Neuberger Berman ficha a Gilles Drukier como responsable de soluciones para las aseguradoras en EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Malloy
Foto cedidaMatt Malloy, responsable global de soluciones de seguros en Neuberger Berman. . Matt Malloy

Neuberger Berman, gestora de inversiones privada, independiente y propiedad de sus empleados, ha nombrado a Gilles Drukier responsable de soluciones de seguros para la región EMEA, un puesto que está en vigor desde el pasado 3 de agosto de 2020.

Drukier reporta al responsable global de soluciones de seguros, Matt Malloy, y al responsable de EMEA y América Latina, Dik van Lomwel. En su nuevo rol, Drukier dirigirá los esfuerzos para profundizar en las relaciones con los clientes en todo el segmento de clientes de seguros de EMEA trabajando en estrecha colaboración con los equipos regionales existentes.

«El grupo de soluciones de seguros Neuberger Berman se dedica a ofrecer conocimientos, análisis y soluciones de inversión de alta calidad a las compañías de seguros de todo el mundo. El nombramiento de Gilles es el último hito de esta creciente parte de nuestro negocio, y su amplia experiencia complementará nuestro equipo actual y reforzará nuestras relaciones con los clientes en toda la región de EMEA», afirma Matt Malloy, director global de soluciones de seguros en la gestora.

Con más de 20 años de experiencia en servicios financieros, Drukier se une a Neuberger Berman desde JP Morgan Asset Management, donde fue managing director de su grupo de soluciones de pensiones y seguros de renta fija. Anteriormente, trabajó para la rama de banca de inversión de JP Morgan en varios equipos, incluyendo su grupo de asesoría estratégica de seguros. La experiencia previa de Drukier también incluye funciones de venta de derivados en Merrill Lynch y Goldman Sachs.

«Las compañías de seguros tienen objetivos de inversión, controles y restricciones únicos. La plataforma de inversión global de Neuberger Berman está bien posicionada para ayudar a evaluar estas necesidades específicas y desarrollar soluciones en todo el espectro del mercado, clases de activos tradicionales y alternativos», añade Drukier, nuevo responsable de soluciones de seguros de EMEA.

El Grupo de Soluciones Globales de Seguros de Neuberger Berman supervisa aproximadamente 50.000 millones de dólares de activos bajo gestión de las aseguradoras, con más de 200 clientes en 30 países, y es líder en el suministro de soluciones personalizadas de mercado público y privado. El negocio abarca la gestión dedicada de carteras, el asesoramiento a clientes y profesionales actuariales y cuantitativos con sede en EMEA, América del Norte y Asia.

Estilo de inversión growth: perspectivas del sector para la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

binoculars-1209011_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión growth en la próxima década: perspectivas del sector para 2030

Al igual que los seres humanos, las empresas experimentan cambios en su ciclo de vida. En el caso de las personas, éstas deben vivir la infancia, ir a la universidad, criar a sus hijos y tener una carrera profesional. Para las compañías, el proceso es algo similar: pasan por períodos de rápido crecimiento, maduración, cambios en el panorama competitivo y, a veces, estancamiento.

“La venta minorista es un sector muy idiosincrásico. Lo que aprendí al cubrir las ventas minoristas es que la gente importa mucho, y el crecimiento puede darse de diversas formas”, explica Anne-Marie Peterson, gestora de Capital Group. Por ello, la experta utiliza un esquema de inversión subyacente que se rige por tres principios clave. 

El primero, “el crecimiento de los ingresos impulsa los beneficios, lo que a su vez repercute en los precios de las acciones”. En este sentido, Peterson aboga por buscar buscar un crecimiento de los ingresos superior a la media para obtener un potencial de crecimiento de los beneficios a largo plazo. Por otro lado, “las personas importan”, defiende la gestora como segundo principio: “cuando compro una acción, me inclino a considerar que es una suscripción basada en un equipo de gestión o en una cultura, por lo que me parece importante sentirme cómoda con los directivos de la compañía”. Por último, el tercer principio define el cambio como catalizador clave para el crecimiento. “A veces el cambio de un director general puede ser un gran catalizador, como fue el caso de Frank Blake en Home Depot o Satya Nadella en Microsoft”, recuerda Peterson. 

Durante los periodos de cambios significativos, las estructuras de la industria pueden cambiar, llevando a algunas compañías a consolidarse y a otras, a fracasar. “Existen incertidumbres, pero también oportunidades para identificar lo que el mercado podría estar pasando por alto en relación con las perspectivas de una compañía”, añade la experta. 

El peso del entorno

Ahora bien, ¿están los cambios de comportamiento relacionados con el coronavirus creando un entorno fértil para la inversión en crecimiento? Según Peterson, las oportunidades de encontrar grandes inversiones a largo plazo existen en cualquier entorno, sin exceptuar el escenario actual.

“Un aspecto interesante del periodo actual es que las compañías de consumo y tecnologías disruptivas que estuvieron a la cabeza durante la expansión se han mantenido al frente. Normalmente, los líderes del mercado que entran en una crisis no han sido líderes durante o al salir de la crisis, aunque pienso que estamos observando un cambio fundamental”, añade la gestora. 

grafico1

A 30 de junio, el índice S&P 500 Composite había retrocedido un 3,1% en el año en curso, pero este dato representa el conjunto de varias compañías individuales. Al observar detenidamente las cifras, se puede constatar una divergencia de rendimientos. Por un lado, están aquellas que se han beneficiado de la demanda relacionada con el coronavirus, como las plataformas de comercio electrónico Amazon (+49%) y Shopify (+138%), y los servicios de streaming como Netflix (+41%). Por otra parte, varias compañías han tenido dificultades, como United Airlines (-61%), Royal Caribbean (-62%) y Boeing (-43%).

Tentaciones del futuro: digitalización a nivel global

El COVID-19 ha acelerado el cambio secular hacia la digitalización. “A mi juicio, se trata de la aceleración de un cambio estructural que perdurará en el tiempo. El modelo publicitario y de programación de la televisión tradicional está sometido a más retos que nunca”, asegura Peterson. Además, las quiebras entre los minoristas se han incrementado, superando con creces los efectos de la crisis financiera mundial.

Aunque estos cambios se han venido produciendo desde hace mucho tiempo, lo interesante, según la experta, es que todavía están en su primera fase. En Estados Unidos, el comercio electrónico está creciendo a gran velocidad, pero sigue representando una mínima parte del total de las ventas minoristas estadounidenses, y sigue a la zaga de la penetración en China y otros mercados.

grafico2

Incluso con respecto al sector público, el cambio hacia la digitalización está cobrando impulso. En Estados Unidos, muchas oficinas gubernamentales a nivel local se han quedado rezagadas con respecto a la curva de digitalización. Pero compañías como Tyler Technologies, una programadora de software fundada en la década de 1960, han estado ayudando a los organismos gubernamentales a trasladar sus sistemas a la nube, digitalizando procesos como la emisión de multas de aparcamiento e incluso gestionando juicios de forma virtual.

Por otro lado, en el ámbito de la atención sanitaria, la adopción de la telemedicina o las consultas médicas en línea se dispararon en marzo, una tendencia que Peterson considera se mantendrá en el tiempo. “Los pacientes han tenido acceso a estos servicios desde hace bastante tiempo, pero la tasa de adopción ha sido baja. Como consecuencia de la COVID-19, los reguladores y los proveedores de servicios sanitarios han flexibilizado sus normas para permitir una mayor digitalización. Al mismo tiempo, los pacientes y los doctores, en parte por necesidad, se sienten más satisfechos con las consultas a distancia”, explica. 

Buscar el crecimiento en las empresas

Según la gestora de Capital Group, a la hora de buscar crecimiento, intenta buscar compañías cuyos productos o servicios puedan mejorar el mundo ya que gran parte del cambio transformador actual ofrece ese potencial. “Mi definición de growth es más amplia que la definición tradicional. Busco crecimiento en tres amplias etapas, dependiendo del punto en que se encuentre una compañía en su ciclo de vida”, destaca. 

grafico3

De este modo, el primer grupo corresponde a compañías innovadoras cuyas ofertas pueden perturbar los modelos de negocio existentes, como Shopify, que proporciona a los pequeños comerciantes recursos en materia de pagos. Por otro lado, el segundo tipo de compañía incluye a aquellas empresas con un gran potencial de crecimiento a largo plazo como, por ejemplo, las plataformas de comercio electrónico. Por último, Peterson señala un tercer grupo compuesto por aquellos negocios consolidados capaces de sacar más provecho de los activos disponibles, ya sea a través de un cambio de rumbo o de un enfoque existente.

Horizonte 2030

“En mi opinión, una de las cosas más interesantes que podríamos presenciar en 2030 es una versión de David y Goliat: el auge de la pequeña empresa y el poder de las personas sobre las grandes empresas”, asegura Peterson. En este sentido, se está produciendo una nueva ola de proveedores de software en línea y empresas de comercio electrónico que están desarrollando herramientas de infraestructuras secundarias que tienen potencial para impulsar a las pequeñas y medianas empresas.

Las herramientas que se están desarrollando hoy en día reducen las barreras a la hora de llegar a los clientes y gestionar los inventarios. Por ejemplo, una persona podría poner en marcha un negocio de venta de camisetas a nivel mundial en apenas 15 minutos. “Si bien los beneficios de la primera ola de servicios en línea desarrollados por Google y Facebook correspondieron a un número reducido de grandes compañías, creo que la próxima ola de avances puede conducir a la dispersión del poder económico y de las oportunidades hacia compañías más pequeñas”, asegura la gestora de Capital Group. 

Del mismo modo, en el sector sanitario, la experta apunta a que asistiremos a la democratización de la atención sanitaria. “Hoy en día, la mayoría no tenemos acceso inmediato a las variaciones de nuestro colesterol o ritmo cardíaco. A partir de ahora, creo que asistiremos a un mayor control remoto que se podrá conectar a sistemas inteligentes de administración de medicamentos y otras terapias”, añade. 

“La conclusión es que estamos viviendo una época de cambios increíbles. El cambio brinda oportunidades a los inversores activos como nosotros”, concluye Peterson.

Inversión de impacto: radiografía de un sector

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-5409203_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión de impacto registra un volumen de 715.000 millones de dólares en activos bajo gestión

A finales del 2019, la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN, por sus siglas en inglés) estimaba, para la inversión de impacto, un volumen total de 715.000 millones de dólares en activos bajo gestión repartidos en 1.720 entidades. Además, según la décima edición de la Encuesta Anual de Inversores de Impacto de la entidad, el 69% de los inversores considera que “la industria está creciendo de forma constante”. 

Teniendo en cuenta que se trata de una industria en expansión, y en un escenario socio-económico donde las tendencias sostenibles ganan cada vez más terreno, la inversión de impacto propone una estrategia basada en los resultados positivos que la inversión puede generar en la sociedad. Así, se busca mantener un balance entre el rendimiento económico y los objetivos sociales con los que se plantee la inversión. Tras la crisis del COVID-19, cuyas consecuencias económicas reales siguen bajo la sombra de la incertidumbre, “la capacidad de impacto de las inversiones es ahora más necesaria que nunca para abordar las consecuencias sociales y económicas a gran escala de la pandemia”, aseguran desde GIIN. 

Ahora bien, ¿cuál es el estado real de la industria de inversión de impacto? A nivel geográfico, el 79% de los encuestados están localizados en Estados Unidos y Canadá o en el continente europeo. No obstante, la mayor concentración de inversores de impacto se da en la primera región (45%). A nivel nacional, la mayor parte de los encuestados tiene sus oficinas en los Estados Unidos, seguido por el Reino Unido, Canadá y Países Bajos. Además, las inversiones de impacto se llevan a cabo tanto en mercados desarrollados como emergentes, con un 48% y 43%, respectivamente, según los datos de GIIN. 

La primera edición de esta encuesta, publicada hace 10 años, ya dejaba patente la presencia de la inversión de impacto en el sector. Según los datos de la entidad, el 85% de los inversores en 2010 usaban ya sistemas propios de inversión de impacto, mientras que un 13% recurrían a las participaciones y solo un 2% requerían los servicios de un tercero. 

Una década después, 9 de cada 10 encuestados asegura usar alguna herramienta o sistema de medición. “Numerosos estándares de medición, herramientas y marcos se han desarrollado junto a la industria. Ahora, el inversor promedio utiliza tres herramientas diferentes para medir y administrar su impacto: seleccionar objetivos de impacto, orientar las expectativas y medir y optimizar el mismo”, añaden desde GIIN. Según la entidad, esto ha permitido a los inversores mejorar su gestión de impacto, ya que “la industria ha pasado de buscar la aceptación a la integración del impacto en todas las etapas del proceso de inversión”. 

Si bien los principales avances se han producido en la investigación de mercado, tendencias, desempeño y práctica, así como en el desarrollo de la medición y la gestión, aún quedan importantes desafíos para la industria. Según los encuestados, el mayor reto es la falta de una base de capital apropiada en todo el espectro riesgo/rendimiento (56%). No obstante, para el 48% de los participantes, el desarrollo de la medición y la gestión es también un “importante desafío”, pese a los avances registrados. 

De cara a los próximos cinco años, los inversores aseguran que el reto más importante será el denominado impact washing (66%). Del mismo modo, la segunda y tercera preocupación más destacada han sido, respectivamente, la incapacidad de demostrar los resultados del impacto y la falta de comparación equitativa con otras entidades. Desde GIIN, subrayan la necesidad de avanzar en las prácticas de medición y gestión (IMM, por sus siglas en inglés), especialmente, en la recolección transparente de datos comparables. 

Ante el mayor riesgo en el horizonte, la crisis del coronavirus, los inversores mantienen la calma. Un 57% aseguró que no veía probable cambiar el volumen de capital que tenían pensado invertir en inversión de impacto en 2020. Del mismo modo, en lo referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los inversores no creen que la pandemia afecte a sus estrategias específicas de cara a los próximos cinco años, según GIIN. 

Clima y capital catalizador: las dos tendencias de la inversión de impacto 

La crisis climática sigue siendo el principal objetivo de los inversores de impacto. El 68% de los encuestados contribuye a la lucha contra el cambio climático a través de sus inversiones y un 76% lleva a cabo inversiones directas en este campo. En este aspecto, más de dos tercios de los inversores busca prevenir el riesgo físico que supone el cambio climático como la subida del nivel del mar o los cambios en los patrones meteorológicos.

No obstante, la segunda gran tendencia que dentro de la inversión de impacto es, según GIIN, el denominado “capital catalizador”. Este tipo de inversión se caracteriza por asumir riesgos elevados y/o beneficios bajos, en comparación con la inversión tradicional para generar a cambio un impacto positivo y posibilitar la inversión de terceros que de otra manera no sería posible. Además, puede tratarse de deuda, equity o avales, así como otros instrumentos de inversión. 

Según la encuesta, esta estrategia permite a los inversores genera un impacto positivo, a la vez que juegan diferentes roles en las estructuras de capital catalizador. El 78% de los encuestados ya han participado en alguno de estos planes o pretende hacerlo en el futuro. Asimismo, más de dos tercios de las firmas encuestadas ya están involucrados en una de estas estructuras, bien como proveedor de capital, participando en una transacción que incluye este capital o recaudando capital catalizador entre los inversores. 

Principalmente, en estas operaciones las entidades encuestadas suelen operar como proveedores de capital. Según GIIN, el 144 de las firmas encuestadas habían suministrado capital catalizador. De estas, un 27% eran gestoras de activos, el 22% fundaciones y un 20% estaba constituido por gestoras sin ánimo de lucro. En total, los inversores pusieron en marcha 3.500 millones de dólares en capital catalizador en 2019. 

Estos fondos se utilizan para promover el desarrollo de diferentes áreas como, por ejemplo, innovación, modelos específicos de negocio, poblaciones en vías de desarrollo o inversiones en un estado muy temprano. Estas áreas coinciden, a su vez, con las razones que llevan a los inversores a proporcionar el capital, según la encuesta. Además, un 69% de los participantes subraya que el capital catalizador se utiliza, sobretodo, porque se proponen ideas de negocio, modelos de financiación u objetivos de mercado novedosos. 

Sin embargo, poco más de la mitad de los encuestados, un 51%, no ha invertido dinero en una de estas operaciones. Según GIIN, esto se debe, principalmente a que no encaja con sus modelos de inversión. No obstante, destacan otras razones, como ciertos retos logísticos relacionados con habilidades específicas, la selección de acuerdos o la disponibilidad de co-inversores.

El GAFI publica las primeras recomendaciones sobre las stablecoins ante la prevención del BCyFT

  |   Por  |  0 Comentarios

wear-3080558_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El GAFI publica su informe para el G-20 sobre las “stablecoins”

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publica un nuevo informe sobre las denominadas stablecoins o criptomonedas estables donde recoge las recomendaciones revisadas de la entidad para estas monedas y establece que deberán ser consideradas como un activo virtual o tradicional, en función de su naturaleza. El informe responde a la petición realizada por el G-20 en octubre de 2019.

Asimismo, el documento subraya la falta de una definición común acordada para estos activos y recoge la del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), que las define como un “tipo de criptoactivo que tiene el objetivo de mantener un valor estable en relación con un activo específico, o un conjunto o cesta de activos en relación con otros”.  Señala que las características de estos activos difieren dependiendo de la tecnología en que están desarrolladas, de si es pública o privada o si puede utilizarse por el público en general o de forma limitada. Por último, las diferencia de las divisas digitales de los bancos centrales ya que, estas están excluidas del ámbito de aplicación de las recomendaciones revisadas del GAFI sobre activos virtuales y sus proveedores de servicios.

No obstante, desde GAFI advierten de los principales riesgos de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo (BCyFT) generados por las stablecoins como son el anonimato, su alcance global, la estratificación y su potencial adopción masiva. Por ello, recomienda analizar estos riesgos, para mitigarlos antes del lanzamiento de las stablecoins y su adopción masiva.

“Si bien la estabilidad del valor de las stablecoins por sí sola no plantea un riesgo específico de BCyFT, puede haber riesgos específicos asociados con sus mecanismos de estabilización (por ejemplo, la creación de nuevos mecanismos para la manipulación del mercado)”, advierten desde la entidad. En este momento, estos riesgos siguen siendo teóricos, pero según el GAFI, podrían analizarse con más detalle en el futuro y en el caso de que aparecieran.

A nivel global, se trata de las primeras recomendaciones sobre estos activos en la prevención del BCyFT. Para analizar cómo se han aplicado las recomendaciones a las stablecoins y si son suficientes para mitigar los riesgos, el GAFI ha analizado cinco emisiones que se han considerado relevantes (Thether, USD COin, PAX, TrueCoin y Dai) y dos propuestas de emisión (Libra y Gram).

Tras el análisis asegura que sus recomendaciones son aplicables a stablecoins, que se podrán considerar un activo virtual o tradicional (y por tanto, dentro del ámbito de aplicación de las recomendaciones), y considera directrices que aborden los problemas prácticos que surjan de su aplicación. Por último, en lo referente a las stablecoins centralizadas y descentralizadas el informe incluye,dentro de las centralizadas qué funciones tienen obligaciones de prevención del BCyFT.

Desde la entidad consideran que las recomendaciones son suficientes en este momento para mitigar los riesgos asociados a las stablecoins en las jurisdicciones que las han implementado, basándose en los modelos conocidos. No obstante, identifica algunos riesgos residuales de ellas como el riesgo de operaciones peer-to-peer anónimas y con monederos no alojados, la regulación débil o inexistente sobre prevención de BCyFT en algunas jurisdicciones y el riesgo derivado de la existencia de una estructura de gobierno descentralizado.

“A pesar de la aplicación de las recomendaciones para las stablecoins, el GAFI es consciente de la necesidad de mejorar el marco de prevención de BCyFT en este aspecto. Por eso, trabajará en colaboración con el FSB y otros organismos globales para garantizar una respuesta internacional a las stablecoins que integre las necesidades de PBCyFT”, aseguran desde la entidad. 

Para ello, se llevarán a cabo diferentes acciones de promoción de las recomendaciones así como se continuará con la  la implantación y el análisis de impacto de las recomendaciones para determinar si es necesario modificarlas. Además, la entidad pretende mejorar el marco internacional para la cooperación e intercambio de información entre los supervisores de los proveedores de servicios de activos virtuales. 

Asimismo, el informe contiene dos anexos que incluyen las definiciones del GAFI y su interpretación de la recomendación 15 con respecto a los proveedores de servicios de activos virtuales y el listado de divisas digitales de bancos centrales.

iM Global Partner refuerza sus capacidades en renta variable europea de su gama OYSTER

  |   Por  |  0 Comentarios

Skeeze Paris Europa Pixabay
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Skeeze. Foto: Skeeze

iM Global Partner continúa su revisión estratégica de la gama OYSTER al delegar un nuevo fondo de renta variable europea a su socio, Zadig Asset Management. El fondo OYSTER Europe busca replicar la emblemática estrategia Memnon European Equity de la gestora, cuyo lanzamiento tuvo lugar en 2011.

Una estrategia de renta variable europea basada en convicciones

A través de su enfoque de gestión activo, fundamental y concentrado, Zadig Asset Management aporta diversificación a los inversores en el ámbito de la gestión de renta variable europea. La alianza estratégica de inversión entre Zadig Asset Management e iM Global Partner, anunciada en enero de 2020, ha permitido a esta última complementar su oferta de productos con exposición a la renta variable europea. Tal y como ya se anunció, se ha encomendado a Zadig Asset Management la gestión del fondo estrella de la gama: el OYSTER Sustainable Europe.

El nuevo fondo OYSTER Europe tiene por objetivo replicar la estrategia Memnon European Equity. Esta selección de valores concentrada se basa en el proceso fundamental de selección de títulos de Zadig Asset Management. La cartera está actualmente compuesta por 25 empresas, se concentra en las mejores ideas de Zadig Asset Management y mantiene una exposición equilibrada a títulos de crecimiento, cíclicos, defensivos y financieros, con especial hincapié en las valoraciones.

Los gestores hacen uso de su exclusivo modelo para determinar un precio objetivo razonable para cada uno de los valores de su universo de inversión y normalmente invierten en empresas a las que los inversores han dado la espalda debido a preocupaciones a corto plazo y que muestran así un perfil riesgo/remuneración interesante.

Este enfoque de inversión a contracorriente y basado en las valoraciones ha permitido a la estrategia batir de forma constante a su índice de referencia (1) con un sesgo de estilo reducido. El enfoque a contracorriente permite invertir en una cartera de empresas con un escaso nivel de seguimiento por parte de los principales analistas, lo que hace de la estrategia un producto exclusivo y diversificador para los profesionales de la selección de fondos.

«Al delegar una nueva estrategia a nuestro socio, Zadig Asset Management, brindamos a nuestros clientes una estrategia de selección de valores de renta variable europea que ofrece la capacidad de diversificar la oferta de productos de gestión activa. Este fondo para el núcleo de la cartera puede adaptarse a diferentes condiciones de mercado y generar rentabilidades gracias a su enfoque diferenciador», comenta Philippe Uzan, director de inversiones del área de Gestión de activos en iM Global Partner.

 

Notas:

(1) El índice de referencia es el MSCI Europe Ex UK Net Total Return. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros.

Joe Biden traerá más consenso, pero más impuestos para EE.UU., coinciden analistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-08-24 a las 17
. Pexels

Joe Biden fue nominado como candidato presidencial del Partido Demócrata de cara a las elecciones del 3 de noviembre y corre con ventaja en comparación con el presidente Donald Trump, que busca su reelección.

En ese sentido, varios analistas coinciden que la llegada de Biden a la Casa Blanca traerá una suba de impuestos tanto individuales como corporativos.

“Un eventual triunfo del candidato Joe Biden puede dar lugar a una amplia reacción adversa, en anticipación a los planes de elevar los impuestos individuales y corporativos, así como los planes de desandar la desregulación que ha caracterizado los últimos cuatro años”, dice el comunicado de David Page, Head of Macro Research Core Investments, Axa Investment Managers.

Además, Page aseguró que la incertidumbre gira en torno a si una administración Biden podría o no cumplir con la promesa de aumentar los impuestos de las empresas.

En caso de que eso suceda, la introducción de un impuesto mínimo alternativo basado en los ingresos contables también podría influir en la volatilidad de los beneficios, así como llevar a algunas empresas a pagar impuestos más altos, asegura Page.

Además, el aumento del impuesto internacional (GILTI) al 21% puede tener una resonancia particular para el sector tecnológico. Al mismo tiempo, los mercados pueden temer también una mayor regulación. 

Por último, una eventual administración demócrata parece estar preparada para impulsar la economía mientras se busca reequilibrar los beneficios entre el sector empresarial y el doméstico. Esto es algo que parece que va a pesar en los mercados, indica Page.

Una presidencia de Biden se encontraría inicialmente una respuesta cautelosa de los mercados. Sin embargo, no solo el resultado de la carrera presidencial será importante para los mercados.

Además, el mercado está preocupado por la posibilidad de que un Congreso dividido dé menos estímulo que uno unificado. Pero también podrían consolarse con la posibilidad de que un Congreso dividido podría limitar la implementación de cualquier agenda política, concluye Page.

Por otra parte, Sandrine Perret, economista senior de Vontobel Wealth Management dijo que estos aumentos desharían parcialmente los recortes de impuestos implementados por la administración de Trump, que dio alivio a los hogares y empresas de las clases más pudientes. 

Sin embargo, Perret dice que “los ingresos de las subidas de impuestos ayudarían a financiar un programa de infraestructura ecológica y apoyarían la ambición de EE.UU. de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050”.

El aumento de los impuestos también fomentaría el desarrollo de un plan de recuperación, con financiación para el gobierno local y un seguro de desempleo para sostener la recuperación económica posterior a la crisis del COVID-19.

Por otro lado, las relaciones entre EE.UU. y China muestran otro aspecto que los inversores deben tener en cuenta. Biden está presionando por una estrategia menos agresiva de los trabajadores pro-americanos en cuanto a comercio.

“Mientras que Biden no va a dejar que China se salga con la suya, se espera que siga un enfoque más orientado al consenso. Esto no sólo afecta a la forma en que EE.UU. interactúa con China, sino también con otras naciones: es probable que Biden haga las paces con los aliados internacionales y trate de reestablecer la confianza”, lo que debería ayudar a reivindicar el papel de EE.UU. en el escenario mundial y a restaurar su liderazgo, asegura Perret.

De cara al futuro, la renta variable parece atractiva, a pesar de que los mercados se encuentran en sus máximos históricos

La opinión positiva sobre las renta variable anida en las esperanzas que rodean la recuperación económica y la postura ultra acomodaticia de los bancos centrales, proporcionando una amplia liquidez a los mercados.

“Esperamos que el próximo presidente de EE.UU. tenga más impacto en sectores de renta variable específicos que en activos de riesgo en general, lo que dependerá más de si el ganador se asegura el Congreso”, comenta Perret.

Todos los analistas contemplan la posibilidad de que Trump pueda revertir las tendencias de cara al 3 de noviembre.

Sin embargo, luego de la nominación oficial de los candidatos una nueva encuesta de CBS News/YouGov pone a Biden por delante por un margen de 52% a 42% entre los votantes probables, consigna la CNN.

Franklin Templeton ficha a Juan Carlos Leyva para potencializar y consolidar oportunidades en México, Panamá y Costa Rica

  |   Por  |  0 Comentarios

FOTO 1 JUAN CARLOS LEYVA_0
Juan Carlos Leyva, foto cedida. foto cedida

 Juan Carlos Leyva se une al equipo de Franklin Templeton como Sales Executive para México y Centro América.

Según comentó a Funds Society Hugo Petricioli, Country Head para México y Centro América de la firma: «Todo lo que hacemos en Franklin Templeton tiene un solo objetivo:  darle al cliente mejores resultados, así que, en la búsqueda de mejoras continuas, decidimos integrar a nuestro equipo como Sales Executive para México y Centro América, al ingeniero Juan Carlos Leyva, quien cuenta con probada experiencia de más de 15 años en la industria del Asset Management».

Previa incorporación a Franklin Templeton, Leyva se había desempeñado en múltiples posiciones en BBVA Asset Management México, entre las que destacan: desarrollo de producto, estrategias de inversión y proyectos de inversiones digitales, además de  comunicación y marketing; previamente en Principal Asset Management fue responsable de la gestión de alianzas estratégicas, inteligencia de mercado y estrategias comerciales.

“La encomienda de Juan Carlos es mejorar nuestra presencia en Centro América, en especial en Panamá y Costa Rica tanto en institucional como en wealth, cubriendo además algunas afores, fundaciones, asset managers y distribuidores en México. Su talento, experiencia y trayectoria, será una gran aportación al equipo de ventas y distribución, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos y más foco. Así, podremos capitalizar mejor las oportunidades que la reciente adquisición de Legg Mason trae consigo. Con la integración de Juan Carlos al equipo, nuestra cobertura actual de clientes para México, Panamá y Costa Rica se fortalecerá, estaremos mucho más cerca de los clientes, su incorporación mostrará cambios importantes; más productos y mejor cobertura es la receta para el éxito”, señaló Petricioli.

Por su parte, Leyva agregó: “El mundo de la gestión de activos es apasionante y creo firmemente que invertir es para todos, solamente se requiere decisión, algo de disciplina y contar con la información correcta. Siendo parte de una gestora independiente de la envergadura de Franklin Templeton puedo continuar contribuyendo en la democratización de las inversiones en México y Centroamérica”.

 Leyva es ingeniero en tecnologías estratégicas de la información por la Universidad Anáhuac, cuenta con un MBA en administración de negocios, un diplomado en mercadotecnia y comercialización en el Tecnológico de Monterrey, y con la certificación de asesor en estrategias de inversión por  la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). En la búsqueda de su crecimiento profesional y académico es candidato a nivel II del CFA.

 

La conferencia Aiva Latam Digital contará con un cierre de lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

PHOTO-2020-08-24-17-51-37
Pixabay CC0 Public Domain. Aiva Latam Digital Conference tendrá un cierre de lujo

La primera edición de Aiva Latam Digital Conference, a realizarse los próximos 1 y 2 de septiembre, será la primera versión digital de un evento que es referente en la industria. Con más de 16 ediciones, tendrá una serie de conferencias exclusivas para los asesores de Aiva el 1 de septiembre y una jornada abierta al público el 2 de septiembre, que culminará con quien fuera preparador de Rafa Nadal hasta 2017.

A la jornada abierta al público, se suma la propuesta de tener acceso a workshops con los principales fund managers compartiendo las tendencias de la industria en este año tan particular. El formato permitirá participar de algunos espacios exclusivos y visitar las propuestas de cada uno de los fondos participantes, en stands virtuales con novedades e información de gran interés.

La jornada contará con la participación de Jupiter, Allianz, Ninety One, Natixis, JP Morgan, Vontobel, Franklin Templeton, Axa, MFS, Lord Abbet, NN Investment Partners.

Toni Nadal, reconocido a nivel global como entrenador de élite, promete inspirar con los aprendizajes de una carrera de éxitos y desafíos que es fácilmente comparable con la industria financiera. La importancia del autoconocimiento, la capacidad de reacción ante las dificultades, las metas, la mentalidad ganadora, son algunos de los temas en los que Toni, entrevistado por el periodista uruguayo Mariano López, compartirá su experiencia y herramientas.

Las inscripciones están abiertas para participar de este encuentro en una plataforma online innovadora que permitirá una experiencia similar a la de un encuentro presencial.

Para registrarse para Aiva Latam Digital Conference, ingresar aquí

Bursatilizaciones hipotecarias: ¿Una bomba de tiempo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-08-24 at 10
. Foto:

Según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) una “bursatilización” es “un proceso estructurado en el cual activos similares se agrupan en un fideicomiso emisor, quien, a su vez, emite títulos de deuda entre el gran público inversionista, en un mercado de valores organizado. Los activos agrupados generan flujos de efectivo que se utilizan para pagar los costos inherentes al mantenimiento de la bursatilización y el pago de rendimiento a los inversionistas”.

En este sentido, una bursatilización tiene 3 elementos clave: 1) La parte que vende el colateral (originador); 2) Un vehículo para llevar a cabo la bursatilización (generalmente es un fideicomiso); 3) La parte que le da servicio o mantenimiento a la bursatilización (administrador de los activos).

El originador vende a un fideicomiso el colateral (un activo) y derechos asociados. El fideicomiso los empaqueta en títulos de deuda, que se venden al público inversionista. El dinero resultante de la venta al público se deposita en el fideicomiso, y el fideicomiso paga al originador (Gráfica 1)

ft1

En esta estructura, el originador logra vender los activos al público inversionista, y el público inversionista tiene un vehículo sencillo para invertir en activos inaccesibles de otra forma. Activos pueden incluir: hipotecas, flujos de peajes de carreteras, cuentas por cobrar, créditos de automóviles, préstamos estudiantiles, etc.

Mercado en México

El mercado actual de Bonos respaldados por hipotecas (BORHIS) está dominado por 3 grandes emisores: Fovissste (59% del mercado, vía TFOVIS), Infonavit (17%, vía CEDEVIS y CDVITOT) y BORHIS privados (24%). Sin embargo, el mercado en México aún es muy pequeño. A finales de julio 2020, el mercado tenía un valor total de 118.000 millones de pesos en circulación (Gráfica 2).

ft2

Estructura

Un BORHI se estructura en capas con distintos niveles de subordinación (Gráfica 3).  De manera general, existen 2 tranches en una bursatilización; preferente y subordinado. Ambos tranches se alimentan del flujo del mismo conjunto de hipotecas, pero el tranche preferente tiene preferencia al subordinado en la prelación de pagos. El tranche subordinado se conoce como sobreaforo, es decir, el excedente de colateral que tiene la estructura respecto al tranche preferente, medido como el valor en exceso del colateral sobre la deuda emitida.

ft3

Si en el conjunto de hipotecas llegase a haber cartera vencida o incumplimiento de pagos, el tranche subordinado es el primero en absorber pérdidas. El tranche preferente tiene de colchón todo el tranche subordinado y solo empieza a perder cuando el porcentaje de hipotecas que respalda el tranche subordinado se agota. Como el tranche subordinado es más riesgoso que el tranche preferente, paga más interés y tiene una calificación menor al tranche preferente.

¿Por qué algunas bursatilizaciones podrían ser una bomba de tiempo?

Un gran problema de los BORHIS privados durante la crisis de 2008-2009 fue que el sobreaforo era muy pequeño (4-5% del tranche preferente), y la cartera vencida lo superó por mucho, haciendo que el tranche preferente presentara pérdidas importantes. Sin embargo, los TFOVIS, CEDEVIS y CDVITOT tenían sobreaforos más altos (arriba del 25%), por lo que la cartera vencida no tuvo afectación sobre el tranche preferente. Dado eso, a partir de esa crisis las estructuras empezaron a sobreaforarse aún más, y hasta la fecha no han presentado problemas.

Entonces, ¿Por qué esta crisis podría generar problemas, si el sobreaforo en esta ocasión sigue siendo alto? La respuesta es que algunas estructuras no se sobreaforaron tan rápido, y la cartera vencida ha ido creciendo desde su originación, particularmente en el universo de los CDVITOT.

Asimismo, esta crisis tenderá a aumentar la morosidad y a convertir parte de la morosidad actual y futura en cartera vencida. Dado esto, en ¿dónde estamos parados?

Cada estructura tiene sus particularidades, incluyendo su propio colateral, por lo que hay que revisar cada una de ellas. En la Gráfica 4 se observa cada una de las emisiones vigentes en el mercado, y dos variables: eje de las X vemos el sobreaforo usando solo la cartera vencida (morosidad arriba de 180 días), y eje de las Y vemos el sobreaforo en un escenario estresado, es decir, que toda la morosidad se convierta en cartera vencida.

ft4

En la mayoría de las emisiones, hay una afectación menor entre el sobreaforo actual y el sobreaforo estresado, sin embargo, hay un subconjunto de estructuras que no es tan resistente a un deterioro considerable en la cartera vencida: los CDVITOT.

Por la forma en la que fueron estructurados, los CDVITOT no se sobreaforan de la misma forma que el resto de las estructuras, y esto, ante un evento de la naturaleza que estamos viviendo, podría traer problemas en el corto plazo.

Ahora bien, un deterioro considerable en estructuras de este tipo es baja, sin embargo, estamos ante una crisis muy particular cuyos resultados aún desconocemos en su mayoría. Por otro lado, lo que busca el inversionista en estos momentos es seguridad, por lo que estructuras relativamente más débiles que el resto (como los CDVITOT) no contribuyen a incrementar esa certeza. Sin embargo, habrá inversionistas menos adversos al riesgo a los que este tipo de activos les haga sentido, siempre y cuando la tasa sea atractiva. La pregunta es: ¿actualmente es atractiva la tasa que pagan? En la gráfica 5 se muestran las sobretasas que pagan cada emisión, así como su duración (se eliminaron algunas emisiones que creo están mal valuadas, con sobretasas negativas). En rojo, las 7 emisiones de CDVITOT.

ft5

En la mayoría de los casos, los CDVITOT traen una sobretasa por debajo del promedio, es decir, el mercado está asumiendo un nivel de riesgo menor al promedio, lo cual, si se mide por nivel de sobreaforo, ya se demostró que esto es falso.

Conclusión:

La lección aquí, como siempre ha sido, es análisis, análisis y análisis. Si bien, la probabilidad de un deterioro importante en el sobreaforo de los CDVITOT es baja, el mercado debería empezar a pedirle una mayor sobretasa que se alinee con el mayor nivel de riesgo.

Asimismo, ante la situación actual, es importante empezar a discriminar los créditos robustos de los créditos más débiles para poder tomar decisiones de inversión más adecuadas.

Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzalí, CFA

¿Cuál es la mejor Afore?

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto: Afore Móvil. Foto:

La pregunta viene de lejos. La plantearon colegas, lectores, financieros, profesores y uno que otro empleado… de Afore. Quieren saber cuál es la ideal, a cuál pasarse, en la que hay que estar, considerando rendimientos y servicio. La que lo hace mejor. Todo en una ¿Se puede dar un nombre, en concreto?

La “mejor”, a decir del regulador y los expertos

Muchos consideran como idónea a la primera en la tabla del IRN. Lo sugiere el regulador, que encauza la elección con base en ese parámetro (que ya vimos no es adecuado), y vía el “Medidor de Atributos de Servicio (+MAS AFORE)”. La Consar lo expresa con su estilo enmarañado: “…brinda a los ahorradores en el SAR un criterio adicional de comparación entre las 10 AFORE y busca servir de apoyo a la hora de elegir la mejor AFORE”. Si la mejor es la primera de una y otra lista, todos los afiliados habrían de estar en ella; nadie en las otras. Ante la dificultad de saber en verdad cómo es cada una, se piden referencias (escasean las positivas). El “Medidor…” ayuda hasta que uno enfrenta la realidad. Así como en desempeño, la hipotética “mejor” puede que al tiempo ya no lo sea pues los gestores modifican, corrigen o afinan sus recursos, equipos y procesos de atención. Algunas se superan, otras se mantienen, alguna se ve rebasada.

Hay quienes pueden guiarse por criterios técnicos especializados. La firma Morningstar ha evaluado anualmente a las Afores, desde 2017, para clasificarlas en una escala de calidad. Su análisis de procesos, rendimiento, personal, administradora y precio evidencia las presuntas fortalezas y debilidades. El resultado es el tipo el tipo de medalla que cuelga a cada una: “plata”, “bronce”…

El informe es detallado y sustancioso y evidencia cuál de todas, a su juicio, ejecutó en el año previo los deberes de inversión con mayor calidad. “Mejor” es un término impreciso: no es que la ganadora obtenga el “oro” ni que repita el año siguiente. En 2019 hubo una “plata”, tres “bronces”, dos “neutrales” y cuatro “negativas”. Por lo demás, el estudio es digerible para pocos, para quien pueda entenderlo; sin exagerar, para gente del propio gremio (y aún así empleados de Afores preguntan que “cuál conviene”).

Dudas existenciales

Para dar fundamentos prácticos, es útil saber cómo es cada quién, qué quiere, prefiere o pretende evitar. El perfil del trabajador: grado de aversión al riesgo, edad, nivel laboral, conocimientos de mercado, entre otras características. Así, al plantearlo a quienes preguntaron, traté de simplificar:

  • ¿Soportarías pérdidas fuertes con tal de aspirar a ganancias altas? o
  • ¿Prefieres rendimientos bajos aunque otros ganen más, con tal de perder menos cuando otros pierdan mucho?

Un “jefe de familia” con 30 años de vida laboral restante definió que quiere “rentabilidad segura y no perder”. Premio con cero riesgo, pues. Otro, dubitativo, confesó: “faltan siete años para jubilarme ¿Qué conviene a mi edad, tratar de ganar u olvidar ganancias con tal de no perder?” Un típico millenial, a 40 años del retiro, fue más allá: “ganar mucho, no importa que pierda ocasionalmente, pero que siempre me recupere. Y que cuando requiera servicio, no me traten como basura”. Palabras textuales. ¿Qué Afore puede dar a cada quien lo que desea? Si hay una ¿Sería la misma a la que se pasarían los tres?

Tu Afore idónea

Primero: hay cosas que no se pueden lograr. No hay instrumentos seguros, sin riesgo; no se garantizan rendimientos ni recobrar capital, aunque lo asevere la Consar (véase “10 razones por las que no debes preocuparte por las minusvalías en el SAR”). Ya vimos que no, que tampoco la volatilidad se pudo amortiguar en el corto plazo. La recuperación es probabilidad, no certeza, ni se sabe cuánto tiempo tomaría. Habrá que asimilar que la posibilidad de perder es inevitable, incluso en carteras de riesgo bajo. La interrogante es ésa: ¿En qué grado de riesgo quiero estar?

Segundo: no hay una administradora idónea para todos. Cada quien ha de estar o pasarse a aquella cuyos parámetros de inversión estén dentro o cerca de los márgenes que considere se acoplan a su perfil. Por ejemplo:

  • El amigo que no quiere pérdidas y prefiere ganar poco habría de elegir entre gestoras que tienen menos renta variable, deuda de largo plazo y valores privados. En tiempos de crisis, lo vimos recién, perderá, mas no tanto como los que estén en otras. Y ganará en los tiempos buenos, pero menos que los que estén en las que suelen tomar más riesgo
  • El millenial que pretende ganar mucho habría de elegir entre las de más inversión en las clases de activos de gran potencial siempre que lo asesoren con planes que favorezcan su retiro más que digno. Y estar dispuesto a perder mucho.

Tercero: las proporciones invertidas en los distintos valores no son fijas. Puede que la Afore de mayor expectativa ganadora y alto riesgo se modere el próximo año. O que la más conservadora compre más renta variable y bonos. Si así fuera, tanto el reacio a riesgos como el típico millenial habrían de considerar moverse, buscar otra vez su Afore idónea

¿Y al dubitativo qué le decimos? No es cuestión de edad. En inversiones, dudar frente a dos alternativas es habitual y, ante diez, complicado para muchos. Por eso tenemos, entre otras cosas, la elevada cantidad de los que no eligen, los “no registrados”. Pues le diremos que la decisión es suya, de nadie más; que los de su edad habrán de hacer cuentas y ver si llegan al retiro con ahorros o vivirán nada más de su pensión; que depende de su rango salarial, si es medio-alto, medio-bajo o bajo (con cifras)… Con la clarificación de esas y varias particularidades ha de definir su prioridad o intención (optar por retornos o priorizar moderación) y su elección de Afore. La “mejor” para él.

Columna de Arturo Rueda