¿Está perdiendo el dólar su fortaleza?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

2022 fue un año de revalorización para el dólar. Ahora, la gran cuestión es si esta tendencia continuará en 2023. ¿Está la divisa norteamericana perdiendo su fortaleza? La respuesta a esta pregunta no es sencilla, pero los expertos apuntan que hay tres factores que le podrían restar fortaleza: la Fed, la crisis energética europea y los riesgos geopolíticos, y la reapertura de China. 

Según el informe de perspectivas de Amundi, el ciclo del dólar se está estirando. “Esperamos ver un camino lleno de baches, pero posicionarnos para una depreciación más fuerte en 2023. La incertidumbre se convirtió en volatilidad y todas las divisas del G10 sufrieron, sin excepción. Sin embargo, las sorpresas positivas a la baja en la inflación de EE.UU., con la Fed reconociendo la posibilidad de aumentos de tasas más bajos, funcionaron recientemente como una fría prueba de la realidad. La corrección del dólar ha sido enorme y la pregunta ahora es si la tendencia bajista puede mantenerse en 2023”, indican Monica Defend, Head of Amundi Institute, y Federico Cesarini, Head of DM FX Cross Asset Research Strategist de Amundi, en el documento.

Para entender qué esperar del dólar este año, los expertos de Amundi ven oportuno primero aclarar qué estuvo detrás de la fuerte subida que experimentó en 2022. “El dólar se negoció con una prima con respecto a los fundamentos a lo largo de 2022 debido a las tres razones principales. Si bien ninguna de estas condiciones ha desaparecido por completo, los acontecimientos recientes sugieren que es posible que hayamos superado los niveles máximos de estrés, lo que indica vientos de cola más bajos para la divisa en 2023”, advierten.

Las razones a las que hacen referencia fueron: la Fed y su política monetaria para dominar la inflación; la crisis energética europea y los riesgos geopolíticos; y  la reapertura de China, el crecimiento mundial y el impacto de ello en el dólar. En este sentido, no se puede olvidar que la Fed ha sido el principal apoyo del dólar en 2022, ya que la economía de EE.UU. ha funcionado sin ventaja de crecimiento durante todo el año. 

Aunque estos tres factores persisten, lo cierto es que algo ha cambiado o podría cambiar a lo largo de 2023 en ellos. “La Reserva Federal sigue siendo el factor clave a vigilar. Cualquier otra sorpresa positiva en materia de inflación podría centrar rápidamente la atención en los próximos pasos de la Reserva Federal, dada la actual inversión de la curva de rendimientos estadounidense. Un entorno alcista suele traducirse en un debilitamiento del dólar desde una perspectiva histórica”, matizan Defend y Cesarini. 

Tal y como explica Gene Frieda, estratega global de PIMCO, los inversores suelen evaluar la fortaleza del dólar estadounidense a través de una lente centrada en la Reserva Federal, por ello, la excepcional fortaleza del dólar frente a una amplia cesta de divisas se ha beneficiado claramente de las siete subidas de tipos del año pasado, que llevaron el tipo objetivo de los fondos federales de la Fed a su nivel más alto en 15 años. Sin embargo, considera que, en los próximos meses, la ventaja de rendimiento del dólar frente a otras economías desarrolladas se reducirá a medida que la Fed se acerque a una pausa prevista en su ciclo de subidas de tipos en el primer trimestre de 2023. «Dado el ritmo más rápido de las subidas de tipos acumuladas en el camino, es probable que la ventaja de rendimiento del dólar caiga en las primeras fases de un ciclo de recorte de tipos, incluso si el dólar mantiene su rendimiento relativamente alto. Además, los cambios en las percepciones de riesgo sobre la inflación y el crecimiento han tendido a estar inversamente correlacionados. A medida que la inflación retrocede, las expectativas de crecimiento tienden a mejorar. En nuestra opinión, esto tiende a reducir la incertidumbre y va en contra de la fortaleza general del dólar», señala Frieda.

Desde Lombard Odier coinciden en que el otro motivo que puede hacer que el dólar pierda fuerza es la evolución de los precios de la energía, que está mejorando las perspectivas de las principales economías, especialmente las que dependen en gran medida de la energía importada, en particular Europa y Japón. “Ahora hay más posibilidades de que el reabastecimiento de gas en Europa para el invierno de 2023 sea menos problemático de lo que el mercado esperaba hace unas semanas. Actualmente, este mes de enero de 2023 se presenta como el más cálido desde 1950, mientras que el consumo de energía ha sido mucho más eficiente. De hecho, algunos países han podido aumentar sus reservas en enero, cuando normalmente estarían bajando. Esto sugiere que el alivio continuado de los precios de la energía podría ser favorable tanto para el euro como para el yen, que sufrieron en 2022 los efectos negativos de la relación de intercambio. En cambio, el dólar estadounidense perdería terreno”, argumenta el informe de Lombar Odier. 

Respecto a cómo puede afectar a la divisa estadounidense la reapertura de China, los expertos los Amundi dudan que la economía mundial pueda cambiar rápidamente de tendencia por ello a corto plazo. En este sentido, argumentan que “el dólar sigue siendo un activo anticíclico, que normalmente tiende a fortalecerse cuando el crecimiento se ralentiza y los bancos centrales no dan impulsos reflacionistas. Sin embargo, una reapertura más amplia de China como hipótesis de base para el segundo semestre de 2023 sería positiva para la economía mundial. Y cuando el ciclo toca fondo, el dólar suele pagar el peaje”.

En vista de estos factores y su posible evolución, desde Lombard Odier reconocen que han abandonado su previsión a tres meses para el euro/dólar de 1,02 y ahora esperan que el euro/dólar siga sesgado al alza, con un objetivo a final de año de 1,12. “Muchos de los factores mencionados anteriormente podrían tener su mayor repercusión en los próximos meses, por lo que el cambio podría producirse de forma anticipada”, matizan. 

Por su parte los expertos de Amundi insisten en que el camino que le queda por recorrer al dólar estará lleno de baches, ya que sigue siendo un activo anticíclico de alto rendimiento. “Sin embargo, la escasa relación riesgo/recompensa sugiere ahora navegar con un riesgo limitado del dólar en esta última fase. Así pues, mantenemos nuestra opinión de que el yen y el franco suizo son las divisas más seguras para rebajar la postura del dólar. De cara al futuro, esperamos una depreciación más pronunciada hacia el segundo semestre de 2023”, concluyen.

La Française Credit Innovation recibe el sello francés ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainPaul Gurzal, director de renta fija de La Française AM

La Française AM ha anunciado que su recién lanzado fondo de renta fija global de alto rendimiento, La Française Credit Innovation, ha obtenido la etiqueta ISR (Inversión Socialmente Responsable), respaldada por las autoridades públicas francesas y concedida por EY France, acreditado como organismo de certificación por Cofrac. Según explican, este etiqueta  simplemente distingue «las inversiones que pretenden aunar la rentabilidad económica con un impacto social y medioambiental mediante la financiación de empresas y entidades públicas que contribuyen al desarrollo sostenible independientemente de su sector de actividad».

«Esta etiqueta reconoce la calidad del enfoque adoptado por el fondo La Française Credit Innovation, que se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Con este nuevo fondo,  clasificado como Art. 9 del Reglamento sobre Divulgación de Información, nuestros clientes pueden invertir en las tendencias a largo plazo que darán forma al mundo del mañana, como el crecimiento demográfico, la urbanización, el cambio climático y la innovación tecnológica. Gracias a la gestión activa del fondo, basada en un profundo conocimiento de los emisores, seleccionaremos y nos posicionaremos en modelos económicos responsables y generadores de crecimiento», ha señalado Paul Gurzal, director de renta fija de La Française AM.

Según recuerdan desde la gestora, el objetivo de inversión de La Française Credit Innovation es superar la rentabilidad del BofA BB Global High Yield Index, neto de comisiones, durante el periodo de inversión recomendado de 3 años, invirtiendo en una cartera de emisores que hayan sido analizados con arreglo a criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y de los cuales al menos el 60 % contribuya positivamente y/o no contribuya negativamente a los ODS.

La tesis del «no aterrizaje»

  |   Por  |  0 Comentarios

Optimismo entre inversores UHNW
Foto de Unsplash

Con más de la mitad de los componentes del S&P 500 habiendo publicado, los resultados prácticamente calcan el desenlace que aproximábamos hace unas semanas. El porcentaje de compañías batiendo estimados de ventas y beneficios se sitúa por debajo de la media de los últimos trimestres, y el BPA cae (-3%) por primera vez desde 2020.

Comparando el comportamiento de la bolsa con la evolución del desempeño corporativo, la conclusión es a primera vista que los inversores habían errado del lado de la cautela. Como consecuencia, el mercado ha encontrado respaldo para subir en los resultados empresariales “menos malos” de lo esperado.

Sorprendente si tenemos en cuenta que los últimos mercados bajistas han coincidido con episodios de caídas en beneficios por acción. El suelo del mercado bajista es concurrente con el de la serie de crecimiento en beneficios y la serie de BPA toca suelo, de media, unos dos años después del pico en el ciclo de subidas de tipos.

Una explicación, que cobra más relevancia después del inesperado dato de nóminas (+517k) y de la optimista lectura de la encuesta ISM Servicios, es que la tesis de “aterrizaje suave” está dando paso a una de “no aterrizaje”. A pesar del buen dato de empleo que arroja dudas sobre el tiempo que tomará normalizar las series de precios, las subidas de la sesión del martes, después de la alocución de Powell, parecen descontar por segunda vez las misma ideas que el presidente de la Fed transmitió después de la reunión del banco central estadounidense de hace una semana.

No obstante, es posible que el buen comportamiento del índice estadounidense no fuera por lo que dijo Powell, sino a pesar de ello. El mercado de bonos sí tuvo en consideración el mensaje: la curva descuenta ahora una subida más (hasta 5,1% este verano) y ya solo espera un recorte de 0,25% en 2023 (vs. los más de dos antes de la junta de la Reserva Federal). Este movimiento se mantuvo prácticamente intacto tras la intervención de Powell en el Club Económico de Washington. Por eso, un argumento razonable para interpretar el buen comportamiento del mercado de acciones es la creciente comodidad que muestran los inversores respecto a la capacidad de la economía para absorber el tensionamiento en política monetaria que queda.

La trampa de este nuevo escenario de “no aterrizaje” es que la inflación podría no caer tan deprisa (y desde luego de manera no tan uniforme) o incluso volver a repuntar puntualmente, obligando a los banqueros centrales a endurecer de nuevo su discurso.

Así, el indicador del precio de coches de segunda mano de Manheim subió por primera vez desde mayo: el precio de los vehículos usados ha funcionado como contrapeso a la fortaleza en precios del sector servicios y esta subida, además del reajuste en ponderaciones en los componentes de la cesta de IPC, podría afectar al alza al dato de inflación de enero (14/2). En la misma línea, y respondiendo a la fuerte creación de empleo y al repunte en número de vacantes, Powell, Kashkari y Bostic han advertido esta semana de que más datos como el de nóminas del  viernes pasado requerirán un endurecimiento más allá de lo que espera el mercado. Aunque es cierto que hay aspectos de carácter técnico que pueden haber inflado la cifra de nóminas de enero, no es menos verdad que las peticiones de subsidio de desempleo se mantienen por debajo de 200.000 este mes, o que el índice de crecimiento salarial de la Fed de Atlanta se ubica por octavo mes consecutivo por encima de un 6% (6,1%).

Aunque la inflación continuara remitiendo, no lo hará linealmente y dará algún susto que otro, y no solo en EE.UU. Después de la tregua en subidas anunciada recientemente por el banco central canadiense, ha sorprendido que el australiano, el sueco (Risksbank) y el indio (que eran candidatos para seguir el mismo camino) avisen de más subidas, mientras que en Japón el pago de los bonus de 2022 ha disparado el IPC al 4%, el nivel más abultado desde 1990. Por su parte, el IPC alemán de enero subió menos de lo previsto, un 9,2% (frente al 9,6% de diciembre y por debajo de la previsión del 10%), aunque quedó por encima del número estimado en el IPC de enero de la UE, que podría tener que ser ajustado al alza.

Además del “no aterrizaje” y de una campaña de publicación de resultados que no está siendo tan mala como se esperaba, las medidas de carácter extraordinario desplegadas por el Departamento del Tesoro para mitigar los efectos de haber alcanzado el “techo de endeudamiento” pueden haber favorecido al mercado en enero al compensar parcialmente la retirada de liquidez resultado del QT de la Fed, de forma que un acuerdo entre republicanos y demócratas para incrementar este límite sería negativo.

Y no solo el comportamiento en el mercado de renta variable nos exige ser creativos para explicar lo que está sucediendo. La última encuesta SLO (Senior Loan Officer, el porcentaje de encuestados que encuentran dificultad a la hora de acceder a financiación) de la Reserva Federal muestra un deterioro notable en el acceso al crédito por parte de grandes y medianas empresas. Esto está asociado históricamente con procesos de contracción económica y con diferenciales de crédito muy por encima de los actuales.

De México al mundo: los ejecutivos que están conquistando los bancos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

México ha sido un foco de atención para los asset managers internacionales los últimos años, principalmente gracias a la apertura de las Afores a inversiones internacionales, pero el potencial como inversor del país no es lo único que ha llamado la atención. Sus ejecutivos también ganan adeptos. Tal es el caso de Jaime Lázaro Ruiz, quien ha sido nombrado nuevo responsable de Asset Management & Global Wealth en BBVA.

Lázaro, que se incorporó al grupo hace más de 27 años y ha sido responsable de Asset Management en BBVA en México durante los últimos 10 años, es ahora el responsable de la división dedicada a coordinar a nivel global todas las gestoras y bancas privadas del grupo.

El directivo comentó a Funds Society que a la hora de enterarse del nombramiento pensó que “era una gran oportunidad y reto profesional y un reconocimiento a todo el equipo de México y a lo que ha logrado”.

Sin embargo, tiene claro que los títulos son prestados y que se trata de enriquecer el equipo con diferentes ángulos y perspectivas, así como respetar esas distintas personalidades y no cambiar, mantener tu forma de ser, no volverte tu puesto, y querer adoptar una personalidad de acuerdo a tu función.

En su opinión, “consigues más de los equipos cuando los gestionas en base a sus fortalezas”. Para él, se trata de formar el mejor equipo y no ser un líder autoritario, sino sacar lo mejor de cada integrante. “Los equipos necesitan propósito y reto y si dentro de eso le metes buen ambiente, es una combinación ideal”.

De hecho, según compartió con esta publicación, entre las cosas sin las que no podía viajar están los regalos de sus compañeros. “Me voy a llevar mis recuerditos y mensajitos que con tanto cariño me escribió mi equipo”, señala.

Para Lázaro, las cualidades más importantes de un líder son en primer término la autenticidad, en el sentido de hacer aquello que se predica. También la perseverancia ante los retos, así como la capacidad de influencia en los demás, para que nos acompañen, la veracidad. Y “quizás el factor que más admiro de muchas de estas personas es ese enfoque positivo, o sea, ese enfoque de sacar lo mejor de las personas”, afirma.

Pero también se trata de saberse adaptar y evolucionar con los tiempos, y ahí es donde considera que BBVA lo ha sabido hacer bien, ya que, en su opinión, el banco puede ser considerado una fintech a pesar de su historia como banco tradicional:  “El desarrollo tecnológico de servicios financieros que han hecho en la firma es brutal, y hay mucha cultura de innovación donde nos enriquecemos de esos perfiles”, incluyendo grandes inversiones en user experience y user intelligence, para lograr reformular procesos y hacerlos agradables al público.

Puede leer la entrevista completa en la revista de Funds Society en este enlace.

DWS analiza si el mercado mundial de renta variable se está inclinando hacia el quality value en un nuevo Virtual Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La economía mundial sigue inmersa en presiones inflacionarias y, aunque hay indicios de que está remitiendo lentamente, es probable que los niveles elevados nos acompañen durante algún tiempo. Si bien hay varias estrategias de renta variable que los inversores pueden aplicar durante estos periodos para generar rendimientos, el value, incluido el quality value, es uno de los que ha mostrado resiliencia a lo largo de la historia.

DWS abordará este tema en un nuevo Virtual Investment Summit (VIS) con Funds Society titulado “¿El mercado mundial de renta variable se está inclinando hacia el quality value?” En el encuentro, Colin McKenzie, jefe de Inteligencia de CROCI de DWS, y Aiviel Sánchez, gerente senior de relaciones institucionales de América Latina de DWS, explorarán las perspectivas para las acciones value, a nivel regional y mundial, y la incorporación a la cartera.

En este contexto, abordarán el reto de si los inversores deben considerar ahora un mayor sesgo value en sus asignaciones, tras años de growth.

El evento será transmitido en streaming el 22 de febrero a las 10:30 AM ET.

Para inscribirse, acceda al siguiente enlace.

Aiviel Sánchez , Latin American Coverage, DWS

Aiviel Sánchez es gerente senior de relaciones institucionales en DWS que trabaja principalmente con inversionistas institucionales y otros similares en América Latina. Cuenta con casi dos décadas de experiencia en servicios financieros. Se unió a DWS en 2018  después de haber sido previamente jefe de ventas institucionales-Chile en BlackRock y anteriormente en UBS y JPMorgan. Aiviel es licenciado en Finanzas por la Universidad de Puerto Rico.

Colin McKenzie, head of CROCI Intelligence and Investment Specialist, DWS

Con sede en Londres, Colin McKenzie es el responsable de Inteligencia de CROCI y especialista de inversión para la estrategia de inversión DWS CROCI. Cuenta con más de 25 años de experiencia en inversiones, analizando tanto mercados como valores. Antes de su cargo actual, Colin ocupó puestos de estrategia e investigación, además de ser estratega sectorial global. Comenzó su carrera en Ventas Institucionales de Renta Variable de Mercados Emergentes.  Es licenciado en Matemáticas y Filosofía por la Universidad de Oxford.

La SEC estudiará cambios en la norma de custodia de los RIA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La SEC tiene previsto estudiar el próximo miércoles unos cambios muy esperados en las que refieren a custodia de los RIAs.

Según un punto publicado en el orden del día de la reunión de la SEC, estudiará si propone modificar y rediseñar la norma 206(4)-2 -la norma de custodia- relacionada con la salvaguarda de los activos de los clientes.

La agencia también estudiará cambios relativos a las «enmiendas correspondientes» a la norma de mantenimiento de registros de asesores de inversión y al formulario ADV de la Ley de Asesores de Inversión.

Según la Agenda de Flexibilidad Normativa de la SEC, la agencia estudiaría cambios en la norma de custodia en abril.

Sara Crovitz, socia de Stradley Ronon en Washington, dijo al medio ThinkAdvisor que la norma de custodia se modificó por última vez tras el escándalo de Bernie Madoff, y que «la definición de custodia es bastante amplia, lo que ha dado lugar a algunas consecuencias imprevistas con las que el sector y el personal de la SEC han lidiado a lo largo de los años».

La exconsejera y jefa adjunta de la SEC, agregó al medio especializado que espera que la propuesta de la agencia «tenga en cuenta todo ese trabajo e identifique una forma de enfocar la custodia que sea práctica y respetuosa con el inversor». También supongo que esta propuesta expondrá la opinión de la SEC sobre la custodia de activos digitales».

Bancolombia suma a Alejandra Fanta en Miami procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAlejandra Fanta, Bancolombia

Alejandra Fanta se unió a Bancolombia en Miami procedente de Morgan Stanley.

La banquera con casi 20 años de experiencia regresa a la firma colombiana por donde ya pasó en dos ocasiones: primero entre 2006 y 2014 y luego entre 2016 y 2020, según su perfil de LinkedIn.

Su carrera comenzó en UBS en Bogotá, donde trabajó durante dos años como representante.

Entre medio de sus dos pasajes por Bancolombia también respondió a J.P. Morgan Private Banking en la capital del país sudamericano.

Luego, en 2020 se mudó a Miami como asesora financiera de In On Capital y en enero de 2021 se unió a Morgan Stanley donde estuvo registrada hasta el 31 de enero de este año, según BrokerCheck.

Fanta está registrada en Bancolombia desde el pasado 3 de febrero, según el portal de FINRA.

 

Invested in Connecting: nuevo foro de renta fija de Janus Henderson Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

El 2022 fue un año para olvidar para los inversores en renta fija, ya que el fuerte repunte de la inflación y las agresivas subidas de los tipos de interés dispararon los rendimientos de los bonos y desplomaron sus precios.

Sin embargo, el 2023 se presenta muy diferente. El valor ha vuelto y los rendimientos de los bonos son competitivos. Con la inflación a punto de caer, ¿deberían los inversores aferrarse a los atractivos rendimientos actuales? ¿Están los mercados de crédito poniendo en precio una desaceleración económica? ¿Pueden los bonos de los mercados emergentes escenificar su regreso?

Para dar respuesta a estas y otras preguntas, Janus Henderson Investors les invita a acompañarlos en su foro virtual de renta fija «Invested in Connecting», que se retransmitirá en directo por vídeo el jueves 23 de febrero de 2023 a las 14:00, hora del Reino Unido (15:00 CET). Presentado por Lucy Hockings, de la BBC, participarán los principales expertos en renta fija de la firma: Jim Cielinski (responsable global de renta fija); John Pattulo y Jenna Barnard, co responsables de renta fija estratégica; John Lloyd (gestor y líder de las estrategias de crédito multi sectorial); y los gestores James Briggs, Tim Winstone, Tom Ross, Thomas Haugaard y Jacob Nielsen.

Puede registrarse para participar en el foro Invested in Connecting a través de este enlace.

 

Larga vida a los ETFs: el 73% de los inversores considera que mejoran la rentabilidad general de sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzamiento de un nuevo ETF
Canva

La popularidad de los ETFs es innegable, tal y como refleja la última encuesta elaborada por State Street Global Advisors. Según sus conclusiones, los ETFs están vistos como instrumentos que pueden ayudar a los inversores a optimizar sus estrategias de inversión. 

Los resultados revelan que la mayor parte de los inversores con una posición existente en ETFs notifica una mejora de la rentabilidad general de sus carteras gracias a  estos vehículos de inversión, en concreto para el 73 % de los encuestados a nivel global y el 78 % preguntado en la región EMEA. Además, una gran mayoría considera que los ETFs les han convertido en mejores inversores: el 67 % a nivel global y el 72 % en EMEA.

Según la gestora, un dato significativo es que un 53 % de los encuestados en la región EMEA califica el lanzamiento del primer ETF como la innovación en inversión más importante en su carreras profesionales, en comparación con el 44 % a nivel global. “La industria de los ETFs ha democratizado la inversión al dar a los inversores, tanto grandes como pequeños, acceso a soluciones de calidad institucional que ofrecen exposiciones eficientes de bajo coste a todos los rincones del mercado de inversión global. Además, la industria de ETFs en su conjunto ha demostrado su resiliencia en periodos de importantes perturbaciones del mercado, desde el estallido de la burbuja de las puntocom a finales de los 90 hasta la crisis financiera de 2008 y, más recientemente, la volatilidad extrema a causa de la pandemia”, comenta Rory Tobin, director general de SPDR ETF en State Street Global Advisors

Independientemente de que cuenten o no con ETFs en sus carteras, más de la mitad de los inversores encuestados a nivel mundial coinciden en que los ETFs son un producto de inversión fácilmente accesible para los inversores (58 %) y disfrutan de mayor diversificación que otros productos de inversión (54 %). Un 52% consideran que ofrecen mayor liquidez para responder con más celeridad a los cambios del mercado y un 51% que tienen una proporción de gastos menor que la de los fondos de inversión colectiva. Por último, una visión mayoritaria, al menos para el 51% de los encuestados, es que este tipo de vehículo mitiga mejor el riesgo en mercados volátiles en comparación con otro tipo de inversiones.

Otra de las conclusiones que saca la gestora a raíz de esta encuesta es que la capacidad de los ETFs de englobar una variedad de clases de activos en un fondo aumenta su atractivo como vehículo de inversión. Así pues, en un contexto de mercado incierto, el 52 % de los inversores encuestados consideran que los ETFs ofrecen mayores niveles de liquidez que otros vehículos de inversión y les permite reaccionar a la volatilidad del mercado con mayor rapidez. En una proporción similar, el 54 % cree que los ETFs ofrecen mayor diversificación que otros productos de inversión.

“Nuestra encuesta sobre el impacto de los ETF muestra claramente que la diversificación sigue siendo un factor de suma importancia para los inversores. Alrededor de la mitad de los inversores afirman que prefieren comprar todas las acciones de un índice que elegir únicamente una o una selección de ellas, mientras que la flexibilidad de la inversión en ETFs es una activo valioso para aquellos que quieren tener la capacidad de actuar en tiempo real si el mercado presenta una oportunidad inesperada o un riesgo a aprovechar o evitar”, añade Matteo Andreetto, director de SPDR EMEA en State Street Global Advisors.

Liquidez: una prioridad ante la incertidumbre

Según los resultados, casi siete de cada 10 inversores creen que la volatilidad en el mercado bursátil persistirá durante los próximos 12 meses como mínimo y tres quintos opinan que, cuando se dan altos niveles de volatilidad en el mercado, es importante disponer de vehículos líquidos.

A pesar de que los inversores de las tres regiones se están preparando para lidiar con mayor volatilidad en 2023, la mayoría prevé que el S&P 500 finalizará el año con una rentabilidad al alza o plana. Menos de un cuarto cree que terminará a la baja. En EMEA, la confianza de los inversores en el potencial de crecimiento del mercado es dispar: el 37 % considera que el S&P terminará al alza, mientras que el 35 % cree que la rentabilidad será plana y otro 20 % que caerá.

Por otro lado, a nivel macroeconómico, el aumento de la inflación es la mayor preocupación entre los inversores a nivel global (72 %), seguida de las perspectivas económicas (61 %) y la subida de impuestos (60 %). Estados Unidos tiene la visión más pesimista con respecto a las perspectivas económicas del país para los próximos 12 meses, que ha aumentado más de la mitad en los últimos tres años (del 25 % al 38 %). Los inversores en EMEA son más optimistas que sus homólogos estadounidenses en cuanto a las perspectivas económicas (45 %), pero la mayoría (55 %) tiene una visión neutra o pesimista de la evolución económica para 2023.

ETFs, género y generaciones

Con respecto a la distribución por género, según la encuesta, más hombres que mujeres incorporan ETFs en sus carteras (el 45 % frente al 39 %), y también más hombres que mujeres creen que es fácil comprar y vender ETFs (el 68 % frente al 54 %). Además, una mayor proporción de hombres que de mujeres cree que la volatilidad persistirá en el mercado (el 71 % frente al 64 %) y que es importante tener inversiones más líquidas en periodos de volatilidad (el 65 % frente al 55 %).

Según explican desde la gestora, cuando han analizado las actitudes con respecto a los ETFs entre las diferentes generaciones, parece que los baby boomers aceptan de mejor grado la volatilidad del mercado. “Aunque creen que la volatilidad persistirá, los resultados de la encuesta sobre el impacto de los ETFs de State Street Global Advisors indican que esto no les quita el sueño a los baby boomers”, matizan desde la firma

 A nivel global, los millennials tienen la actitud más positiva hacia los ETFs que ninguna otra generación incluida en la encuesta: el 81% indica que los ETFs han mejorado los resultados generales de su cartera, en comparación con el 73 % de la generación X y el 48 % de los baby boomers. Además, esta generación consideran en mayor medida que los ETFs ofrecen mayor liquidez en momentos de volatilidad en el mercado con un 70 %, frente al 47 % de la generación X y el 25 % de los baby boomers.

Por último, la encuesta muestra que el 67 % de los millennials cree que los ETFs presentan una mejor diversificación que otros productos de inversión, en comparación con el 53 % de la generación X y el 34 % de los baby boomers, a la par que un 66% tiene previsto comprar ETFs en los próximos 12 meses, frente al 46 % de la generación X y el 20 % de los baby boomers.

“A pesar de que 2023 será un año complicado para los inversores de todo tipo y tamaño debido al aumento de la inflación y los tipos de interés, los inversores en ETFs mantienen una visión positiva sobre su futuro financiero y sobre las ventajas en cuanto a liquidez y diversificación que ofrece el producto. El advenimiento de la industria de los ETFs hace 30 años allanó el camino para una nueva generación de inversores y, a pesar de la actual volatilidad económica, tanto los millennials como los inversores de la generación X prevén incrementar sus asignaciones a ETFs este año”, concluye Andreetto.

Hanneke Smits, nombrada presidenta mundial del 30% Club

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHanneke Smits, CEO de BNY Mellon Investment Management

El 30% Club, proyecto global orientado a aumentar la diversidad de género en los niveles de junta directiva y alta dirección de las empresas más grandes del mundo, ha anunciado el nombramiento de Hanneke Smits, CEO de BNY Mellon Investment Management, como su cuarta presidenta mundial. Según han explicado, Smits sucederá en el cargo a Ann Cairns, quien se retiró como vicepresidenta ejecutiva de Mastercard a fines de 2022.

A lo largo de su carrera, Smits ha demostrado ser defensora de la necesidad de mejorar la diversidad de género en el lugar de trabajo. En 2015, cofundó Level 20, una organización sin fines de lucro establecida para inspirar a las mujeres a tener éxito en la industria del private equity. Además, es presidenta de Impetus, una organización filantrópica de riesgo que respalda a organizaciones benéficas para transformar las vidas de los jóvenes desfavorecidos.

En BNY Mellon, Smits es patrocinadora ejecutiva de PRISM, el grupo de empleados LGBTQ + de la compañía, y es CEO de BNY Mellon Investment Management desde octubre de 2020, una de las gestoras de inversión más grandes del mundo, con $ 1.8 billones en activos bajo gestión. Hanneke ha apoyado numerosas iniciativas, como el trabajo de Newton Investment Management (Newton) con el Proyecto de Diversidad para garantizar que las mujeres que gestionan carteras puedan mantener su historial de inversión cuando vuelven a trabajar. También ha liderado la asociación de BNY Mellon con Inspiring Girls a través de la investigación The Pathway to Inclusive Investment en 2022 y es una de las primeras integrantes del programa #10000BlackInterns del Reino Unido.

«Es un honor suceder a Ann Cairns como presidenta mundial del 30% Club y continuar su misión de aumentar el número de mujeres en niveles directivos y de alta dirección. El papel del 30% Club es tan vital ahora como lo fue cuando se lanzó, en 2010. Incluso hoy en día, el objetivo básico de alcanzar el 30% de mujeres, ya sea a nivel directivo como de alta dirección, sigue siendo un reto para muchas organizaciones en todo el mundo. Lograr el objetivo final de la paridad de género requerirá un esfuerzo e inversión significativos. Espero continuar haciendo crecer el 30% Club a nivel internacional y abordar una gama más amplia de desafíos de diversidad, dentro y fuera de la sala de juntas», ha comentado Hanneke Smits, CEO de BNY Mellon Investment Management.

Bajo el liderazgo de Ann Cairns, el 30% Club añadió al proyecto nuevas sedes como México, Colombia y Chile y dio la bienvenida a Polonia, Ecuador y un grupo de inversores en Francia. Su participación en el Grupo Women’s Outstanding Women’s Leaders de la ONU hizo que el 30% Club, Melinda French-Gates y la Fundación de las Naciones Unidas convocaran la reunión considerada más grande del mundo, de directores ejecutivos y presidentes de empresas para discutir la igualdad de género en mayo de 2021.

Cairns también amplió el objetivo de la sede en Reino Unido para centrarse en la igualdad racial, que incluyó el lanzamiento de la sección Mission INCLUDE del programa de tutoría líder mundial y transversal del 30% Club que permite la participación de personas de todos los grupos subrepresentados. También lanzó el año pasado el programa de desarrollo de CEOs, Leaders for Race Equity, en colaboración con Change the Race Ratio y Moving Ahead.

«En nombre de los miembros del 30% Club, estamos orgullosos de dar la bienvenida a Hanneke como nuestra nueva presidenta mundial. Tiene un valor incalculable el hecho de que un líder con la experiencia y el calibre de Hanneke se una a este proyecto global en un momento en que muchas empresas todavía luchan por lograr la diversidad en los niveles directivos y ejecutivos. En el Reino Unido, por ejemplo, es posible que hayamos alcanzado el 40% de mujeres en los consejos de administración del FTSE 100, pero la mayoría permanece en puestos no ejecutivos; solo hay un 25% de mujeres a nivel de comité ejecutivo y solo 8 mujeres CEO. Las mujeres de color siguen estando subrepresentadas en todos los niveles directivos y de liderazgo. Debemos seguir ocupando un lugar destacado en la agenda de la diversidad y la inclusión», ha declarado Ann Cairns, presidenta global saliente del 30% Club.

Esta es la segunda vez que una directiva de BNY Mellon Investment Management asume un papel de liderazgo dentro del 30% Club. El proyecto lo lanzó Dame Helena Morrissey en 2010, cuando, en aquel entonces, era CEO de Newton, una de las firmas de inversión de BNY Mellon Investment Management. Newton y BNY Mellon Investment Management fueron los primeros en apoyar los objetivos del proyecto y contribuyeron a alentar a muchos presidentes de las compañías más grandes de Gran Bretaña para que se comprometieran con el objetivo inicial del 30% de mujeres en sus juntas directivas. Este objetivo se alcanzó en el FTSE 100 en septiembre de 2019 y ahora hay un 40% de mujeres en los consejos de administración.

El 30% Club ha agradecido a Karin Barnick, miembro del comité directivo del Reino Unido, socia de la firma de asesoría de liderazgo y búsqueda de ejecutivos Korn Ferry en Londres, el haber realizado la búsqueda de la nueva presidenta mundial pro bono.