Cinco razones que hacen probable que la guerra comercial se intensifique

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, podría estar lejos de moderarse y, por el contrario, intensificarse en los próximos meses. Según advierte Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope Ratings, habría cinco factores que explican por qué la política arancelaria de Washington tiene margen para escalar y seguir impactando a la economía global.

«La fortaleza de los mercados, la resiliencia de la economía estadounidense, el aumento de los ingresos aduaneros, la actitud de apaciguamiento de los socios comerciales y un contexto político favorable apuntan a una mayor escalada de las tensiones comerciales de Estados Unidos, que ya se prevé recorten la producción mundial de 0,7% a medio plazo», explica. Según su análisis su análisis, estas son las razones:

  1. Los mercados incentivan asumir riesgos. Con las bolsas estadounidenses en máximos históricos o cercanos a ellos, el presidente Donald Trump tiene margen para arriesgarse a cierta impopularidad. Uno de los principales contrapesos a su mandato ha sido la presión que sus políticas ejercen sobre los mercados de capitales. Cada vez que se producen ventas masivas, aparece inevitablemente la llamada “Trump put”. Los mercados se han vuelto complacientes frente a las idas y venidas en la política comercial de EE.UU. y cada vez muestran más indiferencia hacia sus consecuencias económicas. Según su visión, el alivio de este “corsé” impuesto por los mercados eleva el riesgo de nuevas escaladas en los conflictos comerciales. La volatilidad financiera se sitúa en mínimos de varios años, lo que sugiere que los mercados ya no perciben los aranceles generalizados del 15%-20% recientemente planteados por Trump como un castigo, sino como la nueva normalidad.
  1. Una economía estadounidense resiliente. El PIB del segundo trimestre repuntó un 0,7% trimestral, y el normalmente fiable modelo GDPNow anticipa un crecimiento positivo en el tercer trimestre. Aunque hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1,8%, esta cifra sigue superando la de la mayoría de las economías avanzadas. Para 2026, hemos elevado la previsión al 2,1%. «A pesar de que los aranceles actuales son mucho más altos que en décadas recientes, aún no alcanzan niveles que impongan embargos efectivos a las importaciones o que provoquen pérdidas económicas severas. Además, las subidas de precios derivadas de mayores barreras comerciales han tardado más de lo esperado en trasladarse de forma significativa a la inflación», afirma.
  1. Los mayores ingresos aduaneros ayudan a recortar el déficit fiscal. Los datos del Tesoro de EE.UU. muestran que los ingresos por derechos de aduana alcanzaron un récord de 66.000 millones de dólares en el segundo trimestre, a los que se sumaron otros 28.000 millones en julio. Esto contrasta con promedios mensuales inferiores a 7.000 millones el año pasado. Este flujo de ingresos contribuye a contener el creciente déficit público estadounidense, que estimamos en un elevado 5,4% del PIB este año.
  2. Las respuestas de los socios comerciales han sido limitadas y bilaterales. Para Shen, pese a las múltiples amenazas de represalias, solo China y Canadá han respondido de forma significativa a los aranceles de EE.UU. Muchos otros gobiernos, incluidos el Reino Unido y la Unión Europea, han evitado escalar el conflicto, temerosos de dañar las normas del comercio multilateral, las cadenas de suministro globales, y de agravar la ralentización económica y la inflación. En este sentido, explica que los socios comerciales han optado por comprometer más de un billón de dólares en inversiones en EE.UU. para apaciguar a Trump y frenar la escalada, además de reducir aranceles a las importaciones estadounidenses y facilitar el acceso de sus productos a sus mercados.»La dependencia de las garantías de seguridad de EE. UU. —y la disposición de Washington a retenerlas— ha obligado a muchos países, incluida la propia UE, a ceder terreno. La preferencia de Trump por negociaciones bilaterales frente a las multilaterales ha limitado las represalias y fomentado la competencia dentro de los bloques regionales por obtener condiciones comerciales preferentes con EE.UU. Mientras las respuestas sigan siendo bilaterales y no multilaterales, la guerra comercial tiende a favorecer a Washington», añade. Por último, destaca que la brecha cada vez mayor entre los aranceles impuestos por EE.UU. y los aplicados por sus socios, tanto contra Estados Unidos como entre ellos mismos, ha creado un sistema comercial global de dos niveles, que podría fortalecer las condiciones comerciales relativas de EE.UU. a largo plazo, ayudando a contener sus déficits comerciales anuales.
  1. La política interna, en este momento, favorece la escalada. Las preocupaciones del Partido Republicano sobre posibles grandes pérdidas en las elecciones legislativas de medio mandato de 2026 se han atenuado, dado que la aprobación del presidente se mantiene en torno al 90% entre los votantes republicanos. La aprobación del “Big Beautiful Bill” ha reforzado el capital político del presidente.

Aranceles y productividad

El análisis de Shen también pone el foco en que los aranceles aduaneros promedio de EE.UU. han subido con fuerza hasta el 18,6%, frente al 2,5% a finales de 2024 y al 1,5% en 2016, antes de la primera administración Trump. Aunque aún están por debajo del pico del “Liberation Day”, cercano al 30%, se sitúan en sus máximos anuales desde la década de 1930. Esto incluye aranceles promedio del 15% sobre socios comerciales avanzados y del 21,4% sobre economías emergentes.

«Las consecuencias para la economía global son claras: proyectamos una reducción acumulada de 0,7 puntos porcentuales en el crecimiento mundial a medio plazo. El impacto sobre EE.UU. es solo ligeramente mayor, de 0,9 puntos, ya que el proceso de re-shoring reduce gradualmente los costes acumulados. Para la economía de la UE, estimamos un efecto más moderado, de 0,4 puntos. Hemos reducido nuestra previsión de crecimiento global para 2025 en 0,4 puntos, hasta el 3,0%», concluye.

El rearme europeo impulsa el negocio de las fianzas aseguradoras en el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma española Quantum Infinite considera que el rearme de la Unión Europea para superar su vulnerabilidad estratégica, impulsará el negocio de fianzas aseguradoras, conocido en España como caución, y en Estados Unidos como Surety Bond, en el sector defensa.  

Cabe recordar que la Comisión Europea ha aprobado un plan de gasto en defensa de hasta 800.000 millones de euros de ahora a 2030 y e ste esfuerzo prevé la creación de 96.000 empleos cualificados, y la inversión de 3.950 millones en tecnologías de uso dual (válidas tanto en el ámbito civil como el militar). El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, solicitó recientemente una ampliación del objetivo de gasto militar hasta el 5% del PIB (3,5% en defensa directa y 1,5% en seguridad estratégica), así como un aumento del 400% en las capacidades antiaéreas y antimisiles. 

“La relación entre el gasto en defensa y los seguros de Caución es directa. El mayor gasto en defensa va a generar más contratos públicos y privados, y por tanto más necesidad, de que las empresas adjudicatarias presenten garantías o fianzas para asegurarlos. En lugar de bloquear capital bancario con avales, muchas empresas optan por seguros de caución, que cumplen la misma función legal ante la Administración o el contratante”, afirma Paloma Peñalver, Head of Surety de Quantum Infinite.

Foco en las aseguradoras

Las fianzas aseguradoras garantizan el cumplimiento de las condiciones de un contrato por parte de la empresa adjudicataria en una licitación, tanto pública como privada. En defensa, los contratos suelen implicar altos niveles de confidencialidad, duración prolongada, exigencias éticas estrictas y riesgos reputacionales.

En el pasado, el término «defensa» generaba incomodidad en el ámbito financiero. Bancos, aseguradoras y otras entidades preferían hablar de «Seguridad» como un eufemismo más aceptable, evitando así vincularse abiertamente con proyectos militares. Esta actitud limitó durante años el apoyo financiero efectivo a la industria de defensa, que quedó al margen de los grandes flujos de crédito e inversión.

En consecuencia, muchas aseguradoras no contaban con sistemas internos preparados para gestionar los riesgos específicos del sector: confidencialidad operativa, exigencias éticas, exposición reputacional, duración prolongada de los contratos. Este enfoque está empezando a cambiar. Un ejemplo claro es el Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por Nadia Calviño, que tradicionalmente excluía el financiamiento directo a la industria de Defensa salvo en proyectos de uso dual (civil y militar).

En 2025, y ante la presión geopolítica, el BEI propuso relajar estas restricciones para permitir el acceso a créditos también a empresas estrictamente vinculadas con la defensa, alineando su actividad con las nuevas prioridades de la UE sin comprometer su solvencia. Este cambio de paradigma marca un punto de inflexión. Por primera vez, se reconoce desde las instituciones europeas la necesidad de integrar al sector financiero en el desarrollo de una industria de defensa sólida, innovadora y autónoma.

Desde Quantum Infinite señalan que “nuestro objetivo es promover una participación más activa de las aseguradoras que prestan garantías en los contratos de defensa, extendiendo su alcance más allá de las grandes compañías tractoras (Tier 1) e incluyendo a las pymes, cuya contribución es esencial para dotar al sector de solidez, diversidad y capacidad industrial real». Cumplir con ITAR, FCPA y los marcos de sanciones «no supone una barrera, sino una condición estratégica para operar de forma responsable y sostenible en el sector defensa global».

Recomendaciones del semestre europeo 2025

La tendencia ascendente en gasto en defensa encuentra respaldo institucional en el Paquete de Primavera del Semestre Europeo 2025, publicado recientemente, el 4 de junio de 2025, por la Comisión Europea. Este documento estratégico establece orientaciones específicas para los Estados miembros en materia de competitividad, sostenibilidad y seguridad, en el marco de la Brújula de la Competitividad de la UE.

Entre sus recomendaciones clave se incluye el aumento de las capacidades de Defensa como motor de crecimiento y resiliencia estratégica; la activación, por primera vez, de la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad, para permitir mayor gasto en defensa sin comprometer la sostenibilidad fiscal; y  el impulso a la innovación dual civil-militar, con foco en tecnologías emergentes y capacidades críticas europeas.

Este marco político y financiero europeo refuerza la relevancia del sector defensa como prioridad estratégica, y valida su potencial como catalizador de empleo, inversión tecnológica e integración industrial europea.

Según Quantum Infinite:”Esto crea un escenario excepcionalmente favorable para el desarrollo del negocio en defensa y para todos los actores vinculados a su cadena de valor, incluidos bancos, aseguradoras, tecnológicas, ingenierías y fabricantes”.

Caución aseguradora, apoyo para el sector defensa

Como hablan en Quantum Infinite, el crecimiento del sector defensa en España y Europa exige flexibilidad por parte de las aseguradoras de caución, dotándolas de una visión técnica, flexible y especializada, similar a la que se ha consolidado con éxito en Estados Unidos.

En Estados Unidos, grandes contratistas como Lockheed Martin (mayor empresa de defensa del mundo) han integrado los surety bonds como herramienta estructural de gestión del riesgo en proyectos altamente complejos, como el caza F-35 o los sistemas PAC-3. Esta visión ha permitido a las aseguradoras no sólo asumir los riesgos económicos asociados, sino también formar parte del sistema estratégico de garantía institucional para contratos sensibles.

España necesita inspirarse en ese modelo internacional para fortalecer dos pilares clave: soportar el riesgo del ecosistema industrial de defensa por debajo de las empresas tractoras (Tier 1), permitiendo que pymes y subcontratistas accedan a licitaciones de alto valor sin depender exclusivamente de garantías bancarias; y consolidar una capacidad aseguradora suficiente para asumir grandes proyectos estratégicos de escala multinacional, que requerirán miles de millones de euros en garantías y el cumplimiento de normativas internacionales.

En un entorno marcado por alianzas OTAN, contratos europeos y operaciones multilaterales, las aseguradoras deberán emitir fianzas adaptadas a múltiples marcos regulatorios y financieros, integrándose en proyectos de alta visibilidad política, tecnológica y reputacional. Quantum Infinite ve en este cambio de enfoque no sólo una oportunidad, sino también un impulso decisivo para que el sector asegurador especializado en Caución participe activamente en la dinámica internacional del nuevo ecosistema europeo de defensa.»

DWS lanza tres nuevos ETFs Xtrackers de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

DWS ha lanzado tres nuevos ETFs Xtrackers que ofrecen nuevas oportunidades para invertir en renta variable, con enfoques innovadores que suponen una evolución de las estrategias tradicionales de inversión por factores. Estos nuevos factores se refieren a características sobre valores bursátiles que históricamente han mostrado un mejor perfil riesgo/rentabilidad a largo plazo y en numerosos mercados.

Según indican desde la gestora, entre los elementos más conocidos de esta estrategia se encuentra el valor (acciones con precios bajos), su tamaño (empresas más pequeñas) y la baja volatilidad (acciones con escasas fluctuaciones de precio). De este modo, estos nuevos ETFs Xtrackers suponen una evolución adicional de las estrategias de cartera que invierten específicamente en acciones, en función de determinados factores. Todos estos productos comparten un mismo universo de inversión: el amplio índice S&P 500.

Sobre estos tres nuevos vehículo señala que el Xtrackers S&P 500 Market Leaders UCITS ETF reúne a las 50 compañías que son líderes de mercado en su respectivo segmento. Una cartera de este tipo está fuertemente enfocada en el factor de calidad/rentabilidad, que históricamente ha ofrecido un sólido rendimiento incluso en periodos de desaceleración económica. Por su parte, el Xtrackers S&P 500 GARP UCITS ETF replica un índice que incluye las 100 acciones del S&P 500 que cumplen los criterios de fuerte crecimiento y valoración atractiva o moderada (Growth at a Reasonable Price). Y, finalmente, el Xtrackers S&P 500 Defensive Shareholder Yield UCITS ETF se centra en la rentabilidad para el accionista (shareholder yield), un concepto que abarca dividendos, recompras de acciones y reducción de deuda neta.

“Con los nuevos ETFs Xtrackers, ofrecemos enfoques de inversión innovadores que van más allá de la inversión tradicional por factores. Para los inversores, estas estrategias ‘Factor 2.0’ suponen nuevas oportunidades de diversificación y posicionamiento estratégico”, afirma Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. La comisión anual fija de los productos es del 0,25%.

Apollo nombra a Bert Crouch director de su división de Real Estate Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaBert Crouch, socio y responsable de Real Estate Equity de Apollo

Apollo ha anunciado que Bert Crouch ha sido nombrado socio y responsable de Real Estate Equity. Según explican, Crouch dirigirá el negocio de capital inmobiliario de Apollo, que incluye Bridge Investment Group, la plataforma de inversión inmobiliaria adquirida a principios de este año, así como las estrategias inmobiliarias ya existentes de la firma.

Por su parte, Robert Morse, quien actualmente se desempeña como presidente ejecutivo de Bridge, asumirá el cargo de vicepresidente en Apollo, centrado en el origen de oportunidades de inversión y en las relaciones corporativas y con clientes. Mientras que Jonathan Slager continuará en su puesto de CEO de Bridge, trabajando junto a Crouch para impulsar el crecimiento de toda la plataforma de capital inmobiliario.

Crouch aporta más de 20 años de experiencia en inversión y gestión de carteras inmobiliarias tanto en equity como en crédito, con un enfoque en estrategias temáticas y de alta convicción a lo largo de la estructura de capital. Se incorpora a Apollo procedente de Invesco Real Estate, donde desde 2020 se desempeñó como responsable de Norteamérica, CEO de Invesco Commercial Real Estate Finance Trust, Inc. (desde su lanzamiento en 2023) y gestor principal de diversos fondos oportunistas y de crédito desde 2010. Crouch también fue miembro del Comité Ejecutivo Global de Invesco Real Estate y del Comité Ejecutivo de Invesco Private Markets.

“Bert es un veterano de la industria con una profunda experiencia en inversión, gran capacidad de liderazgo y un sólido historial en la creación de iniciativas de crecimiento. Su incorporación refuerza el compromiso de Apollo con el desarrollo de un negocio inmobiliario de primer nivel. Creemos que nuestra plataforma líder está bien posicionada en el sector, con capacidades que abarcan tanto equity como crédito, y un equipo senior de enorme talento. Estoy convencido de que el liderazgo de Bert acelerará nuestra capacidad para ejecutar nuestra estrategia a largo plazo en un contexto de mejora de los fundamentos del mercado”, afirmó David Sambur, socio y codirector de Equity en Apollo

Por su parte, Crouch comentó: “Unirme a Apollo en este momento representa una oportunidad única para ayudar a liderar una plataforma inmobiliaria integrada y a gran escala, con la capacidad de invertir a lo largo de los ciclos y ofrecer resultados tanto para clientes institucionales como de gestión patrimonial. Observamos claras oportunidades de mercado, especialmente en sectores donde Apollo tiene gran convicción, como vivienda, industrial, contratos de arrendamiento neto y otros segmentos clave. Espero trabajar con el equipo y nuestros inversores para construir sobre esta sólida base y liderar la próxima fase de crecimiento del negocio.”

Morse añadió: “Bert es un inversor y ejecutivo inmobiliario con un talento excepcional, perfectamente preparado para impulsar el crecimiento del negocio de real estate equity de Apollo. Incorporar a un líder de su calibre demuestra la fortaleza de nuestra plataforma combinada y nos posiciona para un éxito sostenido a largo plazo.”

“Bridge y Apollo comparten un fuerte compromiso con el rendimiento, la innovación y la colaboración, y con la incorporación de Bert estamos aún mejor posicionados para ejecutar nuestra estrategia, aprovechar las oportunidades emergentes y ofrecer resultados sólidos a nuestros inversores”, finalizó Slager.

La plataforma inmobiliaria de Apollo gestiona más de 110.000 millones de dólares en activos, con estrategias de inversión diversificadas en equity y crédito inmobiliario. Su franquicia de real estate equity opera con experiencia especializada en inversión y una presencia operativa nacional.

Fidelity International amplía su gama de ETFs Research Enhanced con una estrategia de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha anunciado el lanzamiento de Fidelity Global Equity Research Enhanced PAB UCITS ETF, que comenzó a cotizar el 16 de octubre en Deutsche Börse Xetra. Según explica la gestora, este ETF forma parte de la amplia gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity y se convierte en el primero de estas características que cumple con el marco Paris-Aligned Benchmark (PAB).

La gama de ETFs Research Enhanced de Fidelity ofrece «una forma transparente y de coste reducido para acceder a los análisis fundamentales y las evaluaciones prospectivas de sostenibilidad de su amplia plataforma internacional de análisis, dentro de un marco de riesgo gestionado». Esta gama, que engloba estrategias de renta variable y renta fija, se divide en dos subgamas con diferentes criterios de sostenibilidad: los ETFs Research Enhanced básicos, diseñados para conseguir una calificación ESG mejor que la del índice de referencia, y los ETFs Research Enhanced PAB, armonizados con los objetivos del Acuerdo de París, restringiendo la exposición de sus carteras a las emisiones de carbono.

El nuevo ETF invertirá en renta variable global y su objetivo es conseguir rentas y revalorización del capital, al mismo tiempo que converge con los objetivos de calentamiento global a largo plazo del Acuerdo de París. Las empresas se seleccionan y ponderan dando preferencia a las que Fidelity considera que poseen unas perspectivas fundamentales favorables, a las alineadas con el desempeño en emisiones de carbono del índice de referencia Solactive ISS ESG Screened Paris Aligned Developed Markets USD Index NTR, y a las que cumplen los requisitos del artículo 9 del SFDR.

“En Fidelity, nos enorgullece poner a disposición de nuestros clientes una gama amplia y creciente de ETFs de gestión activa que se benefician de la profundidad de nuestras competencias de análisis e inversión en todo el mundo. Esta incorporación […] genera beta y alfa de mercado a un precio competitivo”, comentó con motivo del lanzamiento Neil Davies, responsable de ETFs y Mercados de Capitales para Europa y Asia-Pacífico de Fidelity International.

Por su parte, Jenn-Hui Tan, director de Sostenibilidad de Fidelity International, añadió: “La sostenibilidad sigue siendo una consideración básica para muchos de nuestros inversores […] Esta evolución natural de nuestra gama de productos brinda más alternativas y transparencia a aquellos clientes que buscan integrar los objetivos climáticos y financieros en sus carteras”.

Actualmente, Fidelity International es el segundo mayor proveedor de ETFs de gestión activa en Europa, con un patrimonio gestionado de 8.000 millones de dólares. Con esta incorporación, su gama de ETFs está formada por 24 productos, incluidos 9 ETFs de renta variable, 8 ETFs de renta fija y 6 ETFs indexados diferenciados, que suman un patrimonio gestionado de 11.700 millones de dólares.

BTG Pactual entra al negocio de ETFs en Chile con fondo de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín López, portfolio manager de BTG Pactual Asset Management

Pese a la profundidad del mercado financiero local y la diversidad y competitividad de la industria que lo enmarca, hay pocos ETFs locales. Sin embargo, estos ofrecen un espacio interesante, en la visión de BTG Pactual Asset Management, la gestora de fondos del grupo brasileño en Chile. Y la punta de lanza para sus ambiciones en este mercado es un nuevo vehículo indexado enfocado en la renta fija local.

BTG Pactual Renta Fija Chile Mediano Plazo ETF es el primer vehículo cotizado que lanza la casa de inversiones, pero este es sólo el inicio. “Queríamos dar este puntapié inicial con una clase de activo que ha tenido un crecimiento muy relevante, como la renta fija nacional en los últimos dos años”, comenta Joaquín López, portfolio manager de la gestora, en entrevista con Funds Society.

El ETF tiene una duración en torno a los tres años. La cartera está compuesta principalmente por bonos bancarios, emitidos por las instituciones más importantes de la plaza y con una fuerte exposición a la UF (Unidad de Fomento, que ofrece cobertura contra la inflación).

La estrategia sigue al Índice Corporativo Liquidez BB Clas AA- de RiskAmerica, que fue creado en conjunto con la gestora para la creación de este fondo. “Trabajamos en hartos back-testing para que los parámetros con los que se construyó este índice te aseguraran que este fondo se va a mover en torno a los tres años”, asegura López. El objetivo, además de mantener el target en la deuda de mediano plazo, acota, es que los bonos que se incorporaran al benchmark pudieran ser replicados en la estructura del vehículo, con poco tracking error.

Si bien describen la estrategia como un producto para todo tipo de inversionista, apuntan especialmente a clientes conservadores o personas que están iniciándose en las inversiones. Además, están haciendo un foco particular en las firmas multi-family office independientes –ya que, explica López, los ETFs calzan bien con su modelo de comisiones sin rebates–, por lo que están inclinando su roadshow a ese segmento.

El encanto de los activos chilenos

Para BTG Pactual, la deuda chilena de mediano plazo es un “buen producto para iniciar” su negocio de ETFs en el país andino. Y es que la clase de activos ha tenido un buen desempeño recientemente, apuntalado por los recortes de Tasa de Politica Monetaria (TPM) que inició el Banco Central de Chile en 2024.

Esto, explica López, ha provocado que flujos de capital se traspasen desde los depósitos a plazo –más populares en tiempos de tasas altas– hacia la renta fija de mediano plazo.

Además, la industria local ha visto una recuperación en la demanda por activos locales, tanto a nivel de institucionales como de canales de gestión patrimonial. Y no sólo ha afectado a la renta fija: el benchmark accionario S&P IPSA se ha valorizado casi 38% en un año.

“Pasamos por un período muy malo, post estallido social y pandemia”, relata el portfolio manager de BTG, donde se corrigió fuertemente el home bias que había antes, sumado a los efectos de los retiros de los fondos de pensiones –tres ventanas de rescate, entre 2020 y 2021– en los mercados de capitales locales.

Ahora, después de “un par de años tranquilos”, donde se han ido corrigiendo también ciertos desórdenes macroeconómicos, se ha visto más interés de inversionistas locales en volver a activos alternativos o fondos de renta fija o renta variable, comenta López.

Por el lado del tipo de vehículos, en la gestora de matriz brasileña tienen la convicción de que hay una “tendencia creciente” a favor de los ETFs y que Chile siga los pasos de EE.UU. y Brasil, dos países donde las plataformas de inversión empujaron fuertemente la demanda de vehículos de inversión pasiva. “No vemos que eso pare”, comenta, así que “la idea es movernos rápido”.

Las ambiciones en un mercado naciente

Con este lanzamiento, BTG Pactual se suma a una reducida lista de gestoras que han ingresado al mundo de los ETFs locales en Chile. Sólo la acompañan Itaú, con su icónico vehículo It Now IPSA, que sigue al benchmark santiaguino, y la gestora especializada Singular Asset Management, que tiene una variada parrilla de ETFs de activos de acciones y bonos, de mercados locales y extranjeros.

Hacia delante, en BTG aspiran a convertirse en una presencia de peso en el mediano plazo. “Tenemos el compromiso de transformarnos en un actor importante”, explica el portfolio manager a cargo de ETFs, agregando que eso los ha obligado a ampliar su oferta de fondos.

Por el momento, también están trabajando para expandir la oferta a acciones globales –una estrategia “total world”– de aquí a fin de año. “Durante 2026, la idea es que complementemos la oferta que tenemos por el lado de renta fija”, agrega López, remarcando que serán las oportunidades de mercado y la demanda de clientes la que dicte qué estrategias agregan y cuándo.

“Queremos ser cautelosos de que realmente haya una tesis buena, una lógica de inversiones apoyando todo lo que hacemos en asset allocation y research”, indica.

Diaphanum Real Estate refuerza su equipo con Sebastián Benito

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Sebastián Benito, analista de inversiones inmobiliarias en Diaphanum

Diaphanum Real Estate, entidad especializada en la inversión, gestión y desinversión de proyectos inmobiliarios, ha incorporado a su equipo a Sebastián Benito como analista senior de inversiones inmobiliarias.

Sebastián Benito, que reportará a Borja Ortega e Ignacio Sobrino, es licenciado en Ingeniería Comercial por la Universidad de los Andes y cuenta con un Máster en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad Politécnica de Madrid.

Ignacio Sobrino, socio de Diaphanum Real Estate, señala que “la incorporación a nuestro equipo de un profesional como Sebastián es la muestra de que este proyecto está en pleno crecimiento y que, antes de cumplir un año desde el lanzamiento, ya contamos con la confianza de un portfolio destacado de clientes. Un perfil como el de Sebastián nos aportará su visión internacional, una experiencia muy valiosa en el análisis y un enfoque estratégico en el segmento de las inversiones inmobiliarias”.

Diaphanum Real Estate nació en el mes de enero de este año con la misión de ofrecer soluciones integrales e innovadoras en el ámbito de las inversiones inmobiliarias, transformando la forma en que se compran, venden y gestionan este tipo de activos, con un enfoque renovador, personalizado y profesional, adaptado a cada una de las necesidades de los clientes. La división de Real Estate de Diaphanum trabaja en tres líneas de negocio: asesoramiento en activos inmobiliarios, estructuración de operaciones con estos activos y su posterior administración y gestión.

Diaphanum Real Estate forma parte del Grupo Diaphanum, que también cuenta con Diaphanum Sociedad de Valores, firma de asesoramiento financiero independiente en España, e IronIA Fintech, una plataforma de fondos que da acceso a los inversores a una amplia gama de fondos de inversión.

Allianz GI y PenSam firman una alianza para invertir en infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors y el fondo de pensiones danés PenSam han anunciado hoy la creación de una alianza estratégica en el ámbito de las infraestructuras. El acuerdo contempla un mandato de 300 millones de euros en un ciclo de inversión inicial de tres años, con la expectativa de que las inversiones continúen posteriormente. Los fondos se destinarán a proyectos de infraestructura globales, con especial enfoque en Europa.

Según explican, a través de esta colaboración, el fondo de pensiones danés PenSam amplía de forma significativa su cartera de fondos y coinversiones en infraestructuras, con un sólido enfoque en sostenibilidad. Allianz GI ha sido seleccionada como socio estratégico por su capacidad para generar rentabilidades competitivas a largo plazo y por su robusto perfil ESG, plenamente alineado con los valores y la estrategia de inversión de PenSam.

Desde la firma destacan que la alianza abre nuevas oportunidades en el mercado global de infraestructuras, con especial atención a las coinversiones en proyectos de infraestructura europeos, reforzando así la estrategia de diversificación geográfica de PenSam. El fondo ya cuenta con experiencia positiva en la colaboración con gestores especializados en mercados privados. El nuevo mandato con AllianzGI sigue el mismo modelo. PenSam invierte junto a Allianz en los mismos proyectos, garantizando acceso rentable a inversiones atractivas y una gestión eficaz del riesgo.

“Tenemos grandes expectativas en la asociación con AllianzGI, una gestora reconocida a nivel mundial con sólida experiencia en infraestructuras y ASG. Esta colaboración respaldará nuestra ambición de ofrecer a nuestros miembros rendimientos sólidos a largo plazo”, ha comentado Jeppe Starup, director de Capital Privado y Activos Reales de PenSam.

Para Maria Aguilar-Wittmann, codirectora de Fondos de Infraestructuras, Co-Inversiones y Secundarios de AllianzGI, “estamos encantados con esta alianza con PenSam, una institución danesa líder e inversora afín, que refleja la solidez de nuestras capacidades de inversión y nuestro profundo conocimiento de las necesidades institucionales a largo plazo, así como de los criterios ASG”.

PenSam proporciona pensiones de jubilación a más de 500.000 daneses afiliados a los grupos profesionales de FOA. Esto abarca a empleados que desempeñan funciones esenciales en la sociedad del bienestar danesa, principalmente en los municipios, así como en las regiones y en empresas privadas.

Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Singapur e Israel: los países con los mejores sistemas de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los sistemas de pensiones muestran avances globales, pero el envejecimiento demográfico es el gran desafío. Esta es una de las principales conclusiones del informe Mercer CFA Institute Global Pension Index 2025, que ha analizado 52 sistemas de pensiones, incorporando a Kuwait, Namibia, Oman y Panamá, lo que supone el 65% de la población mundial.

El estudio evalúa a los países a nivel global utilizando más de 50 indicadores, distribuidos en tres subíndices principales: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%). En 2025, los sistemas de pensiones de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A). Por primera vez, Singapur alcanza también el nivel A, siendo el único país asiático que logra esta distinción.

En su última edición, ocho países mejoran su calificación y ninguno empeora, reflejando avances generalizados en la provisión de ingresos para la jubilación. Los Países Bajos (85,4 puntos) mantienen el liderazgo mundial, seguidos de Islandia (84,0), Dinamarca (82,3), Singapur (80,8) e Israel (80,3). Todos ellos alcanzan la categoría A, que distingue a los sistemas más sólidos, sostenibles y con altos niveles de integridad. Singapur se convierte, además, en el primer país asiático que logra esa calificación, un reconocimiento a su modelo híbrido que combina ahorro obligatorio con prestaciones estatales.

El informe, elaborado por Mercer junto al CFA Institute y el Monash Centre for Financial Studies, evalúa cada país en función de tres pilares: suficiencia, sostenibilidad e integridad. Entre las economías con mejor desempeño se encuentran también Suecia, Australia, Chile, Finlandia y Noruega, todas con calificaciones B +. En contraste, los sistemas menos desarrollados, como los de Turquía, Filipinas, Argentina e India, permanecen en la categoría D, debido a su limitada cobertura, baja rentabilidad y debilidad institucional.

Un contexto con retos

El estudio advierte que el contexto global, marcado por el envejecimiento demográfico, el aumento de la longevidad y los cambios en el mercado laboral, obliga a los gobiernos a replantear sus políticas de pensiones y a equilibrar sostenibilidad, cobertura y rentabilidad. “A medida que aumenta la esperanza de vida y cambian los mercados laborales, los gobiernos sienten la presión de adaptar los sistemas de pensiones. Sin embargo, las reformas nunca son sencillas. Es fundamental analizar los posibles resultados, por eso empleadores, gobiernos y gestores de planes deben implicarse en la creación de sistemas de pensiones más sólidos”,  señala Christine Mahoney, responsable global de Planes de Prestación y Aportación Definidas de Mercer. 

Por su parte, Margaret Franklin, CFA, presidenta y CEO de CFA Institute, advierte sobre los efectos de las regulaciones gubernamentales en la gestión de los fondos: “Ahora que algunos países buscan que estos fondos financien inversiones consideradas de interés nacional, el sector profesional de la inversión debe estar alerta ante posibles consecuencias no deseadas derivadas de mandatos o restricciones que puedan alterar el sistema. Como resalta el Índice, el objetivo fundamental de las pensiones debe ser garantizar ingresos para la jubilación, guiados siempre por el principio fiduciario”.

El informe también aborda cómo los gobiernos están influyendo en las decisiones de inversión de los fondos privados, desde la promoción de criterios ESG hasta el fomento de la inversión en infraestructuras nacionales. En este sentido, Tim Jenkins, socio de Mercer y autor principal del estudio, subraya que “los sistemas de pensiones con restricciones nulas o limitadas tienden a obtener mejores resultados en el Índice. Esto sugiere que, en lugar de imponer obligaciones, los gobiernos podrían centrarse en ofrecer opciones de inversión atractivas, fomentar la transparencia y una buena gobernanza, y promover la colaboración con el sector privado para reforzar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el crecimiento económico”.

El MCGPI 2025 concluye que los sistemas que mejor equilibran los intereses nacionales y la rentabilidad para los partícipes tienden a ofrecer mayores garantías a largo plazo. En un contexto global de incertidumbre económica, Mercer y CFA Institute instan a los gobiernos a avanzar hacia modelos mixtos, flexibles y sostenibles, que aseguren un ingreso digno en la jubilación sin comprometer la estabilidad fiscal.

JP Morgan AM anticipa que Europa superará a Estados Unidos en crecimiento en la próxima década

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

“Ha sido un buen año para los activos de riesgo y una nueva demostración de que mantenerse invertido a largo plazo acaba compensando”, resumió Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, durante el desayuno de prensa en el que la gestora presentó su visión de mercados para el último trimestre de 2025 y sus perspectivas de cara a 2026.

En el encuentro, la firma también comentó la publicación del nuevo informe Long Term Capital Market Assumptions, un documento donde analizarán previsiones a largo plazo. Según el estudio, la renta variable europea ofrecerá una rentabilidad esperada del 8,5 % en la próxima década, frente al 6,7 % previsto para Estados Unidos y el 7,2 % de los mercados emergentes.

“El diferencial de crecimiento entre regiones es significativo y respalda nuestra visión más constructiva en Europa”, destacó Gutiérrez-Mellado. Subrayó que el continente está experimentando un cambio de mentalidad económica con mayor inversión en defensa, infraestructuras y transición energética.

Un año positivo para los mercados, pese a la incertidumbre

A pesar de un 2025 marcado por la incertidumbre derivada de los aranceles y la desaceleración global, la directora de Estrategia calificó el ejercicio como “sorprendentemente sólido” para los activos de riesgo.

Los mercados emergentes superaron a los desarrollados, el estilo crecimiento (growth) batió al value, y Japón se consolidó como uno de los grandes del año gracias al impulso de las exportaciones. Europa, en cambio, perdió a lo largo del año algo de tracción respecto a Asia y EE. UU., donde las expectativas de bajadas de tipos por parte de la Reserva Federal hicieron que la confianza de los inversores estuviese presente.

“Ha sido otro año que demuestra que vender en los peores momentos suele ser un error. Quienes se mantuvieron invertidos han recuperado lo perdido y están ganando más”. Gutiérrez-Mellado insistió en la importancia de mantener carteras globales y diversificadas, recordando que, incluso tras caídas pronunciadas, una estrategia equilibrada tiende a batir a la liquidez en horizontes de uno a tres años.

Europa: más constructiva, pero con matices

La gestora considera que Europa atraviesa un punto de inflexión tras años de crecimiento más débil que el estadounidense. El continente “está cambiando su filosofía económica”, impulsado por una política fiscal más activa, el uso aún pendiente de los fondos Next Generation EU y un aumento del gasto en defensa y energía.

No obstante, la gestora advierte que la región sigue expuesta a riesgos como la fortaleza del euro y las tensiones comerciales globales.

Además, el ahorro acumulado por los hogares europeos en los últimos años puede convertirse en un motor adicional para el consumo. “A diferencia de Estados Unidos, las familias europeas fueron más prudentes durante la crisis energética”, afirma la experta.

Estados Unidos: beneficios sólidos, pero “no todo vale”

La economía estadounidense muestra señales de moderación. La inflación ronda el 3 %, el mercado laboral se enfría ligeramente y la FED ha iniciado un ciclo de bajadas de tipos tras nueve meses de pausa. La gestora espera dos nuevos recortes antes de fin de año, lo que relajaría las condiciones financieras y daría apoyo al consumo y a las pequeñas empresas.

En el plano corporativo, “las compañías han sorprendido positivamente, demostrando una gran capacidad de adaptación y eficiencia”. De hecho, EE. UU. acumula nueve trimestres consecutivos de crecimiento de beneficios, tres de ellos por encima del 10 %.

Sin embargo, a juicio de la experta, el periodo de dominancia absoluta del mercado norteamericano podría estar tocando techo: “Seguimos teniendo exposición a EE. UU., pero somos más selectivos y creemos que otras regiones ofrecerán mejores oportunidades en los próximos años”, añadió. Actualmente, la gestora mantiene una posición neutral entre EE. UU. y Europa dentro de sus carteras globales.

China y emergentes: dos velocidades, una oportunidad

Respecto a China, la economía del país “está avanzando a dos velocidades”: mientras la crisis inmobiliaria y la debilidad del consumo continúan en el país, el sector tecnológico y la inteligencia artificial han disparado su crecimiento. “El liderazgo tecnológico chino es innegable y será uno de los ejes de disputa con Estados Unidos en la próxima década”.

“La diversidad regional ya no es un lujo, es una necesidad”, afirmó la experta, insistiendo en la importancia de carteras globales que combinen exposición a desarrollados y emergentes.

Estrategia: ligera sobreponderación en bolsa y gestión activa