Lombard Odier Investment Managers adquiere Ownership Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier adquiere Ownership Capital
Canva

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) y Ownership Capital han anunciado la firma de un acuerdo preliminar para la integración de Ownership Capital, que pasará a sumarse al área de sostenibilidad de LOIM. Esta operación está sujeta al acuerdo definitivo y a las autorizaciones regulatorias pertinentes.

Ownership Capital es una gestora de activos neerlandesa con un enfoque de inversión a largo plazo. Su estrategia se basa en un profundo análisis de factores de sostenibilidad relevantes y en la implicación activa como accionista, con el fin de impulsar mejoras corporativas y de sostenibilidad, buscando generar rendimientos superiores en el largo plazo. El equipo de inversión, liderado por Otto van Buul, lleva desarrollando esta estrategia desde 2008.

Con el cierre de la operación, la oferta sostenible de LOIM superará los 10.000 millones de dólares en activos bajo gestión en estrategias de alta convicción y con un enfoque riguroso en la gestión del riesgo, a través de productos propios y de una oferta externa estrechamente alineada en la que actúa como distribuidor principal.

Esta transacción refleja el firme compromiso de LOIM con un mercado de inversión sostenible cada vez más relevante, y refuerza su papel como referente y consolidador en el sector.

LOIM es una gestora global con 78.000 millones de dólares en activos bajo gestión, distribuidos entre sus divisiones de negocio principal, inversiones alternativas y sostenibilidad. Esta última se centra exclusivamente en estrategias sostenibles, reflejando la firme convicción de la casa en la relevancia de las transiciones medioambientales, sociales y digitales para los mercados de renta variable y la asignación de activos.

La integración de las capacidades de Ownership Capital y LOIM resultará altamente complementaria, al unir recursos y perspectivas. La investigación prospectiva de LOIM, su análisis de los cambios estructurales hacia una economía más sostenible y sus redes de expertos aportarán valor a ambos equipos en la identificación de nuevas oportunidades y fuentes de alfa. Por su parte, Ownership Capital sumará su cultura de implicación activa y análisis profundo, reforzando el enfoque bottom-up de ambas firmas.

Con respecto a esta operación, Jean-Pascal Porcherot, socio director del Grupo Lombard Odier y Co-Head de LOIM, declaró: “La integración de Ownership Capital refleja nuestro compromiso continuo con la inversión sostenible y nuestra confianza en los enfoques de inversión respaldados por un análisis exhaustivo. Los problemas estructurales que afectan a nuestro modelo económico siguen estando subestimados por los mercados, lo que genera oportunidades de inversión que creemos que el equipo de Otto, con su enfoque a largo plazo y de implicación activa, está especialmente preparado para aprovechar».

Por su parte, Otto van Buul, director de inversiones de Ownership Capital, señaló: “Lombard Odier comparte nuestra visión de futuro sobre sostenibilidad y creación de valor a largo plazo. Esta alianza supone una alineación de filosofías y estamos convencidos de que potenciará nuestras capacidades de inversión conjuntas”.

Tanto LOIM como Ownership Capital consideran que las condiciones actuales del mercado, junto con la creciente demanda de soluciones sostenibles, están impulsando nuevo interés por la renta variable sostenible global.

La integración de la estrategia de Ownership Capital complementará la oferta sostenible ya existente de LOIM, que abarca desde estrategias diversificadas y sistemáticas enfocadas en la descarbonización, hasta temáticas sobre clima, naturaleza y oportunidades sociales, así como carteras globales de renta variable sostenible más diversificadas.

Dudas sobre la renovación de la Fed y más influencia de Trump en política monetaria: los posibles efectos de la destitución de Cook

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed renovación influencia Trump política monetaria
Pixabay CC0 Public Domain

Las intenciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de influir en la Reserva Federal han vivido recientemente un capítulo más con la controvertida destitución de la gobernadora de la Fed Lisa Cook, que ya ha puesto el caso en manos de la Justicia. Esta presión de Trump no ha dejado impasible a los expertos, que, en líneas generales, creen que las consecuencias de esta inédita situación son imprevisibles. 

Por ejemplo, Clément Inbona, gestor de fondos en La Financière de l’ Échiquier, ve claro que el presidente Trump quiere tener a la Reserva Federal “en sus garras”. El experto explica que los objetivos de esta intromisión gubernamental responden a los deseos de Trump de influir en la entidad con el fin de rebajar los tipos de interés y, potencialmente, reducir el coste del endeudamiento de la administración estadounidense, “ampliamente deficitaria y muy endeudada, aún a riesgo de enfrentar consecuencias nefastas”.

En este punto, Inbona echa mano de la historia para detallar las consecuencias de este tipo de acciones: el ejemplo turco “es elocuente”, asegura, para recordar que el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, sometió al banco central turco a su control en 2019 con efectos económicos inmediatos: inflación galopante y depreciación a gran escala de la lira turca que amplificó el encarecimiento de las importaciones. “Estas consecuencias podrían cernirse sobre la economía estadounidense si la Fed fuera conquistada por la América MAGA”.

El gestor de La Financière de l’ Échiquier recuerda que la independencia de la Fed es el fruto de una conquista progresiva. Iniciada en 1935 mediante la separación del Tesoro, se consolidó en 1951 con el fin de la monetización de la deuda pública, herramienta ampliamente utilizada durante la Segunda Guerra Mundial para financiar el esfuerzo bélico y, después, la reconstrucción. “Sin embargo, independencia no quiere decir escapar totalmente a la presión gubernamental, y prueba de ello son los presidentes Johnson y Nixon en las décadas de 1960 y 1970”, puntualiza.

Eso sí, Inbona cree que, en cualquier caso, “poco importan” los esfuerzos de Trump para tener a la Fed en sus garras, ya que el calendario de renovación de los miembros del organismo “corre a su favor”: en 2026 designará un nuevo presidente, “lo que aumentará su influencia” en el organismo.

En Edmond de Rothschild Asset Management se posicionan en esta línea. La destitución de la gobernadora Cook es interpretada por la firma como una intensificación de los esfuerzos de Trump “por tomar el control de la Fed”, una decisión que los inversores entienden como una mayor probabilidad de una postura monetaria más acomodaticia. Este ambiente, según argumentan en la firma, explica en parte el retroceso de los tipos de interés. Además, el dólar volvió a caer, especialmente frente al euro, al aumentar la preocupación por la credibilidad de la Fed, según apuntan desde Edmond de Rothschild AM.  

Para Tiffany Wilding, economista de Pimco, la inédita decisión de Trump respecto a Cook dejó “eclipsado” el mensaje de Powell en Jackson Hole acerca de una posible bajada de tipos en septiembre. “Este acontecimiento podría tener consecuencias para la percepción de la independencia de la Fed, aunque el impacto potencial en la política de la Fed (y en los tipos de interés) está lejos de estar claro”, afirma Wilding.

La experta argumenta que “esta cuestión va mucho más allá de Cook” y cree que las acusaciones “tienen connotaciones políticas, dada la campaña de presión pública que Trump lleva un año realizando para que se bajen los tipos de interés”. En este punto, explica que aunque la sustitución de Cook no cambiaría directamente la mayoría de votos del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), su puesto es importante porque podría cambiar la mayoría de votos de la Junta de Gobernadores en cuestiones como el nombramiento de los presidentes de los bancos de la Reserva.

“Cada junta regional del Banco de la Reserva nomina a un presidente para un mandato de cinco años, pero la aprobación final recae en la Junta de Gobernadores de la Fed. La Junta renueva el nombramiento de todos los presidentes a finales de febrero cada cinco años (los años que terminan en «1» o «6») en lo que suele ser una votación de procedimiento”, detalla Wilding que aclara que cuando se vuelva a votar la renovación en febrero de 2026, “una mayoría de la Junta favorable a Trump podría, al menos en teoría, vetar o remodelar la dirección de los bancos regionales para los próximos cinco años”.

Asimismo, detalla que cinco presidentes de bancos regionales de la Reserva también son miembros con derecho a voto del FOMC, con mandatos de un año por rotación -excepto el presidente de la Fed de Nueva York, cuyo puesto es permanente-, “por lo que los cambios de carácter político en su lista podrían afectar a las decisiones políticas a lo largo del tiempo”. 

No hay precedentes de nada de esto, según asegura, pero la experta recuerda que algunos juristas sostienen que “una mayoría de cuatro miembros de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal podría destituir a los presidentes de los bancos regionales fuera del ciclo normal de reelección de cinco años, aunque tendrían que justificar el motivo de la destitución”. En definitiva, se entraría en un “territorio desconocido”.

Cook ya ha judicializado el caso. Y, ahora, hay diversos escenarios posibles. Si no obtiene una orden judicial contra la decisión del presidente, el puesto podría permanecer vacante mientras el caso se tramita en los tribunales. Pero si la justicia confirma la destitución de Cook por causa justificada, la confirmación por parte del Senado de las personas que ocuparán los puestos vacantes de gobernador sigue siendo incierta, a pesar de la mayoría republicana. 

“Senadores republicanos clave han comunicado discretamente su negativa a nombrar a un presidente de la Fed partidista, y podríamos extrapolar esto a la junta de la Fed en general”, asegura la experta de Pimco, que considera que la renovada atención sobre la Fed podría dificultar que el Senado y el Comité Bancario del Senado confirmen a un candidato a la Fed que parezca demasiado político, demasiado partidista o demasiado moderado. “Cualquier proceso de confirmación puede ser difícil y largo, lo que podría dar lugar a un período prolongado de vacantes en la junta de gobernadores de la Fed”, concluye. 

También existe incertidumbre, según Wilding, en torno a lo que harían los gobernadores individuales de la Junta -incluso si son nombrados por Trump y confirmados por el Senado- una vez que se enfrenten a la reelección de los presidentes de los bancos regionales. Según informa Bloomberg a partir de una solicitud en virtud de la Ley de Libertad de Información, los actuales gobernadores de la Fed Christopher Waller y Michelle Bowman se abstuvieron de votar sobre el nombramiento para 2022 del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee (que aún así fue aprobado por mayoría). Sin embargo, la abstención “tiene muchas menos consecuencias que alterar décadas de precedentes y votar para destituir a un presidente de banco en funciones”.

Las aseguradoras también apuestan por el uso de la IA en sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseguradoras uso de IA en inversiones
Canva

El uso de inteligencia artificial (IA) en la estrategia de inversión de las aseguradoras está creciendo a un ritmo acelerado, según la última encuesta realizada por Ortec Finance a gestores de activos de seguros y firmas de gestión de inversiones con sede en Europa y Asia, que en conjunto administran aproximadamente 10,48 billones de dólares en activos.

Su informe revela que las aseguradoras están adoptando cada vez más la IA para mejorar la toma de decisiones en sus portafolios de inversión: un 45% considera que la IA será crítica para la estrategia de inversión y asignación de activos en los próximos cinco años, mientras que un 48% adicional la ve como muy importante. El estudio también señala un aumento significativo en el presupuesto destinado a esta tecnología: el 49% de los gestores espera que el gasto en aplicaciones de IA aumente en un 75% o más en los próximos 12 meses. «Esta tendencia continúa una trayectoria ya ascendente, ya que el 90% de los participantes informó haber incrementado su inversión en IA durante el último año», apuntan las conclusiones.

Actualmente, el 99% de los encuestados ya utiliza IA en algún aspecto del proceso de inversión y el 91% la ha implementado desde hace más de un año, mientras que el 31% lleva más de dos años usándola. Entre sus aplicaciones más comunes se destacan la evaluación de inversiones (60%), la interacción con clientes (62%) y el marketing (55%).

Cuando se les preguntó sobre las áreas donde la IA aporta mayor valor, el 41% señaló la evaluación de inversiones, seguida por la gestión de riesgos (21%). Solo un 12% destacó la reducción de costos operativos como su principal beneficio, mientras que el marketing y la relación con clientes fue considerado más impactante por un 16% de los participantes. El cumplimiento normativo y los informes fueron mencionados por un 4%.

CMB Activa y Newfoundland lanzan el primer fondo de acciones de infraestructura en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondo de infraestructura en Uruguay
Foto cedida

Las gestoras latinoamericanas CMB Activa –ligada a la chilena LarrainVial– y Newfoundland Capital Management anunciaron un nuevo fondo en Uruguay, donde marcaron un hito en el mercado de capitales. Y es que el lanzamiento de su última estrategia, dedicada a la renta variable ligada a infraestructura y energía, fue el primer fondo de su tipo en el país rioplatense, según informaron en un comunicado.

El vehículo, llamado Fideicomiso Financiero Infraestructura Renta Variable CMB-NewF I y administrado por el joint venture INFRAM, permitirá a los inversionistas institucionales uruguayos invertir en proyectos de este tipo en el país, a través de acciones, activos convertibles y deuda subordinada. El plazo del fondo es de 15 años.

La colocación de los certificado de participación –denominados en unidades indexadas (UI)– se realizó en la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) y la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y consiguió compromisos por 100 millones de dólares.

El mercado recogió la operación con una demanda de 2,69 veces lo ofrecido, con órdenes por 1.690 millones de UI (equivalente a 269 millones de dólares).

Según detallaron, la estrategia está dedicada a proyectos que estarán volcados en sectores como transporte vial, portuario, ferroviario, aeroportuario, fluvial y urbano; transmisión y generación de energía; acueductos, agua potable y saneamiento; telecomunicaciones y logística; infraestructura social, entre otros.

Santiago Cat, CEO de INFRAM, indicó en la nota de prensa que “el fideicomiso representa un punto de inflexión para Uruguay, ya que por primera vez los inversionistas institucionales podrán invertir en infraestructura uruguaya de forma diversificada, impulsando el crecimiento, empleo y desarrollo sostenible, con una propuesta que permite aportar liquidez para la rotación y movilización del capital privado hacia nuevos proyectos de infraestructura en el país. Esta estrategia financiera también se alinea con los objetivos del gobierno y políticas públicas de potenciar la inversión en capital físico para acelerar el crecimiento económico”.

“La emisión de este fideicomiso permitirá canalizar fondos hacia proyectos de infraestructura estratégicos para el país, generando empleo y dinamismo económico. Al mismo tiempo, contribuirá a fortalecer y profundizar la diversidad del mercado de capitales uruguayo, innovando en la participación de los inversores”, agregó Agustín Gattás, gerente de Mercados de BEVSA.

La reforma de 2020 en el SAR ya impulsa jubilación «masiva»en México, según la Consar

  |   Por  |  0 Comentarios

Reforma SAR 2020 jubilación México

La reforma al sistema de pensiones de 2020 permitió un incremento «masivo» en las jubilaciones y pensiones en  México, así como en las tasas de reemplazo promedio, sin duda ese es uno de los primeros beneficios palpables.

Lo anterior fue revelado por Julio César Cervantes Parra, Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante la inauguración del foro «Encuentro de Educación Financiera», organizado por Banamex.

De acuerdo con el agente regulador del Sistema de Ahorro para el Retiro en México, con la reforma de 2020 se han pensionado solo en lo que va de este año un total de 104.679 trabajadores, con una tasa de remplazo promedio de 71%. En contraste, sin la reforma realizada en 2020 en el SAR, solamente se hubieran pensionado un total de 9.898 trabajadores, con una tasa de reemplazo promedio de 54%.

«Sin duda ya vemos los primeros efectos positivos de la reforma de 2020 directamente en los trabajadores; estos beneficios serán mucho mayores con el paso del tiempo», explicó Cervantes Parra.

«Simplemente la tasa de reemplazo es de casi 20 puntos adicionales, un incremento sustancial que para los trabajadores son esenciales cuando llegue la edad para el retiro», dijo.

Las reformas de 2020 fortalecieron el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) principalmente a través de un incremento gradual de las aportaciones patronales, la reducción de semanas de cotización necesarias para pensionarse y un tope a las comisiones de las Afore. Estas medidas buscan que los trabajadores puedan obtener pensiones más elevadas.

En el evento, tambien se destacan los retos que el sistema de ahorro para el retiro de México enfrenta hacia el futuro; con un total de 76 millones de cuentas individuales y 7,6 billones de pesos (alrededor de 400.000 millones de dólares), equivalentes al 22% del PIB de México, es un sistema que hoy día enfrentan grandes retos.

En este sentido, el agente regulador insistió en el hecho de que no solo se trata de mejorar la pensión, sino además se deben enfrentar retos como el acceso de más trabajadores al SAR, el aumento en las tasas de reemplazo, así como mejorar la comunicación entre el sistema y los propios trabajadores.

Julio César Cervantes Parra insistió en la relevancia del ahorro voluntario vomo herramienta para mejorar las tasas de reemplazo de manera individual, al margen de los logros generados por el propio sistema. «El aumento en los pensionados con reforma de 2020 es un buen inicio, pero sin duda queda mucho por hacer en un sistema como el nuestro, con muchos retos por su dinamismo», dijo el presidente de Consar.

El S&P 500 podría sumar un 20% adicional para finales del 2026 gracias a la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

SP500 crecimiento 20 por ciento IA
Canva

La IA lo está revolucionando todo. Y a juzgar por un nuevo informe de la división de análisis y corretaje de renta variable de Evercore, podría provocar un alza del 20% en el índice estadounidense S&P hacia finales de 2026.

El Senior Managing Director de la firma y estratega jefe de renta variable y cuantitativo, Julian Emanuel, hizo la predicción alcista para el mercado de valores de Estados Unidos, por el impulso de la creciente tendencia de la inteligencia artificial (IA).

Según Emanuel, ésta elevará las valoraciones bursátiles y los estándares sociales a niveles sin precedentes. Se espera que el S&P 500 alcance los 7.750 puntos a finales de 2026. El analista destacó que el impacto de la IA ya es evidente en el mercado: hay “una revolución tecnológica que elevará las acciones, los múltiplos y la sociedad a nuevas cotas”, escribió en una nota, según la agencia Bloomberg.

Según Evercore ISI, el impacto de la inteligencia artificial ya ha ayudado a que las ganancias superen las expectativas, incluso en medio de incertidumbres en torno a las tarifas y la política. La firma destacó que el segundo trimestre tuvo un “crecimiento de dos dígitos y amplias sorpresas al alza”, lo que sugiere que las ganancias relacionadas con la IA se están convirtiendo en una característica definitoria del desempeño corporativo.

El mercado de valores de EE.UU. acumula una racha de cuatro meses consecutivos al alza, impulsado por sólidos resultados corporativos y la posibilidad de recortes en las tasas de interés. El repunte fue liderado principalmente por el sector tecnológico, con compañías como NVIDIA, Meta y Microsoft viendo cómo el precio de sus acciones sube al menos un 20% en lo que va del año.

Los estrategas de Evercore ISI reconocieron una amplia gama de resultados para el próximo año, con un escenario alcista en el que el índice alcanzaría los 9.000 puntos y un escenario bajista en el que el indicador caería hasta los 5.000 puntos. Destacaron, además, que la influencia de la IA es más profunda que la de Internet, ya que sus efectos ya se están filtrando en diversos aspectos de la sociedad y la industria, aunque sus aplicaciones aún se encuentran en una fase inicial de aceleración.

Junto con el pronóstico a largo plazo, Evercore ISI también actualizó sus expectativas a corto plazo. Emanuel ahora ve que el S&P 500 terminará este año en 6.250 puntos, que es más bajo que el cierre del último viernes de agosto, de 6.460. La estimación de fin de año está ligeramente por debajo del objetivo promedio de 6.370 entre los estrategas seguidos por Bloomberg.

En general, los objetivos revisados reflejan tanto el optimismo sobre el potencial a largo plazo de la IA como la cautela sobre los riesgos económicos a corto plazo.

SaaS brilla en financiamiento venture: casi ha duplicado su levantamiento de capital en dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

SaaS financiamiento venture
Pixabay CC0 Public Domain

El financiamiento venture está pasando por un ajuste, con una leve caída en los montos, una desaceleración en las nuevas inversiones y un contexto de gestores más selectivos. Pero eso no significa que no haya actividad. Es más, según un análisis de la firma estadounidense Carta, el segmento de Software as a Service (SaaS) está brillando en particular, captando el entusiasmo por la inteligencia artificial (IA) que permea los mercados internacionales.

Cifras agregadas de la red de startups de la consultora especializada –alrededor de 4.500 compañías– muestran un levantamiento de capital total de 46.900 millones de dólares en nuevo capital de riesgo durante la primera mitad del año. Esto provino de un total de 2.248 instancias de financiamiento.

Extrapolando esto, indicó la firma, el ritmo de inversiones está un poco más lento que en 2024. Proyectando el dato del período enero-junio para el resto del año, Carta estima que 2025 cerraría con unos 93.800 millones de dólares. Esto se ubica por debajo de los 97.000 millones de dólares que marcaron el año pasado.

Esto sí, esta desaceleración no se ha vivido de la misma forma en todos los rubros que componen el universo de venture capital. SaaS, en particular, ha atraído el interés de los inversionistas.

Los datos de la consultora muestran que las startups con modelo SaaS de su red levantaron 9.700 millones de dólares en nuevo financiamiento durante el segundo trimestre de 2025, superando con creces a las demás industrias. Es más, los últimos dos años, el financiamiento en este rubro ha aumentado un 91%.

Esto, explicó Carta en un reporte, refleja “la explosión de interés en la IA como herramienta, con un potencial transformador para muchas compañías que crean y venden software”.

El único rubro que supera el crecimiento de financiamiento entre junio de 2023 y junio de 2025 es hardware. En ese período, el capital levantado por este tipo de startups saltó un 110%. Esto, agregan, también tendría que ver con la IA: “Probablemente está influenciado por la llegada plena de la IA y los poderosos nuevos chips que se necesitan para entrenar y aplicar los nuevos modelos”.

En contraste, recalca Carta, otros sectores del espacio de startups han experimentado marcadas caídas en su recaudamiento de venture capital en los últimos dos años. Las más dramáticas que han visto en educación (una caída de 88,5% en dos años), energía (84,8%) y consumidor (25%).

Un entorno desafiante

Los buenos resultados de las compañías de software y hardware llegan en un momento donde la liquidez está menos disponible y en que los managers están siendo cada vez más selectivos.

Además de menos capital invertido que el año pasado –de momento–, Carta también destacó que el ritmo de las nuevas inversiones se ha ralentizado “más sustancialmente” desde 2024. El número de negocios en la primera mitad del año, recalcaron, cayó un 10% interanual.

Las cifras de las rondas de capitalización también muestran cierta mella, con un 13% menos rondas de venture en el segundo trimestre. “Esto marca el cuarto segundo trimestre consecutivo en que el número de nuevas inversiones ha caído de forma interanual”, comentó la consultora en su informe.

Eso sí, desde la consultora destaca que, pese a la desaceleración, el total de rondas de financiamiento y el capital total levantado se ha mantenido más o menos consistentemente en los últimos 10 trimestre. Desde el cuarto trimestre de 2022, la mayoría de los trimestres han tenido entre 1.100 y 1.400 nuevas inversiones y han levantado entre 20.000 y 25.000 millones de dólares.

Además, la consultora resalta que las valorizaciones siguen elevándose, al menos en las primeras etapas de desarrollo de las compañías. “En las rondas semilla y A, la valorización mediana fue más alta en el segundo trimestre de lo que ha sido antes. En el último año, la malorización mediana en las rondas primarias de serie A ha aumentado 20%”, comentan.

Para Carta, la combinación de estas dinámicas de financiamiento apunta en una dirección: que la industria del capital de riesgo está cambiando, en los albores de la IA. “Los inversionistas se han vuelto más selectivos en sus inversiones, generando menos deals. Apoyadas por la IA, muchas compañías pueden hacer tanto (o más) con menos financiamiento, reduciendo la necesidad de cheques enormes”, indicaron. Además, agregaron, las valorizaciones al alza sugieren que “los VC creen que muchas de estas startups jóvenes y livianas están perfiladas para un crecimiento explosivo y lucrativo en los próximos años”.

“El cliente offshore es más sofisticado hoy que años atrás; busca reportes a nivel institucional y quiere estructuras más transparentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Cliente offshore sofisticado
LinkedIn

“El cliente offshore es más sofisticado hoy que años atrás; busca reportes a nivel institucional y quiere estructuras más transparentes, pero todavía sigue requeriendo tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”, le dijo a Funds Society, en una entrevista exclusiva, Jerry García, co-fundador junto a Chris Gatsch, de Alta Vera Global Capital Advisors, una nueva firma independiente de wealth management con base en Estados Unidos que apunta a perfiles UHNW.

García trabajó cerca de dos décadas en J.P. Morgan, donde conoció a su actual socio, que en ese momento ya acumulaba 10 años de experiencia en Merrill Lynch.

En la charla, también reflexionó sobre una tendencia que se ve con claridad en el mercado: “Estamos en un punto de inflexión interesante. Estoy convencido de que hay un cambio estructural hacia la independencia en la comunidad de asesores”.

Y esbozó, como en un manifiesto, cómo se siente respecto a su propio emprendimiento. “Siempre envidié a quienes amaban lo que hacían y no lo veían como un trabajo. Hoy ya no lo veo como un empleo, sino como una pasión. Apoyar a nuestros clientes es una ambición de vida y disfruto plenamente mi día a día”, señaló.

Más que una RIA

Alta Vera “no es simplemente una RIA”, describió el entrevistado, nacido en Puerto Rico. La empresa ofrece servicios de gestión patrimonial, obtención de capital y asesoramiento estratégico, y fue creada bajo el lema de ofrecer capacidad institucional con una ejecución personalizada, para ayudar a sus clientes a “tomar decisiones complejas en materia de capital y patrimonio, ya sea gestionando el patrimonio generacional, recaudando capital para una nueva empresa o cubriendo riesgos estratégicos, con claridad, coherencia y confianza”, según escribió García en su perfil de Linkedin.

La nueva compañía se asoció con OneSeven para aprovechar su plataforma de marketing, cumplimiento normativo y operaciones, y es parte del ecosistema de Merchant Investment Management. Alta Vera trabaja con familias de alto y ultra alto patrimonio, a menudo con activos en múltiples países; también con emprendedores y dueños de empresas; y con instituciones y family offices que buscan transacciones privadas únicas, estrategias sofisticadas de cobertura u oportunidades de co-inversión. Tiene clientes tanto onshore como offshore.

“Las grandes firmas siguen consolidándose y haciéndose más grandes. Al mismo tiempo, los clientes quieren más independencia y un acceso global flexible. Pero al final del día, lo que más importa siguen siendo la confianza y las relaciones. Las firmas que logren combinar independencia, innovación y escala serán las que prosperen, y esperamos estar a la vanguardia de eso”, vaticinó García.

La idea de fundar una compañía independiente comenzó en sus días en J.P. Morgan, donde lideró equipos tanto en Estados Unidos como en América Latina y fue testigo de la demanda del mercado por soluciones globales, sofisticadas y adaptadas a las necesidades de esas familias. “Dado los conflictos de interés que observaba en el negocio -continuó-, quise crear un entorno en el que esto se hiciera de una manera mucho más independiente y personalizada, estando realmente del mismo lado de la mesa que nuestros clientes”.

“Mi firma y nuestros asesores no representan una marca: representamos al cliente y a sus intereses. No tenemos ninguna presión para empujar un producto o encajar en una caja ajena. Podemos mirar todo el mercado, desde los grandes bancos y custodios, hasta oportunidades de private equity y hedge funds de nicho, y elegir lo que realmente sea mejor para el cliente, no lo que sea mejor para una marca”, reflexionó. “Esa libertad hace que el asesoramiento sea mucho más objetivo y, honestamente, también más personal”, añadió.

La nueva firma fue lanzada en este verano. García aseguró estar en “conversaciones con múltiples asesores y equipos que están sumando miles de millones de dólares en AUMs, estando apenas en una etapa temprana”.

El cliente offshore, cada vez más sofisticado

En América Latina, la demanda de mover capital offshore sigue creciendo”, indicó García. “Chile, después de la inestabilidad política de los últimos años, es un ejemplo claro. Pero en general, el capital siempre fluye hacia donde están las oportunidades, y Estados Unidos sigue siendo un gran destino para los latinoamericanos”.

Respecto al perfil de los clientes offshore, éstos “suelen ser más sofisticados que hace años -aseguró-. Buscan reportes a nivel institucional, estructuras más transparentes, pero todavía quieren tener acceso a oportunidades únicas en Estados Unidos”.

Según Jerry García, los clientes buscan hoy diversificación real (no solo acciones y bonos, sino también crédito privado, hedge funds, transacciones únicas); un manejo de riesgos más sólido (estrategias de cobertura ante la volatilidad); y tener acceso a oportunidades exclusivas y curadas que no se sientan genéricas.

En cuanto a inversiones alternativas, ve que hay “gran demanda”, especialmente de real estate en EE.UU., aunque también analizan sectores como “data centers, inteligencia artificial, tecnología y energía, buscando transacciones privadas interesantes para nuestros clientes”.

En octubre de 2007, García ingresó a J.P. Morgan como financial advisor de individuos y familias UHNW, y permaneció en el banco durante casi 16 años, en los que fue Managing Director & Market Manager, liderando distintos equipos que trabajaban para el mismo perfil de clientes, primero de Estados Unidos, luego América Central, el Caribe y Sudamérica.

De 2023 a 2025, fue Partner & Head of Latin America Wealth Management en Azura, basado en Miami. Chris Gatsch, su actual socio en Alta Vera, comenzó su carrera en 2009 en Merrill Lynch, sitio en el que trabajó 10 años, prestando servicios a los clientes de alto patrimonio neto mediante la estructuración y aprobación de préstamos garantizados.  A finales de 2019, tomó la decisión de pasarse a J.P. Morgan, donde continuó desarrollando su negocio, hasta que en 2022, inició su propio negocio de gestión patrimonial: Lake House Private Wealth Management.

Tabula renombra sus fondos cotizados como Janus Henderson ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Tabula Janus Henderson ETF
Pixabay CC0 Public Domain

Tabula ha informado de que a partir de ahora retirará el nombre Tabula de la nomenclatura de sus fondos cotizados. Tras recordar que «ahora formamos parte plenamente de Janus Henderson», toda su gama de ETFs cotizados en Europa llevará «con orgullo» la marca Janus Henderson.

El año pasado, Tabula se unió a Janus Henderson, en una operación que combina su innovación en el mercado europeo de ETFs con la escala y los conocimientos de inversión de una gestora de activos líder a nivel mundial con más de 450.000 millones de dólares en activos.

Desde entonces, Tabula ha lanzado siete ETFs gestionados de forma activa, que ofrecen a los inversores exposiciones a CLOs con calificación AAA*, MBS, EUR de corta duración y renta variable de alta convicción. Janus Henderson es el número uno mundial en ETFs de CLOs; el número dos mundial en ETFs de renta fija activa y el número siete mundial en todos los ETFs activos. Gestiona más de 35.000 millones de dólares en activos de ETFs (a 31 de julio de 2025).

Federated Hermes lanza la versión UCITS de su fondo de renta variable estadounidense centrado en el índice Russell 3000

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes UCITS renta variable
Canva

Federated Hermes ha anunciado el lanzamiento del fondo Federated Hermes MDT US Equity Fund, una versión UCITS de su fondo de 5 estrellas domiciliado en Estados Unidos Federated Hermes MDT All Cap Core (40 ACT).

El vehículo hará uso del enfoque cuantitativo ascendente de MDT, la unidad de Federated Hermes especializada en la gestión activa cuantitativa de renta variable, y seguirá un planteamiento «all-cap» y «all-style», seleccionando valores del índice Russell 3000. Gestionado activamente y domiciliado en Dublín, pretende ofrecer a los inversores un crecimiento del capital a largo plazo utilizando sofisticadas técnicas de modelización que aprovechan el aprendizaje automático para identificar oportunidades. Las previsiones de valores y las posiciones de la cartera se actualizan diariamente, lo que permite a la estrategia adaptarse a los mercados, tras una revisión por parte del equipo de gestión de la cartera.

Con una calificación de 5 estrellas Morningstar para el fondo de inversión domiciliado en Estados Unidos, el fondo UCITS se beneficia del historial de MDT de gestionar la estrategia con éxito en Estados Unidos durante más de 30 años, a través de diversos ciclos de mercado, ya que el equipo de MDT evalúa y evoluciona continuamente cada elemento de su proceso de inversión.

El fondo, gestionado por Daniel Mahr, director de MDT, y con el apoyo de Frederick Konopka, John Paul Lewicke y Damien Zhang, toma como referencia el índice Russell 3000, que representa aproximadamente el 98% del mercado de renta variable nacional estadounidense.

Este universo ampliado permite una mayor variedad de oportunidades de mejora de alfa en todo el espectro de capitalización bursátil. La estrategia All Cap Core de MDT ha superado tanto al Russell 3000 como al S&P 500 en lo que va de año y también en plazos de 1 año, 3 años, 5 años y 10 años, incluso, manteniendo una infraponderación en el conjunto de los principales constituyentes del índice comúnmente conocidos como los «Siete Magníficos» en los últimos años.

Este hito marca la 16ª estrategia lanzada desde la adquisición del negocio de Hermes por parte de Federated en 2018, a medida que continúa mejorando sus capacidades trayendo los mejores productos de su clase a los inversores europeos e internacionales, de su gama de productos estadounidenses.

En relación con el lanzamiento, Daniel Mahr, responsable de MDT Group en Federated Hermes, afirmó que el vehículo MDT US Equity es un fondo «para cualquier condición de mercado» y añadió que los rendimientos a largo plazo «demuestran que lo importante no es la dirección del índice de referencia, ya que la estrategia ha demostrado su solidez en distintos entornos bursátiles. Nuestras estrategias invierten en muchas empresas y en diferentes tipos de compañías, lo que ayuda a diversificar sus fuentes de alfa y a proporcionar diversificación adicional a lo largo del ciclo cuando un factor o tipo de empresa en particular no goza del favor de los mercados”.

Por su parte, Clive Selman, jefe de Ventas Internacionales de Federated Hermes Limited, aseguró que las estrategias MDT «adoptan un enfoque supervisado, pero disciplinado, con el que nuestra base de clientes se siente identificada. MDT cuenta con un largo historial en el despliegue de un modelo de aprendizaje automático diferenciado, que ha sido capaz de ofrecer un proceso repetible en beneficio financiero de nuestros clientes» y concluyó que le «complace» ofrecer a los inversores internacionales exposición a los mercados de renta variable estadounidenses a través de estas estrategias galardonadas.

Melanie Lange, responsable de desarrollo de negocio de Federated Hermes Iberia, explicó que el MDT US Equity Fund «exhibe un excelente track record de más de 30 años, demostrando su capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia de mercado; una virtud esencial para navegar en los momentos actuales, caracterizados por una elevada volatilidad».

El Federated Hermes MDT US Equity Fund está domiciliado en Dublín y registrado para la venta en el Reino Unido, Singapur, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suecia. Otros registros internacionales, como Suiza, se llevarán a cabo próximamente.