Todo marcha de acuerdo con el plan de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Trump
Foto cedida

“Inversiones globales: todo marcha de acuerdo con el plan de Trump”. El título del informe de fin de año de la firma Criteria, tajante y claro, dice todo sobre este 2025, en el cual el presidente estadounidense consiguió impulsar una depreciación del dólar sin que el billete verde dejara de ser moneda de reserva global, manteniendo además el flujo de inversiones a Estados Unidos. Pero eso no es todo.

La economía estadounidense, que había iniciado el segundo trimestre bajo un clima de elevada incertidumbre —principalmente por las tensiones comerciales tras el anuncio del “Liberation Day”—, sorprendió al consenso de mercado al mostrar tasas de crecimiento anualizadas cercanas al 4% en el segundo trimestre.

A medida que los riesgos de recesión se disipaban, el consenso del mercado recalibraba al alza las estimaciones de crecimiento. Esto producto de la relajación fiscal ante un nuevo presupuesto que estimula el gasto, la inversión en capital para centro de datos vinculados a la IA, donde las principales compañías tecnológicas compiten por el liderazgo, y precios del petróleo más bajos, todos objetivos alineados con las políticas pro-crecimiento de Trump.

La Fed baila al son de Trump

Aunque el dólar sigue siendo la principal moneda de reserva, las fuerzas estructurales y cíclicas se están volviendo bajistas. Un crecimiento más débil del empleo en Estados Unidos y la presión política del presidente Trump obligan a la Fed a continuar recortando las tasas de interés y reducir el diferencial de rendimiento del dólar, explican los analistas de Criteria.

“Al cierre de octubre, el Dollar Index acumulaba una caída en torno al 8% en el año, siendo el tamaño de la baja, uno de los peores registros para esa moneda en más de 30 años”, dice el informe que resume el Comité Global de Inversiones de Criteria, encuentro trimestral para evaluar estrategias de inversión hacia el cierre de 2025 y el inicio de 2026.

En contra de los temores iniciales, esta debilidad no parece responder a una salida masiva de capitales del mercado estadounidense, que sigue mostrando fortaleza, particularmente en su segmento accionario. Los spreads de crédito corporativo, tanto en el tramo grado de inversión como el especulativo, se mantienen en mínimos y los datos del Departamento del Tesoro de EE.UU. indican una renovada demanda extranjera por bonos gubernamentales de ese país.

A la hora de encontrar las razones del movimiento, de corto plazo, la debilidad del dólar se produjo por una acentuada actividad de cobertura, ya que los inversores extranjeros, tras décadas de invertir sin cubrir los riesgos de moneda de sus activos en Estados Unidos, comenzaron a proteger su exposición al dólar ante una mayor volatilidad. Esta cobertura, a través de ventas en mercados de futuros, agrega presión bajista sobre la moneda.

“Con una mirada más de largo plazo, aunque el dólar continuará siendo la principal moneda de reserva por su uso global en el comercio, las finanzas, y su facilidad de conversión, factores como la inestabilidad en la política económica con cambios bruscos en cuanto a su dirección, junto a los continuos y amplios déficits (fiscal y de cuenta corriente), erosionan la confianza en su valor, que se encuentra aún por encima de valores promedio respecto a su historia”, señalan desde Criteria.

Cómo invertir: una visión positiva sobre la deuda emergente

“Con el S&P 500 superando los 6.700 puntos, resulta legítimo preguntarse si este impulso es sostenible. En este contexto, aumentar exposición en estos niveles luce poco atractivo frente a otras alternativas”, dice el informe de la firma financiera.

El manejo de riesgos sigue siendo central en la construcción del portafolio. El menor atractivo del dólar refuerza la necesidad de una diversificación progresiva hacia activos en otras monedas, siempre con el objetivo de mejorar retornos en dólares.

Los expertos de la firma sostienen una visión positiva sobre la deuda emergente en moneda dura y en monedas locales, y una posición neutral en renta variable, con preferencia por el sector de alto crecimiento en EE. UU., y acciones globales, que cotizan con descuentos de valuación respecto de las estadounidenses, mientras su desempeño en la generación de ganancias corporativas es similar.

La euforia por la inteligencia artificial muestra fatiga

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados de valores continuaron con ventas masivas la semana pasada, impulsados ​​por las acciones estadounidenses. Desde los máximos de finales de octubre, el Nasdaq, con una fuerte presencia tecnológica, ha caído cerca del 8% y el S&P 500 un 5%.

El principal impulsor de la continua ola de ventas desde finales de octubre sigue siendo la creciente fatiga en la valoración de la inteligencia artificial (IA). Ni siquiera otro sólido informe de ganancias de un referente clave en IA logró estabilizar la confianza: un repunte inicial se revirtió en cuestión de horas, ya que los inversores volvieron a centrarse en el creciente desajuste entre los anuncios récord de gasto en capital y la claridad a corto plazo de la monetización.

Esta desconexión, resaltada por la divergencia entre el aumento de los planes de inversión y la caída de los precios de las acciones, ha provocado una amplia reducción del riesgo entre los inversores.

Cabe mencionar que, hasta ahora, una diferencia clave entre el ciclo de auge y caída de las puntocom y la actualidad reside en que el ciclo de inversión en capital de IA se ha financiado principalmente con flujo de caja. En promedio, los hiperescaladores estadounidenses destinan el 60% de su flujo de caja operativo a inversiones de capital, y se prevé que este porcentaje aumente aún más en 2026. Sin embargo, este promedio oculta una amplia dispersión, ya que algunas empresas que incumplen con las inversiones de capital ya destinan más del 100% de su flujo de caja operativo a la construcción de centros de datos.

Las previsiones de inversión en IA se han revisado al alza constantemente últimamente, y las sumas involucradas son tan elevadas que hemos visto varias emisiones de bonos corporativos gigantes en múltiples tramos en las últimas tres semanas. Estas emisiones se colocaron con éxito, pero poco después surgieron preocupaciones sobre una burbuja de inversión, lo que, en el caso más extremo, provocó una caída del precio de las acciones del emisor de casi un 40% desde su máximo histórico reciente.

Al mismo tiempo, los diferenciales de los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) de estos emisores de bonos corporativos también se han ampliado significativamente, desacoplándose en algunos casos masivamente de los diferenciales de CDS promedio de los emisores de bonos corporativos con calificación de grado de inversión.

Un lastre secundario provino de las cambiantes expectativas sobre las tasas. Los datos dispares de empleo y una Fed dividida han reducido la probabilidad de un recorte en diciembre, impulsando ligeramente los rendimientos al alza y reforzando un contexto ya de por sí frágil.

Más allá de los movimientos principales, el patrón reciente refuerza nuestro mensaje clave para las perspectivas de mercado para 2026: dado que parte del segmento de IA del mercado de valores tiene un precio que asume un escenario “perfecto” y muchos inversores siguen concentrados en el tema de la «hiperescala de IA», la reciente reestructuración valida nuestro llamado a ampliar la exposición y buscar oportunidades donde las valoraciones y el sentimiento estén menos saturados.

El impulso de las ganancias ya no se limita a la tecnología. Los sectores defensivos, especialmente el de salud, ofrecen valoraciones atractivas y revisiones al alza; los valores cíclicos y de valor europeos continúan beneficiándose del apoyo fiscal y la disminución de los obstáculos; y Asia ofrece un conjunto de oportunidades diversas y atractivas. En resumen, abogamos por una postura más diversificada a medida que el ciclo madura.

María Fernanda Macías toma el mando de la gestora de fondos de SURA en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMaría Fernanda Macías, nueva gerente general de AGF SURA

Después de un período de evaluación, luego de que Andrés Karmelic anunciara su salida de la gerencia general de AGF SURA, la rama de administración de fondos chilena del grupo financiero eligió una nueva capitana. Se trata de María Fernanda Macías, ejecutiva a cargo del área de productos, quien ya había actuado en el pasado como CEO subrogante.

La firma informó del nombramiento a través de un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), anunciando que se hará efectivo a partir del 1 de diciembre de este año. Así, habrá un período de adaptación, dado que –como anunciaron en la misma misiva– Karmelic se mantendrá en el cargo hasta el 30 de noviembre.

Según consigna el registro de la AGF con el regulador, Macías fue nombrada como Head de Productos de la gestora en marzo de este año. En su perfil profesional de LinkedIn, por su parte, señala que es asociada de Product Management de la AGF desde julio de 2023.

La profesional tiene una larga historia en SURA Chile, iniciando en los tiempos de ING, antes de que el grupo colombiano adquiriera las operaciones latinoamericanas de la firma neerlandesa, en 2011. En sus casi dos décadas de experiencia profesional, ha ocupado los cargos de analista en ING Investment Management e ING Pensiones y Cesantía; analista senior de renta variable asiática en AFP Capital (la administradora de fondos previsionales de SURA en Chile); y encargada de cumplimiento en SURA Investment Management, entre otros.

Este cambio de mando llega luego de que Karmelic presentara su renuncia a la mesa directiva de AGF SURA a mediados de octubre. El profesional lidera la gestora de fondos desde febrero de 2019, según los registros de la CMF.

“El directorio agradece especialmente la gestión, liderazgo y compromiso profesional demostrados por el Sr. Karmelic durante su desempeño como gerente general, reconociendo su valioso aporte al desarrollo y fortalecimiento de la administradora”, recalcó la administradora de fondos en su misiva al regulador.

La AGF de SURA gestiona decenas de fondos mutuos –de distintos tipos– y algunos fondos de inversión dedicados a las inversiones alternativas, principalmente ligadas al mercado inmobiliario. Además, al cierre de diciembre de 2024 contaba con mandatos de administración de cartera de terceros con algunas aseguradoras, SURA Asset Management Chile –una de las matrices en las que el grupo colombiano estructura sus negocios regionales– y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Renta variable global y private equity: las estrellas en términos de rentabilidad a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El aterrizaje suave de la economía global y la normalización de las políticas económicas sustentan unas expectativas sólidas a medio plazo en todas las clases de activos de Santander Asset Management (SAM). Según sus supuestos del Mercado de Capitales de largo plazo (Capital Market Assumptions), la rentabilidad nominal en moneda local esperada a 7 años para la renta variable global alcanzará el 8,3%, destacando la bolsa de EE.UU. y del Reino Unido, que ofrecerán un 8,3% y un 8,2%, respectivamente. 

“En un entorno caracterizado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y una normalización de la política monetaria en las principales economías, unos Supuestos del Mercado de Capitales (CMAs) sólidos son esenciales para sustentar las decisiones estratégicas. Los CMAs traducen las expectativas macroeconómicas en estimaciones coherentes de rentabilidad y riesgo entre las distintas clases de activos. De cara a 2026, la calibración de los CMAs refleja unas condiciones monetarias que avanzan hacia la neutralidad y un dinamismo económico resistente, sentando las bases de una nueva fase de crecimiento global más equilibrado”, explican Luiz Felix, director global de Asignación de Activos de SAM, y Haydn Davies, director de Análisis Cuantitativo de SAM.

Según argumenta la entidad en su informe de perspectivas de mercado, la renta variable de EE.UU. sigue siendo un motor clave de la rentabilidad a largo plazo de las carteras, “respaldada por ganancias de productividad sólidas, márgenes empresariales resistentes y un ciclo de beneficios sostenido”. Pero atención porque, en el resto de mercados desarrollados, apuntan que “las rentabilidades nominales esperadas a siete años se sitúan en torno al 8%, excluyendo efectos de divisa”.

En el caso de renta fija, el documento de la gestora sostiene que las TIRES —especialmente en la Eurozona— se han mantenido en un rango estrecho durante el año, sin cambios relevantes. No obstante, reconoce que las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda han incrementado la prima por riesgo de duración, especialmente en la Eurozona, mientras que la reducción de los diferenciales ha reducido el potencial del crédito, sobre todo en la deuda denominada en dólares. 

“Aun así, los inversores a largo plazo siguen encontrando oportunidades en el crédito. Un inversor estadounidense puede esperar una rentabilidad nominal del 6,3% en el medio plazo en high yield, frente al 5,5% en investment grade y el 4,5% en bonos del Tesoro. En la Eurozona, el patrón es similar: se prevén rentabilidades del 5,1% en high yield, del 4,1% en investment grade y del 3,7% en bonos soberanos”, apunta el documento.

Mercados privados

Respecto a los mercados privados, Felix y Davies explican que 2026 deberían ofrecer un espectro de rentabilidades diferenciado, acorde con el nivel de riesgo, la iliquidez y el potencial de creación de valor. “Nuestras previsiones a largo plazo para el private equity (buyout y growth) sitúan la rentabilidad media en un 10,6% neto de comisiones, manteniendo el perfil de alta rentabilidad del segmento”, afirman. 

En su opinión, el sentimiento entre los gestores se ha vuelto moderadamente optimista, a medida que mejoran las condiciones de desinversión y el flujo de operaciones, tras algunos años más débiles. “La captación de fondos continúa siendo selectiva y las distribuciones permanecen por debajo de los niveles históricos, aunque las condiciones de liquidez se han relajado”, añaden. 

Además del private equity, según el informe, el venture capital sigue ofreciendo el mayor potencial nominal, en torno al 12%, “aunque con elevada dispersión, lo que subraya la importancia de la selección de gestoras y añadas (vintages) a medida que mejora la visibilidad del crecimiento”, matiza el documento. Por su parte, apuntan que los real assets mantienen un perfil de rentabilidad anclado en el ingreso y que en deuda privada, se esperan rentabilidades netas a medio plazo del 8,9%, impulsadas por tipos elevados y altos niveles de ingreso recurrente.

“En definitiva, nuestros CMAs apuntan a un panorama de rentabilidades más equilibrado y diversificado, determinado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y la normalización de la política monetaria. En este entorno de crecimiento moderado e inflación estable, las expectativas de rentabilidad a medio plazo se mantienen sólidas. Por encima de todo, una asignación estratégica de activos disciplinada sigue siendo la herramienta más eficaz para los inversores a largo plazo, al permitirles capturar oportunidades entre regiones y clases de activos a medida que la política económica, las condiciones financieras y los fundamentales empresariales actúan de forma conjunta para prolongar el ciclo”, concluye el informe de SAM.

Ante la volatilidad: calma, reequilibrio y búsqueda de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que nos acercamos a 2026, los inversores se enfrentan a una mezcla volátil de tensiones comerciales y cambios en los aranceles. Los expertos de Morningstar señalan, en su informe de perspectivas para el próximo año, que la receta más acertada para navegar en este entorno es “evitar una reacción exagerada”. 

Tras lo vivido en 2025, estos expertos tienen claro que, como nadie puede predecir lo que traerá 2026, los inversores deberán estar preparados para una amplia variedad de resultados. “Los mercados son impredecibles, y 2026 pondrá a prueba la disciplina de los inversores de formas tanto familiares como nuevas. Aunque es tentador centrarse únicamente en los factores de inversión cuando se preparan para la volatilidad, es igual de importante considerar los aspectos conductuales de cómo los inversores toman decisiones y procesan la información durante los periodos turbulentos”, señala en su informe.

Desde su punto de vista, al tener en cuenta tanto las implicaciones conductuales como las de inversión, los inversores estarán mejor posicionados para mantenerse disciplinados y conservar una perspectiva a largo plazo, incluso cuando se enfrenten a acontecimientos imprevistos. “Los eventos relacionados con la volatilidad a menudo nos predisponen a caer en trampas conductuales, ya que la tendencia a recurrir a atajos mentales (heurísticas) aumenta en momentos de estrés, lo que conduce, a su vez, a errores costosos para el inversor”, argumentan.

Permanecer invertido

Para muestra este gráfico que muestra cómo aquellos inversores que se retiraron del mercado tras los anuncios de aranceles a principios de este año perdieron importantes ganancias posteriormente; y quienes permanecieron invertidos, a pesar de la volatilidad a corto plazo, obtuvieron casi 20.000 dólares más que quienes salieron del mercado y optaron por invertir en efectivo.

En este sentido, destacan que, en medio de la incertidumbre arancelaria, el apoyo más común que los clientes demandaban a sus asesores era educación sobre el mercado—algo que muchos asesores proporcionaron. Según lo visto, “esa educación resultó útil, ya que los asesores afirmaron que los clientes se sentían más cómodos afrontando la volatilidad cuando se les proporcionaba contexto histórico y datos a largo plazo”. 

E insisten en que, durante estos periodos, los asesores desempeñan un papel clave para ayudar a los clientes a evitar errores conductuales, en parte guiando su atención hacia lo que realmente importa. “La educación sobre el mercado va más allá de ofrecer más información sobre la volatilidad actual. Infunde los conocimientos que los inversores necesitan para dar sentido a los acontecimientos y brinda a los asesores la oportunidad de desviar la atención de los titulares a corto plazo hacia los principios de inversión a largo plazo, haciendo hincapié en los ciclos completos del mercado y en el valor de permanecer invertido con el paso del tiempo”, matiza la firma en su informe.

“Los inversores entrarán en 2026 preguntándose cómo tomar buenas decisiones de inversión en medio de la incertidumbre continua, desde el comercio hasta la Fed. Nuestra investigación indica que los inversores pueden ser menos propensos a reaccionar de forma exagerada ante la incertidumbre del mercado si cuentan con formación que conecte los titulares con principios fundamentales y un contexto más amplio. Esto incluye aprender de nuestro equipo de inversión estrategias probadas para mercados inciertos, como no vender por titulares alarmistas, reequilibrar durante shocks del mercado y encontrar oportunidades de compra cuando los activos están con descuento”, afirma Danielle Labotka, Behavioral Scientist at Morningstar.

Del ruido a las señales

De cara a un 2026 que nos tendrá pendiente de la política comercial internacional, la Fed, la inflación, la geopolítica y otras áreas que aún desconocemos, los expertos de Morningstar recuerdan que invertir requiere lidiar con la incertidumbre estructural, es decir, con resultados que son imposibles de conocer de antemano. “Creemos que los inversores están mejor preparados si se adhieren a principios de inversión probados a lo largo del tiempo cuando navegan estos episodios”, añaden. 

Desde el equipo de inversión de Morningstar sugieren enfrentar el contexto bajo un triple enfoque:

  • Evitar sobrerreaccionar a los titulares. Aconseja no vender activos durante las caídas del mercado. “Los periodos de incertidumbre elevada suelen dar lugar a fuertes repuntes de recuperación: perderse estos puede afectar significativamente los resultados de inversión a largo plazo. Por ejemplo, perderse los 10 mejores días del mercado en los últimos 25 años habría reducido a más de la mitad la rentabilidad del periodo de tenencia”, explican.
  • Reequilibrar y mantener el compromiso con su estrategia. Según su experiencia, durante los sobresaltos provocados por titulares, reequilibramos las carteras hasta sus asignaciones objetivo. Mientras que el reequilibrio -vender los ganadores y comprar los perdedores- es contracíclico y, históricamente, ha añadido valor durante periodos de volatilidad.
  • Buscar oportunidades donde los mercados hayan sobrecorregido en relación con los fundamentales. Está claro que una incertidumbre elevada puede llevar a los inversores a descontar ciertos activos más de lo que justifican sus fundamentales. Frente a ello, “nuestros equipos analizan rigurosamente el impacto en los fundamentales corporativos y económicos y se toman el tiempo para construir convicción antes de actuar”, afirman.

La principal reflexión de Morningstar es que el mejor enfoque es reconocer los sesgos, prepararse para un amplio abanico de posibles escenarios económicos en 2026 y fundamentar las decisiones de inversión en un marco disciplinado y probado, ya que “los seres humanos estamos naturalmente predispuestos a actuar en el momento equivocado”.

Por qué una corrección del 30% es algo usual para el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El bitcoin cayó la semana pasada, hasta alcanzar un mínimo de 80.500 dólares, niveles que no se veían desde el mes de abril. Según los expertos, el comportamiento de bitcoin ha emitido una señal temprana al mercado de que se está tomando un respiro, con una caída de aproximadamente un 33% (al cierre del 22 de noviembre) desde su máximo de octubre,y tras una ola de liquidaciones de 2.200 millones.

“Aunque la reciente corrección ha inquietado a algunos inversores, una volatilidad de esta magnitud no es inusual. El bitcoin ha sufrido varias caídas superiores al 30% en los últimos años. La última, entre enero y abril, cuando pasó de 109.000 a 74.500 dólares antes de rebotar un 70% hasta el actual máximo histórico de 126.300 dólares, aunque entonces el descenso fue más gradual que la corrección ‘más abrupta’ que estamos viendo ahora”, explica Simon Peters, analista de eToro.

En opinión de Peters, pese a estas correcciones, el precio mantiene una tendencia alcista de largo plazo, formando máximos y mínimos crecientes. “Ahora mismo estamos en un drawdown del 30% desde el máximo histórico, así que, si la historia reciente se repitiese, es posible que estemos ya en el fondo de esta corrección. Los indicadores on-chain también muestran que las grandes carteras (o ballenas) han empezado a recomprar”, argumenta. 

Para Manuel Villegas, analista de Investigación Next Generation de Julius Baer, aun así, los fundamentales de bitcoin se mantienen, ya que el potencial a largo plazo de una escasez de oferta sigue vigente, pese a las salidas a corto plazo de los vehículos de inversión al contado (spot wrappers). “Persisten los riesgos derivados de las Digital Asset Treasuries apalancadas, pero los verdaderos impulsores del mercado siguen sin ser específicos del cripto. Las altcoins continúan siendo pura beta cripto”, señala.

Tecnológicas, datos y la Fed

En opinión de Villegas, el sentimiento del mercado cripto está deprimido, reflejando un entorno macroeconómico incierto y una oleada de aversión al riesgo en la renta variable a pesar de los sólidos resultados de las compañías tecnológicas. “La realidad es que esta corrección está impulsada exclusivamente por factores macroeconómicos y por una ola de aversión al riesgo en los mercados bursátiles. Desde una perspectiva bottom-up, el contexto importa y, aunque los vehículos al contado de bitcoin han registrado salidas a corto plazo, el potencial a largo plazo de una escasez de oferta permanece intacto. Los fundamentales de bitcoin no son tan débiles; la demanda existe, especialmente si sumamos los ETF a las compañías con tesorerías en criptoactivos, hasta el punto de que, en conjunto, han superado ampliamente el ritmo de crecimiento de la oferta desde principios de año. Los flujos hacia los ETF de ethereum y solana se han mantenido positivos desde comienzos de año”, afirma el experto de Julius Baer.

Además, parte de la lectura que hacen los expertos es que esta corrección y posterior rebote está relacionada con las nuevas expectativas de recortes de la Fed y por la falta de datos durante el cierre de la administración estadounidense. “En el plano macro, las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre han aumentado desde la semana pasada, hasta el 71% según CME FedWatch, después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, afirmase el viernes que espera que el banco central pueda bajar los tipos porque la debilidad del mercado laboral supone una amenaza mayor que la inflación. Esto ha impulsado un rebote del bitcoin desde los mínimos y el criptoactivo cotiza esta mañana en torno a 86.000 dólares”, añade el experto de eToro. 

Esta semana llegarán datos relevantes en Estados Unidos, por lo que considera que unos datos favorables podrían dar continuidad al pequeño rebote que están mostrando los mercados cripto. “El retraso en los recortes de tipos por parte de la Fed y la fuga temporal de liquidez han afectado a los activos de riesgo. La correlación a corto plazo entre la liquidez global y el precio de Bitcoin está bien documentada”, sostiene su colega Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro.

Muestra de este momento de “pausa” que ha marcado el mercado con este ajuste es que los ETFs de bitcoin al contado han experimentado también un parón en las entradas, mientras que algunos bonos del Tesoro de Activos Digitales (DAT) se están reequilibrando y la oferta de stablecoins se está reduciendo.Como conclusión, los expertos de eToro consideran que todo ello indica un enfriamiento del mercado tras meses de intensa actividad. “Mantenemos la cautela a corto plazo, pero confiamos en los fundamentos a largo plazo”, concluyen en un llamamiento a la calma.

Los GPs se muestran más dispuestos a cambiar de abogados y administradores ante el aumento de los costes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los General Partners (GPs) están cada vez más dispuestos a cambiar de bufete de abogados y de administrador de fondos a medida que aumentan los costes, según desvela el estudio de Preqin “Primer: How service providers can identify new business opportunities in private markets”. El estudio recoge que alrededor del 30% de los encuestados indica que contratará un nuevo bufete de abogados o administrador de fondos en los próximos 12 meses. La mitad de los socios generales que cambiaron de bufete de abogados para la constitución de fondos y el 39% que cambió de asesor de fusiones y adquisiciones en los últimos dos años indicaron que el aumento de los costes fue un factor que influyó en su decisión.

Sin embargo, el análisis de Preqin recoge que, aunque los GPs son cada vez más sensibles con respecto a los costes, siguen teniendo grandes expectativas respecto a que sus proveedores de servicios aporten valor añadido en diversas áreas, como el apoyo para ampliar el negocio e introducir nuevas tecnologías. Los proveedores de servicios deben seguir haciendo hincapié en su experiencia y en la excelencia de su servicio al cliente para satisfacer las necesidades cambiantes de los GPs, al tiempo que demuestran cómo sus servicios pueden ahorrar costes y tiempo.

En concreto, el sondeo revela que casi un tercio (32%) de los encuestados avanzó que está considerando contratar nuevos asesores para la constitución de fondos en los próximos 12 meses, mientras que el 30% está considerando contratar nuevos asesores de fusiones y adquisiciones a un año vista.

   

Entre los GPs que cambiaron de asesor jurídico para la constitución de fondos en los últimos dos años, la mitad (50%) indicó que la decisión respondió a costes demasiado elevados. Además, el 39% señaló que cambió de asesor jurídico para fusiones y adquisiciones debido a que los costes habían aumentado en exceso.

 

Estas opiniones se producen en un contexto de aumento vertiginoso de los costes legales. Las tarifas estándar de los abogados aumentaron un 9,5% interanual en el primer trimestre de 2025, según una encuesta realizada por el Grupo de Especialización Jurídica de Wells Fargo, que se suma al aumento interanual del 9,1% registrado en 2024.

Dado que los grandes bufetes de abogados cobran tarifas récord, los socios generales parecen dispuestos a buscar otros proveedores, especialmente aquellos que ofrecen tarifas fijas para controlar los costes. El estudio recoge que uno de los encuestados que cambió de asesor jurídico para la constitución de fondos en los últimos dos años afirmó que su empresa había externalizado sus funciones jurídicas a un bufete de abogados a cambio de una tarifa fija.

Aunque los costes fueron la razón principal por la que los socios generales cambiaron de bufete de abogados especializado en constitución de fondos o fusiones y adquisiciones, curiosamente, esta razón no figura entre las principales prioridades de los GPs cuando buscan un nuevo bufete de abogados o administrador de fondos.

A la hora de seleccionar un nuevo bufete de abogados para la constitución de fondos, los GPs buscan principalmente experiencia en la clase de activos (69%) y en la jurisdicción (65%), así como un excelente servicio al cliente y habilidades de comunicación (63%) (fig. 1.5).

Lo mismo ocurre con los GPs que requieren servicios de asesoramiento en fusiones y adquisiciones: dos tercios de los encuestados (66%) indicaron que la experiencia en el sector es lo más importante a la hora de seleccionar un socio para la negociación, seguida de la experiencia en la jurisdicción (61%) y un excelente servicio al cliente y habilidades de comunicación (57%). Casi la mitad de los encuestados (49%) también afirmó que es importante contar con un buen historial basado en operaciones similares.

Más de la mitad de los GPs (55%) afirmaron que los errores fueron una razón clave para cambiar de administrador de fondos en los últimos dos años. A esto le siguió de cerca el coste, citado por el 48% de los encuestados. Sin embargo, cambiar de administrador de fondos puede ser un proceso largo y arduo. Una proporción relativamente baja de los encuestados (27%) indicó que está dispuesta a nombrar un nuevo administrador, en comparación con la proporción de GPs dispuestos a nombrar nuevos socios legales.

“A medida que aumentan las presiones de costes y las exigencias normativas, es fundamental identificar y alinearse con las prioridades de los socios generales”, recoge el informe, que asegura que los proveedores de servicios, como los bufetes de abogados y los administradores de fondos, “deben centrarse en proporcionar conocimientos especializados de alta calidad y un servicio al cliente excepcional para satisfacer las necesidades cambiantes de los GPs”.

Los diez meses en que Julius Baer se hizo “más fuerte y sencilla” y se enfocó al futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En los primeros diez meses del año, Julius Baer ha centrado la evolución de su negocio en fortalecer la presencia del Grupo mediante nuevos nombramientos locales y aperturas de nuevas oficinas, y en reducir el riesgo de la entidad y una parte de las posiciones de la cartera de préstamos. “Hoy, Julius Baer es una entidad más fuerte, más sencilla y plenamente centrada en el futuro”, afirma Stefan Bollinger, CEO de Julius Baer.

El balance que hace la firma de estas tres palancas es muy positivo y considera que todo ello le ha ayudado a mejorar sus resultados. “En los últimos diez meses hemos reducido de forma significativa el riesgo de nuestro negocio, al tiempo que hemos mejorado el apalancamiento operativo, atraído unos sólidos nuevos recursos netos y reforzado aún más nuestra posición de capital. Estos resultados demuestran la solidez de nuestra propuesta de gestión de patrimonio y la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros”, ha señalado Stefan Bollinger, CEO de Julius Baer. 

Mirada al futuro: Abu Dabi

A lo largo del año, la entidad ha seguido avanzando en el fortalecimiento de la presencia del Grupo mediante nuevos nombramientos, en particular en su mercado local, Suiza. Según explica, una de las principales prioridades estratégicas del Grupo es reforzar su posición en el país para capitalizar el potencial de crecimiento aún no explotado en el mercado doméstico de Julius Baer. Por ello, tal y como se anunció recientemente, Marc Blunier y Alain Krüger asumirán la responsabilidad como co-directores a partir del 1 de enero de 2026. “También nos complace dar la bienvenida a Victoria McLean a Julius Baer y a nuestro Comité Ejecutivo. Con la incorporación de la nueva Chief Compliance Officer, culminaremos la configuración de nuestra nueva organización de riesgos”, apunta Bollinger.

Al mismo tiempo, el Grupo está consolidando su presencia en los mercados de alto crecimiento de Oriente Medio y Asia, así como en los principales mercados de Europa Occidental. De hecho, ha recibido la aprobación regulatoria preliminar para abrir una nueva oficina de asesoramiento en ADGM, el centro financiero internacional de Abu Dabi, que complementa su presencia de más de dos décadas en el DIFC de Dubai. Según explican, la nueva entidad jurídica, Julius Baer (Abu Dhabi) Ltd., atenderá a personas con un patrimonio neto muy elevado (UHNWI), family offices y empresarios que busquen servicios de gestión patrimonial a medida. Su previsión es que la nueva oficina abra sus puertas en diciembre de 2025 y esté dirigida por Amir Iskander, que se incorpora como director ejecutivo de la entidad.

Oriente Medio es uno de los mercados en crecimiento más importantes para Julius Baer y desempeña un papel fundamental en nuestra estrategia global. Hace dos décadas, vimos el potencial de la región y construimos una sólida presencia local que nos permitió crecer junto a nuestros clientes. Por lo tanto, nuestra expansión en Abu Dabi no es solo otro hito, sino una reafirmación de nuestro compromiso a largo plazo con esta dinámica región y con el servicio a nuestros clientes”, ha comentado Bollinger.

Cabe recordar que Julius Baer está presente en Oriente Medio desde 2004, con oficinas en Dubái y Manama, complementadas por la cobertura de centros tradicionales como Suiza y el Reino Unido. Por ello, al comentar sobre la expansión, Rahul Malhotra, director regional de Mercados Emergentes de Julius Baer, ha añadido: “Abu Dabi se está convirtiendo en uno de los centros de riqueza más ambiciosos del mundo, donde la tradición de las empresas familiares se une a una nueva generación de emprendedores. Establecernos en ADGM es el siguiente paso natural en el camino de crecimiento de Julius Baer en los Emiratos Árabes Unidos. Estamos orgullosos de que Amir y su experimentado equipo lideren nuestra presencia en la capital. Sus profundas relaciones locales y su conocimiento del mercado de Abu Dabi desempeñarán un papel fundamental en el fortalecimiento de nuestra presencia de larga data en el país y nos acercarán aún más a nuestros clientes”.

Este nuevo proyecto se suma a que, el mes pasado, la entidad recibió las aprobaciones regulatorias necesarias para abrir una presencia dedicada de Bank Julius Baer Europe Ltd. (Julius Baer Europe) en Lisboa, Portugal, en el cuarto trimestre de 2025, tras la apertura de la nueva oficina en Milán, Italia, a principios de este año.

Reflejo en sus resultados

En términos de resultados, la firma destaca que los activos bajo gestión alcanzaron la cifra récord de 520.000 millones de francos suizos a 31 de octubre de 2025 (644.576 millones de dólares), superando por primera vez el umbral del medio billón en la historia del Grupo, “gracias a unos nuevos recursos netos sólidos de 11.700 millones de francos suizos en lo que va de año, a pesar de la continua reducción de riesgos, y a unos mercados bursátiles al alza que más que compensaron el impacto de un franco suizo significativamente más fuerte”, explican.

“Julius Baer presenta una mejora de resultados, con unos activos bajo gestión récord, un mejor apalancamiento operativo y una posición de capital reforzada, y pone punto final a los problemas de crédito heredados”, comentan desde la entidad.

Para Bollinger un aspecto relevante es que la firma ha completado su revisión crediticia y ha decidido reducir una parte de las posiciones de la cartera de préstamos que no están alineadas con su estrategia redefinida ni con su marco revisado de apetito de riesgo. Según indican, estas posiciones se encuentran principalmente en la cartera de inmuebles residenciales y comerciales generadores de rentas y ascienden a 700 millones de francos suizos. 

“La finalización de la revisión crediticia en este año de transición 2025 es un hito importante en la resolución de los problemas de crédito heredados. Con nuestro claro enfoque estratégico, nuestro marco de apetito de riesgo revisado y una función y unos procesos de riesgo reforzados en su conjunto, estamos ahora completamente alineados en torno a nuestra propuesta central de gestión de patrimonio”, matiza el CEO de Julius Baer.

La lectura que hace sobre la situación de la entidad es clara: «El balance del Grupo sigue siendo altamente líquido y su posición de capital, sólida, con el ratio de capital CET fortaleciéndose hasta el 16,3 %, superando ampliamente los requisitos mínimos».

Compañías jóvenes para la economía del futuro: el enfoque de Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados privados cada vez ofrecen más oportunidades a los inversores para participar en empresas con altos perfiles de crecimiento que están en los primeros estadios de su desarrollo. La fórmula de M&G Investments para invertir en este segmento se llama Catalyst y se centra en un segmento muy concreto de estas compañías, con un fuerte componente de impacto: impacto sobre la salud, sobre la sociedad y sobre el medio ambiente. “Las compañías privadas ‘growth’ juegan un rol vital en el desarrollo de la economía del futuro”, resume Niranjan Sirdeshpande, responsable de Catalyst, que recientemente estuvo de visita en España y participó en la tradicional Winter Soirée que organiza la firma para sus clientes. 

La estrategia Catalyst empezó como un fondo con dinero propio de Prudential, la matriz de M&G, y ha evolucionado hasta convertirse en un fondo abierto que gestiona 1.500 millones de dólares en activos bajo gestión y que cuenta con un equipo integrado por 25 personas con capacidad para invertir a nivel global. Esto se ve reflejado en la cartera, que cuenta con estrategias con una amplia diversificación geográfica, de Latinoamérica a África, pasando por la India. 

Un perfil muy concreto de inversión

Lo cierto es que hoy cotizan solo en la bolsa de Estados Unidos menos de la mitad de compañías que cotizaban hace 20 años Esto lleva a Sirdeshpande a aventurar que “los mercados públicos representan a la parte de la ‘vieja economía’, mientras que las compañías cuyos negocios tendrán eco en el futuro son más jóvenes, más pequeñas y pasan más tiempo siendo privadas”. 

Así, Catalyst se centra en compañías con pocos años de funcionamiento en el mercado, que generalmente suelen tener un perfil tecnológico – aunque no necesariamente sean etiquetadas como compañías del sector tech- y les proporciona capital para ayudarles a “alcanzar su potencial”, siempre en palabras del experto. Son compañías que ya tienen un tamaño grande para ser financiadas por un venture capital, pero al mismo tiempo pequeñas para ser consideradas un private equity. Según datos aportados por M&G, este tipo de negocios representa un 12% del total de compañías privadas que hay en el mercado actualmente. 

Para obtener acceso a estas compañías, el punto de partida del equipo es la identificación de grandes tendencias estructurales, para después identificar a compañías que sean capaces de desarrollar soluciones tecnológicas a grandes problemas de la humanidad: salud, educación, descarbonización o electrificación de la economía son algunas de las tendencias con mayor peso en la cartera de Catalyst. El equipo las categoriza a su vez en cuatro apartados: salud del planeta, salud humana, acceso e inclusión y facilitadores de la tecnología. 

Sirdeshpande citó como ejemplo nombres como BioFirst – el mayor proveedor de biofertilizantes del mundo-, SunKing – una compañía líder en acceso a energía solar ‘pay as you go’- o Gradiant, una empresa especializada en el tratamiento de aguas residuales. El experto defendió que la mayor parte de las compañías en las que invierten “ya son rentables”, y destacó su fuerte componente innovador y su manejo de datos de alta calidad. 

El enfoque de M&G, finaliza Sirdeshpande, se refiere a “utilizar más capital para que el mundo sea más sostenible”, lo que implica a su vez “una responsabilidad sobre la asignación del capital en compañías que estén preparadas para el futuro”. En suma, concluye el experto, invertir en compañías privadas con alto perfil de crecimiento y negocios de impacto aporta para los inversores el acceso a altos retornos fundamentales, así como “una buena gestión del riesgo y diversificación”. 

Mariana Lladó Díaz-Agero se une Pictet AM para reforzar la relación con clientes en Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMariana Lladó Díaz-Agero, client relationship and servicing officer, Pictet AM Iberia y Latam

Pictet Asset Management ha anunciado la incorporación de Mariana Lladó Diaz-Agero como Client Relationship and Servicing Officer para los mercados de Iberia y Latam. Según explican desde la gestora, Llado Díaz-Agero estará ubicada en las oficinas de Madrid y trabajará bajo supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad, director general en Iberia y Latam, y la dirección de Tiago Forte Vaz, CFA, director para Latinoamérica y Portugal de la firma.

“Este nombramiento refuerza nuestro compromiso con la incorporación de profesionales con visión de futuro. Estamos convencidos de que Mariana, quien comparte nuestros valores y enfoque a largo plazo, contribuirá de manera decisiva a fortalecer nuestras soluciones de inversión y asesoramiento, ofreciendo un alto nivel de profesionalidad, tanto en el mercado español, que continúa en expansión, como en el portugués y en Latinoamérica, donde identificamos grandes oportunidades para la próxima década”, ha declarado Rengifo.

Esta profesional se incorpora desde KPMG España, donde los últimos tres años ha ejercido como financial risk management senior consultant en análisis de riesgos en banca de inversión, titulizaciones nacionales e internacionales, cumplimiento normativo y optimización de costes. Anteriormente estuvo en Amundi en Madrid, donde proporcionó soporte de ventas a gestores, diligencia debida e investigación y análisis, así como en Ahorro Corporación Financiera DCM, donde formó parte del equipo de mercados de capital de deuda en pequeñas y medianas empresas españolas y financiación de proyectos. Graduada por la Universidad CEU San Pablo en Administración y Dirección de Empresas bilingüe, Lladó Diaz-Agero indica: “Estoy muy ilusionada de poder formar parte de un equipo como el de Pictet AM que destaca tanto por su gran trayectoria profesional como por sus valores”.