Trump y la estrategia comercial: negociaciones, incertidumbre y riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de omid roshan en Unsplash

Donald Trump ha retomado una postura agresiva en el ámbito comercial, extendiendo ligeramente el plazo para negociar, pero anunciando nuevos aranceles significativos, lo que ha generado preocupación en los mercados internacionales. La fecha límite inicial para la suspensión de los aranceles recíprocos, fijada para el 9 de julio, fue postergada al 1 de agosto tras una aparente intervención del secretario del Tesoro, Scott Bessent, aunque Trump afirmó que la nueva fecha era “firme, pero no 100% firme”.

La administración estadounidense comunicó la aplicación de aranceles que oscilan entre el 25% y el 40% a países como Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Bangladés y Sudáfrica. Además, se mencionaron tasas potencialmente mucho más elevadas, alcanzando el 50%, sobre exportaciones brasileñas como el cobre, en respuesta al proceso judicial contra Jair Bolsonaro, y tasas extremas de hasta un 200% para ciertos medicamentos. Estos últimos han sido justificados oficialmente por razones de seguridad nacional y manifestaciones políticas.

Esta nueva ola de medidas proteccionistas se basa, en parte, en investigaciones realizadas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que incluyen sectores críticos como semiconductores, medicamentos, madera y metales, con la intención de implementar gradualmente aranceles adicionales hasta diciembre de este año. Paralelamente, también se anunciaron gravámenes del 20% a Filipinas y del 30% a países como Irak, Libia, Argelia y Sri Lanka, profundizando aún más la incertidumbre global.

Impacto económico y mercado doméstico

Según estimaciones recientes del Yale Budget Lab, estos incrementos han elevado la tasa media efectiva de aranceles en Estados Unidos hasta el 17,6%, el nivel más alto desde 1934. Esto implica un impacto directo sobre los precios al consumidor, estimado entre el 1,5% y el 1,7%, equivalente a un coste adicional aproximado de 2.300 dólares por hogar estadounidense.

Aunque ya se han alcanzado algunos acuerdos informales (no jurídicamente vinculantes) con China, Vietnam y el Reino Unido, el mercado permanece atento a las negociaciones pendientes con India y la Unión Europea, así como a la posibilidad de una eventual renegociación del tratado comercial USMCA, cuyos aranceles podrían incrementarse del 25% al 35%.

Percepción de los mercados y estrategias geopolíticas

A pesar del aumento en el indicador de incertidumbre comercial de Bloomberg, los inversores parecen seguir confiando en la tesis “TACO” (Trump Always Chickens Out), interpretando estos anuncios más como una táctica agresiva de negociación que como un preludio de una guerra comercial total. Esta percepción de los mercados podría estar subestimando la posibilidad de un accidente político o económico, especialmente considerando el carácter impredecible de algunas medidas recientes.

La lógica política subyacente es clara: Trump no puede permitirse un descalabro en las elecciones legislativas de 2026, lo que sugiere que algunas de estas acciones tienen un propósito geopolítico más que estrictamente económico. Un ejemplo de ello es el alto arancel impuesto a productos brasileños, país que mantiene un déficit comercial con EE.UU., lo que dificulta justificar estas medidas desde una perspectiva puramente comercial.

Impacto del OBBA y dinámica del dólar

La reciente aprobación parcial del paquete fiscal OBBA podría jugar un papel clave para estabilizar la economía estadounidense durante los próximos meses. Si bien este plan fiscal no tiene el alcance inicialmente deseado por Trump —dado que una gran parte se limita a extender los recortes de impuestos introducidos por la reforma fiscal de 2017 (TCAJ)—, sí aporta aproximadamente 0,8 billones de dólares en estímulos adicionales. Este paquete puede representar un alivio temporal ante la presión inflacionaria generada por las nuevas tarifas comerciales.

Adicionalmente, la debilidad actual del dólar podría jugar a favor de EE.UU., mejorando la competitividad relativa de sus exportaciones en el corto plazo y compensando parcialmente los efectos negativos de los aranceles sobre la economía doméstica.

Las opiniones en el seno del banco central estadounidense siguen bastante repartidas y las actas de su última reunión muestran a «un par» de participantes que están abiertos a un recorte de tipos en la reunión de julio, probablemente Michelle Bowman y Christopher Waller, frente a un consenso que aboga por esperar y ver cuál acaba siendo el efecto de los aranceles sobre el IPC, que, en cualquier caso, será puntual.

El hecho de que sí haya acuerdo respecto a la idea de que probablemente estarían recortando ahora mismo si no fuera por los aranceles apunta a rebajas en el precio del dinero a partir del otoño, siempre que la inflación se mantenga razonablemente estable. De acuerdo con la regla de Taylor, los tipos en Estados Unidos deberían estar más cerca del pronóstico del mercado que del nivel en el que, de momento, los mantiene la Fed.

 

Perspectivas a corto plazo y riesgos latentes

A corto plazo, los mercados podrían experimentar una volatilidad contenida, dado que gran parte de las noticias negativas sobre la rentabilidad empresarial ya parecen estar parcialmente descontadas.

1.La barra de expectativas para los resultados segundo trimestre es muy asequible:

a. El consenso apunta a un crecimiento del 2,8% (aproximadamente un 4% por debajo del primer trimestre), el peor registro desde el segundo trimestre de 2023.

b. Excluyendo tecnología, el crecimiento del BPA en el segundo trimestre es de -0,7% según consenso de Bloomberg.

2. No obstante, se espera que el impacto en márgenes sea puntual, con las empresas ajustando precios y mejorando la eficiencia del gasto.

3. Hay indicios de sorpresas positivas en ventas/BPA en las publicaciones del segundo trimestre: la tregua arancelaria ha permitido la recuperación en revisiones netas de BPA a 12 meses. El momentum de las revisiones también vuelve a ser positivo; con mejor desempeño en Estados Unidos que en Europa.

 

Sin embargo, cualquier movimiento inesperado o una escalada adicional podría revertir rápidamente esta relativa calma y desencadenar movimientos más abruptos. El desafío principal para los inversores será navegar en este entorno de alta incertidumbre, donde los riesgos políticos y comerciales son significativos, pero se equilibran parcialmente con factores como una política fiscal expansiva, tipos de interés potencialmente más bajos y un dólar relativamente débil.

Conclusión: equilibrio frágil y vigilancia necesaria

En definitiva, el contexto actual sugiere una situación delicada de equilibrio entre el potencial de estímulos fiscales y monetarios positivos y la presión y el riesgo generados por las políticas comerciales agresivas. La vigilancia de los acontecimientos políticos y comerciales será crucial en los próximos meses, especialmente conforme nos acerquemos a las elecciones legislativas de 2026, que podrían marcar un punto de inflexión en la estrategia económica estadounidense.

Para los inversores, un enfoque equilibrado y selectivo parece ser la mejor estrategia en estos momentos.

AXA IM y BNP Paribas AM encargan a Isabelle Scemama y Rob Gambi liderar la transición de su futura plataforma de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIsabelle Scemama, directora global de la división de Inversiones Alternativas de AXA IM, y Rob Gambi, director global de Inversión de BNP Paribas AM.

Después de que el pasado 1 de julio finalizaran los trámites legales correspondientes a la adquisición de AXA IM por parte de BNP Paribas Cardif, AXA IM, ahora parte del Grupo BNP Paribas, y BNP Paribas AM han anunciado el nombramiento de las personas que van a liderar la transición de la futura plataforma de inversión, fruto de la fusión de BNP Paribas Asset Management, AXA Investment Managers y BNP Paribas Real Estate Investment Management ,y prevista para finales de este año, hasta la puesta en marcha del modelo operativo definitivo.

En concreto, Isabelle Scemama, que mantendrá su cargo actual de directora global de la división de Inversiones Alternativas de AXA IM, liderará los recursos combinados de inversión alternativa de AXA IM Alts, AXA IM Prime, BNP Paribas Real Estate IM y la división de activos privados de BNP Paribas AM. Según explican desde el Grupo, esta estructura combinada reúne más de 300.000 millones de euros en activos alternativos, en los sectores inmobiliario, de infraestructuras, de deuda privada y crédito alternativo y de private equity, lo que dará lugar a la mayor plataforma de gestión de inversiones alternativas de Europa. 

Además, anuncian que Rob Gambi, que también mantiene su cargo actual de director global de Inversión de BNP Paribas AM, liderará los recursos combinados de inversión líquida de AXA IM Core y BNP Paribas AM. En este sentido, señalan que la estructura combinada de estrategias líquidas engloba más de un billón de euros en activos gestionados, con casi 700.000 millones en renta fija activa (incluidos los fondos monetarios) y más de 40.000 millones en ETFs, lo que la convertirá en la segunda plataforma del mundo en inversión temática activa. 

En el desarrollo de estas nuevas responsabilidades, Isabelle Scemama y Rob Gambi tendrán como superior jerárquico a Sandro Pierri, consejero delegado de AXA IM y BNP Paribas AM .“El objetivo de estos nombramientos es el de guiar la actuación de la plataforma de inversión durante el periodo de integración. Tengo plena confianza en la excepcional capacidad de liderazgo de Isabelle y de Rob para orientar a nuestros equipos a lo largo del proceso de transición. Su profunda experiencia y su reconocida trayectoria serán fundamentales para garantizar la continuidad y ayudarnos a seguir avanzando, manteniendo nuestro firme compromiso de ofrecer un valor inigualable a nuestros clientes”, ha señalado Pierri.

Jupiter AM compra CCLA IM, firma de gestión de activos especializada en ONG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nuevo movimiento corporativo en la industria. Jupiter AM ha anunciado la compra de CCLA Investment Management, firma del Reino Unido enfocada a atender a ONG y que gestiona más de 17.600 millones de euros en nombre de organizaciones benéficas, instituciones religiosas y autoridades locales.

Jupiter ha acordado adquirir la totalidad del capital social emitido de CCLA por un importe de 117 millones de euros, sujeto a los ajustes habituales tras el cierre, financiado íntegramente con recursos en efectivo existentes en el balance.La gestora considera que esta operación es “sumamente atractiva” desde una perspectiva estratégica, cultural y financiera, y supone un avance en varios de los objetivos del Grupo. 

Esta adquisición nos permite aumentar nuestra escala en nuestro mercado nacional, donde Jupiter ya es un actor principal, sin causar interrupciones a nuestros clientes actuales. Además, nos abre un nuevo segmento de clientes, ampliando nuestro atractivo ante instituciones benéficas y religiosas tanto en el Reino Unido como a nivel internacional, y fortaleciendo nuestra presencia en el sector de autoridades locales. Lo más importante es que compartimos con CCLA IM un conjunto común de valores y una cultura centrada en el cliente, con un historial en soluciones de inversión activas y diferenciadas”, ha señalado Matthew Beesley, CEO de Jupiter.

En este sentido, Beesley destaca que “CCLA es el gestor de activos líder del Reino Unido en el sector sin fines de lucro, ofreciendo un servicio ejemplar y resultados de inversión de alta calidad a organizaciones benéficas, religiosas y autoridades locales, y nos complace que se unan a Jupiter. Se mantendrá la marca CCLA, líder del mercado y altamente respetada, y juntos seguiremos ofreciendo el mismo nivel de servicio ejemplar a sus clientes”. Además de la reconocida y respetada marca CCLA, se mantendrán los equipos de inversión y el modelo de atención al cliente para asegurar que sus clientes sigan recibiendo el servicio de alta calidad que esperan

Por su parte, Peter Hugh Smith, CEO de CCLA, ha comentado: “Nos complace unirnos a Jupiter, un gestor de activos activo líder, con raíces sólidas en la inversión responsable y una cultura y enfoque centrados en el cliente. A través de esta alianza, nuestros clientes seguirán recibiendo el mismo servicio líder en el mercado y un enfoque constante en obtener rendimientos sostenibles. Al mismo tiempo, ahora podremos beneficiarnos de la tecnología e infraestructura operativa de Jupiter, su amplia gama de capacidades de inversión y su extensa red de distribución global. Agradecemos la confianza depositada en nosotros durante los últimos sesenta años, y junto a mi equipo directivo, espero con entusiasmo lo que lograremos en los próximos años”.

Sobre la adquisición

Según indican, la operación representa un avance importante en el cumplimiento del objetivo estratégico clave de Jupiter de incrementar su escala, especialmente dentro del mercado nacional del Reino Unido. Asimismo, abre un nuevo canal de clientes y aporta conocimientos de inversión complementarios, con una alta alineación cultural. 

Se espera que la adquisición incremente de forma significativa los beneficios por comisiones de gestión por acción desde el primer día, con un crecimiento adicional conforme se materialicen las sinergias. El objetivo inicial es alcanzar sinergias de costes recurrentes de al menos 18,72 millones de euros anuales en un escenario de plena integración, objetivo que se espera alcanzar a finales de 2027. Tras el anuncio realizado por Jupiter el 22 de mayo de 2025 sobre nuevas oportunidades de eficiencia de costes, esta adquisición representa otro paso hacia el objetivo a medio plazo del Grupo de alcanzar una ratio coste\ingresos del 70%. 

El comunicado de la gestora señala que la finalización de la adquisición está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, incluidas las aprobaciones regulatorias pertinentes. Aunque los plazos son inciertos, se espera que la operación se complete antes de finales de 2025.

Europa se convierte en destino prioritario para invertir en fondos de defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El interés de los inversores por las actividades vinculadas a defensa crece. Según los datos recopilados por Morningstar Direct, los fondos europeos orientados a este sector han recibido 8.700 millones de dólares en entradas de capital en lo que va de 2025. “Un salto impresionante frente a los solo 599 millones de 2024, lo que evidencia un fuerte incremento en el apetito inversor”, apunta Kenneth Lamont, Principal Manager Research en Morningstar.

Según explica el experto, Europa no es el único catalizador para estos flujos, también lo es Estados Unidos. El Senado ha aprobado oficialmente lo que el expresidente Trump ha denominado su “Gran y Hermosa Ley” que, entre otros aspectos, propone un gran aumento en el gasto en defensa. “La ley propone un aumento de 150.000 millones de dólares en el gasto en defensa, lo que impulsa aún más a un sector ya caliente debido a las crecientes tensiones en Oriente Medio”, señala Lamont.

Lamont destaca que mientras las acciones del sector defensa suben, la ley supone más problemas para los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías. “Se espera que el recorte de incentivos fiscales afecte duramente al sector. Los fondos europeos centrados en baterías y movilidad del futuro ya han registrado salidas de 485 millones de dólares en lo que va de año, y este último acontecimiento sugiere que el sufrimiento está lejos de terminar”, añade el expeto de Morningstar.

Defensa: la nueva gran temática

Los datos de Morningstar Direct muestran que en enero de 2025, los flujos pasaron de ser negativos a positivos dentro de la temática de defensa. En lo que va de año, marzo fue el mes que más dinero captaron los fondos, logrando más de 2.800 millones de euros en entradas. A la espera de ver cómo evolucionan estos fondos, destaca que en junio captaron otros 2.000 millones de euros. 

Como consecuencia del interés de los inversores, a lo largo del año, hemos asistido a numerosos lanzamientos de vehículos y estrategias sobre defensa. Ahora bien, ¿qué fondos lideran estos flujos? Si nos centramos en estos seis primeros meses del año, destacan cinco fondos según los flujos recibidos: el WisdomTree Europe Defence ETF; el VanEck Defense ETF; el Future of Defence ETF; el Finserve Global Security; y el iShares Global Aerospace & Defence ETF. Sin duda, llama la atención que los ETFs sean la principal opción de los inversores para su exposición a esta temática

El liderazgo de WisdomTree en este sentido es claro: su ETF centrado en defensa europea se ha convertido en la herramienta de referencia para una exposición específica y responsable. De hecho, el WisdomTree Europe Defence UCITS ETF (WDEF), lanzado el 11 de marzo de 2025, ha superado los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión tan solo tres meses después de comenzar a cotizar. 

“Superar la marca de los 3.000 millones de dólares valida aún más la convicción de los inversores en la transformación a largo plazo del sector defensa en Europa.
WDEF fue el primer ETF del mundo centrado en la defensa europea, y se ha convertido en la solución de referencia para quienes buscan una exposición específica y responsable al sector de defensa de la región, en un contexto en el que los gobiernos europeos aumentan la inversión en capacidades estratégicas, impulsados además por las nuevas directrices de gasto de la OTAN”, destaca Adrià Beso, director de Distribución para Europa en WisdomTree.

Sin olvidar su impacto, el mercado asume con normalidad el juego arancelario de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En mitad de esta fase de negociación, la Administración Trump ha endurecido su tono y sus advertencias sobre la política comercial, ante unos mercados que apenas se inmutan. Aunque ha retrasado la entrada en vigor de los aranceles al 1 de agosto, y ante la ausencia de nuevos acuerdos, Trump ha anunciado aumentos unilaterales de los aranceles con varios países. En opinión de las gestoras internacionales, todo esto añade más incertidumbre a la escena económica global. 

Canadá y Brasil son los últimos dos ejemplos de la posición agresiva de Donald Trump. En concreto, el presidente de Estados Unidos ha anunciado que impondrá aranceles del 35% a todos los bienes importados procedentes de Canadá, a partir del 1 de agosto. Una medida, matiza, que suprimirá si las empresas canadienses deciden trasladar la fabricación de sus productos a territorio estadounidense.

Respecto a Brasil, la Administración Trump ha sido más dura y ha comunicado su intención de imponer aranceles del 50% a todos los productos que importe a EE.UU. a partir de agosto. Esta medida fue anunciada el 9 de julio de 2025 por el presidente Trump, vinculando el aumento tarifario en parte a la «persecución legal» del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, al que calificó de «cacería de bruja”. En respuesta a esta decisión, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, invocó la Ley de Reciprocidad Económica, aprobada en abril, para respaldar medidas proporcionales en respuesta al incremento arancelario de EE.UU.

«La noticia tomó por sorpresa a los mercados, primero porque el 2 de abril (Día de la Liberación), Brasil pasó a estar bajo la tarifa universal del 10%, y segundo porque la balanza comercial de Brasil con EE.UU. presenta un ligero déficit, lo que sugiere que la medida responde más a motivos políticos y al juicio del expresidente Bolsonaro que a cuestiones comerciales. Los riesgos macroeconómicos parecen contenidos por ahora, ya que Brasil sigue siendo una economía relativamente cerrada, con exportaciones a EE.UU. que representan alrededor del 2% del PIB, compuestas principalmente por materias primas como petróleo crudo, hierro y acero, metales y café, que pueden redirigirse a otros mercados. No obstante, la debilidad persistente del real afectará las condiciones financieras internas. Esperamos que el real brasileño siga débil hasta que se resuelva la disputa comercial, y mantenemos nuestra calificación de compra/especulativa sobre la deuda soberana de Brasil, así como nuestra calificación Neutral sobre las acciones brasileñas, anticipando una mayor volatilidad en las próximas semanas», comenta Eirini Tsekeridou, analista de Renta Fija de Julius Baer.

Tras haber enviado cartas a 14 países y haber realizado el anuncio sobre Brasil, Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali AM (parte de Generali Investments), considera que Trump está “parpadeando” de nuevo. “El plazo de 90 días siempre ha parecido demasiado ambicioso para alcanzar acuerdos comerciales significativos con un gran número de socios comerciales. Es muy posible, sin embargo, que los aranceles con los que amenaza se hagan efectivos para algunos de los países en cuestión, con el fin de disipar la impresión del repetido ‘parpadeo’ de Trump”, afirma Hempel.

Los analistas de Banca March consideran que más allá de la llamativa carta brasileña, las otras han sido enviadas a países con un peso poco representativo en las importaciones americanas como Libia, Irak, Argelia, Moldavia, Brunéi, Filipinas y Sri Lanka. «Como se comentaba a principios de semana, esta estrategia epistolar parece ser una forma encubierta de extender el plazo de negociación, como lo demuestran los casos de la India y la Unión Europea, que han superado el límite sin recibir carta ni enfrentar un aumento tarifario», afirman.

Los riesgos tras las estrategia

Escenografías a parte, Xavier Chapard, estratega de LBP AM, explica que estos niveles de tarifas se aproximan a los anunciados durante el Día de la Liberación a comienzos de abril: 25% sobre Japón y Corea, 30% sobre Sudáfrica y 32% sobre Indonesia. Y destacan que Trump también señaló que los aranceles sobre el cobre aumentarían un 50% y que los que gravan los productos farmacéuticos podrían alcanzar el 200%. “En tal caso, y si se aplicaran al resto de países, estaríamos ante una conmoción en el comercio mucho mayor de lo previsto”, afirma Chapard.

Las negociaciones comerciales internacionales serán cada vez más difíciles. La última ronda de conversaciones entre EE.UU. y China en Londres indicó que China seguirá siendo un negociador duro. Las políticas comerciales erráticas pueden afectar la atractividad de los activos estadounidenses. Aunque la sección 899, que siempre hemos considerado como una táctica de negociación, del Gran y Hermoso Proyecto de Ley ha sido eliminada, este tipo de disposiciones tienden a aumentar la incertidumbre y la volatilidad en los mercados”, añade Amundi Investment Institute en su informe de julio.

Desde UBS WM esperan que se impongan diversos aranceles específicos para cada sector, y sigue habiendo una gran incertidumbre sobre el alcance y la forma que adoptarán estos aranceles de la Sección 232. En su opinión, es probable que aumente la volatilidad de los mercados, pero, en su opinión, los últimos acontecimientos no constituyen una escalada de la guerra comercial. Según su análisis, la evidencia es que las cartas se han difundido ampliamente y los aranceles se mantienen en los mismos niveles anunciados en abril. Además, ve probable que surjan más acuerdos en el marco de las negociaciones en curso y reconoce que los costes económicos aumentarán si los aranceles se mantienen elevados durante un periodo prolongado.

“Aunque es probable que los aranceles se mantengan altos, en comparación con los niveles de principios de año, al igual que el riesgo de titulares, creemos que el tipo arancelario efectivo de EE.UU. debería situarse en torno al 15% al final del año. En nuestra opinión, esto supondría un obstáculo para el crecimiento, pero no lo suficiente como para provocar una recesión, dada la resistencia del consumidor estadounidense y la capacidad de adaptación de las cadenas de suministro mundiales”, afirma Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management

Un mercado tranquilo

Sin embargo, lo que más sigue llamando la atención es la tranquilidad con que los mercados asumen estas noticias y perspectivas. Según la explicación que da Chapard, los mercados prevén que estas amenazas no se materializarán o, en todo caso, no se generalicen a todos los países. “Trump asegura estar abierto a negociar con los países señalados. Además, estos nuevos incrementos de los aranceles no se aplican a los países que representan más del 70% de las importaciones estadounidenses, entre ellos, la UE, con quien se sigue negociando”, señala el estratega de LBP AM. 

Con este análisis, la gestora no varía su escenario, que sigue incorporando algunos aumentos de los aranceles frente a la situación actual en algunos pequeños exportadores y en productos específicos. “No obstante, la táctica negociadora de EE.UU. prolonga la incertidumbre y podrían surgir nuevos riesgos de aquí al mes de agosto, a lo que se añade el fin de la tregua con China. Por otro lado, habrá que ver si los datos de coyuntura de julio, que se publican en agosto, comienzan a mostrar el impacto de los aranceles y agravan la incertidumbre en el empleo y la inflación estadounidense, como prevemos”, reconoce Chapard.

Anna Macdonald, gestora de inversiones en Aubrey Capital Management, reconoce que, a pesar de un ciclo informativo turbulento, los mercados demostraron ser más resistentes de lo que muchos esperaban este trimestre. “Inicialmente cayeron con fuerza tras el ‘Día de la Liberación’ el 2 de abril, cuando el presidente Trump anunció un amplio paquete de aranceles. Sin embargo, los índices se recuperaron rápidamente después de que Trump diera marcha atrás y confirmara un retraso de 90 días. A finales de junio, varios índices bursátiles habían alcanzado nuevos máximos históricos”, apunta como resumen de lo ocurrido hasta ahora.

Pero, según su visión, más allá de los titulares, se está produciendo un cambio más profundo: “El capital está comenzando a salir de Estados Unidos, algo evidente en la debilidad del dólar este año, que ha caído alrededor de un 10 % frente a una cesta de divisas. Crecen las preocupaciones de los inversores sobre las implicaciones a largo plazo del ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’ de Trump, que fue aprobado justo después del cierre del trimestre y se convirtió en ley el Día de la Independencia. Se espera que dicha ley añada más de 3 billones de dólares a la deuda estadounidense, llevando el déficit hacia el 7% del PIB para finales de la década”.

En opinión de Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, los mercados financieros globales enfrentan un momento decisivo ante la intensificación de la política comercial de EE.UU., con la imposición de un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto y amenazas de extender esta política a la industria farmacéutica y países BRICS. 

Esta ofensiva ha provocado distorsiones de precios, como la prima récord del 25% entre el cobre de EE.UU. y el de Londres, y podría desencadenar una reconfiguración global de cadenas de suministro. En este entorno, bancos como BofA y Goldman Sachs han elevado sus proyecciones para el S&P 500 hasta 6.900 puntos, apostando por una combinación de ganancias corporativas resilientes y un giro más flexible de la política monetaria. Sin embargo, las tensiones con Europa, Asia y Medio Oriente, junto con señales de enfriamiento del crédito al consumo en EE.UU., plantean riesgos significativos. El 1 de agosto será una fecha crítica para medir si la escalada arancelaria se traduce en nuevas rotaciones de mercado o en una corrección abrupta del optimismo bursátil”, reconoce Mendoza.

Para Sean Shepley, economista senior de Allianz Global Investors, lo relevante es que, más allá de los vaivenes en los mercados, una de las mayores sorpresas en la economía estadounidense ha sido que no se ha producido un impacto inmediato en la inflación, algo que muchos esperaban debido a la implementación de aranceles. «De hecho, en los últimos tres meses, el aumento de la inflación subyacente respecto al trimestre anterior ha caído al nivel más bajo desde que empezó el repunte de precios tras la pandemia”, concluye Shepley.

Los grandes inversores planean aumentar la asignación a los mercados privados y estrategias sostenibles durante el próximo año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según el último Barómetro Mercer Investments, los grandes inversores consideran que sus carteras están lo suficientemente bien posicionadas como para resistir una amplia gama de riesgos de mercado anticipados en los próximos años. De hecho, creen que sus carteras son, en general, mucho más resilientes que vulnerables a cada una de las cuestiones analizadas. Ahora bien, ¿qué activos quieren añadir a sus carteras para no perder esa resiliencia?

Para entender la respuesta a esta pregunta, es necesario tener en cuenta cuál es el punto de partida de estos inversores y qué visión de mercado tienen. En este sentido, el informe de Mercer señala que la estanflación, la geopolítica y la volatilidad en los mercados públicos son consistentes como los tres principales problemas que los grandes inversores citan como áreas de vulnerabilidad en sus carteras durante los próximos 12 meses y durante los próximos 3 a 5 años.  

Los datos indican que el 78% cree que sus carteras son resistentes a las perturbaciones inflacionistas en los próximos 12 meses. Según explican, esto quizás se refleje en las decisiones de asignación de activos que muchos han tomado en el último año, con casi la mitad ajustando la duración de las asignaciones de renta fija.

El informe sí reconoce que, en un horizonte temporal de tres a cinco años, comienzan a aparecer indicios de una disminución de la confianza en las valoraciones de los mercados públicos. La proporción de grandes inversores que creen que sus carteras son vulnerables a las perspectivas del mercado público aumenta del 16% en los próximos 12 meses al 27% en los próximos tres a cinco años.

Crecimiento, diversificación y preservación del capital

Sobre cuáles son los planes de los grandes inversores para el próximo año, la conclusión es clara: aumentar la asignación a los mercados privados y estrategias sostenibles. En concreto, según el barómetro de Mercer, en 14 de las 19 clases de activos analizadas, estos inversores afirmaron que era más probable que mantuvieran sus asignaciones igual a su posición actual, en lugar de aumentar o disminuir la exposición en los próximos 12 meses. «Las excepciones a esto son la deuda privada, el crédito en mercados desarrollados, la infraestructura y las estrategias de sostenibilidad, donde es más probable que LAOs aumenten las asignaciones en lugar de mantenerlas igual», matiza el informe.

Si nos centramos en su apuesta por los mercados privados, el 69% planea aumentar su asignación a los mercados privados en los próximos 12 meses. Actualmente, el 90% de los grandes inversores tiene al menos alguna asignación a clases de activos alternativos, siendo los más populares real estate (82%), private equity (78%), infraestructuras (75%), deuda privada (71%) y hedge funds (55%).

En cambio, un 39% afirma que aumentará su asignación al crédito privado en los próximos 12 meses, en comparación con el 27% que planea mantener su ponderación actual. Mientras que la proporción que planea mantener su exposición actual de capital privado (34%) es casi igualada por aquellos que planean aumentarla (30%). Un dato llamativo es que «el incremento previsto en infraestructura no es necesariamente a través de mercados privados, también infraestructura listada», explica el informe.

 

Por último, el informe destaca que del pequeño número de encuestados que dijeron que no tenían una asignación a los mercados privados, las razones más comunes citadas fueron la complejidad en torno a la clase de activos, el no alineamiento con sus requisitos de liquidez y la falta de confianza en que los activos ilíquidos puedan valorarse de manera justa.

Gestión ‘In-house’ management vs. ‘outsourcing’

Por otra parte, el barómetro de Mercer ha detectado que existe un patrón claro de grandes inversores que optan por gestionar internamente clases de activos menos complejas y externalizar aquellos que requieren equipos de inversión más especializados. En concreto, indica que la deuda pública (43%), los activos reales (33%) y el crédito con grado de inversión (26%) son las clases de activos con mayor probabilidad de ser gestionadas internamente, junto con la renta variable de los mercados desarrollados (20%).

Por el contrario, la renta variable de mercados emergentes (10%), la deuda de alto rendimiento (8%), la deuda de mercados emergentes (8%) y los fondos de cobertura/rentabilidad absoluta (7%) son las clases de activos con mayor probabilidad de externalizarse a un gestor de inversiones externo. «El 82% de los encuestados externaliza la asignación de inversiones en el mercado privado», matiza.

El mundo se rearma: ¿es el gasto en defensa un regalo envenenado o una oportunidad para la ESG?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aunque la política arancelaria de EE.UU. ha copado la mayor parte de los titulares, a lo largo del primer trimestre de 2025 se han producido otros desarrollos que pueden tener un efecto directo tanto sobre el crecimiento como sobre los ya de por sí elevados riesgos geopolíticos. Destaca particularmente el giro del nuevo gobierno alemán para modificar su estrategia fiscal, históricamente marcada por un estricto control del endeudamiento estatal.

Los planes incluyen la exención del gasto en defensa que supere al 1% del PIB del freno a la deuda que se incluyó en 2009 en la Constitución germana, así como la creación de un fondo de infraestructuras al margen del gasto ordinario dotado con 500.000 millones de euros para gastar en los próximos doce años; en esta partida se incluyen 100.000 millones que se destinarán a apoyar medidas para combatir el cambio climático, como promesa del nuevo canciller Friedrich Merz a Los Verdes. Además, los estados federados podrán pedir prestado el equivalente a unos 16.000 millones de euros.

Lluvia de millones

“Aunque estos cambios fiscales representan una notable evolución de la política alemana, las implicaciones económicas siguen siendo inciertas”, comentan analistas de Candriam sobre este anuncio histórico. Según sus cálculos, el impacto de estas medidas sobre el crecimiento del PIB alemán no superará el 0,6% en 2025 y el 0,8% en 2026, “dada la dependencia de Alemania de las importaciones para el gasto militar y los importantes riesgos de ejecución asociados a las inversiones en infraestructuras”.

El movimiento de Alemania forma parte realmente de una tendencia más amplia hacia el rearme de las principales regiones del mundo. Así, también se produjo en el primer trimestre de 2025 el anuncio del plan ReArmar Europa de la Unión Europea, con el objetivo de dotar a los estados miembros de flexibilidad fiscal para incrementar su gasto militar. “Estamos en una época de rearme. Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en defensa”, declaró con motivo del anuncio de este plan Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

ReArmar Europa está estructurado en dos partes: por un lado, se activará la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, permitiendo a los estados miembros incrementar sus gastos de defensa en hasta un 1,5% de su PIB sin tener que activar el procedimiento de déficit excesivo. Por otro, se creará un nuevo instrumento de financiación dotado con 150.000 millones de euros en préstamos para inversiones en el ámbito de defensa. “Se trata básicamente de gastar mejor y de gastar juntos”, afirmó Von der Leyen en un comunicado distribuido a medios europeos.

En conjunto, el gasto en defensa podría alcanzar los 800.000 millones de euros hasta 2030, según estimaciones de la propia UE. No obstante, desde Candriam hablan de la existencia de riesgos de implementación: “Como mencionó Draghi, la base industrial está fragmentada y en el sector de defensa, la planificación común precede al gasto común”.

Mientras tanto, en EE.UU., el presidente Donald Trump y Pete Hegseth, su secretario de Defensa, anunciaron en la primera semana de abril un paquete de gasto militar con la cifra récord de un billón de dólares a partir de 2026, con el objetivo, según sus palabras, de “reconstruir el ejército estadounidense sobre la base de la letalidad y la preparación”.

También la OTAN avanzó en abril que dos tercios de sus miembros ya han alcanzado un gasto en defensa del 2% – objetivo instaurado en 2014- por primera vez en la historia de la organización, alimentando el debate a favor de incrementar el gasto hasta el 3%.

Desde J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management (JSS SAM), el responsable de Sostenibilidad, Daniel Wild, constata que los mercados llevan ya meses recogiendo estos acontecimientos, de modo que las valoraciones ya estarían reflejando esas expectativas de crecimiento significativo. “El sector de defensa de la UE superó al Stoxx Europe 600 en más de un 30% durante el pasado año”, observa. Con fecha a 31 de marzo de 2025, 12 de las compañías de defensa con mayor capitalización tienen sede en Europa, y otras 13 en EE.UU. El sector del aeroespacio y defensa pondera un 4,5% en el índice MSCI Europe, y un 2% en el MSCI US.

Reto para la inversión ESG

El posible despegue del sector de defensa puede ser visto como una oportunidad de inversión, pero, tras décadas de implementación generalizada de criterios de sostenibilidad en la industria de gestión de activos, la realidad se presenta más compleja. Por tanto, el objeto de este artículo no es abordar si la tendencia general hacia un mayor gasto militar puede ser un estímulo necesario para reactivar a las economías, sino de entender hasta qué punto podría ser posible conjugar la exposición a este sector con un acercamiento netamente ESG.

Según datos publicados por Efama, los fondos UCITS calificados como artículo 8 terminaron 2024 con un patrimonio gestionado de 7,1 billones de euros, mientras que el patrimonio gestionado en fondos artículo 9 equivaldría a unos 300.000 millones. En un informe de la asociación que recoge la actividad de 2024 se constata que los fondos artículo 9 encadenaron cinco trimestres consecutivos de reembolsos netos, con salidas equivalentes a 7.500 millones solo en el cuarto trimestre del año pasado. Según los datos de Efama, el patrimonio en fondos artículo 9 se ha mantenido en los mismos niveles desde el primer trimestre de 2023, mientras que los fondos artículo 8 han experimentado un incremento en el patrimonio gestionado del 84,5% (ver gráfico).

Concretando más, el experto de JSS SAM cita un estudio publicado recientemente por Bank of America (BofA) según el cual menos del 9% de los fondos europeos con designación ESG cuentan con alguna compañía de defensa en cartera y menos del 3% de los fondos sostenibles poseen nombres con más del 50% de exposición de sus ingresos a este sector.

La principal piedra de toque para el sector es la exposición a armas controvertidas, fuertemente regulada y generalmente excluida, particularmente de los artículo 9. A partir de datos de Morningstar y Spainsif (tracker de fondos artículo 8 y artículo 9 comercializados en España), más del 90% de los fondos artículo 9 (66,8% en el caso de los artículo 8) no opera empresas implicadas en el negocio de las armas controvertidas, mientras que este porcentaje desciende al 50% en el caso de empresas implicadas en la generación de energía nuclear (45% para los artículo 8). En el caso del tabaco, estos porcentajes son del 86,1% para los fondos del artículo 9 y del 72,6% para los articulo 8 (ver gráficos).

De acuerdo con una nota de Morgan Stanley firmada por los analistas Stanley Arushi Agarwal y Rachel Fletcher, que fue citada por Bloomberg el 24 de marzo de 2025, ambos expertos calculaban que los fondos europeos clasificados bajo los artículos 8 y 9 del reglamento SFDR podrían canalizar entre 53.000 y 119.000 millones de dólares hacia el sector aeroespacial y de defensa, de eliminarse las restricciones actuales.

¿Cambios en la percepción?

Cabe pensar en vista de estas cifras que la posible afluencia de dinero a estrategias con criterios ESG podría estar abriendo las mentes de las gestoras de fondos, buscando la manera de aprovechar nuevas oportunidades sin sacrificar su sello de sostenibilidad. A partir del análisis de los últimos tres estudios de mercado de Spainsif, Andrea González, directora general de la organización, habla de una tendencia hacia la segmentación, entendida como la evolución desde una exclusión general del sector armamentístico hacia un enfoque más matizado: “Las entidades empiezan a distinguir entre armamento convencional y armamento controvertido (como armas químicas, biológicas o minas antipersona), lo cual abre la puerta a la posibilidad de financiar actividades relacionadas con la defensa que se consideren compatibles con el marco normativo internacional y los derechos humanos”.

La experta explica que el contexto geopolítico ha actuado como un catalizador, particularmente desde 2022-2023 con el estallido de la guerra de Ucrania: “Se empieza a reconsiderar la exclusión total del sector defensa, reconociendo su papel en la seguridad europea y su alineamiento potencial con valores democráticos y sostenibilidad estratégica”.

González añade que “algunos gestores de activos han manifestado explícitamente su intención de revaluar estas exclusiones, ya que consideran que la sostenibilidad también incluye la estabilidad institucional, la seguridad ciudadana y el respeto al Estado de derecho, donde las capacidades defensivas tienen un papel relevante”. Spainsif está actualmente en una fase de recopilación de datos para la publicación de un estudio en profundidad sobre la materia en 2026.

Con ánimo de pulsar los ánimos respecto a esta lluvia de millones, en Funds Society nos hemos puesto en contacto con las firmas que mayor compromiso han mostrado con la sostenibilidad en los últimos años. Vaya por delante que la mayoría declinaron participar en el reportaje por diversas razones, por lo que solo citaremos a continuación a las que sí han mostrado opiniones al respecto.

“Estamos tratando de conciliar una reticencia natural a invertir en defensa, debido a su asociación inherente con conflictos insostenibles y no deseados, con el hecho de que somos inversores multiactivo, y queremos equilibrar la compensación entre riesgo, rendimiento y sostenibilidad cuando se trata de gasto en defensa”, afirma Aliki Rouffiac, gerente de cartera de Robeco Sustainable Multi-Asset Solutions.

El experto considera que Robeco sí debería posicionarse en el largo plazo para beneficiarse de los cambios significativos en la política europea para aumentar el gasto en defensa. La previsión de la firma es que, al materializarse ReArmar Europa, el peso del subsector aeroespacial y de defensa supere el 2% de exposición actual en el índice de renta variable global, “mientras que otras partes del mercado también se beneficiarán del incremento en el gasto”.

“Antes considerada incompatible con los criterios ESG, la defensa está emergiendo ahora como un sector dinámico que está reformulando lo que realmente significa la inversión ética”, afirma Kate Donegan, directora asociada de Producto, Legal y ASG de WisdomTree. Dicho esto, Donegan insiste en que “la creación de carteras centradas en defensa exige un desarrollo meticuloso, especialmente en torno a las implicaciones geopolíticas y las sensibilidades éticas vinculadas a las armas controvertidas”.

Donegan señala que los tres principales riesgos que deben tener en cuenta los inversores que quieran acercase a esta temática son los riesgos regulatorios, los riesgos reputacionales y el riesgo de sanciones, dado que pueden plantear problemas jurisdiccionales. En este sentido, la experta destaca el buen posicionamiento de las empresas europeas de defensa: “Operan bajo algunos de los marcos normativos más estrictos del mundo, incluidas las prácticas empresariales éticas y las normas ESG. Además, estas empresas operan en jurisdicciones signatarias del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), lo que garantiza su concordancia con las normas mundiales de control de armamento”.

La experta insiste en que tanto los resultados en materia de ESG como sus actividades empresariales ”están a disposición del público y pueden verificarse de forma independiente a través de fuentes de terceros, como la herramienta de calificación ESG de MSCI, que ofrece una mayor transparencia y confianza a la hora de evaluar la alineación de una cartera con los criterios ESG y permite a los inversores evaluar la implicación de una firma en actividades empresariales específicas, incluida la producción de armas controvertidas”.

Dadas todas estas características, la representante de WisdomTree – que acaba de lanzar un ETF que replica esta temática- concluye: “Las empresas europeas de defensa no solo ofrecen ventajas estratégicas y financieras potenciales, sino que también representan una oportunidad atractiva para que los inversores apoyen la paz, la estabilidad y la resiliencia democrática, valores centrales de la inversión sostenible”.

Una postura más escéptica

Sin embargo, no todas las firmas de gestión consultadas muestran el mismo nivel de convencimiento. Léa Dunand-Chatellet, gestora y directora de Inversión Responsable para DNCA (Natixis IM), relativiza el margen para invertir con criterios sostenibles: “Los inversores deben tener claro que la defensa es una inversión de nicho”. Coincide en señalar que es un sector fuertemente regulado, lo que obliga a los operadores que cotizan en bolsa a cumplir con una serie de restricciones y disponer de licencias, además de encontrarse con limitaciones para comercializar ciertos productos, una situación que también comparten otros sectores tradicionalmente problemáticos para la inversión ESG, como el tabaco.

En este sentido, la experta declaró en el contexto de un foro para medios organizado por Natixis IM el pasado mes de marzo en París que lo más importante para abordar esta problemática será “mantener la coherencia” a lo largo del tiempo. “El primer paso para invertir depende de la filosofía de inversión y de la diversificación. Pero no podemos desarrollar un producto de inversión basado solo en criterios éticos. Necesitamos transparencia, ser muy claros con los filtros de exclusión; tenemos que aplicar un acercamiento gradual en función de inversores que sean más estrictos u otros que sean más flexibles. El cliente necesita saber en qué está invirtiendo”.

En una línea similar, desde Candriam recuerdan que “los inversores sostenibles deben ser conscientes de los retos intrínsecos de los distintos sectores”. En particular, indican que, aunque el sector de la defensa haya sido una inversión “gratificante” en los últimos tres años, también conlleva ciertos riesgos: “La complejidad del sector, desde las fases iniciales hasta los mercados finales, suele traducirse en una falta de transparencia y trazabilidad. Esto puede exponer a los inversores a desafíos legales y éticos, como la corrupción y las violaciones de los derechos humanos, que a su vez pueden representar riesgos de reputación y regulatorios. Estos riesgos son inherentes al sector de la defensa”.

Este artículo fue publicado en la pagina 37 de la revista Número 43 de Funds Society Américas. Para acceder a la revista, haz click aquí!

Los ETFs de oro registran su mejor rendimiento semestral desde 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Steinberg (Pexels)

Los ETFs globales de oro con respaldo físico registraron entradas de 38.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2025, impulsados ​​por fuertes flujos positivos en junio, lo que marca el mejor rendimiento semestral desde el primer semestre de 2020, según un informe del World Gold Council.

Todas las regiones registraron entradas el mes pasado, con los inversores norteamericanos y europeos a la cabeza.

Durante el primer semestre, Norteamérica representó la mayor parte de las entradas, registrando el primer semestre más sólido en cinco años. Y a pesar de la desaceleración en mayo y junio, los inversores asiáticos compraron una cantidad récord de ETFs de oro durante el primer semestre, contribuyendo con un impresionante 28% a los flujos globales netos, con solo el 9% del total de activos bajo gestión (AUM) del mundo. Los flujos europeos finalmente se volvieron positivos en el primer semestre de 2025, tras pérdidas semestrales ininterrumpidas desde el segundo semestre de 2022.

Al final del primer semestre, el alza del precio del oro y las notables entradas impulsaron el total de AUM de los ETFs globales de oro un 41% más, hasta los 383.000 millones de dólares, un récord para finales de mes. Las tenencias colectivas en el primer semestre aumentaron en 397 toneladas, hasta alcanzar las 3.616 toneladas, el valor más alto a fin de mes desde agosto de 2022.

Panorama regional

América del Norte atrajo 4.800 millones de dólares estadounidenses en junio, la mayor entrada mensual desde marzo, lo que elevó las entradas totales del primer semestre a 21.000 millones de dólares. El aumento de los riesgos geopolíticos en medio del conflicto entre Israel e Irán impulsó la demanda de activos refugio por parte de los inversores y respaldó las entradas en ETF de oro norteamericanos. Si bien mantuvo estables los tipos de interés en junio, la Reserva Federal de Estados Unidos iguió expresando su preocupación por la desaceleración del crecimiento y el aumento de la inflación. Los mercados prevén ahora tres recortes de tipos para finales de 2025 y dos adicionales en 2026.

La respuesta de los inversores ha sido rápida: los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuyeron y el dólar continuó debilitándose. Es probable que la persistente incertidumbre política y las persistentes preocupaciones fiscales sigan pesando sobre el mercado, lo que a su vez podría contribuir a impulsar la demanda de ETF de oro a corto y medio plazo.

Las entradas de capital europeas continuaron por segundo mes consecutivo, sumando 2.000 millones de dólares en junio (la mayor cantidad desde enero) y elevando el total del primer semestre de la región a 6.000 millones de dólares. El Reino Unido lideró las entradas de capital durante el mes.

Los flujos asiáticos se recuperaron en junio, aunque solo ligeramente, con 610 millones de dólares, para cerrar en 11.000 millones de dólares, una cantidad récord para cualquier período del primer semestre. India lideró las entradas de capital en junio, probablemente impulsada por el aumento de los riesgos geopolíticos en Oriente Medio. Japón registró entradas por noveno mes consecutivo (198 millones de dólares, 1.000 millones en el primer semestre), posiblemente impulsado por la elevada preocupación por la inflación, en particular cuando se disparó el precio del arroz. China solo registró entradas moderadas durante el mes (137 millones de dólares) debido a la disminución de las tensiones comerciales y la moderación del precio local del oro. No obstante, las entradas de China en el primer semestre, de 8.800 millones de dólares (85 toneladas), no tuvieron precedentes en medio del aumento de los riesgos comerciales con Estados Unidos, la preocupación por el crecimiento y el alza del precio del oro.

Volúmenes récord en el primer semestre

El volumen de negociación en el mercado del oro promedió 329.000 millones de dólares estadounidenses al día durante el primer semestre, el valor semestral más alto registrado. Sin embargo, en junio se observó una disminución en el volumen (-20% intermensual), probablemente afectada por un repunte a corto plazo del mercado de valores y la pérdida de impulso del oro.

El volumen extrabursátil (OTC) en el primer semestre aumentó a 165.000 millones de dólares estadounidenses al día, muy por encima de su promedio de 2024 de 128.000 millones de dólares al día. El volumen negociado en bolsa también experimentó un aumento considerable durante el primer semestre del año, con un promedio de 159.000 millones de dólares al día, impulsado por una mayor actividad en COMEX y la Bolsa de Futuros de Shanghái.

Mientras tanto, el volumen de negociación de los ETF de oro globales continuó fortaleciéndose en el primer semestre, especialmente en América del Norte y Asia, que promediaron 4.300 millones de dólares al día y 900 millones de dólares al día, respectivamente.

 

* Goldhub.com define los ETF de oro como valores regulados que contienen oro en forma física. Estos incluyen fondos de capital variable que cotizan en bolsas reguladas y otros productos regulados, como fondos de capital fijo y fondos mutuos. La lista completa en la sección de ETF de oro de Goldhub.com.

Vanguard lanza tres nuevos ETFs centrados en la deuda pública de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vanguard anunció el lanzamiento del Vanguard Government Securities Active ETF (VGVT), un ETF de gestión activa, y dos ETFs indexados: Vanguard Total Treasury ETF (VTG) y Vanguard Total Inflation-Protected Securities ETF (VTP). Todos están gestionados por el equipo de renta fija de la gestora.

“El ETF de gestión activa VGVT aprovecha nuestra experiencia en renta fija para ofrecer una cartera flexible y de alta calidad de bonos del gobierno y agencias de Estados Unidos, junto con crédito titularizado selecto”, señaló Roger Hallam, jefe global de tasas en Vanguard Fixed Income Group, a través de un comunicado.

“VGVT está diseñado para servir como una posición central resiliente en renta fija, capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado mientras conserva las cualidades de diversificación y amortiguación del riesgo que los inversores esperan de los bonos del Tesoro. Es una opción atractiva para quienes buscan equilibrar su exposición a acciones y perseguir estabilidad a largo plazo mediante la gestión activa”, agregó.

Detalles sobre las estrategias

El nuevo vehículo VGVT de la gestora busca superar el rendimiento del mercado amplio de bonos del Tesoro mientras mantiene los beneficios de diversificación que estos ofrecen. Su ratio de gastos es del 0,10% y se convierte en el octavo ETF de gestión activa dentro de la gama de bonos de la gestora.

VTG, por su parte, fortalece aún más la oferta de ETFs indexados de renta fija de Vanguard, ofreciendo una solución de bajo costo para obtener una exposición amplia al mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., el segmento más grande y líquido de renta fija. Su ratio de gastos es del 0,03%, facilitando la exposición a toda la curva de rendimientos.

Finalmente, VTP brinda a los inversores de largo plazo una herramienta sólida diseñada para proteger sus carteras del riesgo inflacionario. Proporciona exposición al espectro completo del mercado de valores protegidos contra la inflación (TIPS) de EE. UU., complementando al ETF existente Vanguard Short-Term Inflation Protected ETF (VTIP).

El vehículo cuenta con un universo de inversión más amplio y un perfil de duración más largo, y se lanza con una ratio de gastos del 0,05%. Es una adición valiosa para quienes desean cubrirse contra la inflación a largo plazo, según la gestora.

Trayectoria y experiencia

VTG y VTP reflejan las décadas de experiencia de Vanguard en los mercados del Tesoro y en vehículos de inversión protegidos contra la inflación, enfatizan desde la casa de fondos cotizados. Ambos ETFs brindan acceso al equipo de índice de renta fija de Vanguard, mediante soluciones integrales para dos segmentos clave del mercado.

Con el lanzamiento de estas tres estrategias, el número total de ETFs de renta fija ofrecidos por Vanguard Fixed Income Group asciende a 36, de los cuales 28 son indexados.

One Rock Capital cierra una recaudación récord de 3.970 millones de dólares para sus fondos IV y Emerald

  |   Por  |  0 Comentarios

GBM y calificación de Fitch
Pixabay CC0 Public Domain

One Rock Capital Partners ha cerrado compromisos de capital por valor de 3.970 millones de dólares a través de dos nuevos fondos: su fondo insignia, el Fund IV, y el recientemente lanzado Emerald Fund, marcando la mayor recaudación de fondos en la historia de la firma. La cifra supera su anterior fondo, que cerró en 2.010 millones de dólares en 2021, y eleva los activos bajo gestión de One Rock a más de 10.000 millones de dólares.

El Emerald Fund representa el primer vehículo de la compañía de capital privado enfocado en el mercado medio-bajo, mientras que el Fund IV continúa con la estrategia ya consolidada de la firma de invertir en adquisiciones complejas en Norteamérica y Europa. One Rock se especializa en cuatro sectores clave: productos químicos, fabricación y distribución de alimentos y bebidas, fabricación especializada y servicios empresariales y medioambientales.

Fundada en 2010 por Tony W. Lee y R. Scott Spielvogel, la firma ha realizado hasta la fecha 67 inversiones, incluyendo adquisiciones plataforma y complementarias. La empresa atribuye su éxito a un enfoque orientado al valor y centrado en la mejora operativa, que permite identificar oportunidades a menudo ocultas por la complejidad.

“En un periodo de gran incertidumbre global, creemos que nuestro historial de creación de valor mediante inversiones en situaciones complejas dentro de sectores industriales sigue teniendo eco entre la comunidad de inversores institucionales”, afirmó R. Scott Spielvogel. 

«El apoyo de nuestros inversores nos permite seguir ejecutando la estrategia orientada al valor y centrada en las operaciones que ha definido a One Rock durante más de quince años», añadió Tony W. Lee. «Nuestro enfoque está diseñado para ser coherente en todo el Fondo IV y el Fondo Emerald: aprovechar la experiencia y las capacidades operativas de nuestro equipo de inversión y socios operativos en la identificación de oportunidades atractivas, que a menudo están oscurecidas por la complejidad, e impulsar la mejora operativa en colaboración con nuestras empresas de cartera. Nuestra estrategia sigue centrada en la creación de valor significativo en todos los momentos del ciclo económico«, agregó.