TwentyFour AM considera que en esta etapa del ciclo, desde el punto de vista estratégico, vale la pena tener una mayor exposición a crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

vis vontobel
. Felipe Villaroel, de Twenty Four Asset Manager: “Creemos que, en esta etapa del ciclo, desde el punto de vista estratégico, vale la pena tener una mayor exposición a crédito que a bonos del gobierno”

El pasado 5 de noviembre, en un VIS (Virtual Investment Summit) organizado por Funds Society y moderado por David Ayastuy, managing partner de Unicron SP, Felipe Villarroel, CFAPartner,  y Portfolio Manager de la estrategia Strategic Income de TwentyFour AM, describió el posicionamiento actual de la estrategia con una clara preferencia por el segmento de crédito, bonos subordinados de bancos europeos (CoCos- AT1s) y ABS Asset Backed Securities por sus siglas en inglés) entre otros.

Mayor exposición a crédito en etapas tempranas del ciclo

“El posicionamiento en términos de asset allocation, el riesgo que uno toma en crédito versus bonos de gobierno, tiene mucho que ver con el ciclo económico”, declara Villarroel en su presentación. Así, para el gestor, estamos en las fases iniciales de un nuevo ciclo económico y aunque el último terminó de forma abrupta debido a la pandemia, lo ocurrido en ciclos anteriores ayudará a marcar el camino a futuro.

A nivel de tasas, si comparamos lo ocurrido en el último ciclo, donde la Fed mantuvo las tasas en niveles cercanos al 0%, desde diciembre de 2018 y hasta finales de 2015, Villarroel espera que “las tasas van a estar en niveles muy bajos por un periodo de tiempo más o menos largo”. De la misma manera, la recuperación de los mercados de crédito desde máximos de diferencial hasta mínimos del último ciclo no se produjo de forma rápida, sino que el proceso duró años.

De esta forma, el gestor explica que desde el punto de vista estratégico, en estos momentos, se debería sobreponderar el riesgo de crédito frente al de tasas “porque típicamente, lo que pasa a final del ciclo, y que pasó en este ciclo también, es que los bonos de gobierno tienen un rally significativo y después de ese rally no hacen demasiado en términos de total return y hay muchas más posibilidades de tener retornos atractivos invirtiendo en productos de spreads aunque, por supuesto, con cuidado porque a principios del ciclo es donde empezamos a ver que los defaults empiezan a aumentar”, explica.

En este sentido, durante su presentación, Villarroel explicó que, durante los meses de marzo y abril, las expectativas de tasas de default eran muy negativas y se esperaba que pudieran alcanzar el 10% en high yield Europeo e incluso niveles más altos en Estados Unidos pero que se fueron calmando gracias a las medidas de los bancos centrales y gobiernos.

“Las tasas de default se han mantenido a niveles razonables, a pesar de ser mucho más altas de las que hemos tenido en los últimos años, pero están a niveles razonables con respecto a lo que podría haber sido”, afirma Villarroel. 

Así, el gestor espera que a final de año las tasas de default de US High Yield estén cerca del 6,5%, en Europa en 4,5% y algo más bajas en mercados emergentes y que “veamos la mayor tasa de default durante el primer o segundo trimestre del próximo año”, estima. De esta forma, concluye que este es un argumento importante para “empezar a moverse a posiciones un poco más procíclicas a medida que el ciclo empieza a desarrollarse y la incertidumbre comienza a disminuir”.

Efectos de la segunda ola de contagios acotados

Para Villarroel, una vuelta a confinamientos tan estrictos como en marzo y abril podría poner en duda su tesis de inversión, pero a pesar de la segunda ola de contagios que esta viviendo Europa, no cree que esto se produzca porque “la incertidumbre derivada de estos lockdowns es menor” gracias a que la llegada de una vacuna está más cerca, se conoce la efectividad de los confinamientos en el control del virus, y los gobiernos y bancos centrales seguirán mostrando su apoyo.

Además, “si hubiera un nuevo lockdown, como por ejemplo en UK, las medidas de política fiscal y monetaria creo que es bastante obvio que serían de nuevo más grandes y más expansionistas. De hecho, hoy día el Bank of England anunció un aumento en el programa de QE por el lado de la política monetaria y el gobierno anunció que se iban a hacer un rollover de los esquemas de furlough que es básicamente ayudar a pagar los sueldos de la gente para evitar que el desempleo suba”, añade Villarroel a modo de ejemplo.

Busca de relative value en CoCos- AT1s, uno de sus aspectos diferenciadores

Ser una estrategia centrada en income, con un bias europeo y hacia Reino Unido, sin asunción de riesgo divisa, y que busca oportunidades de relative value en clases de activos como CoCos, CLO, y ABS son sus principales elementos diferenciadores con respecto a sus peers.

Los CoCos- AT1s son bonos subordinados de bancos europeos que nacieron como resultado de la aplicación europea de Basilea III, a diferencia de Estados Unidos, donde los requerimientos de capital de TIER 1 debe hacerse a través de instrumentos como acciones preferentes.  

Durante su presentación, Villarroel explicó de forma destallada los riegos asociados a este tipo de instrumentos y que deben ser considerados de forma independiente. Para el experto, de menor a mayor probabilidad de ocurrencia estos son: la posibilidad de convertirse en equity si el ratio de capital del emisor alcanza un determinado nivel que depende de la jurisdicción ( 5 1/8% en Europa y 7% en Uk); suspensión del pago del cupón si el ratio de capital se sitúa por debajo del mínimo anual establecido por el regulador aunque nunca  ha ocurrido en Europa; el no ejercicio de la opción call por parte del emisor ya que son bonos perpetuos, y el cuarto riesgo y más probable es el riesgo de mark to market.

“El hecho de que sean bonos subordinados emitidos por bancos que tienen riesgo de extensión y, en teoría riesgo de conversión, se traduce en que son más volátiles de lo que el rating implicaría. Entonces pueden tener movimientos de mark to market más pronunciados en otros asset classes en algunos momentos”, explica el experto.

El equipo fundador de TwentyFour AM, proviene de Banca Inversión y sus miembros tienen una amplia experiencia en la gestión de CoCos-AT1s y de ABS que según Villarroel ofrecen un diferencial muy significativo con respecto a otras clases de activos como los bonos de grado de inversión en euros o activos high yield.

Con respecto a la valoración y comparado con el spread de bonos grado de inversión en Euros, Villarroel cree que el valor que ofrecen los CoCos-AT1s es bastante mas porque no se han recuperado tanto desde el sell off de marzo, por ser menos sensibles a los movimientos de las curvas de gobierno y porque no tienen el soporte adicional de las políticas de QE de los bancos centrales. “De hecho, no tenemos exposición a bonos IG en euros y tenemos una exposición relativamente grande a CoCos-AT1s (20%)”, afirma.

En cuanto a la comparación con el segmento de high yield, el experto comenta que para un mismo rating la diferencia es interesante y a modo de ejemplo cita los CoCos-AT1s con rating BB que están cotizando con un diferencial de 100-150 puntos con respecto a activos high yield BB europeos y americanos.

Por último, al final de su exposición el gestor debatió sobre otros temas como son; su estrategia en ABS donde actualmente tienen invertido el 9% de su cartera, especialmente en lo referente a  instrumentos CLO (Collateralized Loan Obligations por sus siglas en ingles), deuda de mercados emergentes y oportunidades que surgen en el sector financiero británico motivados por el brexit.   

Puede acceder a la grabación en este link. La contraseña es: Vontobel-Credito2020

El programa de Joe Biden debería afectar positivamente a Latinoamérica, según Axel Christensen

  |   Por  |  0 Comentarios

Axel Christensen (1)
Foto cedidaAxel Christensen Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock. El plan de estímulo fiscal que considera Biden, con un fuerte énfasis en infraestructura con un sello verde debieran de afectar positivamente a la región, según Axel Christensen de BlackRock

Una revalorización de las materias primas y un entorno más predecible son las primeras consecuencias legibles y positivas de la elección de Joe Biden para Latinoamérica, en un análisis de Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, para Funds Society, que considera como escenario más probable que el Congreso esté dividido con los demócratas con mayoría en la Cámara de Representantes y los republicanos en el Senado y tiene en cuenta la incertidumbre derivada de un posible recuento de votos en algunos estados y la segunda vuelta de votación para dos escaños senatoriales en el estado de Georgia.

Es necesario “leer entre líneas” para evaluar el impacto en la región

No resulta sencillo detallar el impacto para la región de Latinoamérica el resultado electoral que lleva a Biden a la Casa Blanca. Ello por cuanto los programas de ambos candidatos se centraron primordialmente en asuntos domésticos -en atención al COVID-19, por ejemplo- y a la crisis económica asociada a la pandemia. Si hubo algún espacio para política exterior, fue principalmente en relación a China”, afirma el experto.

De esta forma, es necesario ““leer entre líneas” para evaluar el impacto en la región, “el plan de estímulo fiscal que considera Biden, con un fuerte énfasis en infraestructura con un sello “verde” y otros planes destinados a reactivar la economía, debieran de afectar positivamente a la región”.

Así, en opinión del experto, los sectores más favorecidos serán los vinculados a infraestructura, como materias primas y materiales de construcción, que incluyen cobre, mineral de hierro y cemento, entre otros. Además, Christensen considera que sectores como el litio y el cobre en Latinoamérica también pueden verse favorecidos por la mayor importancia que la sustentabilidad medioambiental tiene dentro programa del candidato demócrata. No obstante, Christensen señala que un Congreso dividido puede poner en riesgo este escenario y la ejecución del programa de inversión “demorándolo o disminuyéndolo en magnitud, afectando las consecuencias en la región”, declara el estratega.

Por otro lado, un cambio en la política comercial que se traduzca en un entorno de comercio mundial más favorable, será otro de los factores que puede impactar de forma positiva en la región. “Si bien es poco probable que se regrese al enfoque en favor de mayor liberalización del comercio que caracterizó a otros presidentes demócratas (Clinton con NAFTA, Obama con TPP), se espera que el nuevo gobierno lleve a cabo políticas comerciales más predecibles, con mayor apoyo en acuerdos e instituciones multilaterales (por ejemplo, OMC) y sin utilizar el comercio con fines políticos. Ello redundaría en un panorama más favorable al comercio global, con el consiguiente efecto sobre las economías de Latam”.

Por último y a pesar del cambio de gobierno, Christensen considera que “es altamente probable que la relación entre Estados Unidos y China continúe por una senda de distanciamiento en varias dimensiones (comercial, tecnológica, geopolítica)” que tendrá como posibles consecuencias, por un lado, la relocalización de procesos productivos “de empresas estadounidenses hacia América, tanto Estados Unidos, como asimismo varios países de América Latina” y por otro, dará lugar una mayor importancia del mercado doméstico en el crecimiento chino.

“China ya ha anunciado su intención de acelerar una mayor preponderancia del crecimiento en su mercado doméstico, reduciendo su dependencia de exportaciones y otros lazos con fuentes extranjeras. Esto último podría derivar en una mayor demanda de productos desde América Latina que se ajusten a esa estrategia interna. Por ejemplo, un incremento del ingreso per capital chino significa mayor consumo de materias primas como cobre, hierro, papel y alimentos. Asimismo, los recientes anuncios de China de ajustar emisiones podrían también llevar a mayor demanda por productos como litio y cobre, ante una mayor demanda de vehículos eléctricos por parte de ese país”, opina.

México sería el país con mayor impacto

En opinión del experto, todos los países de la región se verán “afectados por el nuevo escenario político que se abre” pero, sin embargo, señala a México como el país con  mayor impacto.  Ciertamente, el impacto sobre la economía mexicana es significativa, por la significativa integración económica que tiene México con los Estados Unidos, particularmente, en la actividad de manufactura. Ello también considerando la reciente entrada en vigencia del nuevo tratado de comercio entre ambos países más Canadá. Adicionalmente, México y países de Centroamérica podrían verse afectados por cambios en la política migratorio de los Estados Unidos que tenga impacto en el flujo de remesas de trabajadores en EE.UU, hacia sus familias en la región”, señala.

Por otro lado, Perú y Chile serán los mas favorecidos por los programas de estímulo fiscal y mayor estabilidad de la política comercial. Colombia y Brasil serán beneficiados, aunque en menor medida, por “un mayor peso relativo en sus economías de sectores más ligados a la demanda interna”, según Christensen.

Efectos en mercados y entrada de flujos de no residentes

El resultado electoral ha reducido en una gran parte la incertidumbre y un posible menor estímulo ha alejado las perspectivas de un aumento en la inflación, por lo que, consecuentemente se espera que las tasas se mantengan bajas durante un periodo de tiempo considerable.

Así, para el director de estrategia para la región de Blackrock, esto se traduce en un doble efecto en los mercados financieros latinoamericanos aunque de corto plazo: “ Ello tiene como doble efecto, un debilitamiento del dólar frente a la mayoría de las divisas en la región (con excepciones, como Argentina y Venezuela) como asimismo una mayor demanda por bonos, debido a ofrecer mejores rendimientos que lo que se consiguen en bonos de países desarrollados. Dicho lo anterior, este efecto debiera de diluirse para volver a ser el COVID y los procesos de reactivación económica los que vuelvan a ser los conductores principales de los mercados financieros de la región”, afirma.

En cuanto al impacto del resultado electoral en la entrada de los flujos de no residentes hacia la región, Christensen apuntan que “responden a distintas variables, dependiendo del tipo de activos de los cuales se trate”. Para los mercados de renta fija, se prevé un impacto positivo aunque la situación fiscal de cada país jugará un papel relevante. “Una mayor estabilidad en las divisas así como tasa de rendimiento más atractivas debiera de seguir siendo factores de atracción. Al mismo tiempo, el deterioro de la situación fiscal de los países de la región, así como el impacto financiero a las empresas emisores de deuda ha incrementado el grado de selectividad que se observa en esos flujos”, declara Christensen.

Sin embargo, en el caso de los flujos hacia mercados de renta variable, con excepción de algunos sectores concretos, el panorama es más incierto. “·El atractivo de inversionistas extranjeros es mucho más limitado por las sombrías perspectivas de recuperación económica en la región. Por ello, es Asia emergente -más recuperada en su mayoría- la que sigue atrayendo la mayor parte de flujos hacia acciones, y no América Latina”, concluye Christensen.

 

Euforia y prudencia: dos sentimientos mezclados en el mercado ante la proximidad de una vacuna contra el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

sars-cov-2-5090264_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Euforia y prudencia: los dos sentimientos que se mezclan en el mercado ante la proximidad de una vacuna contra el COVID-19

Desde ayer, las principales bolsas mundiales están eufóricas tras el anuncio del consorcio Pfizer-BioNTech de una efectividad superior al 90% en su prototipo de vacuna contra el coronavirus, ya en fase III. Según los analistas, esta buena noticia se ha convertido en un gran catalizador para mover toda la liquidez del mercado y hacer subir las valoraciones que, en particular, estaban muy bajas en algunas bolsas europeas. 

“Aunque la última palabra no está dicha, son excelentes noticias que nos hacen recordar cómo puede cambiar de rápido el mundo una vez haya remedio, pudiendo favorecer a países y/o sectores hasta ahora más perjudicados por el aislamiento social. Esta mañana los futuros vienen cediendo apenas un 0,1% y en Asia las bolsas cierran en positivo, aunque con menos euforia que ayer”, resumen los analistas de BancaMarch

A medida que la segunda ola de la pandemia continúa perturbando a las economías de todo el mundo, las últimas noticias sobre vacunas son un impulso positivo para los mercados. “La perspectiva de una vacuna eficaz contra COVID-19 ha sido durante mucho tiempo una de las principales expectativas de los inversores más optimistas. El anuncio de ayer de Pfizer que sugiere que su vacuna es altamente efectiva, y en mayor grado de lo que incluso su propio CEO esperaba, ha llevado esa realidad tan cerca que los inversores casi pueden tocarla. La reacción de los mercados ha sido espectacular. Un gran movimiento de riesgo, con una enorme rotación de las empresas que se considera que prosperan en un mundo perturbado por COVID-19 y hacia aquellas empresas cuyos negocios han sido diezmados. Los movimientos han sido muy llamativos”, destaca James Athey, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments. 

La existencia de una vacuna totalmente efectiva contra el COVID-19 y la garantía de su acceso para todos los ciudadanos es la gran noticia que todos esperamos escuchar, pero los analistas (y también los expertos del sector médico) recuerdan que debemos ser prudente porque aún queda camino por recorrer. Según Rupert Thompson, CIO de Kingswood, la noticia sobre la efectividad de la vacuna de Pfizer y BioNTEch es claramente un gran paso adelante, pero no es una bala de plata. “El despliegue masivo de vacunas tomará su tiempo, así como afrontar los problemas logísticos que supone almacenar una vacuna a temperatura ultra fría. También está lejos de ser claro qué proporción de la población estará dispuesta a ser vacunada y cuánto tiempo durará la inmunidad”, sostiene Kingswood.

Sobre cuáles podrían ser los tiempos a partir de tener una vacuna, Markus Auer, gestor de carteras discrecionales de Erste AM, habla de no precipitarse, pese a que el nivel de sufrimiento de la sociedad y de la economía es alto. 

“Debido al largo tiempo que transcurre entre la inyección de la primera dosis y la inmunidad, probablemente no sería prudente comenzar la campaña de vacunación antes de las reuniones familiares de Navidad, ya que existe el riesgo de adormecer al vacunado en una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, dado que el personal médico, las fuerzas de seguridad (policía, servicios de emergencia, etc.) y los residentes de hospitales y asilos son vacunados primero de todos modos, este riesgo no es demasiado alto. No obstante, las medidas de distanciamiento social caracterizarán la mayor parte de 2021. Una menor conciencia del riesgo, la perspectiva de una vacuna y el cansancio pandémico ya imperante podrían dar lugar a un aumento del número de casos y, en última instancia, a un mayor distanciamiento”, advierte Auer.

La euforia del mercado

Este filtro de realidad y prudencia no ha resultado incompatible con la euforia de los mercados por lo que supone para la recuperación económica, pero también por las oportunidades de inversión que despierta en muchos sectores y compañías. Después de un período difícil, los mercados han vuelto a retomar una serie de acontecimientos positivos: la victoria de Biden y la vacuna de Pfizer. El S&P se ha recuperado hasta alcanzar máximos históricos en las noticias, mientras que el Dow Jones y el FTSE 100 también han subido más de un 5% en el día. 

«El anuncio de los resultados de la vacuna de Pfizer ha sido objeto de una respuesta increíblemente fuerte por parte de los mercados de valores mundiales, encabezada por un repunte del valor en sectores como el de los viajes y el ocio que se habían visto más afectados por la perspectiva de nuevos cierres nacionales. Si bien la posible vacuna todavía tiene que ser fabricada y emitida -un proceso que llevará algún tiempo-, las noticias de ayer proporcionarán a los inversores cierta seguridad de que una solución a largo plazo puede estar en camino, lo que les permitirá prever las perspectivas económicas con mayor confianza hasta 2021», destaca Randeep Somel, gestor del equipo de renta variable de M&G.

“Las noticias sobre la vacuna hacen que sea más probable que las economías fuera de China reanuden su recuperación de cara a 2021 y a medida que las dosis empiecen a ser distribuidas. Esto, a su vez, debería preparar el escenario para mayores ganancias en el mercado de renta variable. Sin embargo, a corto plazo, con las acciones que han subido hasta un 12% en poco más de una semana y con valoraciones en los niveles más altos de los últimos veinte años, las buenas noticias parecen tener un precio muy alto”, añade Kingswood.

En opinión de Mona Mahajan, estratega de inversión de renta variable americana de Allianz GI, tras la subida del más de 2,5% de los mercados, se observa una clara inclinación cíclica de valor a los activos de riesgo, con sectores como el energético, el financiero y el industrial, todos por encima del 4,0%. “Mientras tanto, los rendimientos están subiendo, con el Tsy 10 años de vuelta a 95 puntos básicos, y las curvas se inclinan bruscamente”, afirma Mahajan.

Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, considera que la reacción de ayer del mercado fue “exagerada”, por eso señala que los inversores conservadores deberían de seguir evitando compañías de determinados sectores: aerolíneas, hoteles, viajes, ocio, restauración, ya que tras el calentón poco a poco volverán las aguas a su cauce y la realidad imperante seguirá debilitando su escenario bursátil. “Por contra, aquellas compañías que se vieron beneficiadas por los cierres y que ayer cayeron con fuerza, seguirán fuertes los próximos meses y estos recortes seguramente serán aprovechados por muchos inversores para entrar a precios más baratos”, afirma De la Cruz.

A los sectores ya mencionados Antonio Aspas, gestor y socio de Buy & Hold, añade el sector bancario e inmobiliario. «El sector bancario es otro de los grandes beneficiados, ya que la vuelta a la normalidad a partir de verano supone que las empresas y consumidores empiecen a generar caja y por tanto puedan devolver los préstamos, reduciendo los créditos impagados, principal fuente de pérdidas para los bancos», afirma. Esta vuelta a la normalidad también beneficiaría al mercado de oficinas y centros comerciales.

Para Christophe Morel, economista jefe de Groupama Asset Management, como ilustra la reacción actual de los mercados de renta variable, «esta perspectiva de salir de la crisis sanitaria y el apoyo continuo de las políticas económicas, en particular de los bancos centrales, siguen siendo favorables a los activos de riesgo». Incluso, las gestoras ven oportunidades hasta en activos que se comportan mejor cuando la volatilidad es mayor. Benjamin Louvet, gestor de OFI Financial Investments Precious Metals, opina que, pese a que esta noticia provocará una probable caída del precio de los metales preciosos en el corto plazo, las expectativas de inflación volverán a reforzar su atractivo. Y ello porque en caso de subida de inflación, la caída de tipos de interés reales, volverá a reforzar el activo metales preciosos ante el repunte inflacionista, por lo que es momento de reforzar este activo en las carteras de inversión.

“Como reflejamos en nuestra nota de septiembre, si el anuncio de una vacuna es probable que reduzca los precios de los metales preciosos a corto plazo, en nuestra opinión esto constituye una oportunidad para entrar o fortalecer posiciones, el retorno de las expectativas de inflación debería implicar una caída de las tasas reales, favorable al precio del oro y otros metales preciosos”, insiste Louvet.

“La noticia de la vacuna ha inyectado optimismo en las reservas de viajes en particular. El sector ha sido uno de los más afectados por las restricciones de COVID-19. Las reservas de petróleo también subieron, ya que cualquier señal de recuperación en el sector de los viajes estimularía la demanda. Sin embargo, aunque esto es obviamente un paso positivo, todavía hay un camino por recorrer. Pfizer sólo podrá presentar su vacuna para uso de emergencia una vez que se hayan recogido dos meses de datos. Todas las miradas estarán puestas en la tercera semana de noviembre, mientras esperamos a ver si los números muestran que la vacuna puede ser aprobada”, recuerda Adam Vetesse, analista de eToro.

ODDO BHF AM lanza un fondo de renta variable temática que invierte en empresas mundiales con un impacto positivo en la transición ecológica

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-11593_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF AM lanza un fondo de renta variable temática que invierte en empresas mundiales con un impacto positivo en la transición ecológica

Dentro de su apuesta por la ISR, ODDO BHF Asset Management ha anunciado el lanzamiento del fondo ODDO BHF Green Planet. Según explica, se trata de su primera estrategia de acciones temáticas que invierte en empresas mundiales que tienen un impacto positivo en la transición ecológica. El fondo está dirigido a los inversores institucionales y particulares.

Para este fondo, ODDO BHF AM ha seleccionado cuatro subtemáticas, que considera que tienen un gran potencial de crecimiento y que engloban todos los aspectos de esta transición ecológica: las energías limpias, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la preservación de los recursos naturales. Así, esta estrategia ofrece a los inversores una exposición total a la temática de la transición ecológica, al elegir empresas de cualquier tamaño, sector o país del mundo.

ODDO BHF Green Planet está gestionado por un equipo compuesto por cinco personas, tanto gestores-analistas como especialistas en algoritmos, siendo Nicolas Jacob y Baptiste Lemaire son los dos gestores principales del fondo. El fondo se compone de unos 40 valores identificados por algoritmos de inteligencia artificial, cribados después por un modelo cuantitativo multifactor propio y finalmente analizados por el equipo de gestión. A 31 de octubre de 2020, el fondo tenía una exposición del 58% a Norteamérica, 15% a Europa y 27% a Asia. Desde una perspectiva sectorial, el fondo estaba invertido principalmente en valores tecnológicos (28%), bienes de equipo (28%) y utilities (19%).

Para encontrar y seleccionar a las empresas mundiales con fuerte crecimiento y capaces de generar valor en estas cuatro subtemáticas, ODDO BHF Green Planet se basa en el análisis tanto financiero como extra financiero, así como en algoritmos de inteligencia artificial. En este sentido, ODDO BHF Asset Management fue una de las primeras gestoras de activos europeas en utilizar algoritmos de inteligencia artificial en la inversión temática.

“El mundo precisa inversiones de entre 1,5 y 2 billones de dólares al año para limitar el calentamiento climático por debajo de 2 ºC. ODDO BHF Green Planet tiene la ambición de participar en ello, ofreciendo al inversor una exposición directa al tema de la transición ecológica, invirtiendo en empresas con fuertes ventajas competitivas y un potencial de crecimiento atractivo según nuestro análisis”, explica Nicolas Jacob, gestor del fondo, ODDO BHF Asset Management SAS.

Por su parte, Nicolas Chaput, director general de ODDO BHF Asset Management, añade: “Estamos convencidos de que el mundo de la inversión debe contribuir activamente a la transición ecológica que, si bien es ante todo una necesidad, también ofrece importantes oportunidades de inversión. ODDO BHF Green Planet permite comprometerse activamente con esta revolución positiva”.

NN IP presenta dos nuevos fondos que invierten en hipotecas residenciales holandesas

  |   Por  |  0 Comentarios

amsterdam-4045137_1920
. NN IP lanza dos nuevos fondos que invierten en hipotecas residenciales holandesas

NN Investment Partners (NN IP) amplía su propuesta hipotecaria con el lanzamiento de dos nuevos fondos: NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NH. Según explica la gestora, estas dos estrategias comprarán hipotecas de Venn Hypotheken, firma en la que NN IP cuenta con una participación mayoritaria desde noviembre de 2019.

Ambos fondos, NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NH, invierten en hipotecas residenciales holandesas, obtenidas en el mercado por Venn Hypotheken. Un fondo invierte enteramente en hipotecas con Garantía Hipotecaria Nacional (NHG) y el segundo en hipotecas no-NHG. Según señala la gestora, esto le permite ofrecer a los clientes “una solución flexible de retorno del riesgo”, mientras que Venn Hypotheken aumenta su cuota de mercado, ya que puede ofrecer más tipos de hipotecas a los compradores de viviendas.    

Desde la gestora apuntan que los fondos proporcionan una exposición “eficiente y flexible a la clase de activos y permiten compromisos más pequeños, una mayor facilidad operativa y una mayor liquidez”, en comparación con los mandatos a medida que se suelen hacer para esta clase de activos. En este sentido, sostiene que el lanzamiento de estos fondos es una respuesta a la creciente demanda de los inversores de invertir en una solución de fondo para las hipotecas residenciales holandesas.

“Estos nuevos fondos ofrecen a los inversores institucionales un rendimiento y un diferencial atractivos, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo conservador con bajas pérdidas de crédito a lo largo del ciclo. Además, permiten a los inversores beneficiarse de las capacidades probadas de suscripción y servicio de Venn, combinadas con la gestión de cartera institucionalizada de alta calidad y el historial de NN IP”, destaca la gestora. 

NN Dutch Residential Mortgage Fund, NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NHG son fondos de inversión alternativos (AIFs) establecidos en los Países Bajos. NN Investment Partners B.V. es el gestor de todos los fondos NN IP domiciliados en los Países Bajos y está en posesión de licencias de la Autoridad Holandesa de los Mercados Financieros (AFM) basadas en la Ley Holandesa de Supervisión Financiera. El fondo está registrado en la AFM. Algunas clases de acciones de los fondos están actualmente registradas en Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Suecia, España, Italia, Irlanda y Austria.

La relación con Venn Hypotheken

Desde la gestora explican que han estado invirtiendo en hipotecas holandesas en nombre de sus clientes desde 2015 y consideran que hay gran oportunidad para desarrollar diferentes estrategias de inversión en hipotecas europeas. En este sentido, Venn Hypotheken es una plataforma establecida de originación de hipotecas holandesas, que proporciona a los inversores institucionales un acceso dedicado a las hipotecas holandesas.

En noviembre de 2019, NN IP anunció la adquisición de una participación mayoritaria en Venn Hypotheken. Con esta adquisición, NN IP amplió las posibilidades de sus clientes institucionales de invertir en hipotecas holandesas, además de su ya existente NN Dutch Residential Mortgage Fund. Según la gestora, gracias a esta transacción, podía ofrecer una oferta complementaria a los clientes que prefieren un mandato a un fondo. Hoy amplía esta oferta con el lanzamiento de estos dos nuevos fondos.

«Estamos orgullosos de ampliar nuestra oferta como resultado de esta transacción y de asegurar el control total de toda la cadena de valor y mejorar nuestras capacidades para servir a nuestros inversores. Con estos dos nuevos fondos, podemos ofrecer productos accesibles a los clientes que muestran nuestra ambición de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes», apunta Bart Bakx, director de ABS e hipotecas de NN IP.

Por su parte, Marc De Moor, CEO Venn Hypotheken, afirma que «el equipo está muy entusiasmado por haber sido elegido como creador exclusivo de los dos nuevos fondos. Sus políticas de inversión combinadas permitirán a Venn Hypotheken ampliar aún más su oferta de hipotecas a los compradores de viviendas con categorías de riesgo complementarias y períodos de reajuste de los tipos de interés».

La UE regula las plataformas de crowdfunding

  |   Por  |  0 Comentarios

investment-5241253_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La UE regula las plataformas de crowdfunding y crea un nuevo servicio de gestión de carteras de préstamos

La Unión Europea (UE)  ha establecido un reglamento que unifica los requisitos y criterios de las plataformas y servicios de financiación participativa para toda la región. De esta forma, el Reglamento (UE)2020/1503 aplicará una regulación específica, distinta de la MiFID II y de las entidades de crédito para las vías alternativas a la financiación bancaria de las empresas. Este entrará en vigor a partir del 10 de noviembre.

Según explican desde finReg360, el reglamento define varias cuestiones importantes para la prestación de servicios de financiación participativa en la UE, entre ellos: los requisitos uniformes para prestar estos servicios; la organización, la autorización y la supervisión de los proveedores de servicios de financiación participativa (PSFP); la explotación de plataformas de financiación participativa; y la transparencia y las comunicaciones publicitarias de estos servicios. Además, establece los proyectos de financiación participativa como actividades empresariales que un promotor pretende financiar mediante una oferta de financiación participativa en una plataforma de un importe de hasta 5 millones de euros durante un período de 12 meses.

Desde la UE especifican que este importe se fija por dos razones. En primer lugar, es el que la mayoría de los estados miembros han establecido y, además, permite que las ofertas queden exentas de publicar un folleto. “La financiación participativa representa un tipo cada vez más importante de intermediación en la que, a través de una plataforma pública, se pone en contacto a inversores o prestamistas potenciales con empresas que busquen financiación”, añaden desde la firma de consultoría.

Esta financiación podría adoptar la forma de préstamos o de adquisición de valores negociables o de otros instrumentos admitidos para la financiación participativa. Por ello, se incluyen en el ámbito de aplicación del reglamento tanto la financiación participativa de crédito como la financiación participativa de inversión, como reconoce la normativa española actual.

Por otro lado, el artículo 2 del reglamento define el servicio de financiación participativa como “la conexión de los intereses de los inversores y de los promotores de proyectos en materia de financiación empresarial mediante el uso de plataformas de financiación participativa”. En este sentido, recoge la concesión de préstamos o la colocación de valores negociables y de instrumentos admitidos para la financiación participativa, sin base en un compromiso firme, emitidos por los promotores de proyectos o por una entidad instrumental, y recepción y transmisión de órdenes de clientes, en relación con esos valores e instrumentos.

Además, se introduce el servicio de gestión individualizada de carteras de préstamos. Este consiste en la asignación, por el PSFP, de una cantidad predeterminada de fondos de un inversor a uno o varios proyectos de financiación participativa en su plataforma, de conformidad con un mandato individual otorgado por el inversor y de manera individualizada.

Para la prestación de este servicio, no es necesario que el inversor tome una decisión expresa respecto de cada oferta de inversión. Asimismo, se incluye la posibilidad de proponer a cada inversor proyectos de financiación participativa específicos que correspondan a uno o varios parámetros concretos o indicadores de riesgo elegidos por el inversor. Así, cuando el inversor desee realizar una inversión en los proyectos propuestos, tendrá que estudiar todas las ofertas y tomar de forma expresa una decisión de inversión respecto de cada una de ellas.

En todo caso, los PSFP no pagarán ni aceptarán ningún tipo de remuneración, descuento o rendimiento no pecuniario por orientar las órdenes de los inversores hacia una determinada oferta en sus plataformas o en una plataforma de tercero.

No obstante, desde finReg360 subrayan que sería relevante determinar si, al amparo de esta normativa y de las nuevas actividades permitidas en el reglamento, las PSFP podrán intermediar compras en secundario entre sus usuarios.

Por otro lado, en lo referente a los servicios de pago y custodia de activos, los PSFP podrán prestar servicios de pago y de custodia de activos por sí mismos o a través de un tercero, siempre que sean proveedores autorizados para prestar servicios de pago o de custodia de conformidad con la normativa aplicable en cada caso.

Los valores negociables y los instrumentos admitidos para la financiación participativa que se puedan consignar en una cuenta de instrumentos financieros o que puedan entregarse físicamente al depositario deben estar custodiados por un depositario cualificado, autorizado de conformidad con MiFID II y demás normativa aplicable.

Además, la custodia de valores negociables o instrumentos admitidos para la financiación participativa que solo estén registrados ante el promotor del proyecto o su agente (como las inversiones en sociedades no cotizadas), o se mantengan en una cuenta individual segregada que un cliente abra directamente, se considerará equivalente a la custodia de activos por depositarios cualificados. Asimismo, la UE establece que estos servicios se prestarán a través de PSFP y estarán sujetos a autorización y supervisión de las autoridades competentes en cada estado miembro.

El reglamento define el proceso y requisitos de autorización. Entre estos, destaca que los requisitos prudenciales obligan a mantener en todo momento el importe más elevado entre 25.000 euros y la cuarta parte de los gastos fijos generales del ejercicio anterior (incluyendo el coste de los préstamos por servicio durante 3 meses cuando el PSFP facilite la concesión de préstamos), frente al techo mínimo de 65.000 euros fijado en el régimen español.

Además, las autoridades competentes tendrán un plazo de 25 días hábiles para revisar la solicitud y valorar si está completa. Una vez que se considere completa, se notificará e iniciará el trámite de evaluación, para el que se fija un plazo de 3 meses. Asimismo, será posible solicitar la autorización para prestar estos servicios en otro estado miembro mediante comunicación entre las autoridades competentes.

En este sentido, la ESMA mantendrá un registro público de todos los PSFP, adicional a los de las autoridades competentes. Aquellas entidades autorizadas por las directivas pertinentes, y que planeen prestar servicios de financiación participativa, han de estar autorizadas por una de estas directivas y por el reglamento que comentamos. En estos casos, se aplicará un procedimiento de autorización simplificado y las autoridades competentes no deberían exigir la presentación de documentos o justificantes ya presentados.

Por otro lado, en lo referente a la protección al inversor, el reglamento distingue entre inversores experimentados y no experimentados e introduce diferentes niveles de protección para cada una de esas categorías. Esta distinción debe fundamentarse en la distinción entre clientes profesionales y minoristas definida en la MiFID II, pero ha de tener en cuenta la experiencia y los conocimientos concretos de los inversores sobre financiación participativa, que debe revaluarse cada dos años.

Por ello, los PSFP habrán de evaluar si los servicios ofrecidos a los inversores no experimentados potenciales son adecuados y conformes a sus objetivos de inversión, su situación financiera y una compresión básica de los riesgos que conlleva invertir en este tipo de proyectos.

Cuando los inversores no experimentados no faciliten la información exigida o, con esa información, se considere que no tienen los conocimientos, capacidades o experiencia suficientes, los PSFP les advertirán claramente del riesgo de pérdida de la totalidad del dinero invertido y estos deberán reconocer expresamente que han recibido y comprendido esa advertencia.

Asimismo, el reglamento establece que los PSFP también soliciten a los inversores no experimentados potenciales que simulen su capacidad de soportar pérdidas, calculadas como el 10% de su patrimonio neto, en función de su información financiera y con los requisitos fijados en el reglamento, y la revisarán cada año.

Además de lo anterior, cada vez que un inversor no experimentado acepte una oferta de financiación participativa que suponga una inversión superior a 1.000 euros o al 5% del patrimonio neto (eligiendo el que sea más elevado de los dos), el PSFP deberá garantizar que el inversor con carácter previo a la inversión recibe la correspondiente advertencia de riesgo, manifiesta su consentimiento expreso y demuestre que entiende la inversión y sus riesgos (para lo que podrá utilizarse la prueba de conocimientos realizada).

Por otro lado, para reforzar la protección de los inversores no experimentados, el reglamento establece un período de reflexión. Durante cuatro días naturales, el potencial inversor no experimentado podrá revocar una oferta de inversión o una manifestación de interés en una oferta concreta de financiación participativa sin dar una justificación y sin que se le aplique una penalización.

Así, los PSFP deben garantizar que mantienen un registro actualizado de las manifestaciones de los inversores y que no se recibe ninguna suma del inversor ni se transfiere al promotor del proyecto antes de terminar el período de reflexión.

Asimismo, el reglamento recoge obligaciones concretas y detalladas que deberán cumplir los PSFP respecto a las comunicaciones publicitarias. En este sentido, también incluye la posibilidad de crear un tablón de anuncios en el que sus clientes puedan anunciar su interés en la compraventa de préstamos, valores negociables o instrumentos admitidos que inicialmente se ofertaron en sus plataformas de financiación participativa. Además, están obligados a mantener determinados registros de actividad para cumplir con sus obligaciones.

Además, la nueva normativa también establece obligaciones adicionales para los PSFP como implantar procedimientos para recibir y tramitar rápida, imparcial y coherentemente las reclamaciones de los clientes u operar como intermediarios neutrales entre los clientes en su plataforma de financiación participativa, entre otros.

Por último, los servicios de financiación participativa pueden estar expuestos a riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Por ello, se prevé que la Comisión evalúe la necesidad y proporcionalidad de someter a los PSFP a la obligación de cumplir la legislación nacional de transposición de la directiva de prevención de blanqueo.

Por último, la nueva normativa establece que los PSFP podrán continuar prestando, de conformidad con la normativa nacional aplicable, los servicios de financiación participativa incluidos en el ámbito de aplicación de este reglamento hasta el 10 de noviembre de 2022, o hasta que se les conceda la autorización conforme al reglamento, si esta fecha fuera anterior.

Durante el período transitorio, los estados miembros podrán disponer procedimientos de autorización simplificados para entidades autorizadas por el derecho nacional a prestar servicios de financiación participativa al entrar en vigor el reglamento.

Antes del 5 de octubre de 2022, la Comisión, previa consulta a la ESMA, realizará una evaluación de la aplicación del reglamento, para adoptar los actos delegados que se consideren necesarios y decidir si debe prorrogar 12 meses la fecha para proveedores autorizados con la normativa local.

La ESMA y la EBA se encargarán, además, de desarrollar proyectos de normas técnicas de regulación para la Comisión, con objeto de fomentar una aplicación coherente del reglamento y una protección suficiente de inversores y consumidores en toda la UE.

PIMCO y el Pulitzer Center se unen para apoyar la información sobre igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO_Roman_Emmanuel_DTI_24x16 RED
Foto cedidaManny Roman, consejero delegado de PIMCO. PIMPCO y el Pulitzer Center se unen para apoyar la información sobre igualdad de género

PIMCO se une al Pulitzer Center para apoyar la difusión en los medios de temas relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, tanto jóvenes como adultas, en situación de vulnerabilidad.

Esta asociación, con un plazo de tres años, cuenta con una aportación de 950.000 dólares de la Fundación PIMCO, que será administrada por el Pulitzer Center para apoyar proyectos de periodismo profesional y conceder becas de estudios superiores y universitarios sobre esta materia. También apoyará la adhesión de un nuevo colegio o universidad al Campus Consortium, así como la participación continua en las escuelas y eventos comunitarios como congresos y webinarios.

“La igualdad de género es una cuestión capital y estamos comprometidos en apoyar los esfuerzos que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer en todo el mundo”, asegura Manny Roman, consejero delegado de PIMCO.  La iniciativa apoyará el trabajo ya realizado por Pulitzer Center, “ayudando a educar, a sensibilizar y a aumentar la igualdad en las sociedades de todo el mundo”, añade Roman.

“El firme compromiso de PIMCO con esta iniciativa permitirá una importante expansión de nuestro trabajo en torno a estas cuestiones, que ha sido siempre el foco principal del Pulitzer Center”, subraya Jon Sawyer, director ejecutivo de Pulitzer Center.

Este acuerdo se recoge en el marco de responsabilidad social comparativa de la entidad que aboga por la igualdad de género, como la plataforma Women & Investing de PIMCO. Apoyada por todas las áreas de negocio de PIMCO, esta iniciativa busca impulsar la igualdad de género en el sector de servicios financieros, educar a los clientes sobre fórmulas para colaborar con mujeres inversoras y promover el empoderamiento económico de mujeres jóvenes y adultas.

«La igualdad de género y las oportunidades para el empoderamiento económico son indispensables para construir la sociedad más justa que todos deseamos. A muchas mujeres y jóvenes de todo el mundo se les niegan estos derechos. Contar sus historias es un paso esencial para conseguir un cambio real», concluye Sawyer.

La vacuna contra el COVID-19 y una división en el Congreso serían las mejores noticias para los mercados en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-09 a la(s) 15
. Pexels

Estados Unidos espera que Joe Biden sea oficialmente proclamado presidente, pero todavía se mantiene la incertidumbre sobre cómo se distribuirán las mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes

La conformación del Congreso será decisiva para las políticas que Biden quiera aplicar en su administración. 

Según Ahmed Riesgo, Chief Investment Stategist de Insigneo, el mercado se verá en una situación por demás favorable si los republicanos logran mantener la mayoría en el Senado.

Un Senado controlado por el Partido Republicano asegura que las políticas de Trump favorables a las empresas se mantengan, y si se confirma a Biden, deberíamos ver una reducción del riesgo geopolítico de las guerras comerciales”, comentó el experto. 

Si se diera el panorama de una “ola azul”, que Riesgo no descarta del todo, el aumento de los impuestos corporativos, los impuestos sobre las ganancias de capital y el potencial de políticas más progresistas podrían afectar negativamente al mercado.

Creo que la evidencia histórica está de mi lado. El mercado se comporta mejor bajo un gobierno dividido en los EE.UU.”, concluyó Riesgo.

En la misma línea, Santiago Ulloa de We Family Office opinó que “los mercados estaban buscando una buena razón para ser optimistas. Los resultados del fin de semana con Biden como presidente y un Congreso dividido dieron confianza en que no va a haber cambios bruscos de política económica, ni subidas grandes de impuestos”. 

Además, se espera una inyección de dinero en infraestructura y en nuevas tecnologías que ayude a la creación de empleo, explicó Ulloa. 

Por otro lado, Ulloa cree que las noticias sobre el avance de la vacuna contra el COVID-19, si bien era esperada, es muy positiva ya que no se sabía cuándo vendría. 

Claramente es una fuente de esperanza para las compañías de sectores que se habían visto negativamente afectados por la pandemia. Puede ser la oportunidad para que algunos de los sectores de valor, reduzcan su diferencial con los de crecimiento”, comentó Ulloa. 

Los mercados han saltado positivamente con la noticia de que una vacuna del laboratorio Pfizer había alcanzado tasas de eficacia del 90% en ensayos clínicos de última etapa

Por otro lado, James Athey, Director de Inversiones de Aberdeen Standard Investments, asegura que siendo realistas, por primera vez «desde el pánico de febrero y marzo», el mercado está empezando a pensar seriamente en una economía mundial que funcione con normalidad y en cómo posicionarse para ese retorno a la normalidad tan bien recibido.

«Todavía quedan muchas preguntas sobre el tiempo que llevará distribuir ampliamente una vacuna, su eficacia en una muestra de tamaño poblacional, la valoración inicial de muchos activos financieros, el gigantesco volumen de deuda que se ha añadido este año y las perspectivas de la política fiscal y monetaria a partir de aquí. Parece que esas preguntas son para otro día», concluyó Athey.

A medida que la segunda ola de la pandemia continúa perturbando a las economías de todo el mundo, las últimas noticias sobre vacunas son un impulso positivo para las esperanzas de que 2021 sea un año mucho mejor que 2020 para la economía global.

Las empresas esperan solicitar una autorización de emergencia en Estados Unidos a finales de este mes. Se esperan resultados de otras vacunas en las próximas semanas.

Sin embargo, la preocupación podría surgir si los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentan demasiado rápido y dañan la opinión de que estamos entrando en un ‘punto óptimo’ de inversión, asegura ING en un comunicado

También está la interrogante sobre qué tan efectiva será la vacuna cuando se lance a la población en general o a qué porcentaje de la población se vacunará. 

A corto plazo, la economía mundial enfrenta un invierno boreal desafiante

Es probable que los nuevos cierres en la eurozona reduzcan aproximadamente un 2% del PIB en el cuarto trimestre, según las últimas previsiones de ING, mientras que el riesgo de nuevos confinamientos en EE.UU. frenará considerablemente la actividad.

Por el momento, el mercado reacciona bien pero se mantiene alerta sobre algunos puntos clave para tener en cuenta de acuerdo a cómo continua la realidad política de EE.UU. y los desenlaces de la segunda ola de COVID en Europa.

Julius Baer llega a un acuerdo con la justicia de EE.UU. por su vínculo con el FIFA Gate

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-09 a la(s) 13
. Pexels

Julius Baer ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU. para resolver una investigación sobre el escándalo de la FIFA más conocido como el FIFA Gate 

El acuerdo implica que Julius Baer acepta un proceso diferido de tres años y un componente financiero, por el cual Julius Baer ha tomado una provisión de 79,7 millones de dólares para cargar contra sus resultados financieros de 2020. 

Julius Baer anticipa que ejecutará una resolución final en este asunto con el Departamento de Justicia en breve

«Esto marcará otro paso en los continuos esfuerzos de la administración de Julius Baer para lograr el cierre de los asuntos regulatorios y legales restantes en cooperación con las autoridades pertinentes», dice el comunicado emitido por la compañía.

Julius Baer ha estado cooperando con el Departamento de Justicia desde 2015 en su investigación de presunto lavado de dinero y corrupción que involucra a funcionarios y afiliados de la FIFA y empresas asociadas de marketing y medios deportivos, recuerda la institución. 

El procedimiento regulatorio relacionado en Suiza se cerró en febrero de 2020, y Julius Baer está subsanando las deficiencias identificadas mediante un programa integral iniciado en 2016.

Las medidas que ya se han tomado incluyen eliminar los riesgos del negocio al volver a documentar cada una de las relaciones con los clientes del banco y discontinuar ciertas relaciones y operaciones individuales que no se corresponden con los estándares de riesgo de la institución

Además se renovará y fortalecerá toda la organización de riesgo, y se implementará un Código de ética y conducta empresarial mejorado.

En 2015, una larga lista de directivos de la FIFA fueron detenidos en Zurich por orden de la justicia de EE.UU. en colaboración con Interpol en el marco de un operativo conocido como FIFA Gate que involucraba a los altos mandos con cifras millonarias de coimas por los derechos televisivos y la adquisición de sedes para las competiciones. 

 

El COVID-19, los estímulos económicos y las relaciones comerciales: los focos que mira el mercado ante la llegada de Joe Biden

  |   Por  |  0 Comentarios

Biden election
Foto cedida. El COVID-19, los estímulos económicos y las relaciones comerciales: los tres focos que mira el mercado ante la llegad de Joe Biden a la Casa Blanca

El mercado arranca con optimismo tras confirmarse el triunfo de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EE.UU. Este sentimiento ya se dejó notar el viernes, lo que llevó al S&P500, el Nasdaq y el Dow Jones a cerrar cerca de sus máximos históricos. Ahora, el mercado mantiene el foco en la gestión de la pandemia, la política comercial y los posibles nuevos estímulos, en particular los fiscales y la inversión pública, para hacer frente a los efectos de la pandemia en la economía norteamericana. 

Para Luca Paolini, estratega jefe Pictet AM, la situación a corto plazo no ha cambiado mucho para Estados Unidos. “El caso es que las elecciones han reducido la incertidumbre, lo que se ha notado con la subida la última semana en todo tipo de activos, excepto el dólar, aunque no cambia la situación general que vivimos desde septiembre, con un mercado en rango teniendo en cuenta la significativa caída de antes de las elecciones”, apunta. 

Además, pese a que ya hay presidente, Didier Saint-Georges, director general y miembro del Comité de Inversiones Estratégicas de Carmignac, considera que el camino no será fácil. “La cuestión principal tras la elección de Joe Biden no son los litigios que el equipo de Trump iniciará ahora, sino la mayoría en el Senado con la que el próximo Presidente tendrá que gobernar. Todavía hay un estrecho camino para que esta mayoría sea democrática, si una de las dos segunda vuelta de Georgia, el 5 de enero, da la victoria a los demócratas, y se añade el voto del vicepresidente Kamala Harris, como presidenta del Senado. Pero incluso en este caso, el sesgo bastante conservador de algunos senadores demócratas sugiere que el programa económico más radical de la plataforma democrática podría ser difícil de llevar a cabo”, sostiene Didier.

Para Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, lo que realmente determine el éxito de Biden será la lucha contra el estancamiento secular. «El discurso de victoria conciliadora de Joe Biden probablemente ha reconfortado a los inversores dada su reacción positiva ante el fracaso de los demócratas, por ahora, para tomar el control del Senado, manteniendo así bajo control los aspectos más radicales de la plataforma de los demócratas sobre la regulación y los impuestos. El mercado se centra ahora en las posibilidades de un rápido empuje fiscal. Algunas señales alentadoras vinieron del líder de la mayoría republicana del Senado sobre un estímulo para finales de año, pero es probable que el paquete sea mucho más pequeño de lo que esperaban los demócratas, y la falta de cooperación de la Casa Blanca – mientras escribimos estas líneas Donald Trump todavía no ha concedido la victoria a Biden – no ayudaría a conseguir nada durante la transición», explica.

La reacción del mercado

«Hasta ahora, los mercados están básicamente de vuelta al nivel donde empezaron en lo que respecta a las elecciones estadounidenses. Parece haber un consenso de que el punto de máximo riesgo ha pasado y los inversores han vuelto a las posiciones que tenían antes de los comicios. Esto es casi una consecuencia mecánica de la caída de la volatilidad implícita después de las elecciones”, señala James Athey, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.

En opinión de Athey, la conclusión inmediata de las elecciones era que una carrera tan reñida y un Congreso tan dividido significaría un menor apoyo fiscal y aún más apoyo monetario.  “Ahora parece que estamos ante una situación menos binaria. Ciertamente, nos encontramos en un mundo en el que la Fed va a ser la fuerza dominante pero hay algunos indicios de que los republicanos estarán de acuerdo en mantener nuevas conversaciones sobre los estímulos fiscales. Todos estos factores, junto a algunas buenas noticias en torno a la vacuna, están ayudando al mercado a alcanzar un frágil equilibrio. Los riesgos están bastante bien compensados en este momento entre más o menos apoyo fiscal, malas o buenas noticias en torno a la vacuna y una propagación más rápida o más lenta del virus. Los inversores ahora parecen estar sopesando esos factores más que el recuento de votos», argumenta el director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.

Por su parte, Esty Dwek, responsable de estrategia global de mercado de Natixis IM Solutions (Natixis Investment Managers), no cree que las maniobras de Trump “cambien el resultado final” y anticipa un plan de estímulo fiscal de 1 a 1,5 billones de dólares, aunque, avisa: “no sabemos cuándo llegará” y duda de que pueda ser aprobado este año “dada la desconexión entre ambos partidos”. Esta incertidumbre sobre la magnitud del estímulo y cuándo pueda llegar podrá generar, en su opinión, cierta volatilidad en los mercados

“Parece probable una división en el Congreso, lo que será visto como el mejor resultado para los mercados, ya que Biden no podrá gestionar los impuestos o la regulación como había anunciado. También se espera que tenga que elegir un gabinete centrista para que sea aprobado por el Senado. Desde el punto de vista comercial, los mercados creen que es probable que Biden reduzca algunos de los aranceles que gravan a China y adopte un enfoque más tradicional respecto a esta potencia ascendente. Dicho esto, no creemos que las tensiones se disipen por completo, pero es probable que mejoren las formas”, añade.

Observando los activos

Desde BlackRock Investment Institute (BII) consideran que una victoria demócrata sin el control del Senado reforzaría las tendencias del mercado, como la preferencia por acciones de rendimiento y crecimiento. “Un gobierno dividido por Biden podría frenar el estímulo fiscal y limitar las subidas de los rendimientos de los bonos y las expectativas de inflación. Es probable que Biden se concentre en la sostenibilidad, la regulación y una política comercial más predecible que apoye los activos de los mercados emergentes”, apuntan en su último boletín. 

Dentro de las expectativas que hacen desde el instituto de BlackRock, esperan que las empresas tecnológicas y de salud, así como el factor calidad y las compañías de gran capitalización logren un buen desempeño bajo esta nueva administración. “Los activos de mercados emergentes deberían deberían rendir con un mejor sentimiento comercial, especialmente en la región asiática ex-Japón. Muchos países asiáticos han contenido el virus y están a la cabeza en el reinicio económico”, añaden.

Por su parte, Paolini apunta que la división del Congreso en EE.UU. será positivo para los activos de riesgo: “Este es quizá el mejor resultado para las clases de activos de más riesgo a medio plazo.  Así, es previsible que los recortes de impuestos de sociedades de Trump se mantengan, los planes de Biden eran aumentar el impuesto de sociedades del 21 al 28 %, lo que habría reducido en alrededor de 10 % los beneficios por acción en el S&P 500 de 2020. A ello se añade que el nuevo paquete fiscal, que debe ser aprobado para finales de año, puede estar en línea con el compromiso esbozado en las negociaciones anteriores a las elecciones, con una propuesta más modesta.  Esperamos que ascienda a 1,5 billones de dólares, 7% del PIB, significativamente por debajo de los 2,2 billones previstos en caso de victoria demócrata total.  Pero cualquier estímulo fiscal por encima del billón de dólares es suficiente para mantener a la economía de EE.UU. en la recuperación.  La cuestión es si será posible antes de final de año y los riesgos de implantación, aunque parece que los líderes republicanos serán constructivos”.

¿Qué esperar de la administración Biden?

Michael Strobaek, CIO global de Credit Suisse, sostiene que la gestión del COVID-19 será el reto más urgente al que Biden se tendrá que enfrentar. “A pesar de la reacción inicial de los activos de riesgo, no todo está bien. La pandemia sigue siendo un claro riesgo para las perspectivas económicas, con un posible efecto dominó en los mercados financieros. Si observamos la rapidez con la que la situación en Europa se ha deteriorado en el último mes, un patrón similar es, en nuestra opinión, muy plausible en los EE.UU. Muchos gobiernos europeos han estado imponiendo restricciones a la vida pública de nuevo y medidas similares bien puede ser necesario en los EE.UU., con una administración Biden más dispuestos a tomar tal acción”, señala Strobaek. 

En opinión de los analistas de T. Rowe Price, las políticas propuestas por Biden podrían tener implicaciones “mixtas” para los inversores. “En el lado positivo, muchos consideran que Biden dará prioridad a importantes medidas fiscales, para ayudar a que la economía continúe su recuperación frente al impacto que ha causado la pandemia del COVID-19. Sin embargo, Biden también apoyará un aumento de impuestos para las empresas, que usará para financiar algunos gastos adicionales”, señalan en su último análisis.

Además, según el análisis que hacen desde BlackRock Investment Institute, la administración demócrata apoyará e impulsará la sostenibilidad a través de la regulación, en lugar de usar la política fiscal o el gasto en infraestructura ecológica. “También es probable que signifique un retorno a más comercio y política exterior predecible, incluso cuando la rivalidad entre EE.UU. y China está en un punto elevado de tensión”, señalan. 

En el campo de las relaciones internacionales, Saint-Georges señala que Joe Biden tendrá las manos mucho más libres para volver a incluir a Estados Unidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático o a la Organización Mundial de la Salud, “pero la financiación asociada a tales decisiones seguirá necesitando el apoyo del Senado”, recuerda. 

“Biden probablemente lo tenga aún más fácil para reestablecer las relaciones internacionales. Aunque no esperamos cambios significativos en política comercial, seguramente adopte un enfoque más multilateral, con normalización de relaciones con instituciones internacionales y una actitud menos confrontativa hacia China.  De todas formas, EE.UU. y China siguen en una competición geopolítica secular prácticamente inevitable. Pero un enfoque más convencional de las relaciones internacionales, puede impulsar a los activos de mercados emergentes, que seguimos sobre ponderando”, añade Paolini.

Por último, otro elemento que los analistas señalan es el papel que pueda desempeñar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que en su última reunión ya dejó claro que está dispuesta a actuar para seguir apoyando la economía. “La Fed sigue siendo una fuerza motriz en los mercados. También lo es la trayectoria de COVID-19. Con el aumento de los casos en los EE.UU. y la campaña ya terminada, el gobierno federal puede reanudar las conversaciones sobre, y finalmente aprobar, otro proyecto de ley de alivio del coronavirus. El momento, la magnitud y el enfoque de esa ayuda podría depender, en parte, de los resultados de las elecciones clave al Senado, con algunos escaños potencialmente no decididos en los próximos días o semanas debido a la competitividad de las contiendas. Pero el estímulo sería bienvenido por los mercados, como lo demuestra el fuerte repunte de las acciones de EE.UU. el martes”, explican Matt Peron, director de análisis y gestor de carteras de Janus Henderson, y Jim Cielinski, responsable global de renta fija de Janus Henderson.