Groupama AM nombra a Cécile Terrier directora comercial y de Atención al Cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

DNB estrategia defensa europea
Foto cedida

Groupama Asset Management ha anunciado el nombramiento de Cécile Terrier como directora comercial y de Atención al Cliente. Según explica la gestora, este nombramiento se enmarca en una fase de transformación estratégica, marcada por la adquisición de INOCAP Gestion y la expansión del modelo de distribución de la gestora. 

Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y de gestión de activos, Cécile Terrier posee una sólida experiencia en el desarrollo y gestión de relaciones estratégicas con clientes franceses e internacionales. En su nuevo puesto, será responsable de impulsar la evolución del modelo de ventas de Groupama Asset Management y de gestionar los tres segmentos de clientes: institucionales, distribución y privados. Reportando directamente a Mirela Agache-Durand, Directora General de Groupama Asset Management, es responsable de los equipos comerciales y atención al cliente con sede en París, España e Italia (30 personas). 

A raíz de este anuncio, Mirela Agache-Durand, directora general de Groupama Asset Management, ha declarado: “Nos complace dar la bienvenida a Cécile. Su experiencia en diversos entornos -bancos internacionales, empresas especializadas y actores anglosajones- le proporciona una visión amplia y precisa de los retos que enfrenta nuestro sector. Su experiencia será muy útil para impulsar la evolución de nuestro modelo de negocio y fortalecer nuestra proximidad con todos nuestros clientes en Francia y Europa”.

Su biografía

Cécile Terrier comenzó su carrera en 1998 en Altran como directora de Negocios, antes de incorporarse a Société Générale CIB en 2001, en el área de derivados de tipos de interés y cobertura. Posteriormente, ocupó diversos puestos de ventas en HSBC, Société Générale (2004-2008), Lyxor Asset Management (2008-2011) y Pictet Asset Management Francia (2011-2017). En 2017, asumió el cargo de Directora de Relaciones Institucionales en Keys REIM, donde desarrolló el negocio con bancos privados, family offices, aseguradoras y mutuas.

Tres años más tarde, se incorporó a Principal Global Investors, primero como jefa de Ventas Institucionales en Francia (2020-2022) y posteriormente como Managing Director, Head of Business Europe francophone (2022-2025). Cécile Terrier es graduada de Skema Business School y tiene un Master en Ingeniería y Gestión de Activos Inmobiliarios, Desarrollo Inmobiliario de la Universidad de París Est Marne La Vallée. 

Los fondos de pensiones y los RPPS impulsan la demanda de los “building blocks” de Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego Abaitua Renta 4 Banco
Foto cedidaDaniel Popovich, gestor de portafolio del área de Investment Solutions de Franklin Templeton.

Las fundaciones y los regímenes de previsión social propios se han estado moviendo en busca de una asignación sofisticada multiactivos, según Franklin Templeton. En Brasil, el producto “Building Blocks”, desarrollado en el área de Investment Solutions de la casa, ha sentido la demanda, según Daniel Popovich, gestor de portafolio del área de Investment Solutions. “Hoy, el debate es cómo invertir offshore, y ya no más si debo invertir. Discutimos necesidad, funcionamiento y beneficio: ¿tener más o menos renta variable? Si el interés es solo renta fija, a veces provocamos: ¿no tendría sentido complementar con renta variable o alternativos para mejorar la relación riesgo/retorno?”, dice el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

Él relata que, ante esas cuestiones, la solución presentada por Franklin Templeton fue el desarrollo de un producto sofisticado, que permite al asignador una personalización de fácil acceso y multiactivos. Son los building blocks. “La idea es permitir que el inversor haga la asignación internacional personalizada a su necesidad de riesgo y retorno, combinando tres fondos”, dice. En este caso, los fondos (o “bloques”) son FIFs (Fondos de Inversión en Fondos), cada uno accediendo a una categoría de inversiones: renta variable global, renta fija global y alternativos líquidos internacionales (equivalentes a hedge funds líquidos). Todos cuentan con exposición cambiaria.

Según el gestor, la personalización ocurre en la combinación entre los tres bloques: el fondo de cada bloque es el mismo para todos y el inversor elige los pesos conforme al perfil y objetivos (ej.: 40/30/30). Como resume Popovich: “El cliente consigue elegir el porcentaje que va a asignar en cada uno de esos tres fondos, y el fondo es el mismo para todo el mundo”. Para quien desee consolidar todo en una única línea, la gestora puede estructurar un FIC “cascarón” que asigna en los tres building blocks. La liquidez típica es de hasta 10 días corridos para rescates (pudiendo ser mayor en estrategias como crédito).

“Por ejemplo: en la tradicional cartera 60-40 (60% acciones, 40% renta fija), es posible asignar 60% en el building block de acciones y 40% en el de renta fija y, de inmediato, acceder a una cartera amplia y bien diversificada en regiones, estilos, clases de activos y gestoras, todo empaquetado de forma eficiente y encuadrado en las principales regulaciones”, explica el gestor, discurriendo también sobre la reducción de los costes para los asignadores.

“Esa estructura reduce el coste agregado porque combina fondos activos — en los cuales accedemos a clases más baratas, gracias al volumen y poder de negociación — y ETFs, más eficientes en términos de comisión. La comisión de gestión local fue pensada para que, en el agregado, seamos competitivos con los feeder funds del mercado”, puntualiza. “Estamos trayendo el trabajo que antes solo se hacía de forma personalizada para los grandes fondos de pensiones, ahora para varias fundaciones de menor tamaño y RPPS, con una entrega muy similar.”

Meta de 500 millones de reales en el medio plazo

Lanzado el año pasado, el producto tiene una captación en torno a 100 millones de reales (18,8 millones de dólares) hoy, con cerca del 70% viniendo de EFPCs y 28% de RPPS (Regime Próprio de Previdência Social). “La meta es aumentar eso a 500 millones de reales (94,3 millones de dólares) dentro de los próximos 6 a 9 meses”, dice Popovich.

Para desbloquear volúmenes mayores, el gestor cita “un cierre en las curvas de interés en Brasil” como principal desencadenante. A pesar de que el foco es institucional, hay también una pequeña parte del minorista entrando en los fondos, distribuidos hoy en la plataforma Mirae.

Global Mutual entra en el segmento de la inversión y gestión de activos hoteleros

  |   Por  |  0 Comentarios

Retos de supervisores europeos en cripto
Canva

Global Mutual, inversores y gestores inmobiliarios en Reino Unido y Estados Unidos, ha anunciado el lanzamiento de Global Mutual Hotels, tras la adquisición de Okami Hospitality Partners, una gestora especializada en inversión y gestión de activos hoteleros. Según explica, esta iniciativa supone su entrada en el segmento de la inversión y gestión de activos hoteleros. 

«Combina la sólida capacidad financiera y la amplia experiencia de casi 20 años y 6.000 millones de euros en activos bajo gestión de Global Mutual, con la experiencia y la extensa red de relaciones de Okami en el sector hotelero», indican. Con 500 millones de euros en activos gestionados, Global Mutual Hotels continuará operando en Europa y tiene planes de expansión hacia Estados Unidos, Oriente Medio y Asia.

“Nos complace anunciar el lanzamiento de Global Mutual Hotels. La experiencia operativa y el espíritu emprendedor de Okami encajan perfectamente con nuestra cultura. En un contexto macroeconómico muy complejo, confiamos en nuestra experiencia y capacidad para generar valor a nuestros inversores mediante nuevas oportunidades de inversión”, afirmó Ritchie Gardiner, director general de Global Mutual.

Por su parte, Javier Batlle, director general de Global Mutual Hotels y fundador de Okami, añadió: “Es un honor formar parte de la familia Global Mutual. Con el respaldo de su alcance global, solidez financiera y experiencia, maximizaremos nuestros recursos y seguiremos ofreciendo excelentes resultados en nuestros activos”.

Además, la firma insiste en que el lanzamiento de Global Mutual Hotels marca una nueva etapa en el crecimiento de la compañía, que continúa desarrollando plataformas y estrategias especializadas en el sector inmobiliario.

ETF: el vehículo preferido para invertir en defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs para invertir en defensa
Canva

La tensión geopolítica está elevando los precios de las acciones de empresas cotizadas de defensa y seguridad, lo que ha llamado también la atención de los inversores. En consecuencia, ha aumentado el interés de los gestores de fondos por estrategias de inversión temáticas centradas específicamente en sectores relacionados con la seguridad. 

Según el análisis de Andreas Bartels, analista de Scope Ratings, los fondos con enfoque geográfico (Europa, Indo-Pacífico) están apareciendo cada vez más en el mercado, tras una primera oleada de fondos de defensa con foco global. “La mayoría de estos fondos se estructuran como ETFs pasivos, aunque también existen algunos fondos gestionados activamente”, indica. 

La conclusión que señala Bartels es fruto del estudio que ha realizado centrándose en los  fondos disponibles en Alemania. El experto ha realizado un análisis de la selección de acciones y una evaluación de su rendimiento de los fondos, aunque “los datos de muchos fondos son limitados debido a su corta trayectoria”, advierte. 

Análisis de los fondos

Aunque es difícil obtener cifras exactas, ya que muchos fondos no se especializan exclusivamente en armamento, sino que siguen estrategias más amplias que incluyen también inversiones en empresas de defensa, el análisis de Scope Rating muestra un claro crecimiento: los fondos con un enfoque definido en “defensa” gestionan actualmente 13.300 millones de euros (a 3 de septiembre de 2025). Actualmente los inversores pueden elegir entre 20 fondos disponibles.

Desde el lanzamiento del primer fondo de defensa en marzo de 2023, el mercado se ha expandido considerablemente. A finales de febrero de 2025 existían ocho fondos con un enfoque claro en defensa y orientación global. Destacan especialmente los productos de VanEck (VanEck Defence ETF) y HANetf (Future of Defence ETF), que se han consolidado como líderes con activos bajo gestión de 5.800 millones y 2.400 millones de euros, respectivamente, a 2 de septiembre de 2025. Y, en los seis meses hasta finales de agosto de 2025 se lanzaron 12 fondos adicionales, todos ellos centrados en empresas de defensa europeas salvo uno, orientado a la región Indo-Pacífico. 

“El WisdomTree Europe Defence ETF destaca como el primer ETF con un enfoque claramente europeo, alcanzando un volumen de 3.000 millones de euros en pocos meses. HANetf Future of European Defence cuenta con casi 150 millones de euros, y Amundi Stoxx Europe Defence con algo menos de 130 millones, mientras que todos los demás fondos gestionan actualmente menos de 100 millones cada uno”, destaca Bartels.

Según sus conclusiones, la oferta de fondos de defensa incluye tanto ETFs como fondos gestionados activamente, entre ellos LBBW Sicher Leben, con un volumen de más de 120 millones de euros, y Deka-Security and Defence, que ya supera los 330 millones de euros. “Los costes de gestión de los ETFs oscilan entre el 0,18% y el 0,65%, mientras que los fondos de defensa gestionados activamente son, naturalmente, más caros, con costes anuales entre el 1,2% y el 1,95%. Queda por ver si esta prima de coste puede justificarse con un mejor rendimiento. De hecho, debido al mayor número de posiciones en cartera, los fondos activos ofrecen una diversificación más amplia y, por tanto, un riesgo potencialmente menor frente a las fluctuaciones de acciones individuales, que los productos pasivos actualmente disponibles”, añade.

Tipo de acciones

Otra observación que lanza el experto de Scope Ratings es que la inversión está yendo hacia empresas activas en los sectores de defensa, seguridad y armamento. Esto incluye, por ejemplo, compañías que fabrican armas y vehículos militares, desarrollan tecnología aeroespacial, sistemas de ciberdefensa, sensores, software relacionado con la seguridad o una combinación de estos productos.

Según explica, estas empresas suelen beneficiarse de contratos gubernamentales, participan activamente en redes de seguridad internacionales y a menudo están directamente implicadas en acontecimientos geopolíticos. “Algunas de estas acciones han registrado recientemente aumentos significativos de precio, lo que sugiere que gran parte del crecimiento futuro ya está reflejado en su valoración, planteando cuestiones sobre precios y la necesidad de que los inversores actúen con cautela”, afirma. 

Análisis de rendimiento

A la hora de hablar de rendimiento, Bartels señala como preámbulo de sus conclusiones que la trayectoria de los fondos es corta: “Ningún producto de este segmento cuenta con un historial de tres años, y mucho menos un track record completo de cinco años”. Teniendo en cuenta esta advertencia, su análisis muestra que con el VanEck Defence UCITS ETF, el HANetf Future of Defence ETF y el iShares Global Aerospace & Defence ETF, existen al menos tres fondos UCITS cuyo rendimiento es comparable en un período de 12 meses. “Con rendimientos del 62,5%, 49,2% y 35,1% (a 2 de septiembre de 2025), los tres fondos superaron significativamente al MSCI World, que subió solo un 8,5% en el mismo período”, indica.

Según su análisis, las diferencias significativas en el rendimiento de estos fondos pueden atribuirse a diversas características estructurales, especialmente la composición de los índices, el peso de los valores individuales y el enfoque regional y sectorial.

En su opinión, la amplia dispersión observada puede explicarse nuevamente por diferencias en el enfoque: “Los fondos con un claro enfoque en compañías tecnológicas de defensa de alto crecimiento y una marcada inclinación hacia Estados Unidos se beneficiaron significativamente, ya que las acciones relevantes tuvieron una demanda especialmente alta. Por el contrario, los fondos con un enfoque más diversificado o centrados en la aviación tradicional mostraron un desempeño menos dinámico”.

En el caso de los ETFs de defensa, cada fondo sigue su propio índice, a veces muy específico, lo que representa una clara diferencia con la lógica de los ETFs pasivos clásicos, que replican de forma rentable índices amplios y establecidos. Precisamente por la ausencia de un estándar uniforme, la composición del índice es de importancia central: determina qué empresas, regiones y subsectores de la industria de defensa están representados en el fondo y, por tanto, influye de manera decisiva en el rendimiento futuro.

“Aunque comienzan a observarse diferencias iniciales en los rendimientos de los fondos de defensa, aún es pronto para identificar claramente ganadores o perdedores; el segmento sigue siendo dinámico y, en muchos casos, todavía incipiente. Aunque la mayoría de los productos están diseñados como ETFs pasivos, los inversores deben tomar decisiones activas al seleccionarlos, dado que el peso, la composición y el enfoque regional de los fondos y de los índices subyacentes pueden variar significativamente. Los datos aumentarán durante los próximos 12 meses, lo que permitirá evaluaciones más informadas y recomendaciones más precisas”, concluye el experto de Scope Ratings. 

Tres conclusiones claves

Visto en conjunto, su análisis muestra que los ETFs centrados en compañías con alta relevancia temática y carácter “pure-play”, con un elevado peso de acciones de crecimiento individuales, han logrado rendimientos sobresalientes hasta la fecha. “Al mismo tiempo, la amplia dispersión de resultados evidencia la importancia de la composición del índice subyacente y del enfoque regional”, matiza.

Otro aspecto clave es la elección entre ETFs pasivos y fondos de defensa gestionados activamente. Según indica, mientras que los ETFs destacan por sus menores costes de gestión y sus índices claramente definidos, los fondos de defensa activos ofrecen ventajas potenciales en la selección específica de acciones y en la gestión del riesgo, especialmente en un entorno de mercado volátil. “Suelen apoyarse en carteras ampliamente diversificadas y pueden responder con mayor flexibilidad a los cambios del mercado. No obstante, habrá que ver si la estructura de costes más elevada se justifica a largo plazo mediante un mejor rendimiento ajustado al riesgo”, comenta. 

No obstante, Bartels considera que  los fondos de defensa han llegado para quedarse. Según afirma, “la combinación de la realidad geopolítica, el  aumento del interés de los inversores y la creciente variedad de productos está consolidando la participación de este segmento en los flujos de fondos, aunque los inversores aún deben analizar cuidadosamente los retornos, el riesgo, la responsabilidad y la selección de productos”.

MFS lanza un nuevo ETF activo: ahora, de acciones mid cap de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders ETFs activos Europa
Canva

La gestora global de inversiones MFS presentó el MFS Active Mid Cap ETF (NYSE: MMID), que invertirá tanto en compañías de crecimiento como de valor, con el objetivo de lograr apreciación de capital.

El MFS Active Mid Cap ETF es el sexto ETF activo de la firma, y con este lanzamiento la gestora amplía aún más la gama de opciones para los clientes, brindando acceso a sus capacidades comprobadas en inversión activa mediante una estrategia de acciones estadounidenses de mediana capitalización (mid cap core).

“MMID amplía las opciones para que nuestros clientes accedan a las considerables oportunidades dentro del mercado de acciones estadounidenses de mediana capitalización. Nuestras estrategias existentes en este segmento tienen un historial consolidado, respaldado por nuestra Plataforma Global de Inversión, y estamos entusiasmados de sumar esta nueva estrategia para ayudar a los inversionistas a aprovechar esta parte dinámica del mercado de renta variable en Estados Unidos”, afirmó Emily Dupre, directora nacional de ventas de MFS Fund Distributors.

Kevin Schmitz, un experimentado gestor de acciones de pequeña y mediana capitalización con 30 años de trayectoria en inversiones, será el responsable de administrar el portafolio, apoyado por la Plataforma Global de Inversión de la firma, compuesta por más de 300 profesionales de inversión.

Schmitz se unió a la empresa como analista de acciones en 2002 y asumió responsabilidades de gestión para la estrategia de valor en mid caps de EE. UU. en 2008. Además, dirigió la estrategia de valor en small caps de EE. UU. desde su creación en 2011 hasta 2024.

“Estamos complacidos con el éxito inicial de nuestros primeros cinco ETFs activos, y entusiasmados de mantener ese impulso incorporando un ETF activo de mid cap core a nuestra gama de productos. Creemos que tendrá una excelente recepción entre nuestros socios de distribución y que puede aportar un valor significativo a un portafolio diversificado”, agregó Dupre.

La gestora lanzó sus primeros fondos cotizados activos en 2024, y al 31 de agosto de 2025, los primeros cinco ETFs activos contaban con aproximadamente 750 millones de dólares en activos. Con la incorporación de MMID, estos seis fondos representan segmentos clave tanto del mercado de renta variable como de renta fija, alrededor de los cuales los inversionistas pueden construir exposiciones centrales al mercado, beneficiándose de la flexibilidad y eficiencia fiscal que ofrece la estructura de ETFs de MFS.

Los ETFs activos de MFS están disponibles en las principales plataformas de corretaje y gestión patrimonial de Estados Unidos.

Víctor Matarranz ficha por HSBC como Head of International Wealth and Premier Banking para Américas y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

invest in water infrastructure ETFs
LinkedIn

HSBC ha anunciado el nombramiento de Víctor Matarranz como director de International Wealth and Premier Banking (IWPB) para Américas y Europa, con efecto a partir del 1 de octubre de 2025. Matarranz se trasladará a Londres desde Madrid y se incorporará al Comité Operativo Global de IWPB. La entidad viene reorganizando esta división, en la que designó a Barry O’Byrne como consejero delegado el pasado octubre, con el objetivo de reforzar lo que se ha convertido en su principal motor de beneficios. 

Matarranz, que hasta el año pasado dirigía la unidad de gestión de patrimonios y seguros en Santander, supervisará la estrategia de banca patrimonial del grupo fuera de Asia. Según explica la entidad en su comunicado, será responsable de expandir los negocios de gestión patrimonial de HSBC en estas regiones, incluidos Estados Unidos, México, las Islas del Canal y la Isla de Man, y de abrir nuevas oportunidades en corredores globales clave. “La amplia experiencia de Víctor en la dirección de negocios de gestión de patrimonios en estas regiones nos ayudará a afinar nuestro enfoque en el servicio a clientes de alto poder adquisitivo y UHNWI, tanto en mercados locales como a través de corredores globales», señaló O’Byrne en un comunicado.

“Estoy realmente encantado de unirme a HSBC como director de International Wealth & Premier Banking para Américas y Europa. Espero con ansias trabajar con Barry O’Byrne y el equipo de liderazgo de HSBC International Wealth and Premier Banking a medida que aprovechamos las fortalezas globales únicas de HSBC y avanzamos en nuestra ambición de convertirnos en el gestor de patrimonio internacional líder en el mundo. Nuestro enfoque en conectar a los clientes a través de corredores globales, desde los más ricos hasta los UHNWI, particularmente en los EE.UU., México y Europa, es una oportunidad estratégica que estoy emocionado de ayudar a impulsar”, ha publicado Matarranz en su perfil de LinkedIn.

Por su parte, Barry O’Byrne, CEO, International Wealth and Premier Banking at HSBC, ha declarado: Nuestra conectividad con América y Europa desempeña un papel importante en la consecución de nuestro objetivo de convertirnos en el gestor patrimonial internacional líder en el mundo. Estamos encantados de dar la bienvenida a Víctor, cuya amplia experiencia en la dirección de negocios patrimoniales en estas regiones nos ayudará a centrar aún más nuestra atención en el servicio a clientes acaudalados y con un patrimonio neto ultra alto, tanto a nivel nacional como en los corredores globales”.

Víctor Matarranz se une a HSBC procedente del Banco Santander, donde ha desempeñado durante 13 años puestos de alta dirección en Madrid y Londres, más recientemente como director general global de Gestión Patrimonial y Seguros. Durante su etapa en Santander ha gestionado los negocios de banca privada, seguros y gestión de activos, principalmente en América y Europa, y ha liderado proyectos estratégicos clave y de fusiones y adquisiciones como director de estrategia del grupo. También ha sido socio de McKinsey & Company, donde pasó más de una década asesorando a bancos de América y Europa sobre distribución, digitalización y desarrollo de nuevos negocios.

La demanda de cobre se queda al margen, por el momento, del auge de la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

US and European equities titans
Wikimedia CommonsUn data center

La inversión en inteligencia artificial y todos sus derivados domina los mercados, pero desde Julius Baer se observa que este nuevo boom tecnológico no está beneficiando al mercado del cobre, por paradójico que parezca.

“Aunque la construcción de centros de datos se ha acelerado masivamente en EE.UU. durante los últimos cinco años, nos cuesta ver señales de que esto esté impulsando la demanda de cobre. En términos más generales, la electrificación está proporcionando un impulso estructural a la demanda, el cual, sin embargo, se ve contrarrestado por los vientos en contra del mercado inmobiliario chino. No obstante, una escasez estructural sigue siendo una posibilidad debido a la falta de inversión pasada en nuevos proyectos de cobre”, señala Carsten Menke, Director de Investigación de Próxima Generación, Julius Baer.

 Minerales críticos y la competencia del aluminio

Cuando se debate sobre los minerales críticos, se trata principalmente de mercados más pequeños como las tierras raras. El cobre también se incluye en ese grupo por el papel clave que desempeña en la transición energética y la tendencia de electrificación más amplia. Una de las principales preguntas en ese contexto es sobre el impulso a la demanda que proviene de la construcción de centros de datos de inteligencia artificial.

El gasto de capital de los operadores de centros de datos se ha disparado, en particular en EE.UU. Esto se refleja en el seguimiento que realiza la Oficina del Censo de EE.UU. sobre la construcción de centros de datos, que se ha pasado de 9.000 millones en 2020 a una tasa anual de más de 38.000 millones en lo que va de este año 2025.

“Sin embargo, la demanda de cobre en EE. UU., que ha estado creciendo a una tasa de solo 1,2% por año desde 2020. La mayor parte de este crecimiento proviene de los sectores eléctrico y de transporte. El sector eléctrico incluye el impacto de los centros de datos y la transición energética. Un aspecto subestimado en este sentido es la sustitución del cobre por el aluminio tanto para la transmisión como para la distribución, es decir, cables de alta, media y baja tensión, lo que limita el crecimiento de la demanda”, señala Carsten Menke.

Coches eléctricos, construcción y escasez de cobre

Los analistas de Julius Baer piensan que en la coyuntura actual los centros de datos no proporcionarán un impulso al sector del cobre, lo cual es corroborado por la Agencia Internacional de Energía, que prevé una cuota de demanda de solo el 2% para los centros de datos para 2030.

El crecimiento en el sector del transporte se debe al aumento de la cuota de mercado de los vehículos eléctricos en EE. UU., a pesar de que esto ha estado ocurriendo a un ritmo mucho más lento que en otros lugares.

Por último, pero no menos importante, los datos también muestran que la demanda del sector de la construcción sigue siendo dominante, tanto en EE.UU. como a nivel mundial. Esto tiene implicaciones importantes para las perspectivas de la demanda, considerando los vientos en contra que enfrenta el mercado inmobiliario chino. Esencialmente, estos vientos en contra están compensando los impulsos provenientes de la electrificación.

“No obstante, una escasez estructural sigue siendo una posibilidad debido a la falta de inversión pasada en nuevos proyectos de cobre”, concluyen desde Julius Baer.

Citi vende un 25% de Banamex al empresario Chico Pardo

  |   Por  |  0 Comentarios

fondos que dan fruto en Espana rural
Foto cedida

La venta del banco mexicano más antiguo del país por parte de Citigroup, Banamex, sigue escribiendo capítulos que sorprenden al mercado. El grupo bancario estadounidense ha anunciado la sorpresiva venta del 25% de Banamex al empresario local Fernando Chico Pardo.

Chico Pardo adquirirá el 25% a través de 520 millones de acciones ordinarias de Banamex, a un precio fijo a valor contable de 0,80 veces su valor en libros, determinado bajo criterios contables mexicanos a la fecha de cierre.

Al momento de la firma, esto implica un precio a valor tangible (capital contable ordinario, según lo establecido en los criterios, menos deterioro y activos intangibles identificables, incluido el software desarrollado internamente) de 0,95 veces, resultando en una contraprestación total estimada de 42.000 millones de pesos (alrededor de 2.300 millones de dólares).

La operación está sujeta a las condiciones de cierre usuales, incluyendo autorizaciones regulatorias en México, y se espera que se complete en la segunda mitad de 2026.

“Estamos muy comprometidos y contentos de formar parte de Banamex, que es una institución icónica en México con un futuro muy prometedor. Tenemos mucha confianza en el equipo y continuaremos trabajando muy de cerca en la transformación que ya iniciaron, agilizando su digitalización punta a punta con un foco excepcional en la satisfacción del cliente en cualquier punto de contacto y que eso acelere aún más el crecimiento que ya iniciaron”, dijo Fernando Chico Pardo en un comunicado.

Además, enfatizó: “Creemos que la vocación histórica de Banamex es apoyar al país y a su gente, y eso se conjuga con nuestra firme convicción de que invertir en México es la mejor opción por su potencial. Nuestro compromiso de largo plazo es trabajar juntos para así conseguir un mejor posicionamiento en todos los ámbitos y con ello impulsar aún más a los sectores, empresas y personas en todo el país”.

Por su parte, Manuel Romo, Director General de Banamex, comentó: “En Banamex estamos muy entusiasmados con la relación que se inicia entre Citi, Fernando Chico Pardo y Banamex. Fernando conjuga visión estratégica, excelencia operacional y un proyecto de futuro con la excelencia a nuestros clientes al centro y basado en nuestro talento, así como un profundo compromiso con México y una gran confianza en sus perspectivas de crecimiento”.

“Junto con Fernando y con Citi, continuaremos muy enfocados en nuestra estrategia de crecimiento, transformación digital y expansión centrada siempre en brindar excelencia a nuestros clientes”, dijo el dirigente del banco mexicano.

Por su parte Citigroup expresó que la desinversión de Banamex sigue siendo una prioridad estratégica y cualquier decisión relacionada sobre la fecha o estructura de la oferta pública inicial propuesta seguirá guiándose por varios factores, incluyendo las condiciones de mercado y la obtención de autorizaciones regulatorias.

Justamente este proceso de la oferta pública inicial programada para finales de este año podría sufrir algunas modificaciones con la incorporación de Fernando Chico Pardo a la tenencia accionaria de Banamex. Las primeras reacciones de analistas en el sector señalan que esperan algunas precisiones o noticias relacionadas en breve.

Chico Pardo, larga trayectoria empresarial en el sector financiero

El nuevo accionista de Banamex comenzó su carrera en Wall Street para después fundar Acciones y Asesoría Bursátil, casa de bolsa de la que fue socio fundador y director general hasta 1992.

En ese año la casa de bolsa se fusionó con Inbursa y Fernando Chico Pardo asumió el cargo de director general de Grupo Financiero Inbursa hasta 1997. En 1997 fundó Promecap, firma líder de capital privado en México que administra activos por 5.000 millones de dólares, de la cual es presidente y director general.

También es accionista de control en ASUR (aeropuertos), RLH Properties y Tortuga (hotelería) y es el mayor accionista individual de Carrix (operaciones portuarias). Es además presidente del Consejo de Administración de ASUR y miembro del Consejo de Administración de Carrix y de diversas empresas mexicanas como Grupo Carso, Grupo Industrial Saltillo y GEPP.

La CNMV aprueba la OPA mejorada de BBVA sobre Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Afores Mexico 55 por ciento son rendimientos
Foto cedida

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado la nueva oferta de BBVA a los accionistas de Banco Sabadell, con una subida del 10% y una mejora de la fiscalidad. Tras el visto bueno del supervisor, se ha reiniciado el periodo de aceptación de la oferta que ahora queda ampliado hasta el 10 de octubre de 2025, incluido.

Según el comunicado oficial de la CNMV, a fecha de 25 de septiembre, ha adoptado el siguiente acuerdo: “Autorizar la modificación de las características de la oferta pública voluntaria de adquisición de acciones de Banco de Sabadell, S.A., formulada por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. que fue autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores con fecha 5 de septiembre de 2025”.

Además añade: “De conformidad con el contenido de la documentación registrada, la modificación de la oferta consiste en una mejora de la contraprestación de tipo mixto ofrecida con modificación de su naturaleza, en los términos del artículo 31 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores, pasando a consistir en el canje de una acción de nueva emisión de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. por cada 4,8376 acciones de Banco de Sabadell, S.A. El detalle de las modificaciones del folleto inicial se encuentra recogido en el suplemento del folleto presentado por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. Dicha contraprestación ha sido fijada por el oferente conforme a los artículos 13.5 y 14 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores y no ha sido sometida a su consideración como precio equitativo a los efectos del artículo 110 de la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión y del artículo 9 del mencionado Real Decreto. Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 31.4 del Real Decreto mencionado, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre de 2025, incluido”.

Desde BBVA destacan que esta nueva oferta permitirá a los accionistas de Banco Sabadell beneficiarse del enorme valor generado por el proyecto de unión: “Con la fusión, obtendrán un beneficio por acción aproximadamente un 41% superior al que lograrían en caso de que la entidad mantuviera su andadura en solitario”. 

Una operación larga

Cabe recordar que BBVA informó el 22 de septiembre que el Consejo de Administración ha acordado renunciar tanto a la posibilidad de hacer nuevas mejoras de la contraprestación de la oferta, según lo previsto en el artículo 31.1 del Real Decreto 1066/2007, como a la de ampliar el periodo de aceptación, al amparo del artículo 23.2 del Real Decreto 1066/2007.

En opinión de Francesco Castelli, Head of Fixed Income de Banor y gestor del fondo Eurobond Absolute Return, integrado en Banor SICAV, la decisión de BBVA de aumentar su oferta subraya la continua atracción de los grandes bancos financiados por minoristas y la necesidad de ‘pagar más’ para asegurar el control y las sinergias, y refuerza la opinión de que el sector bancario europeo está maduro para una mayor consolidación.

“Por el contrario, los obstáculos que enfrenta esta transacción, así como otras en toda Europa, no sólo en España, sino también en Italia y Alemania, destacan cómo las fusiones deben equilibrar los intereses de los accionistas, los objetivos de política económica, las consideraciones políticas y los intereses de otros grupos de interés, principalmente los empleados. Cualquiera que sea el resultado de esta transacción, se debe dar crédito a la gestión de Sabadell, que ha multiplicado el valor para los accionistas aproximadamente por doce en los últimos cinco años”, destaca Castelli.

Schroders entra en el negocio europeo de ETFs activos

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos realmente activos
Foto cedidaJohanna Kyrklund, directora de Inversiones del grupo Schroders.

Schroders se estrena oficialmente en la industria europea de ETFs activos con el lanzamiento de dos fondos, el Schroder ETFs ICAV – Schroder Global Equity Active UCITS ETF y el  ETFs ICAV – Schroder Global Investment Grade Corporate Bond Active UCITS ETF. Según destaca la gestora, con este lanzamiento confirma su capacidad para “desarrollar y ofrecer a los clientes productos gestionados de forma activa y adaptados a sus cambiantes necesidades”.

Además, destacan que parte de la experiencia de Schroders en materia de ETFs en Estados Unidos y Australia, y tiene como objetivo proporcionar un acceso global más amplio a su experiencia en el mercado de gestión activa a través de un formato ETFs.

Sobre los nuevos fondos, explican que el Schroder ETFs ICAV – Schroder Global Equity Active UCITS ETF aumentará la accesibilidad de la estrategia QEP Global Core de Schroders, valorada en 24.000 millones de dólares. Mientras que el Schroder ETFs ICAV – Schroder Global Investment Grade Corporate Bond Active UCITS ETF es una estrategia que utiliza el análisis fundamental combinado con herramientas sistemáticas para mejorar la rentabilidad de los inversores. Anteriormente esta estrategia con más de 3.000 millones bajo gestión solo estaba disponible a través de mandatos segregados.

Según matizan, estos dos primeros ETFs están diseñados para complementar la gama de productos existente de Schroders y proporcionar a los inversores medios adicionales para acceder a la  inversión de una de las firmas líderes en gestión activa a un precio competitivo. El Schroder ETFs ICAV – Schroder Global Equity Active UCITS ETF cotizará en XETRA Deutsche Borse desde el viernes 26 de septiembre y, en breve, se le unirá el Schroder ETFs ICAV – Schroder Global Investment Grade Corporate Bond Active UCITS ETF. A estas cotizaciones les seguirán otras en la Bolsa de Londres, la Borsa Italiana y la SIX Swiss Exchange.

A raíz de este anuncio, Johanna Kyrklund, directora de Inversiones del grupo Schroders, ha señalado: “Por primera vez Schroders aporta sus más de 220 años de experiencia en inversión activa a fondos ETFs activos en Europa. Aprovechamos nuestra experiencia ofreciendo ETFs activos en Australia y EE.UU. durante una década para que dos de nuestras estrategias, una de renta variable y otra de renta fija, lleguen a un público más amplio, a través del formato ETF. En el dinámico entorno de mercado actual, tener acceso a la experiencia de una firma líder en gestión activa es clave. Estos lanzamientos permitirán que nuestros clientes puedan beneficiarse de la flexibilidad y accesibilidad de un fondo ETF, así como de las rentabilidades potencialmente superiores que ofrece la inversión activa”.

En opinión de Meagen Burnett, directora financiera de Schroders, este hito clave demuestra nuestra capacidad para aprovechar la magnitud de las plataformas de inversión y operaciones de Schroders con el fin de mejorar la distribución de estos productos para clientes actuales y nuevos. “Esto nos permite ofrecer nuestra experiencia en inversión activa en un nuevo formato. El lanzamiento de nuestros ETFs activos europeos nos permitirá llegar a más inversores y reforzar aún más nuestro compromiso de avanzar al ritmo adecuado y ofrecer la variedad de herramientas de inversión y rentabilidades diferenciales que nuestros clientes demandan”, ha añadido Burnett. 

Schroders lanzó sus primeros ETF activos en Australia en 2016, antes de lanzar su primer ETF activo con su socio estadounidense Hartford Funds en 2018.