J.P. Morgan Private Bank sumó a Daniel Morales en Miami para cubrir el mercado del norte de América Latina.
“¡Nos complace presentarle a Daniel Morales como nuevo miembro del equipo de J.P. Morgan Private Bank!”, publicó en LinkedIn Jessica Siqueira, managing director de J.P Morgan Private Bank.
Morales cuenta con más de 10 años de experiencia. Comenzó en 2014 en Credicorp Capital como analista para la sección de banca corporativa y luego como investment manager en Bogotá.
Posteriormente, pasó a Bancolombia donde trabajó entre 2016 y 2021 como wealth management associate, también en Bogotá.
En 2022 cumplió como investment banking summer associate en J.P. Morgan en New York, según su perfil de LinkedIn.
Tiene un MBA por la University of Virginia Darden School of Business.
Al cierre de junio de este año, el resultado de la estrategia digital de BBVA México enfocada a fondos de inversión ha resultado en 88% de las contrataciones de estos productos a través del canal móvil y web, seguido de un 12% en las sucursales bancarias.
BBVA México también dio a conocer que, de diciembre de 2022 a junio de 2023, a través de Asset Management, los activos en gestión de la institución financiera crecieron 19,70%. Lo anterior significa que en ese lapso se registró un aumento de 124.600 millones de pesos, cifra que llevó al banco a consolidar su posición con un total de 753.435 millones de pesos.
Hugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, señaló que “una de las principales fortalezas de la unidad de Asset Management es la oferta de valor en soluciones de inversión, que en este rubro entre marzo y junio de 2023 ha logrado consolidar una participación de mercado del 23,84%. También ha presentado un claro avance en el posicionamiento de fondos de inversión en el segmento de la gestión de inversiones para personas morales con 22,07%”.
Según la entidad financiera, la clave en este crecimiento durante los primeros meses del 2023 ha sido la innovación y dos productos :
El Fondo de Inversión en Deuda Global, enfocado a invertir en bonos emitidos por gobiernos y empresas a nivel mundial a través de mecanismos de inversión colectiva como los fondos cotizados en bolsa, por sus siglas en inglés ETFs (Exchange Traded Funds). Desde su lanzamiento en febrero de este año, ha logrado acumular una inversión de 93.000 millones de pesos, lo que demuestra su atractivo en el mercado.
Por su parte, el Fondo de Inversión de Renta Fija Gubernamental de Largo Plazo tiene como objetivo superar un índice compuesto, conformado en Bonos del Gobierno Federal de México en pesos y en UDIS. Este instrumento también ha sido bien recibido en el mercado y ha alcanzando una captación de 723.000 millones de pesos desde marzo de 2023.
El número de clientes atendidos personalmente por gestores de patrimonio, gestores de cartera, asesores financieros y planificadores financieros ha crecido significativamente durante los últimos cinco años y seguirá creciendo durante los próximos tres años debido al impacto de la tecnología y a una creciente población de personas adineradas, según una nueva investigación global* de Ortec Finance, proveedor de soluciones de gestión de riesgos y retornos para inversores profesionales.
El estudio global entre administradores de patrimonio y asesores financieros cuyas organizaciones administran colectivamente alrededor de 750.000 millones de dólares mostró que más de nueve de cada diez (92%) han experimentado un aumento en la cantidad de clientes a los que han atendido personalmente durante los últimos cinco años. De estos, el 17% dice que ha habido un aumento significativo.
Este aumento no está destinado a disminuir. Más de seis de cada diez (63 %) gestores y asesores patrimoniales anticipan un mayor crecimiento de clientes del 20 % o más en los próximos tres años. El 37 % anticipa que la cantidad de clientes que atienden crecerá hasta un 20 % en los próximos tres años. El 19% dice que el número de clientes crecerá entre un 30% y un 50%, y el 1% dice que aumentará más del 50%.
Una de las principales causas de este crecimiento anticipado de clientes son los avances tecnológicos. Más de las tres cuartas partes (78%) de los encuestados dijeron que una inversión significativa en tecnología significa que pueden atender a más clientes de manera más efectiva. Casi la mitad (48 %) dijo que invertir en tecnología ha mejorado su propuesta de valor, lo que está generando crecimiento para la empresa y el 41 % dijo que los avances tecnológicos significan que están capacitados para brindar un enfoque más centrado en el cliente a más clientes, de manera más efectiva que nunca antes
Sin embargo, alrededor de dos tercios (65 %) de los gestores patrimoniales y asesores financieros creen que este crecimiento de clientes se debe a una población cada vez mayor de personas adineradas y con grandes patrimonios que desean utilizar asesores financieros y gestores de carteras para ayudar en la gestión de sus bienes.
Ronald Janssen, director general de Planificación basada en objetivos de Ortec Finance, dijo: “Nuestra investigación muestra que los administradores de patrimonio y los asesores financieros esperan más aumentos en la cantidad de clientes, a pesar de que la mayoría ya experimentó un aumento en los números en los últimos cinco años. Si bien esto es extremadamente alentador, también trae nuevos desafíos en términos de contar con las habilidades, la experiencia y la tecnología adecuadas para brindar a más clientes el mejor servicio posible. Además de eso, también están evolucionando las regulaciones sobre la idoneidad”.
Janssen agrega: “Invertir en tecnología escalable adecuada es de vital importancia para garantizar que los asesores puedan gestionar de manera efectiva más clientes de acuerdo con las regulaciones y generar más valor mediante el uso de un enfoque de inversión basado en objetivos y, en última instancia, beneficiarse del aumento futuro esperado en el número. de clientes que buscan utilizar sus servicios”.
*La compañía de investigación independiente PureProfile entrevistó a 100 administradores de patrimonio y asesores financieros ubicados en Canadá, EE. UU., Reino Unido, Australia, Alemania y Suiza, cuyas organizaciones administran colectivamente alrededor de $750 mil millones en activos para los clientes. La encuesta se realizó durante junio de 2023.
Bolton Global Capital anunció este jueves a Iván Palacino como el financial advisor en Miami.
Palacino, que llega procedente de Morgan Stanley, tiene más de treinta años en el negocio internacional, atendiendo a clientes de alto patrimonio e instituciones en Colombia, México y Venezuela.
El advisor comenzó en la industria financiera en su Colombia natal trabajando para el Banco de Crédito. Posteriormente trabajó en Salomon Smith Barney, Lehman Brothers y Barclays CapitalInc, antes de unirse finalmente a Morgan Stanley en 2013.
«Estamos deseando trabajar con Iván. Es un veterano perspicaz del sector que sin duda será una pieza clave para el equipo de Bolton. A medida que continuamos creciendo, tener un asesor del calibre de Iván es definitivamente un activo excepcional para nosotros», dijo Michael Averett, jefe de Business Development de Bolton.
Es especialista en Negociación y Asuntos Internacionales de la Universidad de los Andes y licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario.
Trabajará en las oficinas de Bolton Global Capital en la Torre Four Seasons de Miami.
Fremman Capital ha anunciado el cierre final de su primer fondo, Fremman I MM, con un importe por encima de los 600 millones de euros. Se trata del mayor fondo de private equity recaudado por una gestora emergente desde 2020, tras obtener compromisos de inversores institucionales, incluidos fondos de pensiones, bancos, compañías de seguros, fondos de fondos y family offices de Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Oriente Medio.
Fremman cuenta también con un programa de coinversiones con el que ha recaudado 400 millones de euros adicionales hasta la fecha, a través de cinco fondos de coinversión independientes, lo que eleva el total de activos gestionados a más de 1.000 millones de euros.
Ricardo de Serdio, socio fundador de Fremman, comentó que está «muy agradecido a todos nuestros inversores. Dedicar tiempo en conocer Fremman e invertir en una gestora emergente en un momento político y económico difícil ha requerido de una verdadera convicción por parte de nuestros inversores. Estamos muy contentos de poder demostrarlo con los buenos resultados de todas nuestras empresas participadas».
El fondo busca asociarse con equipos directivos ambiciosos y de éxito, para ayudarles a transformar sus empresas desde líderes locales, principalmente en sectores fragmentados, a compañías líderes multinacionales con un enfoque sostenible. Fremman busca invertir en empresas líderes, a menudo propiedad de familias o emprendedores, que comercialicen productos o servicios esenciales, y que sean plataformas sólidas para liderar crecimientos de consolidación en toda Europa.
El enfoque proactivo de Fremman, su presencia en cinco de las principales ciudades europeas y la sólida red de contactos de su equipo de 40 profesionales de 12 nacionalidades son las principales razones que explican su capacidad para generar operaciones diferenciales. Fremman tiene acceso a una amplia red de empresas y a los principales responsables en la toma de decisiones en toda Europa, gracias a su credibilidad y reputación como accionista activo, lo que le permite ser el socio elegido para impulsar el crecimiento sostenible y la creación de valor estratégico.
Fremman I MM está clasificada en el artículo 8 a efectos del reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible (IFRS) de la UE y cuenta con un equipo especializado en ESG para diseñar e implementar iniciativas ESG en todo el proceso de inversión. Fremman considera que está bien posicionada para construir empresas mejores y más responsables que puedan beneficiar a la sociedad.
Hasta la fecha, el fondo ha completado inversiones en cinco plataformas, incluidas Bollo Natural Fruit, empresa europea en la producción, envasado y distribución de fruta fresca, incluidos cítricos, melón y sandía; VPS, proveedor líder de servicios de ensayo, inspección y certificación, que realiza pruebas de combustible para una parte significativa de la flota marítima mundial y desarrolla servicios de análisis de datos y descarbonización; Palex Medical, proveedor independiente líder de soluciones de tecnología médica de alto valor añadido en toda Europa; y Medinet, proveedor líder de equipos clínicos especializados que prestan servicios electivos adicionales al NHS
Houlihan Lokey actuó como agente colocador, mientras que Kirkland & Ellis International LLP actuó como asesor jurídico.
Santander ha recibido tres premios a mejor banco del mundo por primera vez en los premios “Awards for Excellence” de Euromoney 2023: ‘Mejor banco del mundo para Pymes’, ‘Mejor banco del mundo para la Inclusión Financiera’ y ‘Mejor banco del mundo en los Mercados Emergentes’.
En el premio de pymes, la revista ha destacado cómo Santander está «combinando el asesoramiento con los productos para impulsar el crecimiento junto a los clientes» y «aprovechando la oportunidad de forjar relaciones que se presenta en el segmento de las pymes a través del apoyo financiero y no financiero».
Es la tercera vez en seis años que Santander ha sido nombrado el mejor banco en el mundo para las pymes, y el tercero consecutivo que nombra al banco como el ‘Mejor banco del mundo para la Inclusión Financiera’. La entidad ha alcanzado su compromiso de inclusión financiera con más de 10 millones de personas ayudadas desde 2019 y tiene como objetivo proporcionar acceso y financiación a otros cinco millones de personas para 2025. Como parte de estos programas de inclusión financiera, Santander concedió 950 millones de euros en microcréditos en 2022, principalmente en Brasil y México.
La publicación también destacó el éxito de Santander en Latinoamérica, nombrándolo el mejor banco en la región y ‘Mejor banco para Wealth Management en Latinoamérica’. Según Euromoney, el banco «tiene la capacidad de operar localmente con la profundidad de un banco nacional, al tiempo que saca partido a las ventajas de su red global».
Ana Botín, presidenta de Banco Santander, afirmó que apoyar a las pymes y asegurar una mayor inclusión financiera «es fundamental para nuestra misión de contribuir al progreso de las personas y de las empresas» y añadió que estos premios «son una prueba del éxito de la estrategia que fijamos en 2015 y la dedicación de nuestros equipos en Europa y América para hacerlo posible con resultados sostenibles», para concluir que agradece a Euromoney «por reconocer sus esfuerzos”.
Asimismo, Santander ha sido reconocido como mejor banco en Argentina, Chile, México, Polonia, Portugal y Uruguay. Además del premio global en la categoría de pymes, Santander también ha sido galardonado como ‘Mejor banco para las Pymes en Europa Occidental’.
La gestora de activos global Polen Capital y la especialista en crédito en Asia Income Partners han firmado un acuerdo estratégico, a través del cual la primera entidad realizará una inversión en la segunda. La operación proporcionará a Income Partners capital para apoyar y acelerar sus iniciativas estratégicas en curso, así como para ampliar su alcance de distribución mundial. Tras el cierre de la operación, no habrá cambios en el proceso de inversión, la gestión diaria o las operaciones de Income Partners.
Durante los últimos 30 años, Income Partners ha sido un líder en estrategias tradicionales y alternativas de crédito asiático. La empresa cuenta con una dilatada experiencia de inversión en tipos y divisas como el reminbi, la deuda asiática investment grade y high yield y estrategias alternativas de crédito privado en situaciones especiales. La inversión estratégica de Polen en Income Partners se enmarca en el esfuerzo de Polen para ampliar su presencia mundial y ofrecer una propuesta de valor única a los clientes de todo el mundo.
«La asociación de Polen con Income Partners es un testimonio de la sólida posición de la empresa como líder del mercado y subraya el compromiso de Polen de ampliar su presencia en los mercados asiáticos y en el crédito a nivel mundial. La experiencia en crédito regional de Income Partners ampliará nuestras capacidades de investigación y abastecimiento en este importante mercado de rápido crecimiento», afirmó Karl Dasher, presidente de Polen Capital, responsable de la expansión global de las capacidades de crédito y alternativas de la firma.
Por su parte, Emil Nguy, presidente, CIO y CEO de Income Partners, declaró que «estamos encantados con nuestra colaboración con Polen, uno de los mejores inversores de crédito de EE.UU., y entusiasmados con las perspectivas globales que aportará esta operación. Esta asociación internacional nos permitirá compartir ideas que reforzarán nuestra capacidad para dar servicio a los clientes y a sus necesidades globales de crédito en constante evolución».
Tras calmarse las inquietudes sobre los sectores bancario e inmobiliario y sobre el techo de la deuda estadounidense, la atención vuelve a centrarse en la persistencia de una elevada inflación (subyacente).
El informe trimestral de perspectivas económicas y financieras que ha elaborado el Centro de Inversiones de Deutsche Bank aclara que, aunque la situación ha mejorado, parece improbable un retorno a la estabilidad de precios (tal y como la definen los bancos centrales) a corto plazo, dadas las amplias presiones sobre los precios. Además, pese al endurecimiento de la política monetaria y a unas condiciones financieras restrictivas, la dinámica económica en la mayoría de los mercados desarrollados (MD) no se ha estancado, ya que se mantiene una buena demanda de servicios.
“Los mercados de trabajo siguen tensionados, aunque en menor medida, con un empleo en torno a niveles récord. Aunque el tipo oficial ha alcanzado el 5,00-5,25% en EE.UU. y se acerca al 4% en la zona euro (tipo de la facilidad de depósitos), sigue existiendo un riesgo importante de que hagan falta más subidas de tipos para controlar la inflación”.
Previsiones de IPC (%) Fuente: Deutsche Bank AG. Previsiones del 1 de junio de 2023.
Por consiguiente explican: “No prevemos que los tipos de interés oficiales den un giro este año. Dado el entorno monetario restrictivo y su efecto retardado, es probable que la actividad económica se desacelere más en la segunda mitad del año. Mientras que el riesgo de recesión en la zona euro en los próximos 12 meses se ha reducido gracias a la mejora de la situación energética y a una sólida demanda de los consumidores, el consumo estadounidense podría salvar a la economía del país de una contracción importante”.
“A medida que estas fuerzas macroeconómicas se desplieguen, la incertidumbre sobre la economía debería disminuir y, junto con la buena evolución de las rentas reales de los hogares, permitir una ligera mejora de las perspectivas económicas de cara al 2024”.
Previsiones de crecimiento del PIB para 2023 y 2024 (%) Fuente: Deutsche Bank AG. Previsiones del 1 de junio de 2023.
Creen que es de prever que el crecimiento económico en los mercados emergentes de Asia Pacífico sea superior al de otras regiones gracias a la recuperación de China. Aunque ésta ha perdido algo de impulso últimamente, prevén que el PIB chino crezca un 6% este año, a medida que la fortaleza del sector de servicios repercuta en el mercado laboral, impulsando las rentas de los hogares y el gasto de los consumidores. En cambio, la actividad económica en Latinoamérica y la región de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) podría verse lastrada por los altos tipos de interés y el enquistamiento de la inflación subyacente, así como una débil demanda de materias primas de los mercados desarrollados.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Deutsche Bank AG. Datos del 5 de junio de 2023.
Renta fija
“Dada la fortaleza del consumo y la solidez del mercado laboral, es probable que EE.UU. experimente únicamente una recesión moderada a corto plazo y que la economía rebote a finales de este año. Por consiguiente, se prevé que la política monetaria continúe siendo restrictiva durante más tiempo, manteniendo unos tipos del Tesoro de EE.UU. elevados y pasando a una curva de tipos normal. Esto debería verse respaldado por la presión al alza sobre los rendimientos provocada por la emisión, tras el acuerdo sobre el techo de la deuda, de cerca de 1 billón de dólares de deuda pública para reponer la Cuenta General del Tesoro y financiar el gasto deficitario”, señalan.
Cuenta General del Tesoro, lista para reponerse Fuente: Bloomberg Finance L.P., Deutsche Bank AG. Datos del 31 de mayo de 2023.
Puesto que la inflación ha tocado techo, el informe establece que no es probable que las expectativas implícitas de inflación de EE.UU. suban más. No obstante, tampoco es previsible una caída significativa, ya que la inflación sigue enquistada. Por lo tanto, unos mayores rendimientos nominales deberían impulsar al alza los rendimientos reales con respecto a los niveles actuales.
“Al igual que en Estados Unidos, la inflación subyacente sigue siendo elevada en la zona euro. Con la aceleración de los aumentos salariales, está enquistándose más de lo que se esperaba. Prevemos que el BCE suba más su tipo oficial, ya que aún se encuentra rezagado en su ciclo de alzas. Esto debería hacer repuntar los rendimientos del Bund alemán. Asimismo, creemos que el riesgo de recesión en la zona euro ha disminuido. Si el mercado deja de descontar estos temores de recesión, esto debería permitir que la curva de tipos del Bund se normalice. Los diferenciales con respecto al Bund de los bonos italianos y españoles a 10 años no deberían aumentar significativamente, ya que la promesa del mecanismo de apoyo proporcionada por el Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI por sus siglas en inglés) del BCE, al que aún no se ha recurrido, debería seguir mitigando las preocupaciones sobre los países periféricos de la zona euro”, puntualizan.
“Puesto que los inversores temen una fuerte desaceleración económica –que, no obstante, nosotros consideramos improbable–, la deuda grado de inversión en USD y en EUR debería atraer el interés de los inversores, aumentando el atractivo por su alta calidad e interesantes rentabilidades y llevando a un estrechamiento de sus diferenciales. Y puesto que es probable que una eventual desaceleración haya terminado para finales del horizonte previsto, cualquier ampliación eventual de estos diferenciales a corto plazo supondrá seguramente una oportunidad de compra”
Fuente: Bloomberg Finance L.P., Deutsche Bank AG. Datos del 5 de junio de 2023
Otro punto a destacar en el informe son los segmentos high yield (HY) en USD y EUR, ya que están expuestos a un riesgo de aumento de las tasas de impago. No obstante, los diferenciales ya descuentan este riesgo. Al contrario, los sólidos fundamentos de los balances para ambos segmentos podrían limitar el repunte de las tasas de impago. Las elevadas oportunidades de carry (los rendimientos están cerca de máximos desde la crisis financiera de 2008), junto con unas perspectivas de oferta más baja debido a los altos costes de refinanciación, deberían permitir que los diferenciales disminuyan con respecto a los niveles actuales.
Según Deutsche Bank, la reapertura de China ha alentado la confianza en el segmento de crédito de mercados emergentes; las previsiones de las tasas de impago son bastante más bajas que los niveles del año pasado. Esto ha permitido que los diferenciales se reduzcan considerablemente con respecto a los máximos registrados el año pasado y que se estabilicen en torno a los niveles actuales, respaldados por los sólidos fundamentos del crédito y unas elevadas posiciones de efectivo.
“La elevada rentabilidad que ofrece el crédito de Mercados emergentes debería ser muy atractivo para quienes deseen asegurar unas rentabilidades más altas. No obstante, puesto que los niveles de los diferenciales ya son reducidos, el potencial de nuevas mejoras parece limitado”, añaden.
Renta variable en mercados desarrollados
“Los principales índices de mercados bursátiles desarrollados han seguido obteniendo ganancias en los dos últimos meses, aparentemente sin inmutarse por las tensiones en el sector bancario, una nueva ronda de subidas de tipos de los bancos centrales, las inquietudes por el techo de la deuda estadounidense y otro deterioro de los indicadores económicos adelantados. El DAX alemán, el CAC 40 francés y el Nikkei 225 japonés han alcanzado máximos históricos o de varias décadas”.
“Tras esta buena primera mitad del año, no obstante, no descartamos una caída de los mercados desarrollados de renta variable durante el verano, que podría verse desencadenada por una combinación de un efecto estacional desfavorable, la disminución de la liquidez y un aumento de los rendimientos de la renta fija. El S&P 500 nos parece particularmente vulnerable, ya que sus ganancias en lo que llevamos de año se deben prácticamente en su totalidad a un pequeño grupo de valores de gran capitalización y de crecimiento que se han beneficiado del descenso de los rendimientos de la renta fija, el mayor interés de los inversores por las acciones que ofrecen una alta rentabilidad, y la euforia sobre las perspectivas de la inteligencia artificial (IA)”, manifiestan.
Fuente: Bloomberg Finance L.P., Deutsche Bank AG. Datos del 5 de junio de 2023.
Explican que: “Tras el avance reciente, nuestro precio objetivo revisado al alza de 4.200 puntos implica que el S&P 500 no subirá más. No obstante, aún podría haber caídas temporales que ofrezcan puntos de entrada interesantes.
En cambio, preferimos la renta variable europea y japonesa. Aunque prevemos que los márgenes en Europa caigan en un contexto de desaceleración del crecimiento y demanda más débil, creemos que seguirán elevados a medida que las empresas van aumentando los precios, si bien a un ritmo más lento. Cabe observar que el descuento de valoración de la región sigue en torno a máximos históricos. Al mismo tiempo, las acciones japonesas deberían beneficiarse del retorno de los inversores internacionales al mercado, atraídos por una dinámica positiva de los beneficios y el avance en las reformas estructurales esperadas desde hace tiempo”.
Renta variable en mercados emergentes
El informe comenta que el índice MSCI Emerging Markets ha rendido bastante menos que el de los mercados desarrollados en los últimos meses. Esto se debe en gran parte a la presión sobre la renta variable china desde enero, ya que la euforia inicial de la reapertura dio paso al escepticismo sobre la sostenibilidad de la dinámica económica, las nuevas tensiones entre EE.UU. y China y los problemas estructurales, que volvieron a un primer plano. Mientras tanto, otros mercados emergentes (ME) como Taiwán y Corea se comportaron bastante mejor gracias al gran peso de las acciones de semiconductores y equipos informáticos, que se vieron impulsadas por el frenesí reciente de la IA.
“Pese a su comportamiento inferior, seguimos confiando en la renta variable emergente. El fin del ciclo de subidas de EE.UU. y el techo alcanzado por el USD deberían ser factores de apoyo en los próximos 12 meses. Asimismo, hemos revisado al alza nuestro objetivo de crecimiento del PIB de China para 2023 y creemos que hay bastantes posibilidades de que el gobierno anuncie nuevas medidas de estímulo fiscal específicas para mejorar la efectividad de la reciente relajación monetaria, tales como rebajas del tipo repo a 7 días, el tipo de la facilidad de crédito a medio plazo (MLF) a 1 año, y los tipos preferentes de los préstamos a 1 y 5 años. Esto podría reavivar un poco el interés del mercado, llevando en particular a los inversores a largo plazo a comprar si hay caídas. El MSCI China se negocia con un PER para los próximos doce meses de 9,5x(un 15% menos que la media a 10 años), lo que supone un descuento del 20% con respecto al índice general MSCI Emerging Markets”, amplían.
Aunque el resto de pesos pesados de Asia –Taiwán, Corea y la India– se negocian a unos múltiplos más altos, consideran que sus precios también tienen recorrido, a medida que el impacto de la reapertura china se propague por toda la región más adelante este año. Para Taiwán y Corea, creen que la demanda de componentes informáticos relacionada con la IA podría impulsar un repunte estructural de los beneficios.
Fuente: Bloomberg Finance L.P., Deutsche Bank AG. Datos del 5 de junio de 2023
“Somos menos entusiastas con la renta variable emergente de Latinoamérica y de Europa, Oriente Próximo y África. Nos gustan estas regiones por su sensibilidad positiva a los precios de las materias primas, pero creemos que existen riesgos de problemas políticos”, agregan.
Materias primas, divisas y activos inmobiliarios
En cuanto a materias primas el informe explica: “Los precios del petróleo han retrocedido debido a los temores de recesión. Las exportaciones de petróleo ruso no han llegado a caer hasta la fecha, ya que algunos países asiáticos siguen comprando petróleo ruso barato. No obstante, los recortes voluntarios de la OPEP señalan la intención de mantener los precios elevados, ya que el cártel mantiene un déficit de producción de unos 2,6 millones de barriles diarios. Además, los productores estadounidenses mantienen su enfoque disciplinado, mientras que el gobierno de EE.UU. ha indicado que podría empezar a reponer sus reservas estratégicas de petróleo más adelante este año…Dado que es probable que en 12 meses hayamos dejado atrás una eventual desaceleración económica, seguimos optimistas sobre las perspectivas del precio del petróleo”.
Por otro lado esclarecen que el atractivo del oro como cobertura ha sido visible al enfrentarse los mercados a eventos de crédito y preocupaciones sobre la situación económica mundial. Puesto que se prevé que los mercados experimenten rachas regulares de volatilidad, el oro seguramente seguirá siendo una propuesta interesante, respaldado por la demanda de los bancos centrales de los países emergentes.
Fuente: Deutsche Bank AG. Previsiones del 1 de junio de 2023.
En cuanto a divisas, después de caer por debajo de 1,11 frente al EUR, el USD se apreció de nuevo gracias a la solidez continuada de los datos económicos estadounidenses y a que los mercados de futuros han dejado de descontar en gran medida posibles rebajas de tipos de la Fed en el 2.º semestre de 2023. Además, algunas evoluciones positivas, como la ausencia de una crisis energética, están ya plenamente descontadas en la zona euro.
“Si la economía estadounidense se enfría un poco, en parte debido a los elevados tipos, el panorama podría cambiar de nuevo y el USD podría tener dificultades. Creemos que la inflación de la zona euro será más estructural que en EE.UU., por lo que el BCE debería mantener los tipos elevados durante más tiempo que la Fed. Por consiguiente, nuestra previsión del tipo de cambio EUR/USD para finales de junio de 2024 es de 1,12”, comentan.
En el ámbito de las inversiones inmobiliarias el informe desarrolla: “Las subidas de tipos han hecho caer los volúmenes de transacciones y los precios inmobiliarios en la mayoría de grandes economías. Las superficies de oficinas y de comercio minorista se han visto particularmente afectadas por el cambio estructural hacia el comercio electrónico y el teletrabajo, así como desde una perspectiva cíclica dada la desaceleración económica mundial. En consecuencia, las tasas de desocupación permanecen elevadas, lo que también lleva a un flojo crecimiento de los alquileres. No obstante, la aparente debilidad de estos segmentos inmobiliarios comerciales requiere una evaluación diferenciada, dadas las importantes divergencias en el mercado. Los inmuebles de alta calidad que cumplen requisitos ESG siguen gozando de una demanda elevada y están registrando un crecimiento dinámico de los alquileres, lo que permite unas estrategias activas de valor añadido”.
“Los inmuebles residenciales y de logística, que se benefician de las tendencias impulsadas por la digitalización, mantienen unos sólidos fundamentos, con unas tasas de desocupación cerca de mínimos. Ambos segmentos se están beneficiando asimismo de un fuerte incremento de los costes de construcción, que encarece considerablemente las nuevas obras y evita una expansión significativa de la oferta de espacio y unas correcciones de precios más importantes. La demanda subyacente se ve respaldada por el repunte de la inmigración tras la pandemia en muchos países desarrollados, la aceleración de la formación de hogares por parte de los hijos de la generación del ‘baby boom’, y más iniciativas para reforzar y diversificar las cadenas de suministro, que han inflado las existencias. Estos factores favorables han comportado ligeros rebotes de precios en países cuyos ciclos de subidas de los tipos están avanzados o han terminado”, exponen.
Pese a estos signos alentadores, creen que hay un riesgo de nuevas dificultades en caso de que la inflación requiera subir más los tipos o se produzca una recesión más grave. No obstante, dada la resistencia de la economía mundial y que los tipos de interés están a punto de tocar techo, los precios –especialmente de los inmuebles residenciales y logísticos– podrían estabilizarse antes, y a un nivel más alto, de lo previsto por muchos participantes del mercado, lo que facilitaría un punto de entrada interesante y unos rendimientos atractivos a largo plazo.
Pixabay CC0 Public DomainIbrahim Boran. Ibrahim Boran
El dólar vive una fase de caídas frente al euro en las últimas semanas, provocada por las perspectivas del mercado para las políticas monetarias de los bancos centrales. La divisa estadounidense se cambia a 1,12 dólares por euro, tras cotizar a 1,08 dólares a principios de mes. Detrás de esta evolución está la posibilidad de que la Reserva Federal ponga fin a la fase de subida de los tipos de interés con una última alza en julio de 0,25 puntos porcentuales. Los últimos datos dados a conocer, sobre todo la inflación americana y el dato de desempleo, motivaría este posicionamiento del equipo del presidente Jerome Powell.
Con esta depreciación, la divisa americana ya ha alcanzado los precios objetivos fijados por algunas firmas, por ejemplo, la previsión a tres meses vista de Julius Baer, que se situaba, precisamente, en 1,12 dólares por euro. “La cuestión clave ahora es si este debilitamiento de la divisa estadounidense continuará y superará nuestro objetivo”, se pregunta David Alexander Meier, economista de Julius Baer.
Su conclusión es que “somos algo escépticos, ya que el dólar estadounidense conservará una ventaja sustancial en los tipos de interés frente al euro, que fue el principal argumento para que viéramos menos margen para una mayor debilidad del dólar estadounidense más allá de nuestra previsión a 3 meses y, en consecuencia, para rebajar nuestra previsión a 12 meses de principios de este mes, situada en el rango de 1,15 a 1,12 dólares por euro”. Por lo tanto, mantiene su previsión “hasta que haya más visibilidad con la próxima reunión de la Reserva Federal el 26 de julio”.
En Bank of America, sin embargo, reconocen que les sigue “preocupando que los mercados sean demasiado optimistas sobre lo que hace falta para reducir la inflación”, por lo que la evolución de las divisas “va a depender de qué escenario económico” se produzca y cómo actuará el banco central en cada caso. En la firma esperan otras dos subidas de tipos de 25 puntos básicos, una en julio y otra septiembre, “con riesgos para noviembre, y no esperamos un primer recorte y el fin del quantitative tightening hasta mayo de 2024”.
Eso sí, las medidas que se tomen después de una posible subida de tipos en julio “dependerán de los datos” que se vayan conociendo, según la firma. La caída del dólar no es una sorpresa tras los últimos datos y aunque “parece exagerada en comparación con los diferenciales de tipos”, la firma aclara que el dólar ya venía de “un nivel sobrevalorado y el consenso es bajista” para la divisa estadounidense.
Por tanto, según Bank of America, esta depreciación del dólar estaría “justificada”, pero, a juicio de la firma “puede que no se mantenga más allá del corto plazo”, ya que el aterrizaje suave de la economía sigue siendo poco probable. En Bank of America reconocen que también son bajistas con respecto al dólar a largo plazo, “pero creemos que el mercado, una vez más, se está precipitando”.
Desde Monex Europe, recuerdan que hay pocas publicaciones en el calendario de datos que puedan hacer caer al euro de su nueva posición a corto plazo”, de tal manera, que califican de reajuste al alza para los rangos en el cambio euro/dólar, en ausencia de perturbaciones externas”. Eso sí, las declaraciones que se realicen por parte de los integrantes de los bancos centrales podrían conllevar movimientos en el cambio de las divisas europea y estadounidense, según Monex, sobre todo teniendo en cuenta “los indicios de que se están empezando a abrirse grietas en el consenso de línea dura”, lo que podría “pesar ligeramente sobre el euro”, con la consiguiente revalorización del dólar.
Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de Nextep Finance, apunta que la reciente evolución del dólar frente al euro “transmite que la Fed se podría estar pasando de frenada”, lo que podría provocar que el organismo “tenga que bajar los tipos de interés antes de lo que se prevé, tanto por parte del mercado como por los propios miembros de la Reserva Federal”.
La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) fue materialmente más fuerte en el segundo trimestre, con un incremento del 33% respecto al primer trimestre de 2023, y convirtiéndose en el trimestre más fuerte en términos de nuevos acuerdos de los últimos doce meses. A pesar de este repunte en la actividad, las operaciones durante el primer semestre supusieron un total de 1,3 billones de dólares, todavía un 37% menos que en el primer semestre de 2022. El sector de la salud ha sido el más fértil en operaciones en 2023, con acuerdos por 188.000 millones de dólares, un incremento del 43% en comparación con los niveles de 2022; el sector aportó el 14% de todo el M&A. Energía y electricidad y tecnología aportaron cada uno un 14% de la actividad durante el primer semestre también. El private equity supuso un 21% del M&A total en el primer semestre, inferior al 26% de 2022 ya que el volumen total fue de 279.000 millones de dólares, una caída del 49% respecto a la primera parte de 2022.
La rentabilidad de la estrategia fue impulsada en junio por el cierre de operaciones incluyendo a Qualtrics (XM-Nasdaq), Prometheus Biosciences (RXDX-Nasdaq), U.S. Express Enterprises (USX-NYSE), y BELLUS Health (BLU-Nasdaq), así como unos diferenciales que, en general, se fortalecieron tras la volatilidad de mayo. La estrategia también se benefició de la aparición de una guerra de pujas por CIRCOR International (CIR-$56.45-NYSE), un fabricante de productos de control de caudal.
La renta variable estadounidense subió durante el mes gracias a los alentadores indicios de desinflación y a las optimistas perspectivas de un aterrizaje suave. Los datos económicos recientes han revelado una mayor prevalencia de tendencias desinflacionarias, ejemplificadas por el IPC de mayo, que mostró unos datos más suaves de lo anticipado. De hecho, el IPC general registró su menor incremento anual en casi dos años. A lo largo del mes, las acciones tecnológicas de mayor capitalización mostraron una notable fortaleza, impulsadas por el optimismo sostenido en torno a la inteligencia artificial (IA), a pesar de una serie de revisiones a la baja y la preocupación de que el mercado puede que ya haya sobrecomprado los nombres tecnológicos relacionados con la IA.
A principios de junio, después de tensas negociaciones, el Congreso de los EE.UU. aprobó un acuerdo para elevar el techo de gasto gubernamental que ayudó a evitar una potencial catástrofe económica. Este acuerdo extiende el límite de la deuda de EE.UU. hasta enero de 2025, permitiendo al gobierno federal seguir emitiendo deudas para poder pagar sus compromisos a tiempo.
El 14 de junio, la Reserva Federal decidió no subir los tipos de interés, dejando los tipos federales en el nivel del 5,00-5,25%. Esta pausa en junio significa un hito muy significativo, porque supone la primera reunión en la que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) evitó subir tipos de interés desde que inició su ciclo de endurecimiento monetario en marzo de 2022. El presidente de la Fed Jerome Powell destacó la Resistencia del crecimiento estadounidense y del mercado laboral, enfatizando su robusto comportamiento, que sobrepasó las expectativas iniciales del año pasado, en un contexto de ciclo de endurecimiento monetario a lo largo del año pasado. La siguiente reunión del FOMC se celebrará el 26 y 27 de julio.
Las acciones tecnológicas de más alta capitalización siguieron siendo las principales beneficiarias del reciente momento positivo en torno a la inteligencia artificial, ayudando a extender la racha del S&P 500 (+6,5%) y el Nasdaq (+6,6%) a cuatro meses consecutivos al alza, mientras que el índice de small caps Russell 2000 Value (+7,9%) vivió su mejor mes desde ener0. Vemos oportunidades abundantes en acciones de pequeña a mediana capitalización, dadas las convincentes valoraciones del Russell 2000 Value, que actualmente cotiza a un PER de solo 10 a 12 veces. Esto contrasta fuertemente con el mercado en general, que está cotizando cerca de 20 veces sus beneficios, representando una de las mayores deltas que nunca hayamos presenciado.
El mercado de convertibles en junio se movió bruscamente al alza, ya que los inversores estaban dispuestos a volver a tomar riesgos. El rally fue de alcance amplio en el mercado, con los convertibles alternativos a la renta variable siendo los mayores contribuidores a la rentabilidad del índice. Hemos destacado el valor del retorno total y los convertibles equivalentes a renta fija a lo largo de los últimos trimestres, y estas posiciones se comportaron bien, al subir las acciones. Todavía vemos oportunidades en una cartera equilibrada de convertibles. Aunque el mercado tomó una postura arriesgada en junio, todavía hay un muro de preocupación que debe trepar para regresar a los máximos previos y superarlos. Los convertibles ofrecen una manera ajustada al riesgo de participar en este mercado. Los inversores pueden tener convertibles sensibles a la renta variable en empresas donde tengan convicción, al tiempo que se benefician de su perfil asimétrico de retorno total y de los convertibles equivalentes a renta fija. La rentabilidad a vencimiento ya no es tan excesiva como era, pero muchos todavía son bastante atractivos en empresas que están gestionando apropiadamente sus balances y flujos de caja. A menudo se trata de convertibles a pocos años de su vencimiento que esperamos que se incrementen a la par durante ese tiempo. Estos convertibles deberían tener un recorrido bajista limitado y esperamos que superen a la renta variable en un mercado plano, bajista o volátil.
Las nuevas emisiones de convertibles de este mes se produjeron a un ritmo razonable. Seguimos en la senda de un año de emisiones mejor que el de 2022, pero por debajo de los máximos de 2020 y 2021. Lo que sí vimos este mes fue una saludable mezcla de emisores nuevos y que regresaban a nuestro mercado. Las nuevas emisiones han sido en general atractivas, con cupones más altos, primas más bajas y rendimientos más asimétricos que los disponibles en el mercado secundario. Hemos seguido viendo empresas que recompraron convertibles en una operación que incrementa los beneficios y es positiva para el crédito. Esperamos que esta oferta siga beneficiando a algunas posiciones del fondo.
Tribuna de Michael Gabelli, director general de Gabelli & Partners