Michael Burry, famoso por el film «La gran apuesta», da de baja el hedge fund Scion Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Michael Burry, el inversor conocido por sus acertadas apuestas contra el mercado inmobiliario estadounidense en 2008, ha dado de baja su fondo de cobertura, Scion Asset Management de los registros de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. La base de datos del regulador del mercado estadounidense mostraba el estado de registro de Scion como «cancelado» a fecha de 10 de noviembre. La baja implicaría que el fondo no está obligado a presentar informes al regulador ni a ningún estado, según informa la agencia Reuters.

Las apuestas de Scion, que gestionaba 155 millones de dólares en activos en marzo, han sido analizadas durante mucho tiempo por los inversores como indicador de posibles burbujas inminentes y señales de efervescencia del mercado. Los fondos de inversión que gestionan más de 100 millones de dólares de capital están obligados a registrarse en la SEC.

Burri habría escrito una carta a los partícipes del fondo, y que ha sido difundida a través de la red social X (antes Twitter) en la que anunciaba «con el corazón apesadumbrado» la liquidación del fondo y el retorno a los inversores del capital a finales de año. «Mi estimación del valor de las acciones no está ahora, ni ha estado durante algún tiempo, en sintonía con el mercado», recoge el escrito.

Unos días antes, el propio Burry escribió en su perfil de X: “Hacia cosas mucho mejores el 25 de noviembre”. Burry, que apareció en el famoso libro y película “The Big Short”, ha intensificado en las últimas semanas sus críticas a los gigantes tecnológicos, entre ellos Nvidia y Palantir Technologies, al cuestionar el auge de la infraestructura en la nube y acusando a los principales proveedores de utilizar una contabilidad agresiva para inflar los beneficios de sus enormes inversiones en hardware.

En su publicación en X, Burry afirmó que había gastado unos 9,2 millones de dólares en la compra de unas 50.000 put options sobre Palantir, y señaló que las opciones le permitirían vender las acciones a 50 dólares cada una en 2027. Las opciones de venta otorgan el derecho a vender acciones a un precio fijado en el futuro y suelen comprarse para expresar una visión bajista o defensiva. Las acciones de Palantir cotizaban a 178,29 dólares el jueves, lo que otorgaba a la empresa un valor de mercado de 422.360 millones de dólares.

Posiciones bajistas en la inteligencia artificial

El mes pasado, Burry publicó una imagen de su personaje de la película “La gran apuesta” y advirtió sobre las burbujas, diciendo que “a veces, la única jugada ganadora es no jugar”. Burry, en su crítica a las tecnológicas, argumenta que, a medida que empresas como Microsoft, Google, Oracle y Meta invierten miles de millones de dólares en chips y servidores de Nvidia, también están alargando silenciosamente los calendarios de amortización para que las ganancias parezcan más uniformes. Hasta tal punto, que según sus estimaciones, entre 2026 y 2028, esas decisiones contables podrían subestimar la depreciación en unos 176.000 millones de dólares, inflando los beneficios declarados en todo el sector.

Su perfil en X, titulado “Cassandra Unchained”, se considera un guiño a la figura mitológica griega condenada por Apolo a pronunciar profecías verdaderas que nadie creería.

La revalorización de las acciones de las compañías relacionadas con la inteligencia artificial han representado el 75% del rendimiento del índice S&P 500 desde noviembre de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, según un análisis de septiembre de JP Morgan Asset Management.

Scion, la empresa de Burry, cerró el año pasado con acciones en American Coastal, Bruker, Canada Goose, HCA Healthcare, Magnera, Molina Healthcare, Oscar Health y VF Corp, pero la empresa puso fin a esas posiciones a principios de este año. Durante el trimestre que finalizó el 30 de junio, Scion Asset Management se mostró más optimista con respecto a empresas de diferentes sectores y geografías, después de haber apostado contra las empresas chinas cuando la administración del presidente Donald Trump consideraba la imposición de aranceles.

Dificultades para los vendedores en corto

Burry, que fundó Scion Asset Management en 2013, se une a un grupo de inversores de alto perfil que navegan por un mercado que se ha vuelto cada vez más hostil hacia las opiniones bajistas en los últimos años, gracias al optimismo desenfrenado en torno a la tecnología y al fuerte interés de los inversores minoristas.

En este contexto, Hindenburg Research cerró a principios de este año tras una serie de predicciones de gran repercusión, entre las que se incluyen apuestas contra el grupo indio Adani y el fabricante estadounidense de camiones eléctricos Nikola.

El veterano vendedor en corto Jim Chanos, conocido por sus apuestas contra la empresa energética Enron meses antes de la quiebra de esta, también se ha enfrentado a la empresa de bitcoins de Michael Saylor, Strategy. Chanos ha argumentado que la prima de valoración de Strategy era injustificada, una crítica que provocó una dura respuesta por parte de Saylor.

La inclusión financiera resiste las tensiones económicas, pero pierde ritmo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Índice Global de Inclusión Financiera 2025 revela que el progreso hacia una mayor inclusión financiera se ha estabilizado tras dos años consecutivos de mejoras. El puntaje mundial se sitúa en 49,4 sobre 100, una leve caída de 0,2 puntos respecto a 2024, aunque muy por encima del 41,7 registrado en 2022, cuando se lanzó el índice elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research.

El estudio, que analiza la evolución de la inclusión financiera en 42 mercados, mide cómo los gobiernos, los sistemas financieros y los empleadores contribuyen al acceso a productos y servicios financieros. En su cuarta edición, el informe muestra una tendencia de “meseta” en los avances globales, influida por un contexto de tensiones geopolíticas, incertidumbre comercial y presiones económicas.

Los gobiernos toman el relevo ante la retirada de los empleadores

El informe advierte de una caída global en el apoyo de los empleadores, cuyo puntaje descendió 0,6 puntos. En total, 35 de los 42 mercados (83%) registraron retrocesos en este indicador, reflejando cómo la inestabilidad económica y los riesgos comerciales han llevado a las empresas a adoptar posturas más conservadoras en beneficios y flexibilidad laboral.

Sin embargo, a medida que los empleadores se retraen, los gobiernos y los sistemas financieros han intensificado su papel. El puntaje de apoyo gubernamental aumentó 0,6 puntos a nivel mundial, con mejoras en todas las principales regiones. En paralelo, los sistemas financieros también mostraron avances, especialmente en América del Norte, Europa y Medio Oriente, donde la digitalización y el desarrollo de las fintech han impulsado la inclusión.

Tecnología y educación, claves para el progreso

La tecnología sigue siendo un motor esencial. Los países que han invertido en pagos instantáneos y marcos de banca abierta lideran los avances. Singapur encabeza por cuarto año consecutivo el ranking global, seguida de Hong Kong, Suiza, Corea del Sur, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Tailandia, Australia y Reino Unido.

El estudio también subraya el papel de la educación financiera como factor determinante del bienestar económico. Según los modelos del índice, un aumento del 1% en alfabetización financiera se asocia con una reducción del 2,8% en los impagos de préstamos y con una disminución del 6,7% en la ratio deuda/ingresos de los hogares, con efectos positivos en el crecimiento del PIB a largo plazo.

Estabilidad, pero sin complacencia

Aunque el informe concluye que la inclusión financiera global se ha estabilizado y no ha revertido los avances previos, advierte que el progreso futuro “no está garantizado”. Las condiciones de crédito más estrictas, la volatilidad de los mercados y las tensiones políticas podrían seguir limitando la capacidad de los actores privados para apoyar la inclusión.

El reto, según el Cebr, pasa por reforzar la cooperación entre gobiernos, instituciones financieras y empresas, profundizar las reformas estructurales y consolidar la educación financiera como política de Estado para mantener el impulso hacia una economía más equitativa y resiliente.

Los mercados digieren con sentimientos encontrados el fin del cierre del gobierno de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Alegría y cautela han sido los dos sentimientos que han reinado en el mercado tras darse por terminado el cierre gubernamental de la administración estadounidense más largo del país, en total 43 días. Por un lado, en EE.UU., los operadores de Wall Street impulsaron la mayoría de las acciones al alza mientras los rendimientos de los bonos retrocedían, y, por otro lado, los inversores se movían sin olvidar que, el retorno a la normalidad tomará varias semanas y que el grueso del acuerdo durará apenas hasta principios del año que viene, en concreto, hasta el 31 de enero.

“La resolución del cierre del Gobierno estadounidense elimina parte de la incertidumbre a corto plazo y es, sin duda, un avance positivo. Sin embargo, somos conscientes de que la tregua es temporal: la próxima fecha límite llegará rápidamente. Queda por ver si esta pausa creará un margen para negociar un acuerdo más duradero. Para la renta variable mundial, la conclusión ha sido moderadamente favorable, y la reanudación de la recopilación de datos debería proporcionar a los inversores una mejor visibilidad del estado de la economía estadounidense. Dicho esto, el retraso en los datos puede generar ambigüedad en torno a la verdadera situación económica de Estados Unidos, y persisten riesgos clave, como la fortaleza del consumidor estadounidense y el debate sobre si el comercio de IA es una burbuja”, señala Paul Dalton, director de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited.

La alegría

Al poner el foco en la parte más positiva, Benoit Anne, Senior Managing Director del Grupo de Estrategia e Insights MFS Investment Management, reconoce que se trata de una gran noticia en muchos sentidos. “Para empezar, los analistas volverán a beneficiarse de la reanudación del flujo de datos oficiales. También significa que el impacto negativo del cierre sobre el crecimiento será bastante limitado. La pregunta clave ahora es qué panorama macroeconómico nos vamos a encontrar. Parece que los datos laborales están marcando la pauta en este momento, aunque es muy posible que sigan enviando señales contradictorias”, señala Anne.

Un dato objetivo es que el optimismo ante el fin del cierre de gobierno de EE.UU. ayudó a que la renta variable estadounidense ampliara sus ganancias el pasado martes. Históricamente, los cierres del gobierno estadounidense han tenido un impacto limitado en los mercados, por lo que este cambio rápido en el sentimiento de los inversores no debería sorprender. En opinión de Mark Haefele, CIO de UBS Global Wealth Management, “la política monetaria expansiva de la Reserva Federal, los sólidos beneficios corporativos y el fuerte gasto en inteligencia artificial (IA) han sido los principales motores del mercado y deberían seguir respaldando el rally bursátil. Creemos que las acciones estadounidenses aún tienen recorrido al alza y esperamos que el S&P 500 alcance los 7.300 puntos en junio de 2026”.

La cautela

Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, coincide en que esta reapertura ofrecerá finalmente a la Reserva Federal de EE.UU. mayor claridad sobre los datos económicos y la dirección de la política monetaria, un factor cuya ausencia ha contribuido a frenar la actividad legislativa. Pero advierte: “Aunque el impacto económico del cierre podría haber sido limitado, los importantes retrasos en los vuelos y el riesgo de suspensión de los cupones de alimentos llevaron la situación a un punto crítico. No obstante, persisten otros desafíos, como la revisión por parte de la Corte Suprema de la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Trump”.

Desde Banca March consideran que los mercados financieros reciben con cautela la reactivación del Gobierno, conscientes de su carácter transitorio. Además, consideran que siguen pendientes de las publicaciones macroeconómicas aplazadas, y la próxima semana se esperan los resultados de Nvidia, en medio del debate sobre la evolución de la inteligencia artificial

“En los próximos días se actualizarán los calendarios de publicación de las agencias afectadas, y se conocerá la decisión final al respecto. Este calendario será clave, ya que dichos datos serán utilizados por el Comité de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria prevista para el 10 de diciembre. Aunque el regreso a la normalidad será progresivo, llega justo a tiempo para el inicio del periodo navideño. El impacto económico más grave se ha evitado, y la Administración Trump presenta esta reapertura, una vez más, como una victoria frente a un problema que, en realidad, fue autoinducido”, señalan en su análisis diario.  

La visión de Muzinich&Co es más dura y considera que EE.UU. está en el centro del repunte de la cautela global. “Los inversores están poniendo a prueba el muro de preocupaciones, verificando la solidez de sus ladrillos, crecimiento, geopolítica, valoraciones, liquidez y desequilibrios, en una versión inversora del juego Jenga. En otras palabras, el sentimiento se ha deteriorado. Nuestro indicador preferido, el índice VIX, superó recientemente el nivel de 20, lo que sugiere un aumento de la incertidumbre. Estados Unidos se sitúa en el centro de este repunte de incertidumbre global, comenzando por el cierre parcial del Gobierno, que ha sido el más largo de la historia y por el que se estima que ha costado a la economía unos 15.000 millones de dólares por semana”, apuntan.

Balance del impacto del cierre

Según los expertos, tras este cierre récord es probable que se recupere gran parte de la actividad económica perdida en las últimas semanas, ya que los trabajadores federales serán recontratados y recibirán el pago íntegro de sus salarios atrasados. “Se prevé que el PIB de EE.UU. del cuarto trimestre se reduzca varias décimas debido al cierre del Gobierno, aunque gran parte de ello debería compensarse con una producción más fuerte en el primer trimestre de 2026, lo que impulsará el crecimiento para el año natural 2026. En concreto, prevemos un crecimiento del 2,4% para el próximo año, frente al 2,1% estimado para este año, a pesar del aumento de las amenazas para el crecimiento económico de EE.UU..

Los cierres de corta duración suelen tener efectos económicos limitados, pero este podría dejar una huella duradera debido a su extensión récord. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó recientemente que se podrían perder de forma permanente alrededor de 11.000 millones de dólares en actividad económica”, señala Dennis Shen, presidente del Consejo Macroeconómico de Scope Ratings.

Para Susan Hill, directora de Liquidez Gubernamental en Federated Hermes, el impacto más notable del cierre del Gobierno en los mercados de liquidez ha sido la falta de datos oficiales y el grado en que esto puede haber influido en las consideraciones de la Fed sobre futuras medidas políticas.  “Acogemos con satisfacción el fin del cierre y la reanudación de los datos antes de la reunión del FOMC de diciembre. Desde un punto de vista técnico, el elevado saldo de caja operativo del Tesoro —en parte una manifestación del cierre del Gobierno que ha provocado retrasos en las salidas de fondos— ha contribuido al aumento de los tipos de financiación a un día en el tramo inicial”, concluye Hill.

Ytech, la desarrolladora de Yamal Yidios, obtiene un crédito récord de JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaThe Boundary para Ytech

La firma Ytech, liderada por Yamal Yidios, obtuvo un crédito de 565 millones de dólares del banco  J.P. Morgan para la construcción de The Residences at 1428 Brickell, una torre de 70 pisos en desarrollo en Miami. Con más del 60% de sus unidades vendidas, la operación marca un hito en el mercado de lujo al respaldar el primer rascacielos residencial del mundo parcialmente alimentado por energía solar.

“El financiamiento asegurado para 1428 Brickell reafirma la confianza del mercado de capitales en nuestra visión y en la solidez de nuestro plan de diseño, construcción, comercialización y ventas, así como en nuestra capacidad de gestión integral de la obra”, señaló Yamal Yidios, CEO de Ytech. “La participación de J.P. Morgan fortalece aún más su posicionamiento, mientras avanzamos con absoluta responsabilidad y un firme compromiso en la construcción de una torre definida por un lenguaje arquitectónico de carácter único, un rigor constructivo excepcional y un nivel de innovación que establece un nuevo referente para Brickell y el mercado inmobiliario de lujo en Miami”, agregó.

El préstamo, uno de los más altos otorgados este año en Estados Unidos para un proyecto residencial. Ytech fue asesorada por Greenberg Traurig, mientras que J.P. Morgan y Sculptor Real Estate contaron con representación legal de Gibson Dunn y Adler & Stachenfeld, respectivamente. JLL Capital Markets lideró la intermediación financiera.

Otro ícono del lujo

The Residences at 1428 Brickell será el primer rascacielos residencial parcialmente alimentado por energía solar, con 195 unidades valoradas entre 4 millones y 10 millones de dólares. Todas las unidades son exclusivamente de uso residencial y destacan por sus acabados premium. El proyecto atrae compradores de alto nivel de Estados Unidos, Europa y América Latina, principalmente interesados en unidades de tres y cuatro habitaciones.

En los niveles superiores, las Lower Penthouses alcanzan precios de hasta 20 millones de dólares, mientras que los dos Upper Penthouses, valorados en  60 millones de dólares cada uno, ofrecen techos de 30 pies y vistas panorámicas de la Bahía de Biscayne.

Con más de 80.000 pies cuadrados de amenidades, incluyendo piscinas, gimnasio, spa, bar de vinos y espacios privados, 1428 Brickell combina sostenibilidad, discreción y servicio personalizado, estableciendo un nuevo estándar en el mercado residencial de lujo de Miami. Fundada en 2006, Ytech es una firma de desarrollo inmobiliario con sede en Miami, Florida, con un portafolio actual que supera los 3.000 millones de dólares en proyectos de lujo en Brickell.

IA, legado y propósito: los pilares de la riqueza duradera para las familias más ricas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las familias más influyentes del mundo priorizan el «propósito» y la «conexión» por encima del capital financiero. Así lo revela el informe Principal Discussions Report 2025, elaborado por el Equipo 23 Wall de J.P. Morgan, un estudio histórico que pone de manifiesto los valores, estrategias y perspectivas de las familias más poderosas a nivel global. Basado en conversaciones profundas con 111 multimillonarios de 28 países y más de 15 sectores, el informe recoge la visión sobre cómo se construye y se preserva la riqueza duradera a lo largo de generaciones, comunidades y continentes.

En una era marcada por rápidos cambios tecnológicos, dinámicas globales cambiantes y una mayor incertidumbre, las familias más ricas del mundo están redefiniendo lo que significa gestionar y preservar la riqueza. Entre las conclusiones del informe destaca que el capital financiero es solo un aspecto de una historia mucho más amplia. Los principales responsables de la gestión del patrimonio familiar insisten constantemente en que la verdadera prosperidad se mide en términos de legado, liderazgo e impacto en los demás.

A través de continentes y generaciones, estos líderes destacan la importancia de los valores, las relaciones y el compromiso con un propósito. Más del 90 % cree que el tiempo, la salud y las relaciones, y no el dinero, son las verdaderas medidas de una vida significativa. Casi el 85 % define el éxito por su capacidad para ayudar a otros a avanzar, con un fuerte énfasis en el pensamiento creativo y el liderazgo basado en valores.

«Es un honor para nosotros servir a estas familias y aprender de sus experiencias. Su franqueza y sinceridad ofrecen lecciones inestimables para cualquiera que desee crear una riqueza duradera con un impacto perdurable. Los entrevistados nos recuerdan que la prosperidad es mucho más que el capital financiero. Sus perspectivas nos desafían a todos a replantearnos lo que significa construir una riqueza duradera, situando el propósito, la conexión y la administración en el centro mismo de su trayectoria», afirma Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de Global Private Bank..

Otra de las conclusiones clave es que las tensiones geopolíticas se consideran, mayoritariamente, como el riesgo más importante al que se enfrenta el mundo hoy en día, y el 63 % de los entrevistados las citan como su principal preocupación. Muchos destacan el riesgo creciente de un conflicto global, mientras que otros señalan la volatilidad de los mercados, el cambio climático y la inteligencia artificial. «Estos riesgos globales se mezclan con las inquietudes personales y sociales, desde el futuro del trabajo y la disparidad de riqueza hasta el impacto de la tecnología en las familias y las comunidades», apunta el informe.

Inteligencia artificial: oportunidades y precauciones

La inteligencia artificial está transformando rápidamente tanto la esfera personal como la profesional de las familias más acaudaladas del mundo. El 79 % de los entrevistados afirma utilizar la IA para tareas cotidianas, y el 69 % la aprovecha para análisis de datos, planificación estratégica y eficiencia operativa, destacando ahorros de costes y rapidez en la obtención de información.

Cohen observa: «La IA está abriendo nuevas puertas a las familias y sus empresas, pero el verdadero éxito radica en equilibrar la innovación con el discernimiento. La tecnología es un potente facilitador, pero son los valores y el juicio humanos los que crean un impacto duradero».

Perspectivas de inversión en evolución: el poder de la pasión

Las inversiones en activos especializados están configurando cada vez más las carteras de las familias más ricas del mundo. Estas elecciones no solo están motivadas por estrategias financieras, sino también por una pasión genuina y el deseo de dejar una huella duradera. Entre estos activos destacan los equipos y estadios, así como el arte y los automóviles, que combinan disfrute personal con valor estratégico y financiero.

Cohen señala: «La propiedad ha pasado de ser un hobby a convertirse en un negocio sofisticado y una fuerza unificadora para las familias, que ofrece tanto rendimientos financieros como oportunidades para influir en la comunidad».

Una nueva era de administración

Para los entrevistados, la verdadera riqueza se mide menos por el capital financiero y más por el legado de valores, relaciones e impacto. Cohen continúa: «Las familias más duraderas lideran con propósito y principios. Saben que la verdadera riqueza se encuentra en los valores que transmiten y el impacto que generan».

La filantropía es fundamental en esta filosofía, y más del 70 % dedica recursos para garantizar que su filantropía sea estructurada, responsable y significativa. Para muchos, la filantropía también es una forma de unir a la familia e inspirar a la próxima generación.

«En América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que representa un legado en transición entre generaciones. La ciberseguridad y las tensiones geopolíticas son las principales preocupaciones para las familias latinoamericanas, que adoptan un enfoque proactivo hacia el riesgo y la resiliencia mientras mantienen sus valores y relaciones», concluye Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P. Morgan Private Bank.

DWS y Nippon Life India AM sellan alianza estratégica en activos alternativos, gestión pasiva y distribución global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

DWS Group y Nippon Life India Asset Management Ltd (NAMI), cuarta mayor gestora india con 85.000 millones de dólares en activos bajo gestión, han firmado un memorando de entendimiento para establecer una colaboración estratégica centrada en activos alternativos, gestión pasiva y distribución internacional. La alianza responde al fuerte potencial de crecimiento del mercado indio, considerado clave para las gestoras globales en las próximas décadas.

Según explican, en virtud del acuerdo, DWS invertirá en Nippon Life India AIF Management (NIAIF), filial especializada en fondos de inversión alternativos propiedad de NAMI. La operación permitirá a DWS adquirir una participación del 40%, mientras que NAMI conservará el 60% restante. La inversión se destinará íntegramente a expandir la plataforma de alternativos, que incluye crédito privado, renta variable cotizada, capital riesgo e inmobiliario, y a ampliar su alcance hacia inversores internacionales, apoyándose en la experiencia global de DWS.

El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de productos pasivos, dirigidos tanto al mercado indio como a inversores bajo el estándar UCITS, así como un canal de distribución global para fondos activos centrados en India. Esta estructura permitirá a ambas gestoras ofrecer soluciones de inversión integradas, combinando la profunda comprensión del mercado local de NAMI con la red internacional de DWS.

A raíz de este anuncio, Stefan Hoops, CEO de DWS, destacó que “la India representa un mercado estratégico de crecimiento estructural para las gestoras globales, y esta colaboración nos permite atender la creciente demanda de inversiones a largo plazo en el país”. Por su parte, Sundeep Sikka, CEO de NAMI, subrayó que la alianza permitirá construir una franquicia de alternativos sólida y escalable, fortaleciendo la oferta de estrategias pasivas y de distribución global, y facilitando el acceso de los inversores a oportunidades de primer nivel.

El mercado indio de alternativos ha mostrado un crecimiento acelerado, con compromisos de capital que alcanzan aproximadamente 148.000 millones de euros y un ritmo anual cercano al 28% entre 2019 y 2023. Se estima que en los próximos cinco años este segmento alcance 600.000 millones de euros, con una tasa compuesta anual del 32%, impulsado por la expansión económica, la mayor participación de inversores nacionales y extranjeros, un entorno regulatorio favorable y el respaldo del gobierno.

La operación también refleja la sinergia entre la experiencia internacional de DWS y la presencia local de NAMI. Kaushik Shaparia, CEO para India y Emerging Asia de Deutsche Bank, enfatizó que la alianza “no solo capitaliza el enorme potencial del mercado indio, sino que reafirma nuestra confianza en su marco regulatorio y espíritu emprendedor, generando valor sostenible para inversores locales e internacionales”. Kazuo Sato, de Nippon Life Japan, señaló que la transacción constituye un beneficio mutuo, combinando la trayectoria global de DWS con la sólida presencia de NAMI en la India y otros mercados clave.

Desde la entidad matizan que la operación está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias y ambas partes han acordado mantener la confidencialidad sobre los detalles financieros y el precio objetivo. Con esta colaboración, DWS y NAMI buscan no solo consolidar su posición en el creciente mercado de alternativos indio, sino también ofrecer a los inversores globales acceso a una franquicia de inversión de largo plazo, alineada con estándares internacionales.

El modelo híbrido de trabajo se consolida en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Ciudad de México

Hay una clara consolidación del modelo híbrido de trabajo entre los usuarios de Ciudad de México y un renovado interés por ampliar espacios de oficinas entre las empresas, según la consultora y empresa de servicios inmobiliarios CBRE que presentó los resultados de su más reciente encuesta.

El estudio recoge la perspectiva de empresas de todos los tamaños, con una representación significativa del sector servicios, y analiza cómo las organizaciones están adaptando sus estrategias al futuro del trabajo.

Pandemia y el cambio en 2022

El año 2022 marcó un periodo inicial de retorno a la normalidad, aunque también de incertidumbre. Las empresas ya habían activado el regreso presencial a sus oficinas en un 75%, en tanto que un 25% ya había optado por un esquema híbrido con regresos paulatinos. Sin duda, fue un momento de equilibrio entre la necesidad de recuperar la actividad habitual y la cautela ante la persistencia de la pandemia.

2023-2025, mayor madurez en la gestión del trabajo remoto

El año 2023 evidenció una consolidación del modelo híbrido de trabajo. La mayoría de las empresas que habían retomado la actividad presencial, establecieron el regreso de 3 o más días en la oficina por semana. Un pequeño porcentaje, en contraste, mantuvo la flexibilidad de no requerir presencia física. Este periodo se caracterizó por un aprendizaje significativo en la gestión de equipos remotos y la adaptación de las operaciones, marcando una transición hacia un equilibrio más definido entre la presencia física y el trabajo remoto.

Para los primeros 6 meses de 2025, los datos sugieren la persistencia de la tendencia hacia los modelos híbridos. Una proporción considerable de empresas continúa requiriendo 3 o 4 días presenciales a la semana. Esta situación refleja una mayor madurez en la gestión del trabajo remoto y, consecuentemente, direcciona una mayor inversión en tecnología y herramientas de colaboración. El objetivo es facilitar tanto el trabajo presencial como remoto, optimizando la eficiencia de la colaboración en el entorno laboral.

Es momento de crecer…

Actualmente, el 87% de usuarios indican que tienen expectativas de crecimiento con base en el espacio que ocupan actualmente.

Las proyecciones de 2025 indican una consolidación del modelo híbrido con una medición establecida estructuralmente. Respecto al tamaño de los espacios de oficina, se anticipa un aumento moderado en la mayoría de los casos y un crecimiento mayor en una porción importante de empresas.

Derivado de la alineación entre las expectativas y la asistencia presencial promedio en las oficinas corporativas de la Ciudad de México, uno de los desafíos fundamentales radica en la revitalización de la experiencia del espacio de trabajo, la priorización del estacionamiento (45%) y las tecnologías conectadas por encima de otros servicios.

¿Estamos en una burbuja de IA?

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

En las últimas semanas, me ha llamado la atención la gran cantidad de cobertura mediática centrada en si el entusiasmo de los inversores por la inteligencia artificial está llevando al mercado hacia una «burbuja de IA«.

Dado que yo mismo me debato con esta cuestión, pensé que sería útil compartir mi opinión, no solo como inversor en acciones relacionadas con la IA, sino también como antiguo analista de telecomunicaciones que fue testigo del estallido de la burbuja tecnológica a finales de la década de 1990. Aún recuerdo vívidamente aquella experiencia, que me enseñó lecciones que creo que son aplicables al entorno actual.

La pregunta clave hoy en día es si la analogía adecuada es el año 2000, lo que implicaría que nos encontramos en una burbuja a punto de estallar, o 1998, lo que implicaría que aún no hemos visto el punto de inflexión principal y que el mercado podría tener más margen de crecimiento.

El optimismo del mercado bursátil: eso era antes, esto es ahora

Sources: Capital Group, LSE Group, Nasdaq. As of 20 October 2025. Past results are not predictive of results in future periods.

 

Aunque reconozco la dificultad de evaluar las burbujas con previsión, creo que estamos más cerca de 1998 que de 2000. Como algunos recordarán, 1998 fue el año en que Global Crossing, la empresa que definió la era de la construcción de fibra óptica y una de las acciones clave de la burbuja de finales de los 90, salió a bolsa a 19 dólares por acción. Nueve meses después, cotizaba a 64 dólares. Worldcom informó de que el tráfico de Internet se duplicaba cada 90 días. Por supuesto, ambas empresas acabaron en bancarrota, pero no sin antes protagonizar una espectacular carrera alcista. Desde que Global Crossing salió a bolsa el 14 de agosto de 1998 hasta que el mercado alcanzó su máximo el 10 de marzo de 2000, el índice NASDAQ-100 subió más de un 245 %.

Permanecer al margen durante ese periodo fue muy doloroso para los gestores de carteras experimentados que se mostraban escépticos ante la creciente burbuja, ya que se quedaron atrás en el repunte del mercado. Finalmente, en 2000 y años posteriores se les dio la razón, pero el camino fue desagradable.

¿Se repetirá la historia?

En el futuro, creo que hay una probabilidad considerable de que veamos una burbuja en algún momento, seguida de una corrección potencialmente desgarradora. Pero no creo que hayamos llegado a ese punto todavía.

Hoy en día contamos con un conjunto mucho más sólido de empresas que realizan inversiones relacionadas con la IA. Los gigantes hiperescalables —los proveedores de plataformas de Internet y en la nube como Amazon, Microsoft y Alphabet— pueden soportar su enorme gasto de capital mucho mejor que las nuevas empresas de telecomunicaciones de finales de los años 90. Algunos economistas afirman que el gasto en inversiones relacionadas con la IA, que incluye la compra de chips avanzados y la construcción de enormes centros de datos, ha contribuido a mantener a la economía estadounidense fuera de la recesión este año.

Las empresas del sector de la inteligencia artificial están inundadas de dinero

Sources: Capital Group, FactSet. «T12 FCF» refers to trailing 12-month free cash flow figures as provided by FactSet. Figures are as of 31 December each year.

Según algunas estimaciones, el ciclo de gasto en IA es tan grande que representa aproximadamente el 7 % del producto interior bruto de EE. UU., es decir, más de 2 billones de dólares. Este enorme gasto es necesario, en opinión de las grandes empresas tecnológicas tradicionales, si quieren evitar verse desplazadas por las empresas de IA más jóvenes y emergentes. Mientras empresas como Amazon, Microsoft y Alphabet consideren que el gasto relacionado con la IA es vital, creo que seguirán invirtiendo, lo que seguirá alimentando el auge de la IA.

La pieza que falta: el auge pendiente de las OPI

Otra diferencia significativa hoy en día es que aún no hemos visto salir a bolsa a la empresa líder de esta era, OpenAI, que desató la última oleada de entusiasmo en noviembre de 2022 con la presentación de ChatGPT, un chatbot basado en IA que se convirtió rápidamente en la aplicación más descargada de la historia en ese momento. Otras startups innovadoras, como Anthropic, Cohere, Mistral AI y xAI, también siguen siendo privadas, por ahora. Aún no hemos vivido nuestro «momento Global Crossing», pero creo que es solo cuestión de tiempo que estas startups entren en la siguiente fase de su crecimiento mediante el proceso de salida a bolsa (OPV).

Inteligencia artificial: ¿auge o burbuja?

Sources: Capital Group, Bloomberg. «Four Horsemen» represents Cisco, Dell, Microsoft and Intel, four of the largest companies and best performers during the dot-com era. Data indexed to 100 on 1 January 1998. AI era companies represented are Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Broadcom, Meta and Amazon, seven of the largest AI-exposed companies. Data indexed to 100 on 1 January 2020.

Además, cabe señalar que la Reserva Federal de EE. UU. se encuentra actualmente inmersa en un ciclo de recortes de tipos. Una política monetaria flexible puede suponer un impulso para las acciones tecnológicas de gran valor. En 1998, los responsables de la Fed comenzaron a recortar los tipos de interés de forma muy agresiva tras el colapso de Long-Term Capital Management. Mantuvieron los tipos bajos en medio del temor generalizado por el efecto 2000. Hoy en día, se podría argumentar que los aranceles y el debilitamiento del mercado laboral son motivos de preocupación equivalentes que han llevado a la Fed a tomar medidas. En cualquier caso, tanto entonces como ahora, hay una gran cantidad de liquidez en el sistema, lo que tiende a alimentar el optimismo de los inversores.

¿Y si la burbuja de la IA está a punto de estallar?

Otra lección que he aprendido tras tres décadas invirtiendo es que el mercado a veces te hace bajar los humos. Es muy posible que me equivoque sobre el alcance y el momento en que estallará la burbuja de la IA. En mis carteras, estoy invirtiendo como si estuviéramos en 1998 o 1999, con la intención de participar plenamente en las poderosas tendencias de la IA que siguen desarrollándose entre estas empresas dinámicas y orientadas al crecimiento. Sin embargo, también estoy jugando a la defensiva, buscando añadir cierto grado de equilibrio a mis carteras.

En este sentido, busco activamente empresas que hoy en día puedan estar en desventaja, pero que podrían obtener resultados relativamente buenos si estalla la burbuja de la IA. En mi opinión, las empresas de energía y cable entran en esta categoría. Ambos sectores cotizan cerca de sus valoraciones históricamente bajas. Y ambos contienen empresas selectas con ganancias decentes, activos valiosos a largo plazo y potencial para sorpresas al alza.

Previsión de problemas relacionados con la burbuja

Ninguno de mis comentarios debe interpretarse en el sentido de que no estoy convencido del rápido avance de la IA y de su potencial para convertirse en una tecnología increíblemente transformadora. No soy escéptico con respecto a la IA. Creo que cambiará el mundo, al igual que lo hizo Internet. Creo que sentará las bases para la creación de empresas nuevas, innovadoras y disruptivas, del mismo modo que la llegada de Internet allanó el camino para Amazon, Alphabet, Meta y Netflix.

Pero también creo que es importante evaluar en qué punto nos encontramos en el camino hacia la adopción de la IA, el entusiasmo de los inversores y la posibilidad muy real de que haya problemas en el futuro. Si nos estamos acercando a una burbuja, entonces es muy importante saber en qué punto del camino nos encontramos. Yo diría que estamos más cerca de las primeras etapas. Y si se analiza la historia de la burbuja tecnológica de finales de los años 90, es posible que se llegue a la misma conclusión que yo: que probablemente sea demasiado pronto para dejar que el riesgo de una burbuja supere las atractivas oportunidades que ofrece esta nueva y potente tecnología.

 

Tribuna de Chris Buchbinder, gestor de carteras de renta variable de Capital Group

 

Líneas sencillas y piedra natural: la construcción de la riqueza personal

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Los elementos de la arquitectura clásica, las líneas sencillas y la piedra natural, inspiran mi forma de transmitir la historia de la creación de riqueza. La metáfora de la construcción ilustra cómo cada nivel de un recorrido financiero se construye sobre sí mismo para alcanzar metas de vida concretas.

El primer paso es crear una base sólida. Esto significa lograr la independencia financiera, minimizar las deudas, presupuestar dentro de los recursos, fortalecer el historial crediticio y establecer un fondo de emergencia. Estos son los pasos preliminares hacia el futuro deseado.

 A continuación, se establecen los pilares: activos tangibles que sostienen la estructura. Se trata de la propiedad de una vivienda (un fondo que se revalorizará con el tiempo), la financiación de la educación superior, el desarrollo de una carrera profesional o la creación de un negocio, la maximización de los ahorros para la jubilación y la atención a las necesidades de planificación patrimonial.

Después, el enfoque se centra en la escalera, un giro hacia las inversiones a largo plazo, incluidas las no líquidas, con rendimientos constantes y potencial de crecimiento.

Desde allí, accedemos al ático: jubilación con financiación completa, planificación de salida para liberar riqueza en una empresa privada o práctica profesional, determinación de un estilo de vida pleno, cumplimiento de objetivos, proyectos apasionantes y metas personales.

Finalmente, llegamos al balcón, con vistas a toda una vida de planificación, perseverancia y logros. En esta etapa, se produce un cambio hacia la realización personal en la intersección de las necesidades a largo plazo, el legado, la filantropía y otros legados importantes.

Esta metáfora celebra la paciencia y el trabajo reflexivo que requiere la planificación financiera a medida que se construye la riqueza con el tiempo. Puede ayudar a visualizar la creación de riqueza como un proyecto a largo plazo que brinda tranquilidad y la certeza de que la inauguración está por venir.

Albert Saporta (CEO): “Make GAM Great Again”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlbert Saporta, CEO de GAM.

“Make GAM Great Again” es el gran objetivo de Albert Saporta, CEO de la gestora. Aunque ocupa este cargo desde hace solo cuatro meses, el camino para alcanzar esta meta comenzó hace un par de años, cuando una alianza de inversores llamada NewGame -con la firma suiza de gestión de patrimonios Bruellan y el multimillonario francés Xavie Niel logró convertirse en accionistas mayoritarios y tomar el control de la compañía. 

“Fue hace dos años cuando comencé a interesarme por GAM y a invertir, ya que su acción había caído muchísimo. Conocía la gestora de mi carrera como gestor de inversiones alternativas y sabía que GAM era un gran referente y experto en inversiones alternativas. De hecho, era la principal entidad en el campo de los hedge funds durante los 80 y los 90, y parte de los 2000. Pero la compañía lleva cuatro años perdiendo dinero, lo cual es una anomalía en el sector. Al investigar, vi que los gestores seguían batiendo al mercado y que el prestigio de su marca era sólido, pese al escándalo del 2018, lo que parecía es que en GAM había un problema de gestión grave. En ese momento, decidí formar un grupo de inversores para adquirir una participación en GAM y, básicamente, actuar como un inversor activista constructivo para intentar influir en la gestión y la estrategia de la empresa. Conté con el apoyo de Xavier Niel para llevar a cabo esta tarea y reunir el capital necesario para invertir en la empresa. Así que creamos esta estructura en Suiza, en Ginebra, llamada NewGame, y bajo esta estructura, comenzamos a comprar acciones en el mercado”, relata Saporta sobre cómo fue el inicio de esta nueva etapa de GAM.

De la reestructuración al futuro

Tras estos primeros pasos, llegaron las desavenencias con la dirección de aquel momento, lo que les llevó a lanzar una OPA que les permitió tomar el control de la compañía. “En cuanto tomamos el control de la empresa y de la dirección, iniciamos un programa de reestructuración. En esta fase había algunas prioridades clave. Una de ellas era estabilizar la base de activos, que habían pasado de 85.000 millones a 20.000 millones, y los equipos de gestión de inversiones, así como a algunos de los empleados clave que queríamos conservar. La oferta de Lion Trust generó mucha incertidumbre y turbulencia, por lo que tuvimos que calmar la situación, y creo que lo conseguimos con bastante éxito”, recuerda. 

Otro de los problemas con los que tuvo que lidiar fue que, tras el escándalo de 2018, los activos bajo gestión de GAM se vieron reducidos de forma drástica, por lo que las medidas a tomar también lo fueron: “Tuvimos que reducir el tamaño de la empresa. Una de las primeras cosas que hicimos fue vender el negocio de gestión de fondos de terceros en Luxemburgo y Suiza a Carne Group, ya que era muy intensivo en recursos, regulación y tiempo, y aportaba baja rentabilidad”. 

Saporta considera que hoy esa reestructuración ha llegado casi a su fin, lo que permite tener el foco puesto en devolver a la compañía a su identidad inicial y construir un negocio bien posicionado para el futuro. “La primera gran decisión estratégica fue reposicionar a GAM en el negocio de los alternativos y hacerlo de forma rápida. Para ello, lo primero que hicimos fue cerrar acuerdos con socios relevantes que querían expandirse y creían en la narrativa de GAM. Así que hicimos 4 o 5 negocios con grandes firmas. Muchas de estas firmas eran personas que conocía desde mi experiencia profesional, personas que respeto y que son extremadamente bien observadas. Y como dije, la mejor clase, la mejor historia, el mejor nombre en el negocio”, afirma.

Fruto de este trabajo, en los últimos dos años, la gestora ha consolidado una red de alianzas estratégicas para ofrecer productos UCTIS de valor añadido y calidad a inversores institucionales, distribuidos y bancas privadas. Entre estos acuerdos, se encuentran firmas como Avenue Capital, Galena, Gramercy, Swiss Re y Liberty Street Advisors

Para Saporta el valor de estas alianzas es que les permite mantener una oferta más especializada, de la mano de expertos en el sector y que aporta un valor añadido, algo que considera totalmente necesario para competir en una industria donde los márgenes son cada vez más estrechos. “Hemos construido estas alianzas sin entrar en conflicto con nuestra oferta propia de fondos y con una clara apuesta en la gestión activa en estratega también de renta fija y renta variable, y orientados al negocio wealth”, añade.

GAM del presente y del futuro

Hasta aquí, el camino recorrido por la gestora. Ahora Saporta quiere poner el foco en el futuro. Aunque reconoce que es complicado predecir cómo estará la compañía dentro de cinco años, o si incluso logrará su objetivo de volver a beneficios en 2026, sí se muestra seguro que la compañía será mucho más grande de lo que es hoy. 

“La inversión en GAM seguirá siendo sólida, lo cual permitirá ganar más tamaño. Además, a corto plazo, lo primero que queremos asegurar es que la firma vuelva a ser rentable, que consiga completar su proceso de transformación. Creo que ahora tenemos todos los elementos necesarios para lograrlo. Hemos reestructurado la firma, hemos estabilizado los equipos de gestión de inversiones, hemos regresado al espacio de alternativos, y lo hemos hecho de una manera importante y diferenciada respecto a otras gestoras. La excelencia de las firmas con las que estamos colaborando demuestra que somos distintos. Creo que ya hemos cerrado la mayoría de las alianzas que queremos tener y lo hemos hecho sin convertirnos en un supermercado de fondos”, argumenta el CEO de la firma. 

Para potenciar su propuesta de fondos, Saporta destaca que también han renovado completamente los equipos de ventas. “Además de un modelo escalable, una de las fortalezas de GAM es su red de distribución global. Eso es algo bastante único para una firma de este tamaño. Tenemos oficinas prácticamente en toda Europa, en los principales centros financieros, así como en Asia, Australia y Estados Unidos. También contamos con un socio en Chile para Sudamérica y otro en Hong Kong/China para esos mercados. Disponemos de una plataforma de distribución muy relevante, y hemos cambiado prácticamente a todos los responsables de estas oficinas en las distintas jurisdicciones”, destaca.

Mientras toda esta “maquinaria” y estrategia está en marcha, Saporta se centra estos meses en visitar cada una de las oficinas de la firma y en sentarse con los inversores para convencerles que el proyecto de GAM está vivo y merece la pena. “Formar parte del grupo inversor y tener una inversión significativa en GAM a través de NewGAM, da la credibilidad necesaria para transmitir ese mensaje. Y creo que está funcionando muy bien. Tenemos la ventaja de que aún contamos con un nombre muy reconocido y nos encontramos muy buena recepción a nuestra propuesta de ‘ayúdenos a devolver a GAM al lugar que ocupa antes y nosotros os ayudamos ofreciendo productos excelentes que os permitan hacer vuestro trabajo, superar a vuestros competidores y satisfacer a vuestros clientes’. Creo que ese mensaje está calando muy bien. Creo que estamos ya en la fase final para realmente dar la vuelta a esta firma”, concluye Saporta a su paso por Madrid.