Pictet AM lanza sus primeros ETFs en EE. UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Doble imposición internacional dividendos
Canva

Pictet Asset Management, parte del grupo independiente con sede en Ginebra que gestiona más de 800.000 millones de dólares en activos, anunció el lanzamiento de sus primeros ETFs listados en Estados Unidos, diseñados para llevar sus estrategias cuantitativas y temáticas impulsadas por inteligencia artificial a asesores financieros e inversores estadounidenses, informó en un comunicado. Los fondos cotizados son el Pictet AI Enhanced International Equity ETF (PQNT), el Pictet Cleaner Planet ETF (PCLN) y el Pictet AI & Automation ETF (PBOT).

“Estas estrategias reflejan nuestro enfoque a largo plazo, con inversión en tecnologías emergentes y megatendencias globales”, afirmó Elizabeth Dillon, CEO de Pictet Asset Management (EE. UU.). 

El PQNT ofrece exposición diversificada a acciones internacionales utilizando un modelo de IA transparente y neutral a factores, diseñado para generar alfa específico por acción de manera consistente, manteniendo una baja correlación con las estrategias cuantitativas tradicionales.

“PQNT lleva por primera vez nuestra estrategia internacional de renta variable potenciada por IA —antes disponible solo para clientes institucionales— a los asesores estadounidenses”, explicó David Wright, Head of Quantitative Investments en Pictet Asset Management. “La estrategia busca ofrecer una rentabilidad activa constante sin recurrir al enfoque de ‘caja negra’ típico de muchas estrategias cuantitativas”, añadió.

El PCLN invierte en empresas cuya innovación acelera la transición hacia un futuro más limpio, desde cadenas de suministro eficientes hasta redes inteligentes.

“Nuestra experiencia de décadas en inversión temática nos ha enseñado que las oportunidades más atractivas surgen cuando megatendencias poderosas —como la urbanización, la inteligencia artificial, la escasez de recursos y el cambio climático— convergen para redefinir la manera en que las sociedades producen, consumen y se conectan”, señaló Yi Shi, Client Portfolio Manager de PCLN. Este ETF «aprovecha una plataforma de más de 70 especialistas en inversión temática y tres décadas de investigación institucional para identificar compañías bien posicionadas para beneficiarse del crecimiento estructural de largo plazo, acelerando la transición global hacia un futuro más limpio, seguro y sostenible”, completó.

Por su parte, el PBOT proporciona exposición a empresas beneficiadas por la adopción de IA y la automatización, enfocándose en la eficiencia y el crecimiento de la productividad a largo plazo.

“Como inversores temáticos de largo plazo, podemos invertir en toda la cadena de valor de la inteligencia artificial y posicionar nuestras carteras para capturar a los principales beneficiarios a medida que surgen”, afirmó Anjali Bastianpillai, Senior Client Portfolio Manager de PBOT. El fondo cotizado «brinda a los inversores una exposición a largo plazo a la IA y la automatización, mediante un análisis fundamental riguroso orientado a aprovechar los beneficios de largo plazo, en lugar de los impulsos de corto plazo”, explicó.

Dillon señaló que “estas estrategias reflejan nuestro compromiso de 220 años con el pensamiento independiente y las inversiones pioneras basadas en una investigación sólida. Están diseñadas como pilares duraderos para la construcción de carteras, que expresan nuestra visión de futuro frente a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, junto con nuestra amplia experiencia en megatendencias globales”.

El lanzamiento de estos ETFs permite a Pictet ampliar su enfoque centrado en el cliente hacia un segmento en rápido crecimiento, ofreciendo estrategias fundamentadas en investigación rigurosa y pensamiento independiente que han sustentado el éxito del grupo durante más de dos siglos.

Natixis Investment Managers impulsa la igualdad de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Día de la educación financiera
Pixabay CC0 Public Domain

Natixis Investment Managers anunció a los ganadores estadounidenses de su beca Global Equal Opportunities Advancement Scholarship 2025, otorgada a cuatro estudiantes del área de Boston. Cada beneficiario recibirá una beca renovable de 5.000 dólares para apoyar sus estudios universitarios, además de oportunidades de internado y mentoría dentro de la compañía.

“La beca no solo ofrece apoyo financiero, sino también acceso a oportunidades profesionales que ayudan a cultivar la próxima generación de talento en la gestión de activos”, afirmó Laima Bobelis, directora de Responsabilidad Social Corporativa en EE.UU. y el Reino Unido.

Lanzado en 2020, el programa ha beneficiado a más de dos docenas de estudiantes, a quienes dio experiencias en áreas como ventas, derecho, cumplimiento normativo y marketing, y los conectó además con la red global de afiliadas de Natixis IM.

Los becarios 2025 son:

  • Rida Ali (Universidad de Boston): estudia Relaciones Internacionales y Administración de Empresas; aspira a ejercer derecho corporativo en un entorno internacional. 
  • Kayla Germain (Universidad de Bentley): estudiante de Relaciones Públicas y Gestión; busca crear una plataforma de bienestar para comunidades desatendidas. 
  • Zakariya Hussein (Universidad de Boston): estudiante de primera generación enfocado en Marketing y Negocios Globales; desea trabajar en estrategia de marca. 
  • Thomas W. Thermidor (Babson College): apasionado del desarrollo inmobiliario y la innovación social; quiere impulsar proyectos urbanos inclusivos.

El programa se desarrolla en asociación con Bottom Line, una organización sin fines de lucro de Boston que apoya a estudiantes de primera generación. Natixis IM también mantiene alianzas con instituciones educativas y programas en Estados Unidos y el Reino Unido para fomentar la diversidad y la inclusión en el sector financiero.

Nordea AM ficha a Lucette Yvernault y Marton Huebler para su área de Systematic Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLucette Yvernault y Marton Huebler, nuevas incorporaciones de Nordea AM

Nordea Asset Management ha anunciado la incorporación de Lucette Yvernault y Marton Huebler como parte de la continua expansión de sus capacidades de inversión cuantitativas y basadas en datos, en el área de Systematic Fixed Income.

Durante más de dos décadas, la gestora y el equipo de Multi Asset ha ofrecido estrategias de inversión basadas en datos en carteras balanceadas, tanto de rentabilidad absoluta como de renta variable, generando rentabilidades superiores mediante una variedad de métodos cuantitativos — desde la inversión multifactorial al machine learning. Según destaca, en los últimos años, las estrategias BetaPlus Enhanced Equity han ganado una notable tracción entre los inversores que buscan soluciones con menor riesgo y rentabilidades superiores consistentes. En la actualidad, el equipo gestiona más de 150.000 millones de euros, de los cuales más de 70.000 millones provienen de las soluciones BetaPlus Enhanced Equity.

Lucette Yvernault se incorporará como rfesponsable del Equipo de Systematic Fixed Income, mientras que Marton Huebler lo hará como gestor senior de carteras. La gestora apunta que sus incorporaciones representan un paso significativo para reforzar sus capacidades en inversiones de renta fija activa, sistemática y de bajo riesgo, aprovechando al mismo tiempo el enfoque de investigación basado en datos ya existente en el equipo de Multi Asset. Estas nuevas soluciones de renta fija se consideran clave para dar respuesta a la creciente demanda de los inversores por soluciones escalables, eficientes en costes y capaces de generar rentabilidades superiores de forma consistente.

Lucette se une a Nordea AM desde Fidelity International, donde lideró el desarrollo de una exitosa franquicia multimillonaria de Systematic Fixed Income, centrada en soluciones de renta fija de gestión activa y tracking error bajo, así como mandatos personalizados. Lucette aporta más de dos décadas de experiencia en el diseño de carteras de renta fija global para inversores institucionales, incluyendo carteras basadas en LDI e integración de criterios ESG.

Por su parte, Marton, anteriormente gestor de carteras en Fidelity International, posee una amplia experiencia en inversión cuantitativa en renta fija. Ha ocupado varios puestos de responsabilidad, incluyendo el de Responsable de Investigación Cuantitativa en Renta Fija, y cuenta con un sólido historial en la gestión de carteras de renta fija y estrategias sistemáticas.

“Nos complace dar la bienvenida a Lucette Yvernault y Marton Huebler a Nordea Asset Management. Ambos aportan una experiencia sobresaliente en Systematic Fixed Income, que amplía y se alinea perfectamente con nuestras capacidades cuantitativas existentes. Lucette y Marton aprovecharán la consolidada plataforma de investigación del equipo de Multi Asset para ofrecer soluciones de renta fija de gestión activa y bajo riesgo activo — lo que complementará nuestra exitosa propuesta BetaPlus Enhanced Equity”, ha señalado Asbjørn Trolle Hansen, responsable del equipo de Multi Asset. 

Fidelity International cierra con 710 millones de euros su fondo logístico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fidelity International ha cerrado éxito el Fidelity Real Estate Logistics Impact Climate Solutions Fund tras asegurarse aportaciones de capital por valor de 355 millones de euros procedentes de inversores institucionales de todo el mundo, entre ellos Rest, uno de los fondos de pensiones sin ánimo de lucro más grandes de Australia y uno de los inversores inaugurales.

Según destacan desde la gestora, teniendo en el apalancamiento, el fondo suma una capacidad total de inversión de 710 millones de euros dedicados a acelerar la transición energética en el sector inmobiliario. Desde su primer cierre en marzo de 2024, el vehículo ya ha desplegado dos tercios de su capital y ha adquirido 14 inmuebles logísticos en Europa occidental con un valor total de alrededor de 470 millones de euros. Fidelity espera que el resto de los activos se inviertan durante los próximos meses, gracias al amplio conjunto de oportunidades que han identificado en el sector logístico sus equipos de inversión.

Dado que los edificios suponen más del 34% de las emisiones mundiales de CO2, la transición energética del sector inmobiliario reviste una importancia crucial. El fondo invierte exclusivamente en el sector logístico de Europa occidental, adquiriendo inmuebles y reacondicionándolos para que puedan explotarse con cero emisiones netas. En este sentido, Fidelity ha desarrollado internamente un marco de impacto climático exhaustivo acorde con la taxonomía de la UE y las normas de certificación externas para garantizar que, en cada inversión, su enfoque a la hora de conseguir un impacto en el clima y una trayectoria acelerada hacia las cero emisiones netas sea transparente y medible.

“Conseguir aportaciones de capital por valor de 355 millones de euros en una coyuntura económica difícil es un refrendo claro a la sólida propuesta de la estrategia y al liderazgo de Fidelity en impacto climático dentro del sector inmobiliario. Gracias al firme apoyo de nuestros inversores, el fondo está demostrando que conseguir un impacto en el clima no está reñido con unas rentabilidades elevadas. La demanda de este tipo de estrategias entre los inversores no hace sino aumentar y seguiremos explorando nuevas vías para ofrecer soluciones atractivas que atiendan las necesidades de los clientes en el área del impacto climático”, ha asegurado Adrian Benedict, responsable del área de Soluciones Inmobiliarias de Fidelity International.

“El cambio en la demanda hacia activos logísticos más eficientes y sostenibles traerá consigo una escasez de oferta de edificios adecuados durante los próximos años. Al transformar la eficiencia energética de los activos existentes, no solo estamos suministrando las superficies que los usuarios necesitan urgentemente, sino también materializando un importante valor para nuestros inversores”, ha añadido Alison Puhar, responsable del área de Inmuebles de Fidelity International.

Un comunicado, 50 años al olvido: el abrupto final de Vector

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores de fondos México volatilidad
Foto cedida

En octubre de 2024 Alfonso Romo Garza, presidente del Consejo de Administración y dueño de Vector Casa de Bolsa, celebraba orgulloso en su tierra natal, Monterrey Nuevo León, los 50 años de la única gestora bursátil totalmente independiente del país.

En medio del júbilo, la alta dirección de Vector Casa de Bolsa hacía pública su estrategia para alcanzar este año la meta de 300.000 millones de pesos en activos (15.790 millones de dólares), misma que consistía en: gestión de activos (Asset Management) , internacionalización , e innovación y transformación digital. Nadie imaginaba que un año después la institución estaría en proceso de extinción.

En efecto, Vector era la única casa de bolsa independiente mexicana global, con presencia en 10 países en el extranjero a través de su subsidiaria VectorGlobal.

En las festividades del año pasado, la firma anunció que mantendría su estrategia de diversificación geográfica fortaleciendo su presencia en mercados internacionales, especialmente en países como Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay y Panamá.

Al cierre del año pasado, con más de mil colaboradores a nivel nacional e internacional, y presencia en 11 países, Vector gestionaba activos de 60.000 clientes en 20 países del mundo.

“En Vector fuimos los primeros en abrir las puertas de los mercados globales a inversiones mucho más accesibles. Los clientes confían en nosotros porque saben que, incluso en tiempos difíciles, responderemos y cuidaremos de su capital”, decía orgulloso Alfonso Romo Garza ante los medios de comunicación convocados exprofeso para la magna celebración de cinco décadas de crecimiento.

El optimismo de Edgardo Cantú Delgado, director general de la Casa de Bolsa, no era menor: “En los últimos cinco años, hemos logrado un crecimiento anual sostenido del 10% que nos posiciona como una de las casas de bolsa líderes en el mercado mexicano y en el mercado latinoamericano, esto a través de VectorGlobal, nuestro brazo internacional”, destacaba.

En conferencia de prensa y a pregunta expresa sobre cómo y en dónde veían a Vector los próximos cinco años, el optimismo se desbordó todavía más, esperaban un crecimiento igual o mayor al 10% promedio de los últimos años, y consideraban que su mercado estaba en las nuevas generaciones, para lo cual trabajaban ya en toda una estrategia de educación financiera y tecnológica para acercar las inversiones y el mundo de los fondos a los jóvenes mexicanos y de otras naciones.

En este 2025 todo iba conforme el plan de ruta trazado, mes con mes la casa de bolsa reportaba incremento en activos, todo parecía bien hasta el 25 de junio cuando mediante un comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se terminaron 50 años de historia.

50 años de expansión, la debacle en meses

De las cuatro instituciones señaladas por el departamento del Tesoro de Estados Unidos de supuestamente favorecer la realización de operaciones de mafias del crimen organizado: CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, la historia más añeja era la de Vector, cinco décadas que colapsaron en solo cuatro meses.

Desde el primer momento de la publicación del comunicado la suerte estaba echada.

El pasado 1 de octubre llegó la señal inequívoca de que no hay un mañana para esta institución; ese día anunció que había llegado a un acuerdo para transferir gran parte de sus activos a Finamex Casa de Bolsa, en concreto sus activos relacionados con sus fondos de inversión, Vector Fondos de inversión, y con ello a parte de su personal.

La transferencia no incluía la licencia de la gestora, ni de la sociedad anónima, tampoco algunas áreas operativas ni su área de análisis, su área de operación de divisas la había liquidado desde el primer momento en que se supo de las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Hoy Vector Casa de Bolsa es un «cascarón», así como Intercam, sin ninguna viabilidad, este año 2025 será recordado por la desaparición de tres instituciones en el sistema financiero mexicano, algo que no se veía desde 1995, «la crisis del tequila», la mayor crisis financiera en la historia del país. CI Banco ya formalmente ha entrado en liquidación, de las otras dos instituciones solo es cuestión de tiempo.

Alfonso Romo Garza y sus huestes hacían hace un año una remembranza de los primeros años de Vector, la compra de la pequeña operadora bursátil que compraron en 1974 con sus escasos ahorros, decía que su patrimonio familiar estaba seguro y con rumbo, hoy la historia ha dado un vuelco.

Es justo la gran lección (y amenaza) que queda para todo el sistema financiero mexicano, ¿cuántas instituciones más podrían desaparecer en cualquier momento con un solo comunicado del Tesoro estadounidense sin importar su trayectoria ni los años que tengan de operación?, nadie quiere saberlo, ni siquiera imaginarlo.

 

Federated Hermes se asocia con Archax para ofrecer fondos monetarios UCITS tokenizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDeborah Cunningham, CFA, directora de Inversiones de Global Liquidity Markets de Federated Hermes.

Federated Hermes ha anunciado una alianza con Archax, la primera plataforma de activos digitales, bróker y custodio regulado por la FCA, para ofrecer en forma tokenizada dos fondos UCITS del mercado monetario (MMF). Según explican, este acuerdo representa la primera iniciativa de activos digitales fuera de EE.UU. de Federated Hermes, lo que refleja el compromiso continuo de la gestora con el espacio de activos digitales.

En concreto, los fondos Federated Hermes Short-Term Sterling Prime Fund y Federated Hermes Short-Term U.S. Prime Fund empiezan a cotizar en la plataforma Archax, lo que permite a los inversores profesionales mantener sus posiciones a través de los llamados tokens de propiedad económica. Emitidos por Archax, estos tokens representan las participaciones de los inversores en los fondos UCITS subyacentes y están disponibles en múltiples blockchains, incluidas Ethereum, Polygon, Algorand, Hedera, Etherlink, XRPL (Ripple), Arbitrum, Solana, Stellar y XDC.

Con más de cinco décadas de experiencia y 634.4 mil millones de dólares en activos del mercado monetario bajo administración, Federated Hermes se ha comprometido activamente con innovadores e instituciones financieras líderes en el campo de los activos digitales. En EE.UU., la firma sirve como subasesor de un fondo privado tokenizado. Además, Federated Hermes participó recientemente en una iniciativa de colaboración con BNY y Goldman Sachs, explorando el uso de la tecnología blockchain para registrar la propiedad de clientes de fondos seleccionados del mercado monetario.

“La entrega de soluciones innovadoras de gestión de efectivo ha sido durante mucho tiempo fundamental para la forma en que servimos a nuestros clientes. Como uno de los gestores del mercado monetario más antiguos del mundo, estamos entusiasmados de ofrecer fondos del mercado monetario tokenizados como alternativa a los inversores que ya tienen activos en blockchains. Esto proporciona el potencial de acceder a las características de estabilidad y rendimiento típicamente asociadas con los fondos del mercado monetario, sin necesidad de mover activos fuera de la cadena”, ha afirmado Deborah Cunningham, CFA, directora de inversiones de Global Liquidity Markets.

Según la gestora, los productos tokenizados representan una forma nueva y en evolución de relacionarse con los clientes, combinando su experiencia en inversiones con la infraestructura digital de Archax para satisfacer las necesidades de quienes trabajan en las finanzas digitales.

Para Graham Rodford, CEO y cofundador de Archax, desbloquear la nueva demanda de productos TradFi mediante el uso de blockchain y tokenización es un aspecto clave de la estrategia de Archax en torno a los activos del mundo real. «Esta asociación hace precisamente eso, pero también desbloquea nuevos casos de uso innovadores para los fondos del mercado monetario una vez tokenizados, como la capacidad de usarlos como garantía y transferir valor entre las partes, como un tipo de ‘moneda’ digital que genera rendimiento. Trabajar con Federated Hermes es una clara demostración de la efectividad de combinar el enfoque regulado e institucional de Archax para los activos digitales con un jugador líder establecido del mundo tradicional”, ha declarado.

JP Morgan AM lanza dos nuevos ETFs UCITS activos con coberturas dinámicas en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JP Morgan Asset Management amplía su oferta de ETFs UCITS de gestión activa con el lanzamiento de dos nuevos productos, el JPM US Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF  y JPM Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay Active UCITS ETF, que ya están disponibles en la Bolsa de Londres, Börse Xetra, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange.

Según explica la gestora, el ETF JPMorgan Hedged Equity Laddered Overlay (HELO) es un fondo gestionado activamente que invierte en acciones estadounidenses de gran capitalización, permitiendo a los inversores capturar una parte significativa del índice S&P 500 y al mismo tiempo mitigar el riesgo mediante una cobertura dinámica con opciones. HELO está diseñado para proporcionar cobertura ante caídas, participar del potencial de subidas y obtener unas sólidas rentabilidades ajustadas por riesgo, con menor volatilidad que las estrategias de renta variable tradicionales.et

Está gestionado por un experimentado equipo liderado por Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable core de EE.UU. y responsable del área de Derivados de Renta Variable Americana de JP Morgan Asset Management, junto con Raffaele Zingone, Matt Benson y Judy Jansen, gestores de renta variable core de EE. UU., y todos ellos apoyados por más de 15 analistas de renta variable estadounidense y 80 analistas globales. 

Por su parte, el ETF JPMorgan Nasdaq Hedged Equity Laddered Overlay es un fondo gestionado activamente que invierte en una cartera orientada al crecimiento y la tecnología. El fondo está diseñado para proporcionar una exposición al índice Nasdaq-100 utilizando coberturas dinámicas con el objetivo de mitigar el riesgo y reducir la volatilidad. El equipo de gestión está liderado por Hamilton Reiner, Eric Moreau, Matt Benson y Judy Jansen, apoyados por un proceso fundamental y una experiencia de más de 40 años utilizando datos propios de JP Morgan AM para la selección de valores y la construcción de la cartera. 

A raíz de este lanzamiento, Travis Spence, director global de ETFs en JP Morgan Asset Management, ha estacado: “Estos lanzamientos refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras de ETFs activos adaptadas a los objetivos cambiantes de nuestros clientes. Al ampliar nuestra gama de renta variable con coberturas, estamos proporcionando a los inversores herramientas sofisticadas para gestionar el riesgo y buscar oportunidades de crecimiento en los mercados dinámicos actuales.”

Por su parte Hamilton Reiner, CIO de Renta Variable Core de EE. UU. y responsable del área de derivados de renta variable americana de JP Morgan Asset Management, considera que «ls inversores en renta variable siguen centrados en la gestión del riesgo. Con estos dos fondos estamos presentando ETFs diseñados para ayudar a los clientes a gestionar el riesgo y permanecer invertidos. Esperamos un gran interés, ya que los inversores buscan soluciones con coberturas en formato ETF.”

Columbia Threadneedle entra en el mercado europeo de ETFs activos con cuatro fondos de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Columbia Threadneedle Investments ha recibido la aprobación regulatoria del Banco Central de Irlanda (CBI) para cuatro ETFs activos UCITS de renta variable de la serie CT QR (EE.UU., Europa, global y mercados emergentes). La gestora explica que estos vehículos de gestión cuantitativa comenzarán a cotizar en Deutsche Börse Xetra, SIX Swiss Exchange y en la Bolsa de Londres (LSE) en las próximas semanas. Según matiza, los ETFs activos de mercados globales y emergentes se lanzarán próximamente, completando la gama inicial de inversión en ETFs de renta variable.

“Este es un momento importante para Columbia Threadneedle, en la ejecución de nuestra estrategia de crecimiento. La expansión de nuestra oferta de ETFs activos a Europa es una evolución natural de nuestra estrategia global de productos, que aprovecha los buenos resultados obtenidos en Estados Unidos para atender a la creciente demanda de soluciones transparentes, rentables y verdaderamente activas”, ha señalado Michaela Collet Jackson, directora de Distribución para EMEA de Columbia Threadneedle.

Desde la firma explican que los ETFs activos de renta variable de la serie CT QR (Quant Redefined) se basan en la experiencia de su gama de ETFs activos en Estados Unidos. «Los fondos se benefician de la escala y eficiencia de la investigación cuantitativa propia de Columbia Threadneedle y se nutren de la información en tiempo real del equipo de Global Fundamental Research, líder en el sector, formado por más de 200 analistas. Los ETFs están diseñados para realizar asignaciones nucleares de renta variable activas en las carteras de los clientes», señalan.

En referencia al próximo lanzamiento, Matteo Andreetto, director de Cobertura de Clientes Intermediarios para Europa de State Street Investment Management, ha señalado: “La demanda de ETFs está aumentando en toda Europa y el mundo, lo que pone de relieve el creciente atractivo de los ETFs como solución de inversión rentable. Nos enorgullece apoyar este lanzamiento de Columbia Threadneedle a través de nuestro servicio ETF as a Service”.

Propuesta de gestión cuantitativa

Christopher Lo, gestor de la nueva serie, aplicará el mismo enfoque riguroso que ha utilizado anteriormente para los ETFs cotizados en Estados Unidos, implementando mejoras adicionales para el mercado europeo. El proceso de inversión de la Serie QR combina el proceso de investigación cuantitativa y fundamental con los atributos dinámicos de una solución activa tradicional: investigación; combinación de más de 20 años de experiencia en modelos cuantitativos con su investigación fundamental global para identificar las acciones con mayor potencial de rendimiento; clasificación, el equipo clasifica las acciones desde “recomendación de compra” hasta “recomendación de venta”, reduciendo el universo hasta en dos tercios; y  recalibración, la construcción de la cartera basada en reglas e índices de referencia ayuda a minimizar el sesgo sectorial y geográfico, con revisiones diarias que permiten una respuesta rápida a bajadas en los valores.

Esta metodología disciplinada aprovecha la combinación del criterio humano y el análisis de datos para crear carteras sólidas y transparentes. El resultado es una estrategia con un tracking error del 2% al 4%, ofreciendo un enfoque verdaderamente activo con rentabilidad ajustada al riesgo superior al índice de referencia.

Christopher Lo, gestor senior de Carteras de Columbia Threadneedle, ha afirmado: “Creemos que nuestros ETFs activos de renta variable Serie CT QR son únicos, creados con un propósito específico, con convicción y repetibilidad. Este lanzamiento es una extensión natural de nuestra exitosa gama de ETFs en Estados Unidos, y estamos encantados de ofrecer esta solución diferenciada y respaldada por investigación a los inversores europeos”.

Los ETFs activos de renta variable de la Serie CT QR se han diseñado utilizando el modelo cuantitativo propio de la firma, evaluando cada acción del universo invertible. Sólo se seleccionan los nombres mejor valorados, lo que da lugar a una desviación significativa respecto al índice de referencia. “Esto es lo que significa para nosotros la convicción”, ha añadido Christopher Lo, “no perseguimos un objetivo de desviación del índice; estamos generando alfa a través de la selección de acciones”.

Por último, Christine Cantrell, directora de ETF Activos, Distribución, EMEA, en Columbia Threadneedle, ha añadido: “Los inversores buscan estrategias que combinen potencial de rendimiento, transparencia, liquidez y rentabilidad, lo que exige innovaciones más inteligentes y orientadas al cliente. Nuestra nueva gama de ETFs activos UCITS ofrece precisamente eso: el alfa demostrado de las estrategias desarrolladas en Estados Unidos, ahora adaptadas para satisfacer las necesidades de los inversores europeos”.

Giuseppe Corona (HSBC AM): “La política monetaria, la IA y la electrificación han generado un repricing en las infraestructuras cotizadas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGiuseppe Corona, Head of Listed Real Assets en HSBC Asset Management.

En los últimos años, las infraestructuras han despertado el interés de los inversores, sobre todo desde la mayor presencia de activos privados en las carteras. Sin embargo, en opinión de Giuseppe Corona, Head of Listed Real Assets en HSBC Asset Management, incluirlos a través de activos listados o cotizados tiene mayores ventajas para el inversor. 

“Proporciona una exposición líquida a infraestructuras, una mayor preservación del valor y previsión sobre cuál será su rendimiento, y también más capacidad para diversificar dentro de la temática de las infraestructuras. Tampoco podemos olvidar que está alineada con las grandes megatendencias de la economía real, lo cual permite, por un lado, tener cierta independencia respecto al momento del ciclo, y, por otro, entrar en nuevas oportunidades sin necesidad de esperar los plazos que supone una inversión en mercados privados”, afirma. 

En los últimos años, uno de los grandes argumentos que hemos escuchado para invertir en infraestructuras desde el lado de los mercados privados ha sido que esta clase de activo protege de la inflación y de los ciclos de política monetaria. Según la experiencia de Corona, el argumento es igualmente válido para las infraestructuras cotizadas: “Los activos de infraestructura pueden navegar en un entorno inflacionario, si ponemos el foco en los fundamentales de las compañías que están detrás y que no todos los activos tienen la misma exposición a la inflación. Respecto a la política monetaria, sin olvidar que los bancos centrales de todo el mundo muestran cierta divergencia, el tono acomodaticio general favorece a las compañías”. 

Repricing en las infraestructuras cotizadas

En este contexto, para Corona la tendencia más relevante que ha vivido el mercado de infraestructuras cotizadas durante los últimos meses ha sido un repricing en el valor de los activos al alza. “En los últimos 12-15 meses hemos visto un cambio en las valoraciones de esta clase de activo de forma gradual, en concreto, el repricing comenzó en junio de 2025. Esta tendencia se debe no solo al ambiente que generan las actuales políticas monetarias, sino también al mayor crecimiento que se espera gracias a la cadena de valor de IA y a la necesidad de la electrificación de las economías. Todo ello se traduce en oportunidades para las infraestructuras cotizadas, en particular para todo lo que tenga que ver con el sector digital, la energía y las utilities”, destaca el experto. 

 

Según reconoce, esta tendencia se produjo tanto en Europa como en EE.UU., pero matiza que, en 2024 se produjo con más fuerza en EE.UU. y, a lo largo de este año, se ha trasladado a Europa, donde las infraestructuras están avanzando. “Consideramos que hay un cierto desajuste entre el precio al que cotizan las infraestructuras y la estimación que hacemos sobre el valor que creemos pueden alcanzar. A día de hoy, nuestra estimación es superior a su precio, a pesar de la recuperación que han vivido las infraestructuras europeas cotizadas los últimos seis meses”, añade Corna, quien afirma que  sigue siendo un buen momento para entrar en esta clase de activo. 

“2022 y 2023 fueron años relativamente silenciosos para las infraestructuras, en los que los ingresos continuaron creciendo, pero el valor del activo no. Así que, en este momento, la rentabilidad de las estrategias en infraestructuras cotizadas están reflejando esa recuperación. No diría que es tarde para entrar en este mercado porque es una clase de activo alienado con los grandes temas de la economía a largo plazo, ya sea la urbanización, la digitalización, la transición energética”, insiste.

Telecomunicaciones, transporte, utilities y energía

A la hora de hablar de oportunidades de inversión, Corona apunta que el universo de inversión de su estrategia se centra principalmente en cuatro sectores: telecomunicaciones, transporte, utilities y energía. “Considero que en estos cuatro ámbitos están las principales oportunidades de inversión. En nuestra estrategia, dentro de estos sectores, buscamos dos cosas: calidad y valor. El objetivo a la hora de construir la cartera es que sea diversificada, tanto a nivel regional como sectorial”, comenta tomando como referencia la estrategia que actualmente gestiona. 

Sin perder de vista estos cuatro sectores, el experto de HSBC AM considera que en este sector hay dos tipos de oportunidades: las de valor y las de crecimiento. “A la hora de buscar oportunidades por valor, pienso principalmente en empresas europeas e inglesas, donde hay un gran desfase entre su actual valoración y nuestras estimaciones respecto a lo que consideraríamos una valoración justa. En particular, lo vemos en sectores como la energía y las telecomunicaciones”, señala

Y continúa: “Respecto a oportunidades en términos de crecimiento, consideran que están principalmente en Norteamérica y son, principalmente, compañías que tienen un papel relevante en el pujante crecimiento de los centros de datos en EE.UU.”. La reflexión de Corona sobre estas “oportunidades de crecimiento” radica en la previsión de crecimiento del 2% anual en el consumo de electricidad en EE.UU. durante la próxima década. “Estamos ante un cambio muy significativo. Las compañías deberán prepararse para afrontar ese crecimiento, no solo ellas, sino toda su cadena de valor: generación, transmisión y distribución. Vamos a un escenario donde toda la cadena de valor de la energía tendrá que trabajar junta para asegurarse de que los centros de datos estén bien construidos y conectados”, añade. 

Más de dos décadas de activo

En tiempos de incertidumbre como el actual, Corona reconoce que una de las premisas que tiene presente a la hora de abordar estas estrategias de inversión es apartarse del ruido. “Nos centramos en el flujo de dinero y no el flujo de noticias, que solo lo consideramos relevante cuando puede impactar en el flujo de dinero. El foco está puesto en los fundamentales de las compañías y claro que tomamos en cuenta los riesgos políticos, pero al menos tiempo evitamos quedarnos atrapados en ellos”, señala. 

De su experiencia también destaca que las infraestructuras cotizadas son una clase de activo cada vez más común entre los inversores. Aunque considera que hasta la década de 2010 esta clase de asset no se desarrolló, ahora ve que se ha llegado a un nivel de análisis por parte de los gestores y de comprensión por los inversores. 

“Estamos hablando de un universo de inversión de entre 325 y 350 empresas con un mercado de 5 trillones de dólares, en el que los gestores especializados como nosotros tan solo gestionamos una fracción. Eso significa que todavía hay una gran cantidad de generación alfa que puede ser explotada. Dado el nivel de especialización que requiere, la gestión activa es clave para captar ese alfa”, concluye.

Dynasty y Diamond lanzan Breakaway, la nueva banca para asesores top

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners y Diamond Consultants, firma de reclutamiento, consultoría y búsqueda ejecutiva de asesores financieros, anunciaron en un comunicado el lanzamiento de la banca de inversión Breakaway orientada a quienes gestionan más de 1.000 millones de dólares en activos. La iniciativa apunta a equipos de asesores de primer nivel de wirehouses y bróker-dealers en todo Estados Unidos.

Este concepto, el primero de su tipo en la industria de gestión patrimonial, combina la experiencia en asesoría de Diamond con las capacidades de banca de inversión, levantamiento de capital y asesoría en fusiones y adquisiciones (M&A) de Dynasty Investment Bank.

“Vemos una necesidad creciente de servicios de banca de inversión por parte de grandes y sofisticados equipos que buscan evaluar sus opciones estratégicas frente a aceptar un cheque de reclutamiento de un wirehouse o una oferta de compra”, afirmó Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty Financial Partners.

“Nuestra misión es empoderar a los RIAs independientes y, a medida que los equipos asesores se vuelven más avanzados, estamos en una posición única para ayudarlos a profesionalizar y reducir los riesgos de sus negocios antes”, agregó.

La iniciativa va dirigida a los equipos que están explorando opciones como:

  • Transitar hacia la independencia y obtener capital para crecimiento
  • Cambiarse a otro modelo wirehouse o W2
  • Fusionarse o venderse a un asesor registrado en inversiones (RIA) ya establecido

Aunque es complementaria a la plataforma y los servicios principales de Dynasty, se trata de una solución específica y diseñada con propósito para los equipos asesores más complejos del sector, informaron las empresas en un comunicado.

“Creamos esta oferta porque vimos un gran vacío en el mercado. Los bancos de inversión boutique son hábiles en ayudar a los RIAs con transacciones, pero nadie estaba guiando a los equipos asesores de élite a través de la decisión más fundamental: qué es lo que realmente quieren hacer después», indicó Louis Diamond, director ejecutivo de Diamond Consultants.

Cambio estructural a nivel mercado

La colaboración entre ambas compañías también responde a un cambio que se está produciendo en el mercado. Los equipos asesores líderes se enfrentan ahora a más opciones estratégicas y decisiones de alto riesgo que nunca. Por primera vez, muchos tienen la oportunidad de liberar el valor total de sus negocios en el momento de la transición, al asociarse con patrocinadores de capital privado, RIAs respaldados por PE, o una creciente red de socios de capital sofisticados, dice el comunicado difundido.

Esa cantidad sin precedentes de opciones ha creado una nueva capa de complejidad e incertidumbre, mientras los equipos evalúan si aceptar un lucrativo paquete de contratación W-2, lanzar una empresa independiente o buscar un evento de liquidez mediante una venta o una alianza estratégica, agrega.

Durante la última década, Diamond ha transferido más de 400.000 millones de dólares en activos bajo gestión; más del 25% de todos los asesores que trasladan más de 1.000 millones de dólares al año han sido históricamente clientes suyos. El equipo mantiene una amplia red de conexiones que incluye cientos de equipos de asesores y firmas de gestión patrimonial, lo que le permite encontrar los mejores socios para los asesores más exitosos y de élite.