Las perspectivas globales de crecimiento mejoran, impulsadas por EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Las perspectivas de crecimiento mundial a corto plazo han mejorado y Fitch Ratings ha elevado su previsión de crecimiento del PIB mundial para 2024 en 0,3 puntos porcentuales hasta el 2,4% en su último Perspectivas Económicas Mundiales (GEO). Esto refleja una fuerte revisión al alza del pronóstico de crecimiento de EE. UU. al 2,1%, desde el 1,2% en el GEO de diciembre de 2023.

La revisión de EE.UU. compensa un recorte marginal de la previsión de crecimiento de China para 2024 -de 4,6% a 4,5%- y una pequeña revisión de la previsión de crecimiento para la eurozona, de 0,7% a 0,6%.

«Hemos revisado al alza nuestra previsión de crecimiento para los mercados emergentes, excluida China, en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 3,2%, y hemos aumentado las previsiones para India, Rusia y Brasil«, dice el informe de la calificadora.

Fitch espera que el crecimiento mundial en 2025 aumente hasta el 2,5% (sin cambios respecto de antes) a medida que la eurozona finalmente se recupere gracias a un repunte de los salarios reales y el consumo, pero el crecimiento de Estados Unidos se desacelera.

«Una ampliación procíclica sin precedentes del déficit fiscal estadounidense en 2023 impulsó la demanda interna y ayudó a explicar la sorprendente resiliencia del crecimiento del PIB. Pero esperamos que el impulso fiscal se desvanezca este año y que el crecimiento del ingreso de los hogares se desacelere. Y como los efectos rezagados del ajuste monetario del año pasado aún están por manifestarse a medida que aumentan las tasas de interés reales, esperamos que el crecimiento intertrimestral se desacelere a una tasa significativamente inferior a la tendencia más adelante este año», dice la nota.

La eurozona continúa estancada y la recesión de Alemania pesa sobre Francia y el resto del bloque. La economía alemana enfrenta limitaciones estructurales de crecimiento, pero también se ha visto afectada por una serie de shocks importantes que es poco probable que se repitan. El crecimiento debería recuperarse en el mediano plazo a medida que el BCE reduzca las tasas, el comercio mundial se recupere y el impacto del shock energético se desvanezca.

El colapso inmobiliario de China continúa  (ahora parece probable que las ventas de viviendas vuelvan a caer bruscamente este año) y están aumentando las pruebas de presiones deflacionarias. Pero la flexibilización fiscal se está intensificando sustancialmente y esto ha amortiguado el impacto en las previsiones del PIB.

Los analistas de Fitch aseguran que «el impulso de la inflación subyacente de EE. UU. se ha recuperado recientemente y hemos elevado nuestra previsión de inflación del IPC de EE. UU. para finales de 2024 en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 2,9 %. Se han logrado mejores avances en la reducción de la inflación básica en la eurozona pero, como en Estados Unidos, la inflación de servicios y salarios sigue siendo incómodamente alta desde la perspectiva de lograr la meta de inflación. El aumento de los costos de envío está añadiendo riesgos al alza a la inflación subyacente de los bienes».

La calificadora piensa que tanto la Reserva Federal de EE.UU. como el BCE recorten los tipos tres veces, un total de 75 puntos básicos, para finales de año. Pero ambos bancos centrales quieren ver más evidencia de que el reciente progreso de la desinflación es duradero antes de comenzar el proceso de flexibilización de políticas.

 

El informe completo “Perspectivas económicas globales – marzo de 2023” está disponible en www.fitchratings.com

Entrevista con Ignacio Calle: las prioridades de SURA Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Ignacio Calle, presidente de SURA Asset Management
Foto cedidaIgnacio Calle, presidente de SURA Asset Management

Después de un 2023 que los dejó contentos con sus resultados, en SURA Asset Management ya tienen claros sus objetivos para el mediano plazo. Para su presidente, Ignacio Calle, la gigante latinoamericana de gestión de activos está apuntando los dardos en cuatro puntos principales: debates previsionales, alternativos, restructuración financieras e inversiones en su propia estructura.

SURA Asset Management agrupa dos grandes grupos de negocios: ahorro y retiro, que incluye las AFP del grupo y la aseguradora colombiana Asulado, y la unidad SURA Investments, que tiene tres áreas ligadas a la inversión. Esto incluye wealth management, corporativo – planes privados de ahorro para multinacionales que están establecidas en América Latina– y sus propias gestoras, con fondos propios y distribución de terceros.

Esta gran casa de gestión de activos cerró 2023 con cuentas alegres, según describe Calle, en entrevista con Funds Society. Llegaron a 23,6 millones de clientes, con un crecimiento de 800.000 clientes en un año, y sumaron más de 20.000 millones de dólares, alcanzando los 176.000 millones de dólares en AUM. “Gran parte de ese crecimiento fue por la rentabilidad de nuestros portafolios”, explica el alto ejecutivo.

Foco en alternativos

Mirando hacia delante, una de las prioridades de la compañía es el lanzamiento de nuevos productos. Esto, recalca Calle, aplica tanto a la “fábrica” propia de SURA como a la plataforma de distribución que tienen, con un modelo de arquitectura abierta.

Además de estar trabajando en productos enfocados en personas, en la firma están poniendo el foco en los activos alternativos. En sus vehículos propios, están privilegiando el mercado que llaman specialty finance.

Calle detalla que están privilegiando empaquetar fondos con activos de deuda privada, incluyendo factoring, confirming y remesas. Estas estrategias, dice el ejecutivo, “dan unas rentabilidades bastante interesantes con un nivel de riesgo para las necesidades de los distintos clientes”.

Y no se trata sólo de sus fondos propios. También están poniendo esfuerzo en traer otros productos de alternativos –especialmente private equity, deuda privada y activos inmobiliarios– desde el extranjero para complementar su oferta.

Debates previsionales

Otra de las prioridades de la compañía es “ser muy activos en las reformas pensionales” que se discuten en Chile, Perú y Colombia, comenta el presidente de la firma. Agrega que buscan “promover sistemas de pensiones de largo plazo”, que dialoguen con los cambios demográficos, sociales y económicos y consideren factores como las edades de jubilación, la longevidad y la universalidad.

Si bien Calle ve que los riesgos de grandes cambios a la industria de AFP de los tres países “va a la baja” a medida que evoluciona la discusión, de todos modos hace un llamado a los gobiernos locales a abrir el debate a todos los actores involucrados.

“Algo muy importante de parte del ejecutivo es que pueda entrar en unos mecanismos que funcionan en otras partes del mundo y que haya una justa colaboración entre el Estado, las personas, las empresas y las AFP, para encontrar formas que permitan un balance de la sostenibilidad fiscal de los países, una suficiencia de pensiones y una cobertura universal”, indica.

En el desagregado por país, el ejecutivo de SURA describe en Colombia una propuesta en que apunta a que la contribución correspondiente a los tres primeros salarios mínimos vaya a un fondo administrado por el Estado. Sobre ese umbral empiezan a actuar las AFP.

En Perú, por su parte, la propuesta de reforma está enfocada en tratar establecer mínimos que permitan subir las contribuciones. El dilema, en este mercado, es la discusión del séptimo retiro. Esto, dice Calle, “sería dramático para el sistema de pensiones de Perú, porque ya siete retiros es exagerado para poder conservarle a una persona una jubilación adecuada”.

Finalmente, en Chile se busca un aumento en los aportes. Sin embargo, según el presidente del holding de gestoras, “hoy la discusión está más orientada a la construcción de una nueva industria que a ver elevamos la rentabilidad de los ahorros. Es uno de los temas que deben entrar en el centro del debate y contar con una reforma que no parta de cero, sino que reconozca todo lo que se ha avanzado desde la creación de los sistemas previsionales”, indica.

Inversiones y deuda

Por el lado de la operativa interna, la atención de SURA Asset Management está puesta en dos frentes: las inversiones que están realizando en distintas materias y la reestructuración de su deuda financiera.

Por el lado del capex, Calle recalca la importancia de la transformación tecnológica. En los próximos años, el ejecutivo estima que van a invertir alrededor de 90 millones de dólares en tecnología, incluyendo un foco relevante en ciberseguridad.

Esto incluye renovaciones de plataformas de inversiones, el SAB, las web públicas, las API, las apps, toda la parte de canales digitales transaccionales, compañías que han adquirido.

Por el frente de opex, están fortaleciendo sus equipos comerciales en México, Chile y Colombia, con el objetivo de tener asesores financieros que puedan atender altos patrimonios con un alto nivel de productividad. Esto incluye canales híbridos, con videoconferencias con información de clientes, que es algo en que están trabajando, según Calle. La meta es incorporar a 1.200 trabajadores a lo largo de la región.

Oportunidades para el segundo trimestre: actualización de la estrategia Balanced

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega el cambio del trimestre y, con él, los gestores de cartera de Janus Henderson Investors Jeremiah Buckley y Michael Keough ofrecerán una actualización de una de las estrategias de inversión más seguidas de la firma, Janus Henderson Balanced Fund, así como sus perspectivas de inversión y outlook de mercado para el segundo trimestre.

Será el próximo jueves 21 de marzo a las 2pm GMT | 3pm CET | 10am EDT en formato webinar. Regístrese a través de este enlace.

La mayoría de los empresarios y expertos argentinos piensan que la presión impositiva será mayor en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El 89,09 % de los consultores tributarios y empresarios de Argentina consideran que la presión tributaria será mayor o igual en 2024 que el año pasado consultados afirmó que será igual o mayor (mayor el 63,64% e igual el 25,45%). De hecho, olo el 10,91% cree que será menor, según los resultados de la encuesta anual de KPMG Argentina.

La mirada de los encuestados en cuanto al agravamiento de la presión fiscal en la economía se ha mantenido muy
alta en los últimos 5 años. De todos modos, y si bien se observa una mirada predominantemente
pesimista, el porcentual de quienes avizoran una mayor presión fiscal pasó de un 84% en la
proyección del año 2023 a un 64% para el año 2024.

KPMG Argentina realizó su encuesta anual de impuestos titulada “Impacto de los impuestos en la actividad económica y en los negocios desde la visión de las empresas”. Fueron consultados 58 CFO´s y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de todo el país correspondientes a los sectores financiero, construcción, telecomunicaciones, logística, energía, agroindustria, manufacturero y comercial, entre los más importantes.

La encuesta se realizó entre el 22 de febrero y el 6 de marzo.

En otro orden de cosas, el 65,45% de los empresarios respondieron que mantendrán la inversión en el país; el 29,10% que la
disminuirá y solo el 5,45% que la aumentará. Aun con un cambio de administración gubernamental, no se advierte en las respuestas cambios respecto a las opiniones que esta misma pregunta receptaba el año pasado. El 96,36 % de los encuestados advierte poco o ningún incentivo fiscal de parte de las provincias para atraer inversiones productivas a sus territorios.

Los consultados se definieron por un orden de prioridad de posibles iniciativas fiscales gubernamentales para facilitar decisiones de inversión en Argentina. Lo más votado fue replantear la figura del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Este gravamen no parece ser elegido por casualidad. En el resto de las preguntas de la encuesta, así como en las encuestas de años anteriores, aparece también como el más determinante en la conformación de precios de bienes y servicios, y el que genera mayor preocupación por la acumulación de saldos a favor crónicos. Este tema tiene una especial actualidad por cuanto en la agenda de la
convocatoria a un nuevo contrato social conocida como “Pacto de Mayo” se incluye como punto 4 a una Reforma Tributaria y en el punto 5 un nuevo Régimen de Coparticipación.

En segundo término, los encuestados consideraron a la iniciativa de disminuir el impacto del Impuesto a los Débitos Créditos en cuenta bancaria permitiendo que el mismo sea pagado a cuenta de otros gravámenes de manera total. En tercer lugar, las respuestas expresaron la necesidad de contar con un marco de previsibilidad fiscal por 10 años sin aumentos de gravámenes nacionales y provinciales.

“Este año la encuesta se realizó en un marco donde las problemáticas fiscales, el rol y tamaño del Estado, y el replanteo de la dimensión del gasto público tienen un gran protagonismo en el debate político y económico argentino. Ese contexto los resultados representan un aporte para el análisis de cuál será la carga fiscal que permita sustentar estos nuevos lineamientos desde la mirada
mayoritaria de la ciudadanía. Es de esperar que el debate impositivo tenga cada vez más espacio y pluralidad por lo que la divulgación de la visión de quienes invierten contribuirá al objetivo de tener un sistema tributario sustentable y que promueva el crecimiento económico”, explica Fernando Quiroga Lafargue, socio de Impuestos Corporativos de KPMG en Argentina y responsable de la encuesta.

Las conclusiones de la muestra de este año ofrecen una visión autorizada al tratarse de referentes de compañías de primera línea cuyas decisiones de inversión suelen resultar significativas en el crecimiento, empleo y formalización económica. También profundiza la percepción que tienen las empresas en cuanto al desempeño de las autoridades fiscales y la justicia en el ámbito tributario.

Perspectivas 2024: desafíos y tendencias en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el futuro de la cartera 60/40? ¿Qué necesidades plantean los inversores de Latinoamérica y de US Offshore? ¿Qué nuevas herramientas han surgido en este sentido en los últimos años? Para responder a estas preguntas y profundizar en ellas, FlexFunds reunió en un Virtual Investment Summit (VIS) con Funds Society a tres expertos de la región LATAM, que además plantearon su visión para los próximos 12 meses.

Emilio Veiga Gil, Executive Vice President & Chief Marketing Officer Global en FlexFunds, firma especializada en el diseño y lanzamiento de vehículos de inversión a través de la securitización de activos (titulización o bursatilización, como se la conoce en México), moderó el encuentro, en el que participaron desde Buenos Aires Juan Battaglia, economista jefe de Cucchiara; desde Santiago de Chile, Jorge Meyer, director de Inversiones en Inversiones Security, y, desde México, Alejandro Garza, fundador y Chief Investment Officer de AZTLAN Equity Management.

Al comienzo de la presentación, Veiga Gil introdujo los principales resultados del Primer Informe del Sector de Securitización de Activos, elaborado por FlexFunds, en el que se reunieron casi un centenar de opiniones de gestores de 15 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Según sus conclusiones, lo que más preocupa a casi la mitad de los encuestados es la evolución que tendrán los tipos de interés y la inflación. “Más sorprendente es que, a pesar de que no ha arrojado resultados convincentes en los últimos años, un 59,3% cree que el modelo de composición de carteras 60/40 seguirá siendo relevante en los próximos tiempos”, añadió.

Asimismo, otro aspecto a resaltar es que la industria cree que se va a seguir creciendo hacia un modelo mixto de gestión, con cuentas administradas por separado (SMA) y vehículos de inversión colectiva. Entre las principales dificultades que enfrentan las gestoras se mencionaron la tolerancia al riesgo de los clientes, la importancia de una diversificación adecuada, la selección de activos y la gestión activa, los costos y comisiones y la gestión emocional del cliente.

En este contexto, el estudio subrayó el papel de una serie de herramientas clave para la gestión: manejo centralizado de carteras, cálculo y reporte del pricing, mejora de la distribución de las estrategias de inversión e importancia de facilitar el proceso de onboarding.

El futuro de la cartera 60/40

Juan Battaglia profundizó acerca de las perspectivas para este modelo, que en los últimos 40 años no ha tenido prácticamente resultados negativos salvo durante la crisis financiera y en 2022, cuando se rompió la correlación negativa entre ambos tipos de activos. Sin embargo, puntualizó que cuando se habla del modelo básicamente se trata de Estados Unidos, donde “la performance del mercado de acciones ha sido muy superior a la mayoría de países del mundo”.

Por otra parte, en cuanto a índices también se hace referencia básicamente al S&P, con sus “Siete Magníficas” que han tenido un rendimiento extraordinario. En cambio, “existen pocos estudios sobre la optimización de esta cartera, y aún menos en nuestra región”, señaló.

Sobre la base de datos disponibles, Battaglia confirmó el funcionamiento del modelo, aunque relativizó que también pueden hacerlo bien otro tipo de acercamientos, como el 70-30 o uno invertido de 40/60, que “da 80 puntos básicos de retorno anual menor, pero con una muy importante moderación de pérdidas, disminuyendo la volatilidad”.

El experto destacó que los casi 12 años de tipos de interés extremadamente bajos cambiaron las carteras entre 2009 y 2012, abriendo la puerta a “un mundo de activos nuevos”, vía securitización, notas estructuradas, real estate o materias primas, que hoy forman parte de cualquier cartera de banca privada. Frente a los dos tipos de activos del pasado, hoy hay nuevos jugadores que “llegaron para quedarse”.

Sobre el perfil del inversor de la región, el economista jefe de Cucchiara recordó que -como en otros lugares- presenta un “home bias”, es decir prefiere los activos conocidos, pero asimismo un “cupón bias”, es decir un fuerte sesgo a sobreponderar los flujos vía cupones. También son demandadas las empresas con alta rentabilidad por dividendo, entre las que destacan no solo las europeas, sino un puñado de estadounidenses y de latinoamericanas muy apreciadas.

Retos para la captación de capital y gestión

Por su parte, Jorge Meyer confirmó que también desde Security comparten como principal temor de los inversores la incertidumbre en los mercados. Muchos se han refugiado en los depósitos a plazo ante la fuerte subida de tipos de interés que hubo en Chile. Además, la perspectiva de que las subidas de la Fed endurecerán las condiciones financieras y esto acabará traduciéndose en una desaceleración de la economía global y de Estados Unidos hizo que redujeran la exposición a renta variable y a los activos de mayor volatilidad.

“Respecto a los problemas de reporte, que destaca un 38% de los encuestados en el informe de FlexFunds, es esencial que los clientes tengan acceso a una visión clara y transparente de su cartola (estado de cuenta), así como de los costos. Nosotros tenemos solucionado este problema porque contamos con esta herramienta, pero en cambio la mayor dificultad que enfrentamos es el perfil de riesgo, el modo de satisfacer las necesidades de los clientes y adaptarnos a su tolerancia al riesgo y su necesidad de liquidez”, explicó.

Sobre el manejo de los fondos colectivos, Meyer hizo hincapié en que uno de los retos que esbozaron los entrevistados del estudio fue el rebalanceo de las carteras. Aquí, la clave es contar con un proceso centralizado que permita minimizar costes, administrar los portfolios de los clientes de manera exhaustiva y controlar los riesgos y la exposición de cada una de las estrategias.

“Es difícil satisfacer las demandas de los inversores, que buscan rentabilidad y bajo riesgo a la vez, en una industria muy competitiva con comisiones a la baja. La tendencia va en nuestra opinión en el sentido de proveer carteras diversificadas y aumentar la exposición a activos alternativos, ya sea a través de notas de FlexFunds, de fondos de private equity o de deuda inmobiliaria. Este tipo de estrategias permiten reducir volatilidad sin sacrificar el retorno esperado. También existe esta categoría nueva que son los activos semilíquidos, que dan rentabilidad adecuada y ventanas de liquidez”.

Herramientas clave para los gestores

Alejandro Garza, fundador y CIO de AZTLAN, boutique especializada en renta variable global mid y small cap, destacó la experiencia de su firma como asset manager, pero también en el wealth management. “Tener esta gama de tipos de vehículos distintos nos da visión para la  complejidad de ofrecer un servicio para todos los tipos de clientes y mitigar los riesgos, desde los institucionales a las family offices”, dijo.

Un primer punto a destacar –añadió- es la creación de un proceso esquematizado en cuatro pasos que es el mismo para todos, y que incluye un onboarding para clientes nuevos eficiente y centrado en  productos concretos; el despliegue de la estrategia con la transmisión de órdenes y los ajustes ad hoc para cada cliente; la ejecución de trades tanto de forma automatizada como manual con herramientas adecuadas para la mitigación de riesgos; y el monitoreo o reporteo preciso, claro en todo momento y con un rebalanceo adecuado de la cartera.

“La solución de FlexFunds nos permite hacer esta integración llave en mano, tener todo integrado bajo un mismo vehículo, y hacer de esta forma la implementación de las estrategias de forma eficiente”, agregó, de una forma eficiente en costo y a la vez cumpliendo con los  requisitos de riesgo y control.

¿Por dónde pasa el futuro de los nuevos vehículos?

Emilio Veiga Gil recordó que un porcentaje relevante de los encuestados en el informe cree que los vehículos de inversión colectiva como los de FlexFunds, especialista en diseñar ETPs, van a seguir ganando terreno en el futuro. “Para satisfacer esa demanda, nosotros estamos poniendo el foco en un vehículo que sea flexible, es decir que dé cobertura a gran cantidad de activos, tanto listados como alternativos. También es importante la liquidez -sobre todo en momentos de incertidumbre-, así como la tecnología, la regulación y la transparencia. Es muy importante contar con un vehículo que ofrezca esas garantías”.

Todos los participantes coincidieron por otra parte en la importancia de avanzar en la educación financiera de este tipo de productos, teniendo en cuenta además las particularidades y regulaciones de cada mercado local. Sobre todo, destacaron en el caso de los activos alternativos, la necesidad de explicar que se trata de instrumentos ilíquidos cuyo beneficio es que pueden producir retornos elevados con baja correlación con los mercados públicos.

Puede descargarse el informe completo de FlexFunds en este enlace y acceder a la grabación de la conferencia aquí.

DWS lanza un ETF de Xtrackers que invertir en el índice MSCI World excluyendo el mercado de renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DWS ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de Xtrackers que ofrece por primera vez a los inversores europeos la oportunidad de invertir en el índice MSCI World excluyendo deliberadamente el mercado de renta variable estadounidense. Según indica la gestora, el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF comenzó este viernes a cotizar en la Bolsa de Londres, tras su presentación en la Bolsa alemana el 14 de marzo.

Desde DWS explican que este nuevo ETF está diseñado para inversores que buscan exposición al mercado mundial de renta variable, pero que desean realizar su asignación al mercado de renta variable estadounidense por separado. El Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF sigue el índice correspondiente del proveedor MSCI, que refleja alrededor del 30% de la capitalización del mercado mundial y comprende empresas de 22 países industrializados. 

En concreto, permite una asignación simplificada de varias exposiciones regionales: Japón, Asia-Pacífico y Europa. Según señalan desde la gestora, incluso con los correspondientes componentes de cartera para estas regiones, países como Canadá o Israel no están cubiertos. Sin embargo, estos países sí están incluidos en el Xtrackers MSCI World ex USA UCITS ETF. Además, indican que el ETF reinvierte los ingresos de las empresas que contiene y su comisión fija anual es del 0,15%.

“La ponderación de la renta variable estadounidense en las carteras mundiales ha aumentado significativamente en los últimos años. Por tanto, con vistas a una diversificación más equilibrada, podría tener sentido que los inversores segmentaran su exposición a EE.UU. del resto de la cartera de renta variable global. Esto crearía margen para ajustar el componente de renta variable estadounidense de forma más granular en función de las preferencias de riesgo”, explica Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers DWS

Desde la gestora apuntan que EE.UU. representa actualmente alrededor del 70% de la ponderación del índice MSCI World y este mercado se ha visto muy impulsado por el rendimiento de los llamados `Siete Magníficos´, término que se utiliza para describir las acciones de las empresas estadounidenses de crecimiento Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. “Estos siete valores tienen ahora una ponderación de más del 19% en el índice MSCI World (con datos a finales de febrero), lo que significa que casi una quinta parte de la ponderación del índice MSCI World corresponde a unos pocos valores del mismo sector”, matizan.

Loomis Sayles anuncia el nombramiento de Pramila Agrawal como miembro del consejo directivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Loomis, Sayles & Company, gestora de inversión global con 335.000 millones de dólares en activos bajo administración al 31 de diciembre del 2023, anunció que ha elegido a la doctora Pramila Agrawal, para formar parte de su Consejo Directivo, efectivo desde el pasado 5 de marzo de 2024.

Pramila es jefe del grupo de Estrategias de Renta Personalizada de la firma y gestora de portafolio para mandatos de renta fija especializada.

“Nos complace recibir a Pramila en nuestro equipo de liderazgo,” comentó Kevin Charleston, director general y presidente del consejo. “Su experiencia, agudo conocimiento y pasión por desarrollar soluciones innovadoras para los clientes nos será de gran apoyo a la vez que posicionamos a Loomis Sayles para un mayor desarrollo a futuro.”

Pramila cuenta con 16 años de experiencia en el sector de inversiones y se integró a Loomis Sayles en el 2007 como analista de riesgo e investigación cuantitativa. Posteriormente se integró al equipo de rendimiento relativo como estratega y fue promovida a gestora de portafolio en el equipo de estrategia de compra y mantenimiento en 2018.

Desde el 2019, Pramila ha dirigido el equipo de estrategias de renta personalizada, que gestiona complejos portafolios a la medida para clientes de cuentas de renta fija. En este cargo, Pramila gestiona activos con los equipos de inversión de la firma y colabora con los clientes para diseñar soluciones personalizadas.

Pramila es codirectora del grupo de recursos humanos de la firma Women@Work. Antes de su ingreso a Loomis Sayles, ocupó una posición en el área de investigación y desarrollo en Metis Design.

La doctora Pramila Agrawal es egresada de la facultad de ingeniería del Instituto Tecnológico y de Ciencias de Birla, en Pilani, India y cuenta con una maestría y doctorado en Robótica de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

El BID destaca el potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes: ¿saldrán de un escenario de turbulencias?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: The Pixelman. Mercados emergentes: ¿saldrán de un escenario de turbulencias?

América Latina y el Caribe tiene potencial de crecimiento hacia los próximos años y podrían contribuir a la expansión global, aseguró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un reporte.

De acuerdo con el organismo, las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aún sin explotar.

Lo anterior permitiría que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial, advirtió el BID.

Según el informe, la región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1%. Se prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024 para luego repuntar hasta el 2% en 2025.

Las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores, como un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados, advirtió el BID en su informe denominado: «¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento».

«Si bien los países de América Latina y el Caribe están preparados para contribuir a la demanda mundial en sectores críticos como seguridad alimentaria, energías renovables y cambio climático, necesitan avanzar en las reformas para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia económica y promover el crecimiento sostenible», dijo Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID.

Entre las políticas para impulsar la productividad, el informe recomienda a los países mejorar el acceso a una educación de calidad, fomentar la formalización y el crecimiento de las pequeñas empresas.

También, pide facilitar el acceso a los mercados mundiales a todas las empresas, aprovechar la reorganización y los cambios en las cadenas de valor a nivel global para atraer flujos de Inversión Extranjera Directa y promover un mercado crediticio más competitivo para el sector corporativo.

Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del COVID-19.

Asimismo, las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8% en diciembre de 2023, al tiempo que los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el COVID-19.

Los retos

No obstante el potencial, el informe del BID señala que se observan retos en los frentes fiscal y monetario.

Tras alcanzar en la región un promedio máximo del 9,8% en julio de 2022, las tasas de interés han iniciado una senda descendente, aunque puede resultar difícil que lo hagan con rapidez, ya que podrían producirse salidas de capital.

Esto sobre todo si las tasas de interés en Estados Unidos siguen siendo altas y la depreciación del tipo de cambio conspira contra la disminución de la inflación. Además, en general los déficits fiscales siguen siendo relativamente elevados debido a los mayores pagos de intereses, lo que exige nuevos ajustes fiscales.

El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue siendo incierto.

Deuda pública y El Niño

Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se desaceleró en 2023.

El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3% en el ratio deuda/PIB de los países, alcanzando el 56% en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62% en 2026.

El informe también prevé que El Niño, fenómeno meteorológico caracterizado por elevadas temperaturas del mar, pueda dar lugar a un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en tres años respecto del escenario de referencia del 60%.

Esta previsión subraya la importancia de integrar la inversión pública en adaptación y mitigación en la agenda del cambio climático como opción política complementaria para los países.

En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria.

Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.

México no logra reducir sus emisiones de gases a efecto invernadero

  |   Por  |  0 Comentarios

México contaminado
Foto cedida

México, la segunda potencia económica de América Latina solamente superada por Brasil, tiene problemas que no ha podido resolver en cuanto a sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

El asunto no es menor, se calcula que en las próximas décadas los indicadores de sostenibilidad como los anteriores determinarán en gran medida la dirección de los flujos financieros hacia las economías.

De acuerdo con un reporte elaborado por BBVA México, al año 2022, México se posicionó como el noveno mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo, mientras que en América Latina fue el segundo, solamente superado por Brasil.

Cada persona en México emite en promedio 6 toneladas de CO2 equivalente por año, con lo cual el país se localiza en el lugar 79 en emisiones per cápita. Para capturar este nivel de emisiones, por cada individuo en México se requieren sembrar anualmente 5 árboles y que estos vivan por lo menos 50 años.

El informe detalla que se observa una relación positiva entre el nivel de ingreso de los países y sus emisiones per cápita, sin embargo, cada vez existe una mayor preocupación por la desigualdad en emisiones asociada al nivel de ingreso al interior de cada país.

Desde 1990 el mundo ha reducido progresivamente el nivel de intensidad de emisiones resultado de la actividad económica, aunque México no se sumó a esta tendencia sino hasta 2009. A partir de 2019 se observan retrocesos, lo cual se traduce en que el país emite más GEI por unidad del PIB.

Por sectores, los procesos industriales ocupan el primer lugar en emisiones en México. Destaca el caso del sector de residuos, que en México aporta más del doble con respecto a su participación a nivel mundial.

BBVA también señala que en América Latina y el Caribe, Uruguay ocupa el primer lugar en emisiones per cápita, mientras que Brasil y México se encuentran en los lugares quinto y sexto en la región, respectivamente.

México es la economía número 14 en términos de PIB nominal y la número 13 considerando la paridad de poder adquisitivo.

En este sentido y teniendo en cuenta el vínculo entre PIB y emisiones de GEI, se esperaría que, en términos de emisiones, el país se ubicara en una posición similar; sin embargo, México ocupa el lugar número nueve en emisiones brutas de GEI, con lo cual se muestran señales de que el país tiene una mayor intensidad de emisiones de la esperada para una economía de su tamaño.

BBVA termina el informe señalando que el uso de la tecnología es la gran oportunidad del país para abatir sus emisiones de GEI.

El Superpeso, México frente a un panorama cambiario inédito en décadas

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso mexicano gana terreno pese a Trump
Pixabay CC0 Public DomainFoto: AmarADestiempo . El peso mexicano gana terreno pese a Trump

En lo que va del año el peso mexicano registra una ganancias de 1.38%, se ubica en su mejor nivel desde junio de 2021, alrededor de 16,71 pesos por dólar, y está muy cerca de registrar su mejor nivel en una década, solamente le bastaría con apreciarse 10 centavos más para lograrlo.

Pero en el sexenio el balance es envidiable, el peso mexicano registra una apreciación acumulada de 18%, se trata nada más y nada menos que de la mayor apreciación para la moneda mexicana en la era de la libre flotación para un periodo similar, es decir en prácticamente tres décadas.

La fortaleza del peso es tal que hoy a diferencia de otras épocas, en el proceso electoral que registra el país y que casi con seguridad llevará a la presidencia por primera vez a una mujer, la moneda nacional ha dejado de ser factor de incertidumbre, por el contrario.

Explicaciones para la extrema fortaleza del peso hay suficientes, desde las que hablan de la diferencia de tasas de la economía de México con Estados Unidos, la mayor potencia global, hasta los beneficios por el aumento de las remesas y el ya evidente nearshoring, un fenómeno real que atrajo miles de millones de dólares el año pasado; se calcula que de los 36.000 millones de dólares que llegaron a México en 2023 en Inversión Extranjera Directa (IED), al menos 20.000 millones corresponden o están ligados de alguna manera con el nearshoring.

El gobierno destaca al llamado Superpeso como la prueba de que sus políticas económicas son las adecuadas para el crecimiento del país, aunque este apenas se haya recuperado a su potencial histórico de entre 2 y 3%, después de la pandemia.

Un desempeño sorpresivo

Para Diego Tarrats, CEO y fundador de Forandra Capital, fondo dedicado al activismo financiero en Estados Unidos y Europa especialmente, el desempeño del peso en este año ha sido sorpresivo aunque hay razones para ello, especialmente en lo relacionado con el aumento de las remesas al país, que el año pasado casi alcanzaron los 60.000 millones de dólares; además, esta el nearshoring, que es un fenómeno real que atrae capitales a México, y desde luego la diferencia de tasas entre la economía mexicana y estadounidense, que juega a favor del peso.

Sin embargo, Tarrats señala a Funds Society que necesariamente el peso se depreciará en los próximos meses conforme la Fed, el banco central estadounidense, empiece a bajar su tasa de interés, algo a lo que sí o sí reaccionará la divisa.

Como sea, calcula que la cotización se depreciaría hasta niveles aproximados de 18,5 pesos, que no dejan de ser muy buenos para el balance de este gobierno que está por finalizar, y el inicio del siguiente.

Para Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base, el desempeño del peso es igualmente sorpresivo y se sustenta en las mismas causas antes señaladas, más el hecho de que recientemente las cifras de la economía estadounidense han abierto la posibilidad de que la Fed no baje su tasa de interés tan pronto como se esperaba, incluso podría hacerlo hasta después del primer semestre.

Nueva era para el peso, JP Morgan

Brendan Mckenna, economista de mercados emergentes y estratega de divisas en Wells Fargo Secutities refiere que la fortaleza del peso se explica por razones como el papel de México como principal socio comercial, desplazando ya a China, junto con otros factores que se señalan constantemente en los mercados, como remesas, diferencia de tasas, etc.

Pero JP Morgan Chase van más alla y asegura que el peso ha entrado en una nueva era y que los inversionistas deberían de dejar de lado sus ideas obsoletas sobre la divisa. Para los analistas del banco, dirigidos por Saad Siddiqui, el nivel de remesas que en 2023 llegaron a 60.000 millones de dólares, duplicándose en 5 años, cubren con creces el déficit comercial del país y esto es un factor que explica al Superpeso.

Pero hay más causas, por ejemplo el hecho de que el peso haya sido desplazado por otras monedas asíaticas con alta liquidez como divisas para especular, le ha beneficiado a la moneda mexicana.

Y para los analistas de JP Morgan el nearshoring es un factor incuestionable, porque será un fenómeno que perdurará por años en México.

Todos estos factores han puesto de acuerdo a los especialistas y al país entero en el sentido de que el tipo de cambio no será en esta ocasión un factor de incertidumbre en el proceso electoral en curso.

Para remontarse a un escenario similar, de cero incertidumbre cambiaria, habría que llegar a la elección de 1970, cuando el peso vivía los últimos momentos de la era llamada «el desarrollo estabilizador», es decir, el Superpeso está en su mejor momento dese al menos hace 5 décadas.

Hace tan solo 30 años

Hace 30 años la incertidumbre en los mercados financieros mexicanos era total; entre otras cosas, una guerrilla irrumpía en el primer minuto de 1994 y ponía en jaque al gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Además, las presiones sobre las finanzas eran brutales por los constantes déficits fiscales, las tasas de interés amenazaban con subir, lo que finalmente sucedió. Y, el 23 de marzo de ese año el magnicidio contra Luis Donaldo Colosio, el casi seguro futuro presidente del país, cimbraba a la economía mexicana a tal grado que la salida de capitales se volvió la constante.

Todo lo anterior se traducía en permanentes devaluaciones, algo que también laceraba las finanzas del país. Las devaluaciones de entonces eran solamente una parte de la historia de fuertes caídas para la divisa mexicana, en realidad desde la década de los ochenta el peso sufría ajustes constantes. Cada proceso electoral tenía la particularidad de que reportaba al menos cierto nivel de incertidumbre, o graves periodos de volatilidad cambiaria, esa era la historia hasta hoy