Auge de los mercados privados en Latinoamérica: ¿Qué tendencias estamos viendo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

“Los mercados privados de América Latina—particularmente en private equity, venture capital e infraestructura— están entrando en una nueva fase de madurez. Según un informe de J.P. Morgan Private Bank, América Latina ya no es vista solo como una fuente de oportunidades aisladas, sino como un mercado estructuralmente relevante. Aunque los flujos de capital se redujeron respecto a los picos de 2021, la resiliencia de los fondos y la consolidación institucional están fortaleciendo la base del ecosistema inversor.

La pandemia fue un catalizador transformador. Durante esos años, miles de empresas tecnológicas latinoamericanas —especialmente fintechs y startups de comercio electrónico— captaron inversiones récord. Si bien muchas de esas valoraciones se ajustaron después, el impacto estructural fue profundo:

* Se aceleró la digitalización de consumidores y empresas.

* Se profesionalizó el capital de riesgo regional, con la creación de fondos especializados y coinversiones con family offices y bancos locales.

* Se consolidaron sectores que antes eran marginales, como la logística digital, la tecnología aplicada a la salud (healthtech) y la educación en línea (edtech).

Ahora, el mercado entra en una etapa más disciplinada, con mayor énfasis en la rentabilidad y la sostenibilidad del crecimiento, en lugar del simple crecimiento exponencial. 

Brasil y México: polos de atracción de capital

El informe de JP Morgan identifica a Brasil y México como los centros gravitacionales** del auge de los mercados privados.

Brasil, con su gran tamaño y madurez financiera, concentra la mayoría de los fondos de private equity de la región. Las reformas regulatorias y un ecosistema de capital más desarrollado han permitido el surgimiento de unicorns y fondos locales robustos.

México, por su parte, se ha beneficiado de la reconfiguración global de las cadenas de suministro (el nearshoring), convirtiéndose en un destino estratégico para empresas que buscan instalar operaciones cercanas a Estados Unidos. Esto ha impulsado la demanda de inversiones en infraestructura, manufactura avanzada, energía limpia y bienes raíces industriales.

En ambos países, la confianza del inversionista extranjero ha mejorado, apoyada por políticas macroeconómicas más prudentes y por el fortalecimiento de las instituciones financieras locales.

Una de las tendencias más destacadas es el crecimiento del capital doméstico. Los fondos de pensiones, aseguradoras y family offices latinoamericanos están desempeñando un papel cada vez más relevante en la financiación de proyectos privados. Así, ha disminuido la dependencia del capital internacional.

Sectores más dinámicos y promesas a futuro

Según JP Morgan los sectores más dinámicos para Américas Latina son la tecnología y digitalización, la salud y biotecnología, el consumo de las clases medias emergentes, entre otros.

Un capítulo aparte merece dos oportunidades: América Latina posee ventajas competitivas en energía renovable. Brasil, Chile y México lideran proyectos de solar, eólica y biocombustibles, mientras que los fondos internacionales buscan alinear rentabilidad con impacto ambiental positivo. Por otro lado, está el nearshoring que está generando demanda de inversión en puertos, carreteras, centros logísticos y parques industriales. Las public-private partnerships (PPP) vuelven a posicionarse como vehículos atractivos.

Pueden acceder al informe completo haciendo click aquí.

 

 

Las aseguradoras reforzaron su apuesta por los mercados privados en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las aseguradoras se preparan para otro año de incertidumbre, en el que la inflación vuelve a figurar como uno de los principales riesgos macroeconómicos, según el 14.º Informe Anual del Sector Asegurador de BlackRock. El informe, basado en encuestas de 463 profesionales sénior de inversión en 33 mercados, que representan 23 billones de dólares en activos bajo gestión, muestra un sector que se adapta con cautela, pero que también busca aprovechar las oportunidades tanto en los mercados públicos como en los privados.

A pesar de que el apetito por el riesgo sigue siendo bajo (solo el 12% de las aseguradoras tiene previsto aumentar su exposición global al riesgo de inversión en 2025) las asignaciones a los mercados privados siguen aumentando. Casi un tercio (30%) de las aseguradoras prevé aumentarlas este año, mientras que el 58% tiene la intención de mantener su exposición actual. El 79% de todos los encuestados espera un aumento del 1 al 5%, el 13% espera un aumento del 6 al 9% y el 1% espera un aumento del 10% o más en los próximos 12 meses, lo que confirma el cambio estructural hacia el sector privado que ha persistido a lo largo de los distintos ciclos de tipos.

Al mismo tiempo, los mercados públicos siguen siendo fundamentales para las carteras: el 73% de las aseguradoras tiene previsto mantener sus asignaciones actuales y el 21% planea aumentarlas.

«La historia de 2025 es una de cautela en medio de la volatilidad, pero también de convicción en las oportunidades a largo plazo que pueden ofrecer los mercados privados. Las aseguradoras están navegando este entorno con disciplina, al tiempo que muchas adoptan nuevos modelos operativos —como soluciones híbridas para acceder a activos privados— y tecnologías de inversión, gestión de riesgos e inteligencia artificial para reforzar sus carteras», Mark Erickson, estratega global de seguros del Grupo de Instituciones Financieras de BlackRock.

Como destaca el informe, las aseguradoras no solo buscan gestionar la volatilidad actual, sino también posicionar sus carteras para reforzar su competitividad a largo plazo. Muchas están revisando sus estrategias de inversión y modelos operativos. El crédito privado, las infraestructuras y la tecnología siguen siendo pilares clave para respaldar sus iniciativas estratégicas.

«Las aseguradoras son asignadoras de capital sofisticadas en los mercados públicos y privados, y operan en un entorno altamente competitivo y regulado. Hoy, estamos asistiendo a una transformación acelerada, especialmente entre las aseguradoras del ramo de vida, hacia la inversión a largo plazo en capital privado, sobre todo en ámbitos como el crédito privado e infraestructuras», afirma Charles Hatami, responsable global del Grupo de Inversores Financieros y Estratégicos.

Según Tania Salvat, responsable del Negocio Institucional para Iberia, «en España observamos una mayor disposición de las aseguradoras a aumentar sus asignaciones tanto en activos públicos como privados, en comparación con el resto de la región EMEA. Aunque muchas siguen apostando por la gestión interna, existe un interés creciente por adoptar modelos híbridos y establecer alianzas estratégicas. La gestión del riesgo y el cumplimiento normativo siguen siendo prioridades clave».

Una de las conclusiones más relevantes del informe de este año es el giro hacia modelos operativos más flexibles. A medida que evoluciona la dinámica competitiva y del mercado, las aseguradoras están adaptando sus estructuras. En cuanto a su modelo de gestión de activos, el 87% está modificando su enfoque: en lugar de depender exclusivamente de sus capacidades internas, muchas están adoptando modelos híbridos que combinan su experiencia con la de socios externos, respaldados por una inversión significativa en tecnología. Además, hemos observado un creciente énfasis en la gestión del capital en todo tipo de aseguradoras. En los próximos 12 meses, el 67% prevé utilizar sidecars de reaseguro, el 54% espera trabajar más con terceros y el 53% tiene previsto ampliar sus capacidades internas de gestión. Este mayor énfasis en la gestión del capital se debe en gran medida a la necesidad de las aseguradoras de diversificar los ingresos del balance, optimizar las estructuras de capital y acceder a fuentes de capital no dilutivas.

Las aseguradoras también mantienen su compromiso con la inversión sostenible y la transición energética. Por segundo año consecutivo, las infraestructuras de energía limpia (55%) se posicionan como la oportunidad más atractiva dentro de la inversión sostenible y de transición, seguidas de las infraestructuras generalistas (51%) y los bonos verdes (38%).

Juego de suma cero: ¿qué ha cambiado en el mercado de acciones de EE.UU.?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El S&P 500 y el Nasdaq, de gran peso tecnológico, alcanzaron nuevos máximos históricos hace una semana, impulsados por noticias positivas sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China que mejoraron el sentimiento de los inversores. Desde UBS Global Wealth Management esperan que, con las empresas presentando sólidos resultados del tercer trimestre en un contexto favorable, las acciones estadounidenses sigan subiendo en los próximos meses. 

De hecho, apuntan que los tres factores clave que impulsan el rendimiento del mercado –beneficios, política monetaria e inversión– son actualmente favorables: “La política de relajación de la Fed apunta a un entorno macroeconómico propicio. El buen inicio de los resultados del tercer trimestre sugiere un sólido crecimiento de los beneficios. La fuerte demanda de recursos computacionales debería sostener una inversión robusta en inteligencia artificial (IA)”, sostienen. En consecuencia, Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS Global Wealth Management, reconoce que mantienen su visión “attractive” sobre la renta variable estadounidense y esperan que el S&P 500 alcance los 7.300 puntos en junio de 2026.

¿Podríamos estar ante un posible rally bursátil de final de año? Para Chris Iggo, Chief Investment Officer de AXA IM, “los mercados han seguido comportándose de manera muy benigna en lo que va de octubre” y considera que “la temporada de resultados será lo suficientemente sólida como para sostener la creencia de que las valoraciones actuales son sostenibles, lo que permitiría un posible repunte bursátil en noviembre, un mes que suele ser fuerte para el S&P 500”. De cara a las próximas semanas, subraya que “el mercado espera con fuerza un recorte de tipos de la Fed el 29 de octubre, seguido de otro antes de las vacaciones de fin de año”, en un contexto en el que “los temores inflacionistas se han disipado”.

Espacio para la gestión activa

Este comportamiento de los mercados reaviva el viejo debate sobre si el mercado de gran capitalización estadounidense es demasiado eficiente para que los gestores activos obtengan mejores resultados. Según concluye Schroders en su último informe, muchos críticos de la gestión activa de fondos utilizan el juego de suma cero para argumentar que es matemáticamente imposible para los gestores de fondos activos vencer a los pasivos, netos de comisiones, lo cual es “categóricamente falso”. 

“El aumento del número de inversores y del valor de las inversiones que no se asignan de acuerdo con las ponderaciones generales del mercado significa que podemos ser más optimistas sobre el futuro de la gestión activa que sobre el pasado. No significa que el gestor de fondos promedio tendrá una rentabilidad superior, pero sí significa que no se debe asumir automáticamente que no puede o no lo hará. Ahora es el momento de reconsiderar tus creencias sobre la gestión activa y pasiva, incluso en mercados que pensabas que eran eficientes», argumentan Duncan Lamont, director de Investigación Estratégica, y Jon Exley, jefe de Soluciones Especializadas, de Schroders

La gestora defiende en su informe que puede haber mayores oportunidades para que los gestores activos obtengan mejores resultados en el futuro que en el pasado. De hecho, cuestiona la vieja formulación del argumento del “juego de suma cero” y añade que a la visión clásica de que el mercado se divide entre inversores activos y pasivos, habría que añadir una nueva categoría: los “neo pasivos”.

Según explican Lamont y Exley, lo que ha cambiado recientemente es el aumento de inversores que entran en esta categoría de «inversores activos», pero que no son gestores activos de fondos de renta variable. “Por eso creemos que podemos tener más confianza en las perspectivas de futuro de los gestores de fondos activos. En primer lugar, ha habido una proliferación de ETFs en los últimos años que no siguen el mercado en general. A estos los llamamos ‘neo pasivos’. Solo en EE.UU., ahora hay más de seis veces más de este tipo de ETFs que los ETFs tradicionales y las entradas en estas estrategias han sido un 50% más altas que los ETFs tradicionales desde principios de 2018 hasta finales de julio de 2024”, argumentan.

El regreso de los selectores de acciones privados

Para la gestora, otro cambio es el aumento del inversor minorista. “Acelerada por el cambio a la negociación sin comisiones en varios grandes brokers de EE.UU., la participación de los inversores individuales en el mercado de valores ha aumentado. Esta tendencia se aceleró durante COVID, cuando muchas personas se encontraron con más tiempo y dinero en sus manos. La saga GameStop trajo discusiones sobre trading e inversión a la mesa en muchos hogares. En 2023, el número de personas con cuentas de trading en uno de los cuatro brokers principales fue más del doble que en 2016”, explican Lamont y Exley.

También reconocen que si bien el número de usuarios activos mensuales de las principales aplicaciones de brokers ha caído desde su pico de la pandemia, se mantiene más del 60% por encima del nivel de 2018. A diferencia de muchas otras tendencias posteriores a la pandemia, el interés entre los estadounidenses por invertir ha perdurado. 

“Por supuesto, muchas de estas personas pueden estar comprando ETF del S&P 500, pero la evidencia sugiere lo contrario. Los datos de la Encuesta de Finanzas del Consumidor de la Reserva Federal muestran que las tenencias directas de acciones como proporción de los activos financieros totales han aumentado cerca de niveles no vistos desde el pico de la burbuja de las puntocom. Esta cifra es solo acciones de propiedad directa y no incluye fondos mutuos o ETFs”, añaden.

​​Otras cuestiones: transacciones

Por último, los autores del informe señalan que la otra parte del argumento del juego de suma cero que no pasa la prueba del «mundo real» es la idea de que cualquier inversor puede ser realmente «pasivo» en el sentido en que William Sharpe lo define. En su opinión, simplemente no es posible obtener la rentabilidad del mercado invirtiendo dinero de acuerdo con las ponderaciones de cada acción en un índice de referencia determinado, luego irse a dormir y dejar que el mercado haga el resto.

“¿Qué pasa con las ofertas públicas iniciales? ¿O promociones o descensos de un mercado a otro, como gran capitalización versus pequeña capitalización? ¿U otros cambios, como la decisión de MSCI hace unos años de aumentar la proporción de la capitalización bursátil de las «acciones A» chinas incluidas en sus principales índices de referencia?”, apuntan.

Su opinión es que todos estos tipos de transacciones crean oportunidades para una transferencia de riqueza de los inversores pasivos a los activos. “Los inversores activos pueden operar antes de que se implementen los cambios en el índice, y luego vender a los inversores pasivos cuando se conviertan en compradores forzados. El reequilibrio de los índices conduce a un aumento de los volúmenes de negociación y a la variabilidad de los precios de las acciones afectadas, algo popular en lo que se centran algunas estrategias activas. Los inversores activos también pueden participar en las OPV, donde los pasivos generalmente no lo hacen, viéndose obligados a comprar en el mercado secundario. Todas las operaciones incurren en costes”, concluyen.

La sostenibilidad se adapta a las presiones políticas y a las oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Pese a un comienzo de año marcado por la incertidumbre política y la volatilidad de los mercados, las inversiones sostenibles han comenzado a recuperar terreno. Así lo revela un reciente análisis de Sophie Chardon, directora de Inversión Sostenible de Lombard Odier Private Bank, que subraya cómo la sostenibilidad se está adaptando con agilidad a las nuevas condiciones globales, incluso en un entorno menos favorable a nivel regulatorio.

Durante el primer trimestre de 2025, los fondos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) registraron salidas netas globales por 8.600 millones de dólares, en lo que fue el peor trimestre documentado para este tipo de activos. Europa, tradicionalmente líder en sostenibilidad, experimentó sus primeras salidas netas desde 2018. El panorama comenzó a cambiar en mayo, cuando los flujos positivos regresaron tanto en renta fija como en renta variable sostenible, destacándose fondos denominados en dólares y euros, así como vehículos centrados en Asia y mercados emergentes.

Más allá de los flujos, el desempeño también ha sido sólido. Los fondos temáticos han superado a los índices tradicionales impulsados por vientos sectoriales favorables y un nuevo ciclo de inversión global. La estrategia CLIC de Lombard Odier (Circular, Lean, Inclusive, Clean) acumuló una rentabilidad del 13 % en lo que va del año, superando el 8 % registrado por el índice MSCI World en el mismo período.

Vientos en contra y adaptación: de las iniciativas globales a las regionales

Según el informe, la actual fragmentación geopolítica ha debilitado la cooperación multilateral en materia climática, pero también ha dado lugar a un liderazgo regional más pragmático. China ha emergido como un actor clave en tecnologías limpias, con sectores de energía renovable que ya representan el 10 % de su PIB. Lombard Odier ha ampliado su universo de inversión en el país asiático, aunque con cautela ante posibles disrupciones regulatorias.

Europa, por su parte, continúa reforzando su apuesta por las energías renovables no solo por razones ambientales, sino también por la necesidad estratégica de reducir su dependencia energética. Tecnologías como las redes inteligentes y el almacenamiento de energía están cobrando mayor relevancia, en un contexto donde la seguridad energética es ya una prioridad.

En Estados Unidos, la Administración Trump ha revertido varias políticas relacionadas con ESG, debilitando normas de divulgación climática y promoviendo el desarrollo de combustibles fósiles. A pesar de ello, la inversión en energía limpia creció un 7 % interanual en el primer trimestre, alcanzando los 67.000 millones de dólares. El impulso, según el informe, proviene de la acción estatal y de la demanda corporativa, más que del gobierno federal.

La circularidad, el agua y la infraestructura, claves

El informe también destaca tres áreas con fuerte potencial de crecimiento: economía circular, gestión del agua e infraestructura resiliente. Sectores industriales como la fabricación y el envasado están adoptando tecnologías de reciclaje para mitigar riesgos de suministro y controlar costos en un entorno de precios volátiles.

Asimismo, fenómenos climáticos extremos, que en 2024 generaron pérdidas por 180.000 millones de dólares en Estados Unidos, según la NOAA, están impulsando inversiones en adaptación climática. Lombard Odier ha incrementado su exposición a soluciones centradas en la gestión inteligente del agua, detección de fugas y tratamiento de contaminantes, así como en infraestructura crítica resistente al cambio climático.

Un catalizador disfrazado

A juicio de la entidad suiza, la sostenibilidad está evolucionando desde una narrativa moral hacia una necesidad estratégica. El entorno actual exige enfoques más ágiles y selectivos, centrados en fundamentos económicos sólidos. “La Administración Trump puede no ser aliada del ESG, pero al retirar el apoyo político ha obligado al mercado a enfocarse en la rentabilidad, la resiliencia y las necesidades reales de corto y largo plazo”, concluye el análisis.

En este nuevo contexto, Lombard Odier apuesta por carteras diversificadas regionalmente y orientadas temáticamente a sectores como almacenamiento energético, salud, infraestructura, tratamiento de agua y soluciones circulares. La sostenibilidad, indican, ya no depende de políticas favorables para prosperar. Más bien, está encontrando su impulso en la economía real.

UBS evalúa el primer año de Sheinbaum como presidenta de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsClaudia Sheinbaum, presidenta de México

Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México en octubre de 2024 con una aprobación pública inusualmente alta. Su primer año se ha caracterizado por varios imperativos: mantener una amplia agenda social, responder a la intensa presión de Estados Unidos en materia de seguridad y comercio, y fomentar una relación pragmática con el sector privado para reactivar la inversión, señala un informe de UBS.

Sheinbaum heredó una sólida posición política, con Morena (izquierda) y sus aliados controlando el Congreso y la mayoría de los gobiernos estatales. Sin embargo, también se enfrentó a un margen fiscal reducido, instituciones regulatorias debilitadas y un entorno externo incierto.

El equilibrio que logre entre la estabilidad política, la consolidación fiscal y la apertura a la participación privada determinará la trayectoria de crecimiento y el perfil de riesgo soberano de México, consideran desde UBS.

Seguridad y relaciones con EE. UU.: cooperación bajo presión

La política exterior de Sheinbaum ha sido pragmática y transaccional. Ante una administración estadounidense centrada en medidas más severas contra las drogas y la migración, México ha priorizado la cooperación al tiempo que defiende su soberanía.

Las autoridades han entregado a sospechosos de alto perfil, aumentado las incautaciones (en particular, de fentanilo) y desplegado fuerzas adicionales en la frontera; medidas destinadas a reducir el riesgo de acciones unilaterales y aranceles por parte de EE.UU.

En el ámbito interno, Sheinbaum se ha alejado de la postura más conciliadora de su predecesor, fortaleciendo la arquitectura de seguridad y nombrando a agentes experimentados para altos cargos. Los datos oficiales muestran descensos notables en las tasas de homicidio, aunque las desapariciones han aumentado y persisten focos de violencia intensa, lo que pone de manifiesto la fragilidad de los avances recientes.

Un gobierno más tecnocrático

Un cambio clave bajo la administración de Sheinbaum ha sido la transición hacia una planificación más estructurada. El “Plan México” refleja un esfuerzo más metódico para definir objetivos políticos a largo plazo y resultados medibles, delineando prioridades estratégicas y proyectos concretos en energía, corredores industriales y conectividad regional.

El primer año de Sheinbaum se ha centrado en revertir la expansión fiscal heredada de la administración anterior. El gobierno ha iniciado un importante esfuerzo de consolidación después de que el déficit se ampliara drásticamente en 2024 a casi el 6% del PIB. Se proyecta que el déficit de este año sea del 4.3% del PIB, aún por encima del objetivo original del 3.9%, pero que indica una corrección significativa.

Este ajuste se ha logrado principalmente mediante la contención del gasto, con recortes drásticos a la inversión física en 2025, ya que la consolidación fiscal tuvo prioridad sobre el gasto de capital. La inversión física ha caído a tan solo el 2,4% del PIB, uno de los niveles más bajos de la última década y muy por debajo del 4,5% registrado en 2014.

Los analistas de UBS consideran que este enfoque estructurado resulta constructivo para las decisiones de inversión a mediano plazo. Sin embargo, la planificación por sí sola no es suficiente. La implementación del Plan México requerirá recursos presupuestarios adecuados, una ejecución competente y un entorno creíble de estado de derecho.

“Esta subinversión en infraestructura podría restringir el potencial de crecimiento a largo plazo de México y limitar su capacidad para capitalizar plenamente las tendencias de relocalización industrial. Si bien la prudencia fiscal es clave para preservar la estabilidad macroeconómica, un enfoque más equilibrado —que proteja el gasto de capital que impulsa el crecimiento— podría ser necesario para fortalecer la productividad y la integración regional”, señalan.

La economía se desacelera, el sector externo muestra resiliencia

La economía mexicana se desaceleró notablemente en 2025 al materializarse los efectos de la consolidación fiscal . Tras varios años de sólida expansión, la reducción del gasto público y un sector privado menos dinámico provocaron una moderación de la demanda interna. La inversión privada se debilitó en un contexto de menor gasto público en capital y un entorno empresarial más incierto.

No obstante, el sector externo de México demostró resiliencia. Las exportaciones manufactureras continuaron expandiéndose, impulsadas por la robusta demanda estadounidense y una sólida integración a las cadenas de suministro norteamericanas. Si bien los envíos de automóviles se debilitaron, las exportaciones de computadoras, equipos de telecomunicaciones y dispositivos médicos compensaron estas caídas.

La relocalización de la producción sigue siendo un motor de crecimiento a mediano plazo, aunque su próxima fase dependerá del resultado de la revisión del T-MEC y de la claridad que esta brinde sobre las normas comerciales regionales. Si se mantiene la continuidad de las políticas y se resuelven los cuellos de botella en la infraestructura, la segunda mitad de 2026 podría registrar una reactivación de los flujos de inversión vinculados a la reubicación industrial.

De cara al futuro, el principal desafío para la administración será mantener la prudencia fiscal al tiempo que fomenta un entorno que incentive la inversión privada y salvaguarde el estado de derecho. Si se mantiene la estabilidad institucional y la confianza de los inversionistas, México sigue siendo una buena opción.

Informe de UBS realizado por Alejo Czerwonko, Director de Inversiones para Mercados Emergentes de América, UBS Financial Services Inc. (UBS FS); Gabriela Soni, CFA, Jefa de Estrategia de Inversiones, CIO México, UBS Asesores México, S.A. de C.V.; Laura Assis Iragorri, CFA, Analista, UBS Asesores México, S.A. de C.V.

Invesco lanza una gama de ETFlanza tres ETFs de tipo ‘overnight’ con rentabilidad mejorada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Invesco ha presentado su nueva gama de ETFs de gestión de liquidez, «con una ventaja estructural que podría traducirse en rentabilidades superiores a las que ofrecen habitualmente las cuentas de depósito», indican. Según explica la gestora, cada uno de los nuevos vehículos replicarán el comportamiento de un índice de Solactive, una vez descontadas las comisiones, que busca reflejar los tipos de interés overnight que los bancos pagarían por pedir prestado a otras instituciones financieras.

«Los tipos de interés de referencia overnight son calculados y publicados diariamente por el BCE, el Banco de Inglaterra o la Fed, según corresponda», matizan. La gestora destaca que los fondos de gestión de liquidez han captado más de un tercio de los flujos hacia ETFs de renta fija desde principios de año, ya que los inversores buscan formas de adquirir mayor rendimiento a su capital, especialmente en un contexto de recortes de tipos por parte de los bancos centrales.

Los ETFs de Invesco utilizan el modelo de replicación mediante swaps, donde somos líderes en el mercado. A través de esta plataforma, los ETFs no solo buscan ofrecer a los inversores una replicación eficiente del índice de referencia correspondiente, sino también el potencial de obtener mejores rentabilidades, superando efectivamente al índice.»

«Desde su lanzamiento en 2009, la gama de ETFs de Invesco en EMEA ha consolidado su reputación gracias a la eficiencia y la sólida gestión del riesgo de nuestro modelo de replicación mediante swaps con múltiples contrapartes. Tras haber ofrecido resultados superiores a nuestros inversores en índices de renta variable durante más de 16 años, nos complace ampliar nuestra gama para incluir exposiciones a renta fija, en lo que ha sido una de las asignaciones más populares en 2025”, ha comentado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

Además, ha añadido: “Esperamos que este tipo de producto líquido con rentabilidad diaria resulte especialmente atractivo para los inversores que tienen capital excedente inmovilizado en efectivo, posiblemente esperando a reinvertirlo en activos con riesgo o que se encuentran en pleno proceso de transición de cartera».

Alejandro Lara, nuevo VP – Business Development de Constitution Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Alejandro Lara es el nuevo fichaje de la firma estadounidense de private equity Constitution Capital Partners. Según pudo saber Funds Society, Lara se incorpora como VP – Business Development, y tendrá a cargo el desarrollo del negocio de la gestora de activos alternativos en Latinoamérica y el sudeste de Estados Unidos, promocionando el fondo offshore Constitution Access Fund, que ya se encuentra disponible en la plataforma de iCapital.

Con oficinas en Boston y New York, Constitution es una empresa orientada a las inversiones value con rendimientos en el cuartil superior. Se especializa en levantar capital para empresas de tamaño pequeño y mediano de las industrias de consumo masivo y salud.

“El mundo del capital privado es muy extenso -le explicó Lara a Funds Society-. Consideramos que hay grandes oportunidades de inversión en Estados Unidos en este tipo de empresas para diversificar cartera sumando esta categoría de activo”.

“Los mercados privados están en boca de todo el mundo. La oportunidad que ofrecemos es invertir y hacer crecer a las pequeñas y medianas empresas, que conforman un universo gigante dentro del cual se puede generar mucho valor”, agregó. El profesional se desempeñó también como columnista de inversiones alternativas en Funds Society.

Constitution fue fundada en Boston en el año 1998 por múltiples socios con trayectorias especializadas y complementarias en inversiones en sociedades, capital directo e inversiones crediticias oportunistas.

Basado en Miami, Lara tiene más de 15 años de experiencia en la industria, principalmente en puestos de atención al cliente centrados en la creación de asignaciones a activos privados. En 2019, reorientó su carrera pasando de prestar servicios a clientes minoristas a apoyar a asesores patrimoniales y clientes institucionales. Procede de Insigneo, donde trabajó los últimos once años.

Posee las licencias Series 65 y Series 7 de FINRA y es Licenciado en Ingeniería Aeroespacial por Syracuse University.

Emisores de ETF intensifican el desarrollo de productos activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Doble imposición internacional dividendos
Canva

El rápido crecimiento de los ETFs activos ha abierto grandes oportunidades, pero también nuevos desafíos para la industria estadounidense. Según The Cerulli Report—U.S. Exchange-Traded Fund Markets 2025, el 71% de los emisores afirmó que es difícil lograr espacio en las plataformas de broker dealers, y el 58% reconoció la necesidad de una mejor educación para los asesores financieros.

Los activos en los ETFs de este tipo alcanzaron 1,17 billones de dólares (trillones, en términos americanos) en el segundo trimestre de 2025, frente a los solo 71.000 millones de dólares en 2018. En los primeros seis meses del año, se registraron 197.000 millones en flujos netos, superando con creces las expectativas del sector.

El crecimiento se ha visto impulsado por nuevos emisores que lanzan productos, gestores de fondos mutuos que entran al espacio de los ETF activos y emisores consolidados que amplían su oferta más allá de las estrategias pasivas.

“La innovación está centrada en el segmento activo transparente”, explicó Kevin Lyons, analista senior de la consultora internacional Cerulli. El 87% de los emisores desarrolla actualmente este tipo de productos y el 50% planea convertir al menos un fondo mutuo, aprovechando ventajas como menores costos y mayor eficiencia fiscal. También se estudia la posible introducción de productos de clase dual, pendientes de aprobación regulatoria.

Lyons concluyó que el éxito futuro dependerá de la capacidad de los emisores y gestores para posicionarse estratégicamente, fortalecer la colaboración con equipos de gestión patrimonial y adaptar sus estructuras de distribución a la creciente demanda de ETF activos.

La Fed baja tipos, pero enfría las expectativas

  |   Por  |  0 Comentarios

La reunión de la Reserva Federal del miércoles trajo una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés (al 4%), en línea con lo previsto. Sin embargo, la disidencia de Schmid —quien defendía mantener tipos— y los comentarios de Powell (“una bajada en diciembre no es una conclusión obvia”) han dejado al mercado con dudas sobre el calendario de futuros recortes.

Powell reiteró que la política monetaria sigue siendo solo “modestamente restrictiva” y que el nivel neutral se mantiene cerca del 3%. El foco ahora está en dos variables clave: la recuperación del dato de empleo tras el shutdown y la evolución del IPC.

Inflación: cerca del objetivo, pese a los aranceles

Powell confirmó que, sin considerar el impacto temporal de los aranceles, la inflación está cerca del 2%. El swap a un año continúa en claro descenso y los breakevens 5y5y permanecen anclados. La presión inflacionaria viene sobre todo del lado de los bienes importados (24% de la cesta del PCE), mientras que los servicios y el coste de la vivienda siguen desacelerando. El índice de nuevos arrendamientos anticipa mayor desinflación en alquileres; esto último es relevante, porque el componente de alquiler equivalente al propietario (OER)/vivienda representa un 33% aproximadamente en el cálculo del IPC.

 

QT en fase final: señal de soporte para activos de riesgo

Powell también confirmó que el Quantitative Tightening (QT) entra en fase final. Desde diciembre, los vencimientos de MBS se reinvertirán en letras del Tesoro, lo que estabiliza el sistema de reservas y evita una contracción adicional en M2.

Efecto técnico clave:

  • Estabilidad en las reservas bancarias.
  • Reducción de tensiones en el repo y el SOFR.
  • Mejora general de condiciones de financiación.

Esto respalda un entorno más favorable para los activos financieros en el corto plazo.

Tecnología: resultados sólidos, pero con señales mixtas

Los resultados de Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta reflejan un entorno fuerte para los hiperescaladores:

  • Ingresos y beneficios en doble dígito.
  • CapEx elevado, pero financiado con flujo de caja libre.
  • Libros de pedidos (RPO) en expansión.

A modo de ejemplo, Microsoft reportó 25.700 millones de dólares de FCF y 19.400 millones en CapEx, mientras que Alphabet registró 24.500 millones y 24.000 millones de dólares, respectivamente.

 

Sin embargo, casos como Meta —que emitió 30.000 millones de dólares en deuda adicional y otros 27.000 millones vía SPVs— comienzan a generar dudas sobre la sostenibilidad de la inversión en IA. La reacción del mercado ante su nueva guía de gasto recuerda el episodio de Reality Labs y el metaverso.

¿IA vs. política monetaria? La pregunta inesperada

Durante la rueda de prensa, Powell fue consultado sobre si la bajada de tipos podría alimentar más inversión en IA, reduciendo empleo y reforzando un bucle de estímulo monetario. También se le preguntó si el entorno actual recuerda a los años 90.

Su respuesta fue clara: no es comparable. Las empresas actuales son rentables, generan caja y los proyectos tienen resultados tangibles. A diferencia de los años 90, hoy el mercado cuenta con mejores datos, más transparencia y menor apalancamiento oculto, aunque esto último puede estar cambiando.

SPVs y financiación de IA: auge de una estructura paralela

Un tema creciente es el papel de las firmas de private equity en la financiación indirecta de la expansión de la IA a través de sus aseguradoras y SPVs.

Ejemplos clave:

  • Blackstone y Magnetar lideraron 7.500 millones de dólares en deuda para CoreWeave, colateralizada con GPUs de Nvidia, estructurada en SPVs.
  • Apollo, vía Athene y la compra de Stream Data Centers, ha construido una plataforma de financiación de infraestructura de IA respaldada por activos.
  • Blackstone (BXCI) y KKR (Global Atlantic) ya gestionan aseguradoras de vida y rentas con más de 700.000 millones de dólares en activos, según la NAIC.

Estas aseguradoras (AllState Life, Athene, AIG/CoreBridge o Global Atlantic) están ofreciendo rentabilidades superiores gracias a activos ligados a IA, lo que les permite competir agresivamente en el mercado tradicional de seguros.

Señales de alerta: apalancamiento, CDS y ROIC

El caso de Oracle es un buen ejemplo de la divergencia entre precio de acción y percepción de riesgo crediticio. La compañía acumula dos trimestres de flujo de caja negativo y ha aumentado deuda, lo que ha elevado sus spreads de CDS.

Este comportamiento empieza a repetirse en otras firmas, incluso dentro del universo de IA, donde el apalancamiento estructural (on y off balance) y el uso extensivo de SPVs requieren monitoreo.

Indicadores a vigilar:

  • Apalancamiento neto y creativo.
  • Disparidad entre ROIC y WACC.
  • Flujo de caja vs CAPEX.
  • Margen operativo.
  • Productividad por empleado.

Conclusión: optimismo justificado, pero con disciplina

La narrativa de crecimiento sostenido en IA se mantiene, apoyada por beneficios tangibles y un marco monetario que se está volviendo más amigable. No obstante, los inversores han empezado a atender más a los fundamentos financieros.

Los grandes siguen invirtiendo con una visión de largo plazo. Es evidente que los hiperescaladores continúan interpretando como un riesgo existencial para su negocio quedarse fuera de la carrera por el liderazgo en inteligencia artificial. Las empresas y otros defensores de la IA sostienen que este boom inversor es necesario para que los sistemas de aprendizaje automático alcancen la Inteligencia artificial general (AGI), un estado en el que son más inteligentes que los humanos. Quien logre primero llevar su modelo a la AGI gozará de una ventaja competitiva enorme sobre los demás.

Sus ingenieros piensan lo mismo. De acuerdo con un artículo reciente del Wall Street Journal, sus jornadas de trabajo superan las 80-100 horas por semana.

Pero el mercado empieza a discriminar: ya no premia ciegamente el gasto, sino que comienza a prestar más atención al retorno sobre ese gasto.

Las oportunidades siguen presentes, pero el entorno exige un enfoque más quirúrgico: selección activa, disciplina en métricas financieras y atención al riesgo estructural.

Latam Financial Services realizó su Investment Forum anual con clientes en Chicago

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUniversity Club

Latam Financial Services celebró del 7 al 9 de octubre en Chicago la tercera edición del Latam Financial Services Investment Forum, un evento que reunió a 25 asesores financieros, principalmente de Uruguay, Argentina y Chile, junto a reconocidos portfolio managers internacionales. El encuentro, que combinó análisis de mercado, debates estratégicos y espacios de networking, ha sido la edición la edición más exitosa desde su comienzo.

“Tuvimos un panel de speakers de altísimo nivel, con portfolio managers que desempeñan un rol clave en la toma de decisiones estratégicas de los fondos”, destacó Pablo Mendioroz, Managing Director de Latam Financial Services, quien subrayó además “el excelente feedback recibido por parte de los clientes, tanto en relación con la agenda como con las temáticas abordadas”.

El evento tuvo lugar en dos escenarios emblemáticos de la ciudad: por la mañana, los paneles de debate se desarrollaron en el histórico University Club of Chicago, una institución fundada en 1887 que simboliza la tradición académica y la excelencia intelectual.  Por la tarde, las sesiones continuaron en los salones del prestigioso hotel The Langham, Chicago. Allí se celebraron mesas redondas para un intercambio cercano entre gestores y clientes. El programa contó con la participación de tres firmas internacionales representadas por Latam Financial Services: Virtus, Nuveen y M&G.

Por parte de Virtus, Julie Biel, CFA, Chief Market Strategist y Portfolio Manager en Kayne Anderson Rudnick (KAR, gestora afiliada de Virtus), ofreció una revisión sobre las perspectivas del mercado de las Small Caps en Estados Unidos, acompañada por Jason Pomatto, Senior Client Portfolio Manager. Desde Nuveen, Steven Hamill, CFA, y Barry Peters profundizaron en el comportamiento de las US Large Cap Growth y en la estrategia insignia de Winslow Capital.
Finalmente, Pilar Arroyo, CFA, Investment Director de M&G Fixed Income, analizó las tendencias actuales del mercado de renta fija.

Durante el evento se presentaron las estrategias M&G Global Credit Investment Fund, M&G Emerging Markets Bond Fund, Virtus US Small Cap Focus Fund y Nuveen Winslow US Large-Cap Growth ESG Fund, que despertaron gran interés entre los asistentes.

El encuentro se distinguió por la heterogeneidad del grupo de participantes, lo que permitió un intercambio de ideas enriquecedor y perspectivas diversas sobre los distintos escenarios de inversión.

En ese sentido, Matías Giménez,  Sales Executive en Latam Financial Services, señaló: “El balance del año ha sido positivo. Los mercados acompañaron y, en general, también lo han hecho nuestras estrategias, que cuentan con un gran track record y una sólida performance a largo plazo. Nuestra cercanía y servicio en la región siguen fortaleciendo la confianza de clientes y socios en un entorno cada vez más exigente.”

De cara al futuro, Latam Financial Services continúa enfocándose en identificar oportunidades de crecimiento en segmentos de alto potencial tanto dentro de los fondos mutuos, como dentro del crédito privado.

Dentro de los fondos mutuos, estrategias que complementan y diversifican los portfolios como el M&G Dynamic Allocation, un fondo balanceado global conservador de gran 2025 y que solo ha tenido 2 años negativos desde 2009 (2022: -0.7% y 2018: 8.21%-). Continúan viendo valor dentro de Deuda de Mercados Emergentes con los fondos de Virtus Stone Harbor, un sector de rendimientos atractivos, mayor crecimiento de su PBI y donde la inflación continúa en una senda bajista, lo que debería fortalecer las condiciones fiscales frente a Mercados Desarrollados como EEUU.

Vemos una oportunidad excelente en el sector de crédito privado, especialmente a través de Churchill, de la mano de Nuveen, con su fondo de Private Capital”, comentó Maximiliano Cristiani, Regional Sales Executive en Latam Financial Services. “Es una firma con más de 20 años de experiencia en el mercado de crédito privado, lo que brinda solidez y consistencia para los inversores que buscan diversificar sus carteras en estrategias alternativas de calidad”.