Boom de cuentas y tan solo 10.000 asesores en inversiones autorizados: la paradoja del mercado mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según cifras oficiales, a finales de 2020 México contaba con apenas 947.850 cuentas de inversión; Sin embargo, para el cierre de 2024 dicha cifra superaba los 15 millones, reflejando un avance significativo en la democratización del acceso al mercado financiero. Por otro lado, el país cuenta con unos 10.000 asesores en inversiones autorizados por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), una cifra muy por debajo de lo que su mercado requiere.

Así, el crecimiento de la inversión no ha ido acompañado por un desarrollo proporcional del ecosistema de asesoría financiera en el largo plazo, el cual sigue enfrentando importantes retos en cobertura y profesionalización, explica GBM en su reporte «Panorama de la asesoría financiera en México».

Por ejemplo, Brasil (mercado similar en cuanto a tamaño y cultura, pese a su mayor densidad poblacional), cuenta con 70.000 asesores financieros, es decir 7 veces más. La diferencia en abismal con Estados Unidos, en donde existen entre 240.000 y hasta 270.000 asesores financieros.

“En la última década, el acceso a productos financieros ha dejado de ser una barrera, gracias a la digitalización del ecosistema de inversión. El reto actual radica en el fortalecimiento y profesionalización de la asesoría financiera, esencial para impulsar las inversiones y para que cada vez más mexicanos logren sus metas personales”, comentó Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, Director de GBM Advisors.

Promover la asesoría financiera como una carrera del futuro es crucial para asegurar que los inversionistas, tanto aquellos que inician su camino como los más experimentados, reciban el acompañamiento necesario para tomar decisiones informadas y estratégicas, consideran desde la firma.

De acuerdo con el estudio “Hábitos de Inversión en México 2023” , el 42,3% de los mexicanos señaló que no invierten ya que consideran que los productos de inversión son difíciles de entender.

 

Fibra NEXT debuta en la bolsa de México con una nueva apuesta por el auge logístico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Fibra NEXT debutó este miércoles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con la ceremonia tradicional del campanazo en el antaño piso de remates de la propia bolsa de valores. Este fue el primer lanzamiento después de siete años sin una sola Oferta Pública Inicial (OPI) en el mercado bursátil mexicano.

Esta nueva Fibra nace con un portafolio industrial compuesto por nueve propiedades Clase A, ubicadas en los principales corredores logísticos del país como Valle de México, Guadalajara, Querétaro y Cancún. Los activos de la Fibra suman más de 754 mil metros cuadrados de área bruta rentable (ABR), cuentan con una ocupación del 100% y albergan a 29 arrendatarios nacionales e internacionales.

“Creemos en México, en su capacidad de transformación, en su talento y en el valor que se puede crear con visión y largo plazo. Hoy nace NEXT, una fibra fuerte, con activos competitivos y un modelo financiero eficiente. Iniciamos con activos Clase A, con la más alta calidad y tecnología, y un valor superior a los 24,000 millones de pesos (1.263,15 millones de dólares), dijo Raúl Gallegos, director general de Fibra NEXT.

Además del portafolio inicial totalmente ocupado, Fibra NEXT ya cuenta con más de 216.000 metros cuadrados en desarrollo activo, a los que se sumarán 500 mil metros cuadrados adicionales de clase mundial gracias a los más de 8.000 millones de pesos (421 millones de dólares), recaudados en su exitosa OPI. Este capital robusto permitirá acelerar su expansión estratégica y consolidar su presencia en los corredores industriales más dinámicos del país.

«Con una estrategia ambiciosa, bien estructurada y respaldada, Fibra NEXT tiene el potencial de alcanzar más de 22 millones de metros cuadrados de ABR, provenientes de Fibra Uno, así como de la familia de control del fideicomiso, lo que la perfila como una de las Fibras industriales más dinámicas, escalables y relevantes a nivel global«, aseguran desde la empresa.

“Con esta colocación, la Bolsa Mexicana de Valores reafirma su papel como motor del crecimiento económico de México, al facilitar el financiamiento de proyectos productivos que fortalecen a las empresas y abre nuevas oportunidades de desarrollo para sectores clave de la economía”, comentó Marcos Martínez, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.

En México antes de la llegada de NEXT existían 16 Fibras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, enfocadas en diferentes sectores inmobiliarios como industrial, comercial, oficinas y mixto.

De las 16 Fibras que existen en el país nueve de ellas poseen propiedas en más de un uso, mientras que siete se concentran exclusivamente en un solo segmento, ya sea oficinas, industrial o retail. De acuerdo con expertos, la diversificación de usos no solo proporciona resiliencia ante eventos imprevistos, como fue el cierre de hoteles y centros comerciales durante la pandemia, sino que a la vez genera desafíos respecto a rendimientos potenciales.

DVA Capital y Vinci Compass lanzan un fondo tecnológico que cotiza en las bolsas de Chile y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

board-453758_1280 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Aportan valor los hedge funds especializados en tecnología?
DVA Capital y Vinci Compass comunicaron el lanzamiento del fondo Compass DVA Silicon Fund en la Bolsa de Valores de Colombia, con aproximadamente 95 millones de dólares en activos bajo gestión.
«Este hecho constituye un importante hito para ambas compañías, ya que por primera vez un fondo domiciliado en nuestro país se transará simultáneamente en las bolsas de Chile y Colombia, siendo el primero en lograr este tipo decross listing, incluso antes de que se concrete la integración de bolsas en la región», dijeron las dos firmas en un comunicado.
La operación comenzó oficialmente el miércoles 6 de agosto de este año.
“Estamos felices de ver cómo una estrategia que nació tras un viaje a Silicon Valley hace más de siete años ha permitido a miles de inversionistas chilenos acceder a una de las tendencias tecnológicas más relevantes de los últimos tiempos”, dijo al respecto Fernando Gómez, CEO de DVA Capital, quien agregó, “podemos ofrecer esa misma oportunidad a los inversionistas colombianos, en su propio mercado y en su moneda local”.
Por otro lado, Gómez valoró el rol de Credicorp Capital en las gestiones, “ya que su trabajo como market maker será clave para unir la liquidez de ambos mercados”.
Por su parte, Eduardo Aldunce, gerente general de Compass Group Chile AGF, expresó que “estamos muy contentos de ser la primera institución en la región con un fondo transado simultáneamente en ambas bolsas, reforzando nuestra visión regional al ser un fondo domiciliado en Chile que cruza fronteras”.
El ejecutivo agregó que “esto es el fruto de la alianza estratégica con DVA, quienes están a cargo de la gestión de inversiones del fondo, mientras que la administración estratégica está en nuestra AGF”.
DVA Capital nació hace aproximadamente 14 años con la finalidad de desarrollar estrategias de inversión para profesionales en el mundo de la renta variable. Actualmente, en su calidad de “Administrador de Cartera”, gestiona algunos fondos de Compass Group Chile S.A. Administradora General de Fondos.

Mirabaud AM nombra a Gurdeep Bumbra gestor senior de carteras de Renta Variable Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGurdeep Bumbra, senior portfolio manager en Mirabaud Asset Management.

Mirabaud Asset Management ha nombrado a Gurdeep Bumbra gestor senior de cartera dentro de la división de renta variable global. Con sede en Londres, asumirá el cargo de gestor principal de la estrategia de renta variable Global Focus. Se une a un equipo consolidado que incluye a Paul Middleton, gestor principal del Global Dividend Fund, y Mohamed Hussein, analista de renta variable global.

Según destacan desde la gestora, su profundo conocimiento de regiones y sectores, combinado con una filosofía fundamental a largo plazo, se alinea perfectamente con los valores clave de inversión de Mirabaud. Cuenta con más de 20 años de experiencia en renta variable internacional, adquirida principalmente en Pictet Asset Management, donde fue gestor senior de inversiones especializado en renta variable internacional y de mercados emergentes. Además de sus funciones como gestor, también supervisó las investigaciones sobre renta variable internacional durante un tiempo.

El nombramiento de Gurdeep se produce tras la promoción de Umberto Boccato como CEO y de Andrew Lake como CIO, en un contexto en el que la empresa sigue invirtiendo en talento para ofrecer soluciones de inversión de calidad a sus clientes. “Gurdeep es un inversor experimentado con una filosofía clara y resultados comprobados. Su incorporación refleja nuestro compromiso por fortalecer nuestras capacidades estratégicas, donde podemos aportar un valor significativo a los clientes, especialmente a través de estrategias concentradas y orientadas al futuro”, comentó Andrew Lake, CIO of Mirabaud Asset Management,

Por su parte, Gurdeep Bumbra, senior portfolio manager at Mirabaud Asset Management añadió: “Unirme al equipo de Mirabaud Asset Management representa una excelente oportunidad para contribuir a una firma con un enfoque claro en inversiones de alta convicción, a largo plazo y basadas en un análisis bottom-up. En un entorno donde el liderazgo del mercado es limitado y la dispersión es alta, este es un momento oportuno para enfocarse en empresas resilientes, poco valoradas y con amplias oportunidades de crecimiento”.

Chips, semiconductores, medicamentos e India: Trump mantiene la tensión con más amenazas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Entran en vigor los nuevos aranceles de la Administración Trump, con un mínimo generalizado del 10%, en mitad de nuevos mensajes en redes sociales, amenazas y movimientos que añaden ruido al contexto actual de incertidumbre. Los mercados asumen con cierta normalidad estos vaivenes y las bolsas europeas abrieron el día en positivo, por ejemplo con los futuros del índice STOXX Europe 50 apuntan a un alza de aproximadamente 0,3 %, mientras que en las bolsas asiáticas, los principales índices cerraron la sesión con ganancias. 

¿Cómo queda el “mapa” de los aranceles? Según el resumen que hacen desde Banca March, se pueden identificar tres grupos principales. “Por un lado, se encuentran aquellos países que están en medio de una especie de tregua con EE.UU. tales como México y China, a la espera de ver cómo se desenvuelven las negociaciones. En segundo lugar, tenemos a países como Japón, Reino Unido, Vietnam, la UE, entre otros, que ya han alcanzado acuerdos preliminares con el gigante norteamericano, aunque en muchos casos se desconocen detalles clave de dichos pactos y en casos como Japón o la UE, las negociaciones continúan. Por último, se encuentra todo el resto de los países que, a partir de hoy, acatarán un gravamen que va desde el 10% si tiene un déficit comercial con EE.UU., hasta niveles del 50% en casos como el de Brasil e India”, explican.

En este nuevo entorno arancelario, los bancos centrales se han vuelto más cautos. “Tanto la Fed como el BCE han mantenido sin cambios los tipos de interés oficiales. La aparente estabilidad de los mercados laborales y las posibles presiones inflacionistas debidas a los aranceles estadounidenses hacen que los bancos centrales mantengan la cautela. En julio, la administración estadounidense concluyó varios acuerdos arancelarios con socios comerciales clave (Japón, eurozona). Aunque no se han negociado todos los detalles, los aranceles de alrededor del 15% son inferiores a lo que se temía, lo que ha respaldado a los activos de riesgo. En el proceso, la renta variable volvió a superar a la renta fija”, destaca Alex Rohner, estratega de renta fija en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Chips y semiconductores

En las últimas 48 horas, son varios los anuncios que Trump ha dejado, añadiendo más porcentajes y tensión a las tarifas que ya hoy entran en vigor. En particular, ha anunciado que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país. “Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos, no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.

El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”. 

Según el análisis que hace Amadeo Alentorn, responsable de Inversiones del Área de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM, “la tecnología estadounidense sigue dependiendo en gran medida de las cadenas de suministro internacionales», ya que «la mayor parte de la fabricación de semiconductores avanzados se concentra en Asia Oriental, especialmente en Taiwán y Corea del Sur». Alentorn explica que las grandes empresas estadounidenses como Apple y Nvidia dependen en gran medida de Taiwán para la fabricación de chips, aunque los diseñen en el país.

Para algunos expertos, este es un mensaje claro para China. Las delegaciones de EE.UU. y China concluyeron una tercera ronda de negociaciones en Estocolmo a finales de julio, sin alcanzar un acuerdo definitivo, pero con la intención conjunta de extender la tregua arancelaria que expirará el 12 de agosto.  “Las tensiones entre EE.UU. y China se agravan hasta convertirse en una guerra comercial a gran escala, con la tecnología en su epicentro. El presidente Trump exige que todos los chips utilizados en industrias críticas sean Made in America. Ante el endurecimiento de los controles a la exportación y los requisitos de origen nacional por parte de Washington, China responde endureciendo las auditorías, las multas y las nuevas normas de localización de datos. Suspende la concesión de licencias y ralentiza el despacho de aduanas para las mercancías relacionadas con los semiconductores. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se multiplican”, añade el experto de Jupiter AM. 

Por su parte, según los expertos, el gigante asiático está diseñando un nuevo mapa comercial para diversificar sus exportaciones dentro de Asia. Sus principales objetivos se centran en el Sudeste Asiático, en países con relaciones más amistosas con Estados Unidos como Vietnam, Tailandia e Indonesia, que ya están dando sus frutos.

De hecho, según el análisis de Crédito y Caución, las exportaciones chinas a EE.UU. se desplomaron en abril, cuando entraron en vigor los aranceles norteamericanos, con una caída de 9.300 millones de dólares en las exportaciones de bienes, con respecto al año anterior. Pero, al mismo tiempo, las exportaciones chinas a Asia aumentaron en 14.800 millones de dólares. Se trata de una estrategia comercial que no sólo busca minimizar el impacto de los aranceles. Según explica Bert Burger, economista de Atradius, “los fabricantes chinos también están estableciendo instalaciones de producción en el Sudeste Asiático porque quieren aprovechar las ventajas locales». Estas ventajas están relacionadas con salarios más bajos y subvenciones fiscales. 

Sector farmacéutico

“Impondremos inicialmente un pequeño arancel a los productos farmacéuticos, pero en un año —un año y medio como máximo— subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país», indicó Trump hace apenas 48 horas. Según los expertos, las compañías de este sector se enfrentan a una doble presión: por un lado, los aranceles; por otro, la remodelación del sistema sanitario en su mercado más grande y rentable, Estados Unidos. “Los productos farmacéuticos están incluidos en el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., lo que ha mitigado parte de la preocupación en el sector. No obstante, quedaron excluidos del reciente arancel del 39% impuesto por EE.UU. a las importaciones suizas. Habrá que esperar una actualización específica sobre los aranceles a productos farmacéuticos”, señalan Alexandra Ralli y Simon Lutier, analistas de Renta Variable del Sector Salud de Lombard Odier.

Para los expertos de Lombard Odier es relevante contextualizar que el sistema sanitario estadounidense atraviesa una fase de reforma política, con cambios previstos en producción, regulación y fijación de precios. Es más, el presidente Trump ha instado a las grandes farmacéuticas a reducir precios, lo que añade presión a un sector ya tensionado. “Las grandes farmacéuticas globales cotizan con descuento frente a sus medias históricas, reflejo de la cautela de los inversores ante las incertidumbres regulatorias y políticas.

Aunque el sector salud no se encuentra entre nuestras principales apuestas, vemos potencial en algunas compañías farmacéuticas o biotecnológicas con carteras sólidas de productos. Las farmacéuticas suizas podrían repuntar si se aclara el marco arancelario. En opinión de Marie de Mestier, responsable de Gestión de Fondos de Renta Variable de Gran Capitalización de Crédit Mutuel AM, este sector, tradicionalmente considerado un activo refugio en periodos de inestabilidad, se encuentra ahora en una situación convulsa y claramente expuesto a riesgos políticos. “Las políticas de Donald Trump tendrán repercusiones transfronterizas. Los posibles cambios en los precios, la normativa y las cadenas de suministro, junto con el aumento de la competencia, obligarán a las empresas europeas a adaptarse para mantener su competitividad a pesar de las políticas estadounidenses. De hecho, las empresas farmacéuticas europeas generan casi el 50% de sus ventas en Estados Unidos, pero no todos los medicamentos que venden se fabrican allí. Con el aumento del proteccionismo, el reto será producir más localmente, razón por la cual muchas compañías farmacéuticas europeas ya han anunciado inversiones masivas en Estados Unidos”, destacan.

India: energía y geopolítica

El otro anuncio relevante de Trump ha sido la imposición de aranceles adicionales del 25% a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país, de manera que el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50%. Según explican los analistas, India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor.

“Uno de los factores adicionales que impactó negativamente en el mercado fue la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a productos procedentes de la India. La medida responde a acusaciones de que el país asiático continúa comprando petróleo ruso, lo que desató nuevas tensiones comerciales en medio de una ya frágil relación internacional”, apunta los analistas de Mercados Financieros para LATAM de XS.com.

En su opinión, a pesar de las presiones bajistas, los datos del mercado físico ofrecieron una señal alcista. “El mercado sigue atento a los detalles sobre la implementación de las sanciones estadounidenses. Los operadores buscan saber qué sectores serán impactados y si las medidas tendrán un efecto real sobre la oferta global de crudo. Al mismo tiempo, se observa con preocupación un posible aumento en la producción por parte de la alianza OPEP+, que incluye a Rusia, lo que podría compensar cualquier pérdida de suministro provocada por las sanciones”, añaden.

Agosto y septiembre: los dos meses históricamente más difíciles para el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El bitcoin comienza agosto inmerso en un periodo históricamente complicado. Según Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para LATAM en XS.com, este mes y septiembre han sido consistentemente los periodos más débiles para la criptomoneda más grande del mundo, con caídas registradas en nueve de los últimos trece agostos y ocho de los últimos trece septiembres.

Actualmente, el precio de Bitcoin lucha por mantenerse por encima de los 115.000 dólares, tras un reciente retroceso que lo llevó a tocar los 112,000 dólares. Analistas técnicos advierten sobre una zona de riesgo entre los 110.000 y 115.000 dólares, donde el mercado podría enfrentar una mayor presión vendedora si no logra una recuperación sólida.

Uno de los factores que ha intensificado esta debilidad es una ola de liquidaciones de posiciones largas, que alcanzó los 922 mil millones de dólares, principalmente en altcoins, reflejo de un elevado nivel de apalancamiento en el ecosistema cripto. Esta presión se ha visto agravada por una disminución en el volumen de operaciones vinculadas a empresas con alta exposición a Bitcoin, como TreasuryCo, limitando su capacidad de respuesta en el mercado.

Di Giacomo explica que el comportamiento técnico de Bitcoin se encuentra en una fase de vulnerabilidad, especialmente considerando la estacionalidad negativa que suele afectar a la criptomoneda durante este periodo. “Agosto y septiembre han demostrado ser meses complejos para BTC, y esta vez no parece ser la excepción”, advierte el especialista.

De acuerdo con la firma Compass Point, el soporte técnico clave para Bitcoin se ubica en los 106,000 dólares. A su vez, se destaca el cambio de estrategia de MicroStrategy, que ha comenzado a financiarse mediante mecanismos ATM (at-the-market), lo que reduce su presión compradora y podría moderar el impulso alcista que ha sostenido el precio en meses anteriores.

Aunque los volúmenes de negociación al contado siguen siendo elevados, han comenzado a normalizarse. En el mercado de derivados, tanto el interés abierto como las tasas de financiación han disminuido, aunque aún se mantienen por encima de sus promedios históricos, señalando una moderación —pero no desaparición— del apetito especulativo.

En paralelo, el mercado de stablecoins muestra movimientos relevantes. USDe, de la plataforma Ethena, experimentó un crecimiento del 24%, desplazando parcialmente el uso de USDC en aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi). Este cambio podría alterar la dinámica de liquidez en protocolos clave del ecosistema cripto.

El analista también resalta un cambio de tono en el frente institucional: “Se han registrado salidas por 223 millones de dólares en flujos de inversión, rompiendo una racha de 16 semanas consecutivas de entradas. Este movimiento se ha concentrado principalmente en los ETFs de bitcoin, mientras que Ethereum ha ganado terreno con entradas netas por $154 millones. Esto podría indicar un reequilibrio en las estrategias de los inversores.”

A pesar de este escenario desafiante, el entorno regulatorio en Estados Unidos comienza a ofrecer señales positivas. La SEC ha adoptado una postura más favorable hacia la adopción cripto, apoyando iniciativas como la tokenización de activos y la facilitación de ETFs, lo que podría fortalecer la infraestructura del mercado y abrir nuevas oportunidades para el segundo semestre del año.

Perspectivas a corto plazo

Bitcoin enfrenta una etapa de fragilidad técnica justo en el periodo más históricamente volátil del calendario cripto. Las liquidaciones masivas, el cambio en el comportamiento institucional y las condiciones mixtas del mercado generan incertidumbre.

Sin embargo, factores estructurales como el respaldo regulatorio emergente y la limitada oferta de BTC en manos de holders de largo plazo podrían funcionar como amortiguadores frente a una caída más pronunciada. “Los próximos dos meses serán clave para definir si el mercado logra resistir la presión estacional o si cede ante la tendencia bajista típica de este tramo del año”, concluye Di Giacomo.

La ESMA sigue exponiendo sus criterios sobre la aplicación del reglamento MiCA

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde que se inició la aplicación del reglamento MiCA, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) no ha parado de exponer criterios sobre su aplicación práctica. Hace unas semanas, publicó dos respuestas a dudas presentadas (Q&A, en siglas inglesas) sobre el staking y la prefinanciación de órdenes de clientes, y una declaración sobre la oferta simultánea de servicios regulados y no regulados.

Los expertos de finReg360, consideran que, en lo relativo a staking con criptoactivos, la ESMA ha realizado varias aclaraciones relevantes y una de ellas tiene que ver con la restricción de actuar por cuenta propia con los criptoactivos de clientes. La autoridad europea establecer que los proveedores de servicios de criptoactivos no pueden utilizar los criptoactivos de sus clientes por cuenta propia, incluso si cuentan con el consentimiento del cliente (artículo 70(1) del reglamento MiCA).

«El staking-as-a-service sí está permitido si los beneficios se reparten entre el proveedor y el cliente. Es decir, el proveedor puede actuar como intermediario para ejecutar el staking en nombre del cliente, pero no puede quedarse con todas las recompensas. Además, los proveedores deben actuar en todo caso en el mejor interés de sus clientes, ser honestos y transparentes en sus comunicaciones (incluyendo las de marketing) y especificar claramente todos los costes, comisiones propias y ajenas, asociados al servicio de staking», explican desde finReg360.

Además, consideran importante que los proveedores de servicios de criptoactivos revisen sus productos y políticas de custodia y administración de criptoactivos para cerciorarse de que sus medidas aseguran que no se usen por cuenta propia los activos de clientes.

Respecto a la prefinanciación de órdenes con criptoactivos de clientes, la ESMA considera que, cuando el proveedor realice prefondeo con criptoactivos de los clientes para ejecutar órdenes, aunque sea por razones operativas, debe tratarlo como un supuesto de subcustodia.

Los expertos de finReg360, señalan que esta consideración tiene dos consecuencias relevantes: «Es necesario cumplir con  los artículos 70 y 75 del reglamento MiCA, de los que destacamos que el proveedor o plataforma en la que se realiza el prefondeo: esté autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos para custodia y administración de criptoactivos por cuenta de clientes, y se asegure de que informa de esta situación a los propios clientes. Y, cuando los criptoactivos se envían a otra entidad únicamente para liquidar una transacción ya ejecutada con fines de liquidación específicosno se considera subcustodia y no entra en el alcance del artículo 75.9″.

Ostros aspectos regulatorios

Para finReg360, otro aspecto relevante es la advertencia que ha hecho la ESMA sobre el «efecto halo»que puede inducir a error a los clientes cuando un proveedor de servicios de criptoactivos combina servicios previstos en el reglamento MiCA con otros servicios no regulados. Para evitar, se exige a estos proveedores cuatro acciones:

  1. Proporcionar información clara y visible sobre el estatus regulatorio de cada producto o servicio
  2. Separar en la web y en la documentación la oferta de servicios regulados de los no regulados
  3. No usar la condición de proveedor de servicios de criptoactivos autorizado como argumento comercial para actividades no cubiertas por el reglamento MiCA
  4. Mostrar ventanas emergentes de aceptación previa cuando se contraten servicios no regulados.

«Los proveedores que presten servicios no regulados deberán actualizar materiales comerciales y canales digitales para separar visiblemente productos regulados de los no regulados para no inducir a error sobre el nivel de protección aplicable», aclaran desde finReg360.

EE.UU.: El índice de financiación de pensiones corporativas sube en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La situación financiera de los 100 planes de pensiones de prestaciones definidas más importantes de Estados Unidos mejoró en 4000 millones de dólares durante el mes de julio, según el índice Milliman 100 Pension Funding Index (PFI). El aumento de las tasas de interés de referencia de los bonos corporativos utilizados para valorar las obligaciones por pensiones provocó una disminución de 6000 millones de dólares en estas obligaciones durante el mes.

Al 31 de julio, el ratio de financiación subió al 105,7%, desde el 105,3% registrado a finales de junio. Esto supone el cuarto mes consecutivo de mejoras en el ratio de financiación de las pensiones del PFI, lo que sitúa a los planes Milliman 100 aún más en territorio de superávit. El estudio analiza los 100 mayores planes de pensiones corporativos de Estados Unidos.

Según Zorast Wadia, autor del informe, julio marca cuatro meses consecutivos de mejora en la financiación, alcanzando niveles que no se veían desde finales de 2007, antes de la crisis financiera global.

Durante julio, un modesto aumento en la tasa de descuento -del 5,52% al 5,55%- impulsó la financiación de las pensiones corporativas, reduciendo la obligación proyectada de beneficios (PBO, por sus siglas en inglés) del índice Milliman PFI en 6.000 millones de dólares, dejándola en 1.213 billones de dólares al 31 de julio.

Aunque la mejora fue contrarrestada por un rendimiento de inversiones modesto del 0,38%, en general la financiación de las pensiones corporativas aumentó en 4.000 millones de dólares en el mes. Durante los últimos 12 meses (agosto de 2024 – julio de 2025), el rendimiento acumulado de los activos de estas pensiones ha sido del 5,93%.

“Para preservar estas ganancias, los patrocinadores de los planes deben considerar estrategias de gestión de activos y pasivos que ayuden a mitigar posibles caídas en las tasas de descuento en el futuro”, indicó Wadia.

Perspectivas Futuras

El estudio traza un escenario optimista si las tasas de interés suben (hasta 5,80% para finales de 2025 y 6,40% para finales de 2026) y los activos tienen un rendimiento del 10,53% anual, con lo que el índice de financiación subiría al 111% a fines de 2025 y al 125% para fines de 2026. También incluye un escenario pesimista, donde si las tasas de descuento caen (hasta 5,30% para fines de 2025 y 4,70% para fines de 2026) y los activos tienen rendimientos del 2,53% anual, el índice caería al 102% a fines de 2025 y al 93% a fines de 2026.

EE:UU: First Manhattan adquiere Roanoke Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

First Manhattan, firma independiente de asesoría de inversiones con más de 34.000 millones de dólares en activos bajo gestión, anunció la integración a su plataforma de Roanoke Asset Management.

Roanoke, con sede en Nueva Jersey, gestiona más de 350 millones de dólares en activos y cuenta con una trayectoria de cuatro décadas de gestión de carteras y servicio al cliente.

Edwin Vroom y Adele Weisman, quienes han dirigido Roanoke durante décadas, se unirán a First Manhattan como directores generales sénior y gestores de cartera, informó la empresa en un comunicado. El equipo de Roanoke mantendrá su enfoque de inversión, ahora respaldado por la investigación y la escala operativa de First Manhattan.

«Ed y Adele son inversores excepcionalmente reflexivos que han construido relaciones duraderas basadas en la confianza, el rigor y los resultados», afirmó Zachary Wydra, director ejecutivo de First Manhattan. «Estamos orgullosos de darles la bienvenida a First Manhattan y esperamos seguir construyendo sobre el éxito que han creado a lo largo de muchas décadas», agregó.

Edwin Vroom, fundador de Roanoke en 1978, describió la incorporación como «una continuación de lo que siempre hemos creído: priorizar al cliente y mantener una visión disciplinada a largo plazo». Por su parte, Adele Weisman señaló que First Manhattan «no solo comparte esa filosofía, sino que también aporta el personal y la cultura que la sustentan a lo largo de las generaciones».

Esta incorporación se produce tras la reciente integración de Grand-Jean Capital Management por parte de First Manhattan. A principios de este año, la firma también lanzó el ETF de acciones FM Compounders, lo que refleja sus continuos esfuerzos por diversificar su oferta y ampliar su plataforma para clientes.

Institucionales y wealth managers esperan que las empresas del S&P 500 aumenten sus tenencias de bitcoins

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los inversores institucionales y los gestores de patrimonio desean que más empresas que cotizan en bolsa mantengan bitcoin como activo de reserva en sus balances, según una nueva investigación global del fondo de cobertura en activos digitales Nickel Digital Asset Management (Nickel).

El estudio reveló que casi la mitad (49%) de los 200 inversores institucionales y gestores de patrimonio encuestados por Pureprofile para Nickel Digital cree que el 10% o más de las empresas que cotizan en el índice S&P 500 adoptarán bitcoin en sus balances. Un poco más de la mitad (51%) predice que entre el 5% y el 10% lo harán.

Por otra parte, los datos de BitcoinTreasuries.net muestran que la cantidad de bitcoin en manos de empresas ha aumentado hasta un 170% en el último año, con firmas que actualmente poseen alrededor del 3,2% de todos los bitcoins que pueden emitirse.

El grupo de software Strategy —anteriormente conocido como MicroStrategy— representa la mayoría de estas tenencias, aunque también hay empresas que cotizan en Londres, así como compañías en Japón y Francia que están invirtiendo, algunas de las cuales están incursionando en otras criptomonedas.

La investigación de Nickel con inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos —con organizaciones que, en conjunto, gestionan alrededor de 1,1 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos— encontró un fuerte respaldo a que las empresas que cotizan en bolsa mantengan bitcoin como activo de reserva en sus balances.

Aproximadamente nueve de cada diez (86%) están a favor de esta idea, y un 18% dice estar «muy a favor». Solo el 1% se opone a que las empresas que cotizan en bolsa mantengan Bitcoin como activo de reserva, mientras que el 13% se muestra neutral al respecto.

“Estamos presenciando las primeras etapas de un cambio estructural en la gestión de tesorería corporativa. El creciente número de empresas públicas que asignan parte de sus fondos a bitcoin no refleja especulación, sino una respuesta estratégica ante la devaluación de las monedas fiduciarias, la optimización de balances y la alineación con los accionistas”, comentó Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, empresa creada por ex alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

“Lo que comenzó como una jugada audaz y atípica se está convirtiendo rápidamente en una estrategia de tesorería creíble, validada no solo por el giro de alto perfil de MicroStrategy, sino también por un número creciente de empresas globales que siguen su ejemplo. Los inversores institucionales anticipan claramente que esta tendencia se acelerará, y creemos que bitcoin aparecerá cada vez más como un activo de reserva digital en las finanzas corporativas modernas”, agregó.