LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner
iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.
Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».
Por su parte, Luc Dumontier, director general y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».
Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.
Vivimos en una época en la que las pantallas dominan nuestra atención, capturándonos en un flujo incesante de imágenes, notificaciones y distracciones que fragmentan nuestra capacidad de concentración y nos alejan de la realidad tangible. Esta hiperconectividad nos ha llevado, paradójicamente, a una creciente desconexión con el mundo natural, un espacio esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y creativo, especialmente en la infancia.
Este libro surge como una respuesta a esta desconexión. A través de cinco clásicos de la literatura, Cristina Estébanez, fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas, nos propone recuperar nuestro vínculo con el entorno. No solo convierte la educación en un viaje enriquecedor donde la naturaleza vuelve a ser nuestra maestra, sino que nos presenta juegos y actividades con los que aprenderemos de forma dinámica y entretenida.
La escuela de la naturaleza es una invitación a cambiar nuestra perspectiva sobre la educación, incorporando la naturaleza como una aliada fundamental en el desarrollo de los niños. Con un enfoque práctico y accesible, este libro tiene el potencial de convertirse en un referente indispensable para padres y educadores comprometidos con la formación integral de nuestros hijos.
Tras diez años de dominio de la renta variable estadounidense, las gestoras recuerdan que el resurgimiento de la renta variable europea de este año sigue estando vigente. Según su visión, los motivos que la hacen atractiva también son todavía válidos: unas valoraciones más ajustadas, una política monetaria favorable del Banco Central Europeo (BCE) y unas medidas de estímulo fiscal sin precedentes.
Para Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research en WisdomTree, venimos de un primer semestre paradójico. Según su análisis, 2025 fue el año en que los mercados bursátiles estadounidenses obtuvieron un rendimiento inferior al de sus rivales internacionales por el margen más amplio desde 1993. “De repente, se puso de moda hablar de cómo la era de la excepcionalidad estadounidense estaba llegando a su fin, a medida que aumentaba la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias de Trump junto con el creciente déficit fiscal, el dólar estadounidense se debilitaba y se desvelaba DeepSeek”, indica.
En consecuencia, Europa se convirtió en la región que hizo su gran reaparición en 2025. “Ocho de los mercados bursátiles más rentables del mundo fueron europeos, gracias a la reducción de los costes energéticos y a la relajación de las normas fiscales en Alemania. Estados Unidos tuvo un rendimiento superior a Europa en los últimos cinco años en casi un 23,5% (medido en dólares), gracias a un mayor crecimiento de los beneficios”, apunta Gupta.
Con esta reflexión sobre la mesa, la experta de WidomTree considera que las primas de riesgo de las acciones muestran ahora una amplia brecha: “Aproximadamente el 2% en Estados Unidos, el 6% en Europa y el 7% en Japón y el amplio universo de los mercados emergentes. En los próximos doce meses, las decisiones de asignación de activos dependerán de estos colchones de valoración, de las divergencias en las políticas y de la evolución de las alianzas comerciales”.
No olvidar Europa
“En nuestra opinión, las valoraciones atractivas constituyen un poderoso argumento a favor de la renta variable europea: en la actualidad, cotiza con un descuento considerable en relación con el mercado estadounidense. El ratio precio-beneficios a doce meses del índice MSCI Europe se sitúa actualmente en 14,6, ligeramente por encima de su media desde 198, de 14. Por el contrario, en Estados Unidos, las valoraciones se aproximan a sus máximos históricos, con un ratio de beneficios esperados de 22 veces. Además, la rentabilidad media por dividendo en Europa se acerca al 3,3%, lo que supera con creces la media estadounidense, en torno al 1,3%”, argumenta desde BNP Paribas AM.
Pese al mayor protagonismo de Europa en este año, Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management, considera que, estructuralmente, sigue siendo “una oportunidad olvidada”. Según su análisis, durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses.”En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante”, comenta Franklin.
Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, el responsable de Mirabaud AM considera que las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE.UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. “Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que ‘se ha ido demasiado lejos’; es un mercado con un enorme potencial de recuperación”, argumenta.
Sin ignorar a EE.UU.
Ahora bien, el índice S&P 500 continúa alcanzando nuevos máximos históricos casi a diario, a pesar de la desaceleración macroeconómica. “El mercado de renta variable estadounidense está experimentando una fuerte alza, impulsada principalmente por sus gigantes tecnológicos y respaldada por sólidos fundamentos, un próximo ciclo de flexibilización y un panorama económico global resiliente”, señala Yves Bonzon, CIO de Julius Baer.
Según su análisis, los fundamentales de las empresas estadounidenses también presentaron una sólida temporada de resultados y, por otro lado, el auge de la IA está cobrando impulso, y tanto las empresas emergentes como los gigantes consolidados apuestan con fuerza por el crecimiento y el alcance de esta tecnología revolucionaria.
“Además del optimismo en cuanto a las ganancias, las empresas estadounidenses siguen siendo modelos a seguir en cuanto a la devolución de capital a los accionistas. Las autorizaciones de recompra de acciones en Estados Unidos alcanzaron el billón de dólares hacia finales de agosto de 2025, frente a menos de 900.000 millones de dólares en la misma época del año anterior”, comenta Bonzon.
Renta variable, ¿imparable?
Lo que está claro para las gestoras es que la renta variable siguió escalando el “muro de la preocupación” en lo que suele ser un periodo estival tranquilo en el hemisferio norte, con la mayoría de los índices regionales marcando máximos históricos en divisas locales. Según explica Mario Montagnani, estratega senior de inversiones en Vontobel, el sentimiento alcista se basa en una sólida temporada de resultados del segundo trimestre, unas previsiones optimistas, el alivio de la incertidumbre arancelaria, los recortes de tipos, los cambios previstos en la cúpula de la Fed y los estímulos esperados en 2026, que podrían impulsar los beneficios por acción (BPA) de las empresas como en 2018.
“La temporada de resultados deparó sorpresas sólidas con efectos arancelarios mínimos, marcando una inflexión en el impulso y sugiriendo que las revisiones anteriores pueden haber sido demasiado pesimistas. En el futuro, es probable que las sorpresas en los beneficios desempeñen un papel importante en la evolución de las acciones, dadas las elevadas valoraciones”, añade Montagnani.
Ahora bien, el estratega de Vontobel reconoce que la inflación sigue siendo el principal motor de la evolución de la renta variable. “Miles de millones en aranceles afectan ahora a la economía estadounidense cada mes, pero ¿quién soporta realmente el coste? La repercusión en los precios al consumidor es más matizada de lo que muchos suponen. Los aranceles no repercuten automáticamente en los consumidores. Su impacto depende de factores como la posición competitiva de una empresa, la elasticidad de la demanda, el modelo de distribución, los desfases temporales y la estructura de la cadena de valor”, señala.
En su opinión, esto lo estamos viendo en “los datos del Índice de Precios de Producción (IPP28) de EE.UU., donde los importadores suelen absorber el primer impacto a través de la presión sobre los márgenes, y la correlación histórica entre el IPP y el Índice de Precios de Consumo (IPC29) de EE.UU. ha sido débil, lo que sugiere que los precios de producción no son un predictor fiable de la inflación al consumidor”.
Morningstar ha anunciado la adquisición del Center for Research in Security Prices (CRSP), proveedor de primer nivel de datos históricos del mercado bursátil e índices propiedad de la Universidad de Chicago, por 375 millones de dólares. Según explican, con esta operación Morningstar redefine su posición en el mercado y se convierte en uno de los mayores proveedores de índices para fondos indexados de renta variable en EE.UU..
Como parte de la transacción, Morningstar adquirirá los Índices de Mercado CRSP, que son las referencias para más de 3 billones de dólares en acciones estadounidenses a lo largo de capitalizaciones bursátiles, estilos de inversión y sectores, proporcionando una escala significativa para las capacidades de índices de Morningstar.
Por ejemplo, Vanguard ofrece varios fondos que siguen los índices CRSP, incluidos fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETFs), como Vanguard Total Stock Market Index Fund (VTSAX y VTI) y Vanguard Mid-Cap Index Fund (VIMAX y VO).
“Al incorporar los confiables procesos de validación de datos de CRSP y sus sólidas metodologías de indexación en nuestra estructura, estamos reforzando nuestro compromiso de ofrecer herramientas de alta calidad basadas en datos que empoderan a los inversores para tomar decisiones más inteligentes”, ha afirmado Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar.
Según su experiencia, los activos ligados a índices juegan un papel crítico para los propietarios de activos al elegir proveedores, por lo que esta adquisición les permitirá expandir sus capacidades hacia estos clientes. “Con la experiencia de CRSP y nuestro enfoque compartido en ofrecer un valor excepcional, estamos entusiasmados de crear aún más oportunidades para los inversores y ayudarlos a alcanzar sus metas a largo plazo”, ha añadido.
Fundado en 1960 en la Universidad de Chicago, CRSP ha proporcionado durante mucho tiempo a inversores, académicos y autoridades regulatorias datos financieros e índices de mercado para apoyar la investigación, el conocimiento y la estrategia de inversión. Hace más de 65 años, CRSP desarrolló la primera base de datos de mercado que ayudó a los inversores a medir las tasas históricas de rentabilidad de las acciones estadounidenses, ampliando la transparencia en la renta variable de EE. UU. Hoy, CRSP es conocido por sus datos de renta variable e índices históricos de EE. UU. de alta calidad y exhaustivos.
Según ha destacado Madhav Rajan, decano de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y presidente del Consejo de Directores de CRSP, una característica distintiva del conocimiento económico en la Universidad de Chicago ha sido el uso riguroso de los datos para descubrir percepciones fundamentales del mercado, en beneficio tanto de académicos como de inversores – y “CRSP ha hecho contribuciones vitales a esos avances”.
“Mientras CRSP y Morningstar inician un nuevo capítulo, Morningstar es un encaje natural para las fortalezas de CRSP, y aporta las percepciones comerciales, experiencia y capacidad necesarias para hacer pleno uso de, y desarrollar aún más, el potencial de CRSP”, ha afirmado.
El equipo de CRSP se unirá oficialmente a Morningstar Indexes, aportando su experiencia y enfoque innovador para mejorar la oferta de índices de Morningstar. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación regulatoria.
Miami presenta el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria entre más de veinte grandes ciudades del mundo analizadas en la edición 2025 del UBS Global Real Estate Bubble Index. Por detrás de ella aparecen Tokio y Zúrich, también con alto riesgo.
En los últimos 15 años, Miami registró la mayor revalorización de la vivienda ajustada a la inflación entre todas las ciudades del estudio. Sin embargo, el auge se ha enfriado en los últimos cuatro trimestres, con una notable desaceleración del crecimiento del precio de la vivienda, puntualiza el informe.
En los últimos cinco años, Miami -junto a Dubái– siguió desacoplándose de los fundamentos y lideró con un crecimiento medio de los precios reales de aproximadamente el 50%. Les siguieron Tokio y Zúrich, con incrementos del 35% y casi el 25%, respectivamente.
A pesar de que la asequibilidad para los compradores se encuentra en mínimos casi históricos, los precios de las viviendas ocupadas por sus propietarios han seguido divergiendo de los alquileres. La relación actual entre el precio y el alquiler ha superado incluso los extremos de la burbuja inmobiliaria de 2006, lo que indica un alto riesgo de burbuja, según el índice de UBS.
Recientemente, el inventario de viviendas se ha recuperado hasta alcanzar niveles cercanos a los previos a la pandemia, ya que las tasas hipotecarias ligeramente más bajas y los importantes niveles de capital incorporado han llevado a algunos propietarios a poner sus propiedades a la venta.
Los cambios normativos han obligado a muchos propietarios de larga duración de condominios antiguos a abordar décadas de mantenimiento diferido, lo que ha supuesto unos costos considerables. Junto con el aumento de las primas de los seguros debido al incremento de los riesgos medioambientales, esto ha contribuido aún más a la presión de venta, de acuerdo al informe, que también puntualiza que, históricamente, el empeoramiento de la asequibilidad y el aumento de las diferencias entre los precios y los alquileres han sido precursores de las crisis inmobiliarias.
Si bien el banco suizo espera que el crecimiento de los precios se vuelva negativo en los próximos trimestres, en este momento “no parece probable que se produzca una corrección brusca”. El atractivo costero de Miami y su entorno fiscal favorable siguen atrayendo a nuevos residentes procedentes del oeste y el noreste de Estados Unidos, con precios inmobiliarios aún muy por debajo de los de Nueva York y Los Ángeles. La demanda internacional, especialmente de América Latina, sigue siendo sólida, sobre todo en el segmento de los condominios de lujo frente al mar, puntualiza el informe.
En promedio, los mercados inmobiliarios globales continuaron enfriándose. Matthias Holzhey, Senior Real Estate Economist en el Chief Investment Office de UBS Global Wealth Management y autor principal del estudio, explicó que “la exuberancia generalizada se ha desvanecido, ya que el riesgo medio de burbuja en las principales ciudades ha caído por tercer año consecutivo”.
UBS advierte que la falta de asequibilidad a la vivienda eleva el riesgo de regulación y puntualiza que, “en general, el espacio habitable financieramente accesible para un trabajador cualificado es, en promedio, un 30% más pequeño que en 2021”. Comprar un apartamento de 60 metros cuadrados -dice el informe-está fuera del alcance del presupuesto del trabajador cualificado medio en la mayoría de las ciudades globales.
Invesco ha añadido un filtro ESG a su ETF de obligaciones de préstamos colateralizados (CLOs) AAA en euros, citando los riesgos ESG a largo plazo como un factor clave que influye en el riesgo crediticio.
De esta manera, el ETF Invesco EUR AAA CLO UCITS (CLOD) reclasificará como artículo 8 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR) tras incorporar un filtro ESG interno, según ha podido confirmar Funds Society.
El filtro calificará a los gestores de CLOs en una escala del 1 al 5, siendo 1 una “alta consideración en ESG” y 5, una consideración débil. El ETF solo incluirá CLOs supervisados por gestores calificados entre 1 y 4. Además, significará que los CLOs incluidos en el CLOD tendrán como objetivo promover la reducción de la dependencia de las energías no renovables, la protección de los derechos humanos y la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
CLOD se lanzó en febrero junto con el Invesco USD AAA CLO UCITS ETF (ICLO), y ambos se convirtieron en los primeros ETF domiciliados en Irlanda en ofrecer una exposición del 100% a CLOs. Un estudio de LSEG publicado en julio de 2024 reveló que los CLOs que utilizaban «lenguaje ESG» en su documentación tenían garantías de mayor calidad y obtenían mejores resultados que sus homólogos no ESG.
Desde la firma aseguran que “la incorporación del filtro ESG responde al compromiso continuo de Invesco con la gestión responsable y la adaptación a los riesgos de largo plazo que pueden impactar el perfil crediticio de los activos. Este año, hemos dado un paso al poner a disposición de los inversores dos ETFs UCITS de gestión activa, centrados en tramos de deuda con calificación AAA, tanto en dólares como en euros. Esta iniciativa responde directamente a las demandas de nuestros inversores, que buscan soluciones líquidas”.
Ocorian, la empresa de servicios de activos y fondos, refuerza su compromiso con Estados Unidos y los gestores de activos mediante la reubicación de otro miembro de su Comité Ejecutivo: el Codirector Global de Servicios de Fondos, Yegor Lanovenko, quien se traslada de Londres a Nueva York.
Este movimiento se suma a las recientes adquisiciones de Ocorian en EE.UU. y refleja su ambición de seguir expandiéndose en el mayor mercado mundial de gestión de activos, según informó la empresa en un comunicado.
Para los clientes y socios de Ocorian, la reubicación de Yegor significa un acceso más directo al liderazgo ejecutivo sénior de la firma y a una plataforma de servicios global, consistente y habilitada por tecnología, que abarca todo el ciclo de vida de los fondos, combinando la experiencia recientemente integrada de E78 Fund Solutions con las capacidades globales de servicios de activos de la firma.
Yegor forma parte del Comité Ejecutivo de Ocorian y reporta a la Directora Ejecutiva, Chantal Free, junto con su colega Codirector Global, Ben Hill, quien está basado en Guernsey.
En su función, Yegor seguirá enfocándose en conectar los equipos y capacidades globales de Ocorian para ofrecer soluciones y productos fluidos y escalables a los gestores de activos en distintas jurisdicciones, además de liderar el crecimiento y el desarrollo estratégico de Ocorian en Estados Unidos.
Yegor es el segundo miembro del Comité Ejecutivo en estar radicado en Estados Unidos. Jason Gerlis, Director Global de Servicios Corporativos, está basado en Charlotte y también patrocina el enfoque de Ocorian hacia las asociaciones globales.
“Expandir nuestra presencia en el mercado estadounidense es una prioridad estratégica central. Con dos de los miembros de nuestro Comité Ejecutivo ahora en EE.UU. estamos mejor posicionados para servir a gestores de activos e instituciones financieras que necesitan una entrega global consistente, respaldada por un liderazgo sénior en el terreno. Esta sólida presencia ejecutiva subraya nuestro compromiso con los clientes y nuestras ambiciones de crecimiento en este mercado”, señaló Chantal Free, Directora Ejecutiva de Ocorian.
El total de activos de jubilación en Estados Unidos alcanzó los 45,8 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al 30 de junio de 2025, lo que supone un incremento del 6% respecto a marzo, según informó el Investment Company Institute (ICI). Estas cifras representan el 34% del total de los activos financieros de los hogares estadounidenses, consolidando la jubilación como el pilar más relevante del ahorro doméstico.
Además, los derechos de jubilación totales, que incluyen activos financieros, otros activos y pasivos no financiados, ascendieron a 49,9 billones de dólares (trillones, en términos americanos) al cierre del segundo trimestre, lo que equivale al 37% de los activos financieros de los hogares. De esa cifra, 3,9 billones correspondieron a pasivos no financiados, un desafío especialmente significativo en los planes de prestación definida (DB) del sector público.
En cuanto a la distribución, los planes individuales de jubilación alcanzaron los 18,0 billones de dólares, un crecimiento del 7% respecto al trimestre anterior. Los planes de aportación definida (DC) sumaron 13,0 billones de dólares, con los 401(k) como protagonistas al concentrar 9,3 billones. Dentro de este segmento, los fondos de inversión gestionaban 5,7 billones, equivalentes al 62% de los activos, con los fondos de renta variable liderando con 3,5 billones, seguidos de los fondos híbridos, con 1,5 billones.
Los planes DB gubernamentales contabilizaron 9,3 billones de dólares, un aumento del 4,9%, mientras que los planes DB del sector privado sumaron 3,0 billones. Por su parte, las reservas de rentas vitalicias fuera de cuentas de jubilación alcanzaron los 2,5 billones.
El desglose adicional de los planes DC muestra la amplitud del sistema con 780.000 millones en planes privados distintos de los 401(k), 1,5 billones en planes 403(b), 506.000 millones en planes 457 y 1,0 billón en el Thrift Savings Plan de los empleados federales.
En el ámbito de los IRAs, el 39% de los activos, unos 6,9 billones, estaba invertido en fondos de inversión. De ellos, los fondos de renta variable dominaron con 4,0 billones, seguidos por 1,1 billones en fondos híbridos.
El informe también destaca los retos de sostenibilidad de los planes DB. Los pasivos no financiados representaban el 30% de las obligaciones en planes estatales y locales, el 26% en los planes federales y tan solo el 5% en el sector privado. Este desequilibrio subraya la necesidad de estrategias de gestión más rigurosas, especialmente en el ámbito público, para garantizar la solvencia a largo plazo de los sistemas de jubilación en Estados Unidos.
El Certified Financial Planner Board of Standards (CFP Board) anunció seis prioridades clave de política pública destinadas a fortalecer la profesión de la planificación financiera, ampliar el acceso a un asesoramiento ético y competente y proteger al consumidor. Estas medidas buscan elevar los estándares profesionales y garantizar la seguridad financiera de las familias estadounidenses en un contexto de creciente complejidad económica.
“Estas prioridades reflejan nuestro compromiso inquebrantable con el interés público y con el avance de la profesión de la planificación financiera”, explicó Kevin R. Keller, consejero delegado de CFP Board.
En un momento marcado por la incertidumbre financiera, la entidad trabaja con los legisladores para expandir el acceso a asesores financieros comprometidos con el deber fiduciario. De este modo, se pretende que más familias puedan recibir orientación fiable para planificar un futuro seguro.
Entre las prioridades anunciadas destacan la adopción de un estándar fiduciario como requisito legal para todos los asesores financieros, la expansión del acceso a la planificación financiera mediante el aumento del número de profesionales disponibles y la promoción de políticas que refuercen la seguridad de jubilación, incentivando el ahorro y cerrando vacíos regulatorios. Asimismo, el CFP Board pretende incrementar la protección y educación de los consumidores, reconocer y promover el valor de la planificación financiera como herramienta esencial en la toma de decisiones económicas, y defender el papel del sector sin ánimo de lucro y de la certificación privada mediante la preservación de su estatus fiscal y la ampliación de oportunidades de acreditación profesional.
“Se centran en áreas donde podemos marcar una mayor diferencia: ayudar a los estadounidenses a planificar un futuro financiero más seguro,” señaló Erin Koeppel, directora de Relaciones Gubernamentales y Política Pública de CFP Board.
Con estas iniciativas, el CFP Board refuerza su papel como organismo de referencia en la fijación de estándares de la profesión financiera, consolidando la confianza en los asesores certificados y en su capacidad de proteger a los hogares frente a los retos de largo plazo.
La firma de gestión patrimonial Insigneo comunicó que suma a Hortensia Llavat como Managing Director & Investment Professional y a Olga Martínez como Senior Client Associate a su oficina de San Juan, Puerto Rico.
Ambas se incorporan desde Stonecrest Partners y lanzarán un nuevo equipo de asesoría en colaboración con Jaime Musa, un experimentado asesor que forma parte de la empresa desde 2019, según el comunicado difundido.
Hortensia Llavat aporta casi cuatro décadas de experiencia en la industria de servicios financieros. Pasó 18 años en Santander Securities, donde fue reconocida de manera constante como una de las principales productoras y miembro del prestigioso Chairman’s Club de la firma. Antes de eso, dedicó 19 años a Merrill Lynch en San Juan, donde construyó una sólida reputación sirviendo a clientes en todo Puerto Rico.
Por su parte, Olga Martínez se une como Asociada de Servicios al Cliente con amplia experiencia, desempeñando un papel clave en la entrega de una experiencia fluida y de alta calidad para los clientes, dijo la firma.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Hortensia y Olga a la familia Insigneo en nuestra oficina de San Juan”, señaló Alfredo J. Maldonado, Managing Director & Market Head de la región noreste. “La impresionante trayectoria de Hortensia y sus sólidas relaciones en el mercado de Puerto Rico encajan perfectamente con nuestra plataforma. Su compromiso con el servicio al cliente, combinado con la experiencia de Olga, refleja nuestra misión de potenciar a los mejores asesores y ofrecer un valor excepcional a los clientes”, agregó.
Estas últimas incorporaciones a la red de Insigneo se inscriben en la estrategia de la empresa, que potencia sus capacidades de gestión patrimonial con talento de primer nivel en la industria.