M&G Investments crea una estrategia de renta variable para aprovechar oportunidades en toda la cadena de valor de la energía

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G Investments estrategia de renta variable energia
Foto cedidaFabiana Fedeli y Michael Rae, de M&G Investments

 M&G Investments ha presentado el M&G (Lux) Global Energy Opportunities Fund, una estrategia de renta variable diseñada para aprovechar las oportunidades de inversión que surgen de la creciente demanda energética mundial y de la transición hacia la descarbonización. Según explica, la estrategia invertirá en cualquier área del sector energético, con una exposición diversificada que abarca tanto las energías tradicionales como las limpias.

La firma considera que el crecimiento de la demanda energética, espoleado por los centros de datos para inteligencia artificial, la electrificación de la industria y el mayor consumo de los mercados emergentes hace que la magnitud de la transición no tenga precedentes. No obstante, considera que los sectores vinculados a la energía siguen infrarrepresentados en los índices globales si se considera su potencial para generar beneficios, lo que crea una oportunidad atractiva para los inversores de gestión activa.

El enfoque de inversión de su fondo priorizará empresas consolidadas, principalmente de gran capitalización, con una cartera habitual de entre 40 y 50 participaciones seleccionadas con firme convicción a partir de un universo de inversión estructurado en tres categorías:

  1. Productores de energía: empresas especializadas en el suministro energético en sus diferentes modalidades, como petroleras, gasistas y compañías de generación eléctrica, tanto de fuentes renovables como convencionales. Esto comprende empresas de infraestructuras que transportan la energía hasta los consumidores, como las de redes eléctricas y los operadores de oleoductos y gasoductos.
  2. Consumidores y emisores: empresas de sectores donde el consumo energético es esencial para su actividad, como siderúrgicas, cementeras y fabricantes de plásticos y de fertilizantes.
  3. Proveedores de la cadena de suministro: compañías que respaldan a los productores energéticos mediante el suministro de componentes, tecnologías y servicios fundamentales, desde equipos físicos hasta servicios especializados de ingeniería, diseño y ejecución de proyectos.

Según destacan, el objetivo del fondo es superar, integrando criterios ESG, el mercado bursátil mundial, cuyo barómetro es el MSCI ACWI Net Return Index, en un horizonte de cinco años. Estará supervisado por Michael Rae, un profesional con dos décadas de experiencia en el análisis de la renta variable del sector energético mundial, quien tendrá como adjunto a Alex Araujo, también gestor de M&G (Lux) Global Listed Infrastructure Strategy, un fondo con un valor de 1.300 millones de euros. Además, clasificado como conforme al artículo 8 del SFDR, el fondo se apoya en la plataforma de renta variable de M&G y complementa estrategias existentes como Global Listed Infrastructure y Global Paris Aligned.

«La descarbonización y el cambiante panorama energético constituyen uno de los ejes de inversión de nuestro tiempo. El continuo crecimiento y reconfiguración de la demanda energética mundial está transformando todos los sectores de la economía, desde la automatización industrial y la eficiencia de los edificios hasta los combustibles renovables y la infraestructura de red. El Fondo reconoce las complejidades inherentes al consumo energético real y quiere capitalizar las oportunidades de futuro que se abren en un sistema energético en metamorfosis. La gran experiencia sectorial del equipo gestor, forjada durante décadas y respaldada por el fuerte músculo analítico de M&G, enriquece significativamente nuestra oferta de inversión en renta variable», ha comentado Fabiana Fedeli, CIO de renta variable, multiactivos y sostenibilidad de M&G Investments.

Por su parte, Michael Rae, gestor del M&G Global Energy Opportunities Fund, ha añadido: «La transición energética no sigue una trayectoria lineal, sino una transformación compleja de varias décadas. Nuestra estrategia refleja esa realidad, invirtiendo en empresas que posibilitan, se adaptan o sacan partido del cambio en los modos de producción, distribución y consumo de energía. Con un enfoque de alta convicción e independiente en cuanto a estilos de inversión, pretendemos descubrir oportunidades infravaloradas en todos los sectores y mercados, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo equilibrado».

Renta 4 entra al negocio de fondos con estrategia propia en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 estrategia propia de fondos en Chile
Foto cedidaJuan Carlos Ureta (izq), presidente de Renta 4 Banco; y Arturo Frei (der), gerente general de Renta 4 Chile

Reforzando su operación en Chile, la más grande que tienen en América Latina, Renta 4 está expandiendo su oferta en activos locales. Inspirados por un creciente interés en los mercados domésticos, la firma de matriz española entró en el negocio de fondos en el país andino, además de adaptar su plataforma digital Fondotop para las inversiones locales.

Según relata el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, en entrevista con Funds Society, además de ingresar al mercado mexicano con una casa de bolsa –que está en la fase de permisos y está a cargo de Joan Gili, el director para el negocio latinoamericano– y crecer sus operaciones en Perú y Colombia, están ampliando la oferta en Chile.

La punta de lanza de la firma, el primer vehículo que cuenta con lo que Ureta llama el “sello Renta 4” en la selección de activos, es una estrategia de acciones locales. Como la firma no tiene una administradora general de fondos (AGF) –operan a través de una corredora de bolsa–, la gestión del fondo está a cargo de otra gestora, que de momento prefieren mantener bajo reserva.

La historia del fondo parte con la cartera de acciones recomendadas, una selección que lidera el gerente de Estudios de la firma, Guillermo Araya. Viendo buenos resultados del portafolio modelo, y con el objetivo de ampliar el acceso a clientes más retail, decidieron convertirla en un fondo.

Viento a favor en el país

Esta decisión se da de la mano de una coyuntura favorable para el mercado –con el benchmark accionario S&P IPSA superando los 9.000 puntos por primera vez en la historia– y de una tendencia global que favorece a la gestión de activos.

La gente, explica Ureta, cada vez acude a las inversiones para posicionar su dinero y son más activos, buscando información sobre compañías, temáticas y otras variables. “Cada vez más, el ahorrador quiere invertir directamente en los mercados. Es un movimiento global, no solamente de Chile”, indica el presidente del grupo español, agregando que el fenómeno “tiene un componente generacional”.

A esto se suma que en la firma todavía le ven un potencial upside a la renta variable chilena. “Puede subir más y yo creo que va a subir más”, señala Ureta, agregando que “a nivel global, es la hora de los emergentes, de aquellos emergentes que sean capaces de tener mayor atractivo. Y Chile está ahí, muy claramente”.

“Queremos crecer en fondos, porque queremos crecer en todo lo que es wealth management”, acota el alto ejecutivo.

Plataforma digital a la chilena

Parte de esta ambición, junto con los fondos con sello propio, es apalancar su plataforma de inversión digital Fondotop. Si bien esta plataforma –que nació en España hace un par de décadas– está disponible para clientes chilenos desde 2017, explica Arturo Frei, gerente general de Renta 4 Chile, recientemente la adoptaron a las inversiones locales.

A inicios de octubre, la firma lanzó la versión adaptada de la plataforma, que apunta tanto a asesores de la compañía como a clientes finales. Este desarrollo propio, que se apoya en la firma de información financiera Morningstar, integró fondos chilenos a la parrila de productos. “Esto lo traemos desde España. Estamos apoyándonos en lo que Renta 4 Banco ya ha hecho y lo estamos trayendo a Chile, pero incluyendo fondos locales”, destaca Frei.

Con un modelo de arquitectura abierta, Fondotop cuenta con unos 345 fondos, entre vehículos locales e internacionales. La expectativa es llevar esa cifra a 500 en las próximas semanas. Eso sí, aclara Ureta, no contemplan incluir estrategias de activos alternativos, de momento, dadas sus complejidades particulares.

“No es un supermercado financiero”, acota el alto ejecutivo, que ofrece todo el abanico de productos sin mucho criterio. “Esos fondos ya van seleccionados”, agrega, con una variedad de más de 30 managers internacionales y poco menos de una decena de gestoras chilenas.

ChatGPT causa su primera huelga, en el puerto de Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Dentro de unos siglos, los cronistas podrán consignar que la primera huelga causada por ChatGPT ocurrió en 2025 en el puerto de Montevideo, en plena capital de la plácida República Oriental de Uruguay, cuando la empresa Katoen Natie –que concentra la mayoría de la operativa– puso en marcha un nuevo software, el sindicato hizo una búsqueda y concluyó que se perderían el 20% de los puestos de trabajo.

El conflicto empezó cuando, a inicios de octubre, Katoen Natie implementó un nuevo software llamado Navis N4. El Sindicato Unico Portuario y Ramas Afines (Supra) se declaró en asamblea general el 2 de octubre, asegurando que el nuevo software aumentaría la productividad entre un 20% y un 30% con la consiguiente pérdida de trabajos. El secretario general del gremio, Alvaro Reinaldo, confirmó que las cifras habían salido de ChatGPT y que, como consecuencia de las mismas, exigían la reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas sin pérdida de salario.

La huelga duró casi un mes, paralizando gran parte de la operativa del puerto. Según la Unión de Exportadores de Uruguay causó pérdidas por valor de 60 millones de dólares.

Durante las negociaciones circularon burlas hacia el Supra por haber usado la inteligencia artificial como herramienta reivindicativa. ¿Son unos burros los sindicalistas del puerto de Montevideo? En realidad, son tan burros como este primer cuarto del siglo XXI, años de furor por la inteligencia artificial para bien y para mal. Actualmente, las grandes empresas toman decisiones en función de la IA, ingenieros informáticos hacen programas con IA y luego verifican su seguridad con IA, los alumnos de escuelas y universidades hacen trabajos con ChatGPT sin estudiar, se invierte masivamente en instalaciones sin medir el impacto medioambiental. Tengo una amiga que no se puede pagar el sicólogo y le pregunta regularmente a ChatGPT qué tiene que hacer con su vida.

Las empresas buscan maximizar su productividad gracias a la tecnología, nada nuevo bajo el sol. Esta semana el Wall Street Journal resumía la serie de despidos de trabajadores de cuello blanco debido, entre otros, a la IA: 14.000 en Amazon, otros 14.000 en UPS, 1.800 en las tiendas Target. Solo este mes de octubre los empleados de empresas estadounidenses como Rivian Automotive, Molson Coors o General Motors recibieron el anuncio de que también habría recortes en sus respectivas empresas.

Octubre transcurrió de otro modo en el puerto de Montevideo y este lunes 27 de octubre se logró un acuerdo que incluyó algunas mejorar salariales, la promesa de no provocar despidos a causa de la implementación del nuevo programa y una comisión de seguimiento de los acuerdos.

Preguntamos a ChatGPT qué le parecía haber sido el causante de una huelga en el puerto de Montevideo y la respuesta fue la siguiente:

“En el caso que menciona, ChatGPT pudo haber ofrecido una estimación genérica o hipotética, pero no una garantía empírica adaptada al contexto específico del puerto de Montevideo”.

Añadiendo: “Me parece razonable que los trabajadores del puerto estén preocupados por el impacto de un nuevo software (Navis N4) que promete mayor productividad: la automatización puede cambiar bastante los esquemas laborales. Sin embargo, me parece imprudente que la estimación del 20-30% de incremento se utilice como cifra central para una medida tan intensa como un paro, sin que haya evidencia pública verificable de ese porcentaje para su contexto específico.En ese sentido, sería más sano que el sindicato y la empresa trabajaran juntos en medir empíricamente la productividad actual, estimar los efectos reales del software, y negociar mitigaciones/ajustes».

Hicimos otra pregunta: ya que se estima que durante la huelga basada en una respuesta de ChatGPT se perdieron unos 60 millones de dólares a causa de la parálisis del puerto, ¿Open AI se hace cargo de esos daños materiales?

La respuesta fue: “En los ‘Terms of Use’ de OpenAI se estipula que los usuarios aceptan que la empresa no garantiza resultados específicos del uso de sus servicios. Por ejemplo, no garantiza que sus respuestas sean precisas, suficientes o adecuadas para decisiones críticas (…) Esto no impide que en un país determinado una parte afectada intente demandar, alegando negligencia, responsabilidad del proveedor de IA o algún otro fundamento legal. Pero los términos de OpenAI están diseñados para que, al usar el servicio, el usuario acepte no exigir indemnización en casos como esos».

Concluyendo en: “Si lo desea, puedo revisar la legislación uruguaya sobre responsabilidad por daños causados por herramientas de inteligencia artificial para ver si hay posibilidad de otro tipo de reclamación. ¿Le parece bien que lo haga?”

El costo del asesoramiento financiero varía drásticamente según el modelo

  |   Por  |  0 Comentarios

Costo del asesoramiento financiero segun modelo
Canva

Un nuevo informe de Vanguard, titulado “Financial Advice Economics: What SEC Filings Reveal About Costs and Services”, arroja luz sobre cómo se estructura el mercado del asesoramiento financiero en Estados Unidos y qué tanto pueden variar las tarifas por servicios similares.

El estudio analizó más de 21.400 presentaciones de 15.396 firmas de asesoría registradas ante la SEC, que en conjunto administran unos 128 billones de dólares en activos, para identificar patrones de costos, servicios ofrecidos y modelos de operación.

Según el análisis, los robo-advisors —plataformas digitales automatizadas— cobran en promedio 30 puntos básicos (0,30%) sobre los activos administrados, mientras que los modelos híbridos (combinación de asesor humano y tecnología) alcanzan tarifas cercanas a 85 puntos básicos. Vanguard señala que el 80% de las ofertas de asesoramiento híbrido cobran entre 225 y 1500 dólares al año a un inversor con 100.000 dólares, lo que supone una diferencia de costo de más de seis veces.

Aunque se espera que las tarifas más altas impliquen una oferta de servicios más completa, el estudio no encontró una relación directa y consistente entre precio y amplitud de servicios. Vanguard advierte que muchos asesores con costos elevados no necesariamente incluyen planificación fiscal o asesoramiento conductual, dos de las áreas de mayor valor agregado para el inversor.

Otro hallazgo clave es que el asesoramiento ofrecido a través del lugar de trabajo (por ejemplo, en planes de retiro corporativos) tiende a ser más económico y, en muchos casos, incluye más servicios que los canales minoristas tradicionales. Esto sugiere que los inversores individuales podrían beneficiarse de aprovechar los programas de asesoría patrocinados por sus empleadores, que suelen tener estructuras de costos más competitivas.

Una diferencia que erosiona ganancias

El informe lleva las firmas de Nicky Zhang, Fiona Greig, Andy Reed, Paulo Costa y Malena de la Fuente, y pone en perspectiva el efecto del costo en la rentabilidad a largo plazo: una diferencia de un punto porcentual (100 bps) en las tarifas anuales para una cartera de 100.000 dólares puede reducir el valor final en aproximadamente un 25% después de 30 años, asumiendo un rendimiento bruto del 6% anual.

“Comprender qué se está pagando —y qué se recibe a cambio— es esencial. La transparencia en tarifas y servicios es clave para que los inversores tomen decisiones informadas”, enfatiza el reporte.

Vanguard recomienda a los inversores revisar con detenimiento las tarifas y servicios de sus asesores financieros, y no asumir que un mayor costo garantiza un servicio superior. También sugiere evaluar los programas de asesoría disponibles a través del empleo, y confirmar que los servicios ofrecidos estén alineados con sus necesidades personales.

En un entorno de incertidumbre económica y mayor oferta digital, el informe concluye que la eficiencia y la claridad en el asesoramiento financiero serán determinantes para mejorar los resultados de inversión a largo plazo.

Pave Finance se integra con Charles Schwab para potenciar a los RIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pave Finance integracion con Charles Schwab
Canva

La plataforma de gestión patrimonial Pave Finance anunció su integración con Charles Schwab, el custodio de RIAs más grande del mundo. Ahora, los asesores de inversión registrados podrán vincular directamente las cuentas de sus clientes en Schwab con Pave, para realizar la construcción, gestión y operación automatizada de portafolios, sin necesidad de mover los activos del cliente.

Al incorporar automatización y eliminar fricciones operativas, los asesores tienen capacidad de ofrecer portafolios personalizados y gestionados según el riesgo, que escalan sin esfuerzo, ahorrando hasta 18 horas por semana sin comprometer el rendimiento, según el comunicado difundido por Pave.

Un estudio de Bain & Company proyectó que la industria de la gestión patrimonial duplicará su tamaño en la próxima década. Los RIAs independientes están ganando participación de mercado a gran velocidad. La integración de Pave con Charles Schwab representa un avance clave para empoderar a los independientes, permitiéndoles competir con los gigantes de Wall Street y captar una mayor cuota de un mercado en expansión mediante la automatización escalable y la personalización, agregó el comunicado.

“Con nuestra tecnología sin fricciones y que ahorra tiempo, la cual ha superado los rendimientos de los índices más populares durante la última década, creemos que Pave debe ser una herramienta esencial para todo RIA. Con esta integración, estamos ganando impulso y acercando a Pave un paso más hacia el logro de ese objetivo”, señaló Christopher Ainsworth, director ejecutivo de Pave Finance.

La plataforma de Schwab ofrece acceso a más de 15.000 RIAs que gestionan más de 4,2 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos. Desde la integración, 16 firmas con un total combinado de 16. 000 millones de dólares en activos distribuidos en más de 60.000 cuentas de clientes ya han adoptado la plataforma de Pave.

Rubén Pérez-Romo, nuevo Head of Business Development de OREI

  |   Por  |  0 Comentarios

Ruben Perez Romo head of business development OREI
LinkedIn

El inversor inmobiliario, promotor y gestor de activos con sede en Miami One Real Estate Investment (OREI) incorpora a Rubén Pérez-Romo como Head of Business Development para liderar las iniciativas de formación de capital accionario, aportando un enfoque estratégico en la construcción de sólidas relaciones con los inversores y desarrollando soluciones de capital para la creciente cartera de propiedades multifamiliares de la firma, según pudo saber Funds Society.

Con más de 27 años de experiencia adquiridos en Banco Santander, el nuevo fichaje de OREI nació en México y se especializó en la gestión de clientes de alto y ultra alto patrimonio, así como de family offices en toda América Latina.

One Real Estate Investment se centra en el desarrollo multifamiliar en todo Estados Unidos, con especial énfasis en Texas y el sudeste del país: Florida, Alabama, Georgia, Tennessee, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Fundada en 2001 por Jeronimo Hirschfeld, se convirtió en una plataforma de inversión inmobiliaria totalmente integrada con más de 30 profesionales. La firma posee y gestiona una cartera diversificada valorada en más de 2.000 millones de dólares y que comprende más de 11.000 unidades multifamiliares. El foco de la compañía ha pasado al ground up development; trabaja verticalmente integrada y se ocupa de todo el proceso: desde la adquisición de la tierra, la contrucción de entre 264 y 360 unidades por proyecto hasta llegar a la fase lease up.

En OREI, el profesional aprovechará su experiencia para diversificar la base de inversionistas socios limitados (LPs) de la firma, originar nuevos LPs y crear alianzas a largo plazo basadas en el valor, garantizando que las oportunidades de inversión de la firma se alinean con las necesidades de los inversionistas, mientras apoya el crecimiento de la empresa y el desarrollo de activos multifamiliares de calidad institucional en Texas y el sureste de Estados Unidos.

Al combinar décadas de experiencia en banca y gestión patrimonial con la plataforma inmobiliaria de OREI, el ex Santander desempeñará un papel clave en la conexión del capital global con bienes raíces de alto rendimiento.

Rubén Pérez-Romo comenzó su carrera en Londres en Banco Santander y avanzó en cargos directivos en la entidad como Director de Finanzas de Comercio Exterior, Director de Grandes Corporaciones y Director de Mercados de Crédito, entre otros, en New York, México y Miami. También lanzó y dirigió la oficina del banco en Houston, consolidándola como líder regional con un enfoque en relaciones internacionales (offshore).

Tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana de México, y obtuvo una Maestría en Finanzas y Economía en la Universidad de Sussex.

La revolución de la inversión impulsada por la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

IA, AI
Pixabay CC0 Public DomainTung Nguyen from Pixabay

Seis ideas explican cómo la estrategia de inteligencia artificial de Pictet Asset Management, Quest AI-Driven, utiliza la IA. ¿Qué es Quant 2.0? La inversión cuantitativa es un enfoque sistematizado para seleccionar inversiones que existe desde la década de 1980. Suele funcionar mediante algoritmos automatizados. Las primeras versiones se centraban en factores de inversión únicos, como el «efecto de pequeña capitalización» o el «valor».

A lo largo de los años, estos algoritmos se han vuelto cada vez más complejos. La creciente capacidad informática ha permitido incorporar grandes cantidades de datos a algoritmos complejos. Estos algoritmos se entrenan con series de datos históricos en lo que se conoce como aprendizaje automático para generar previsiones cada vez más precisas -previsiones que pueden compararse con los resultados reales- antes de ponerse en marcha como herramientas con potencial predictivo. Estos algoritmos de aprendizaje automático se han desarrollado hasta tal punto que su capacidad para encontrar conexiones dentro de los datos merece ser calificada como inteligencia artificial.

En este momento, la IA ha ayudado a que la inversión cuantitativa evolucione hacia la siguiente generación, lo que nos gusta llamar Quant 2.0.

¿Por qué utilizar la IA?

La potencia computacional que implica la IA y la gran cantidad de datos que puede digerir permiten establecer asociaciones cada vez más complejas, lo que hace que los modelos sean aún más eficaces a la hora de detectar lo que puede suceder en el futuro a partir de los datos actuales.

Muchos de los primeros modelos cuantitativos se limitaban a encontrar relaciones lineales dentro de los datos (conexiones directas entre las entradas) para realizar predicciones. Con el tiempo, también fueron capaces de identificar relaciones más complejas y no lineales. La IA permite al algoritmo descubrir no solo las relaciones entre los datos, sino también cómo interactúan y se influyen entre sí diferentes series de datos en situaciones determinadas. En conjunto, estas tres relaciones -lineales y no lineales, así como las interacciones- ofrecen una señal más clara sobre el rendimiento que puede tener una acción determinada en un periodo dado que los enfoques cuantitativos tradicionales.

¿Qué diferencia nuestro enfoque de la IA de otras estrategias de inversión en IA?

Como era de esperar, el enorme interés por la IA ha dado lugar a una gran cantidad de productos etiquetados como IA. Creemos que muchos de ellos son espurios. Consideramos que nuestro enfoque de la IA es más completo.

Nuestros modelos de IA patentados han sido desarrollados a lo largo de muchos años por nuestros expertos, que suelen ser doctores en física y matemáticas. Los modelos se han entrenado con unas 400 características de múltiples series de datos, incorporando períodos de alrededor de 15 años, y luego se han probado repetidamente en diferentes contextos económicos. El riguroso proceso está diseñado no solo para maximizar la capacidad de previsión, sino también para garantizar que los modelos no estén sobreajustados, es decir, que no solo produzcan resultados precisos en un conjunto limitado de circunstancias, sino que funcionen en entornos económicos cambiantes.

A pesar del largo proceso de desarrollo, nuestros modelos de IA siguen evolucionando. Constantemente se evalúan nuevas series de datos. Aquellos que cumplen con nuestros estrictos criterios se prueban dentro de los modelos durante muchos meses y bajo condiciones rigurosas antes de ser adoptados, lo que mejora aún más el potencial de precisión de las previsiones.

¿Sabemos realmente cómo funcionan estos modelos de caja negra?

Los modelos de IA y los primeros modelos de aprendizaje automático solían denominarse «caja negra» porque, incluso para sus desarrolladores, era difícil comprender cómo generaban sus resultados.

Esa es otra diferencia que distingue a nuestra IA patentada de otros modelos de IA. Nuestro equipo cuantitativo dedica mucho tiempo y esfuerzo a comprender cómo se obtienen los resultados, sabiendo qué aspectos de la previsión se derivan de relaciones lineales en el modelo, cuáles provienen de relaciones no lineales y cuáles de las interacciones de las series de datos. La capacidad de rastrear el camino desde la entrada hasta la salida dentro de nuestro modelo nos proporciona una transparencia casi sin igual en cuanto al funcionamiento del mismo, lo que lo aleja mucho de ser una caja negra. Esta transparencia, a su vez, significa que no solo podemos explicar las fuentes del rendimiento de las inversiones de nuestro modelo, sino que también nos permite identificar cuándo algo podría estar fallando en el modelo.

¿Se trata de una inversión totalmente automatizada?

Sí y no. Sí, en el sentido de que las previsiones del modelo indican a nuestros gestores de inversiones si deben vender o comprar una determinada acción. Gracias a nuestras rigurosas pruebas, confiamos en los resultados de nuestro modelo para ayudar a orientar la toma de decisiones.

Pero los seres humanos -seres humanos inteligentes y con experiencia- siguen siendo necesarios para el desarrollo y perfeccionamiento continuos del modelo. Siguen siendo necesarios para garantizar que el modelo funcione correctamente. Y son necesarios para especificar las restricciones de la cartera. Por ejemplo, nuestra IA es una estrategia neutral en cuanto a factores, sectores y geografías. Cualquier recomendación de acciones realizada por el modelo para Quest AI-Driven debe implementarse teniendo en cuenta esas restricciones. Y si los clientes desean carteras personalizadas, por ejemplo, con una preferencia geográfica o estilística concreta, también hay que tener en cuenta esas restricciones.

¿Qué ventajas tiene para los clientes?

Creamos Quest AI-Driven con el objetivo de producir una estrategia que tuviera el mismo perfil y nivel de riesgo que el mercado en general, pero que generara un potencial de rendimiento adicional. Incluso un rendimiento adicional modesto anual puede, con el tiempo, acumularse de forma espectacular.

Pero, a diferencia de las estrategias gestionadas activamente -que también tienen como objetivo superar al mercado-, el hecho de que nuestro enfoque basado en la IA requiera relativamente menos intervención humana significa que tiene unos costes de gestión más bajos. Por lo general, nuestro enfoque basado en la IA cuesta poco más que la estrategia pasiva, a pesar de los conocimientos especializados necesarios para crear y mantener el modelo.

 

Tribuna de David Wright, codirector de Quest, Quantitative Business Strategy, en Pictet Asset Management.

Asofondos advierte que “los retos del sistema pensional colombiano van a ser fiscales”

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos
LinkedInAndrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos

La industria de gestión de fondos de pensiones de Colombia está a la espera. Ese es el estado en que se encuentran mientras la Corte Constitucional del país sondea la reforma previsional que aprobaron a mediados del año pasado y cuya entrada en vigencia está paralizada, de momento. Este texto, advierten desde Asofondos –entidad gremial que agrupa a las cuatro AFPs que operan en el mercado– trae dilemas fiscales relevantes.

“Los retos del sistema pensional colombiano van a ser fiscales y van a implicar tomas de decisiones muy importantes para las generaciones futuras para poder financiar las pensiones”, comentó el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, en conversación con Funds Society.

Las estimaciones de la industria apuntan a que la reforma aumentaría el pasivo pensional contingente –el monto de pensiones que se debe pagar a los jubilados– en 60%. Eso, explica el líder gremial, “implica que las siguientes dos generaciones van a tener que conseguir recursos adicionales por 2,5% o 3% del PIB para pagar las pensiones del sistema”.

Así, las AFPs ven un dilema de sostenibilidad del sistema en el horizonte. Esto, indica Velasco, es una tarea pendiente de la reforma, a la que califica como “muy generosa”. Esta, por ejemplo, incluye un pilar solidario con carga al presupuesto colombiano, lo que agrega presión al gasto fiscal, acota.

Actualmente, los gestores previsionales están esperando que la Corte Constitucional analice los vicios de forma que encontraron en el proceso legislativo de la reforma. Mientras la sala plena de la entidad se prepara para fallar sobre la constitucionalidad de la ley 2.381, la implementación de esta –fijada originalmente para julio de este año– está en pausa.

“Lo que necesitamos es que se tomen decisiones rápidas y que se den los tiempos suficientes para implementarlas”, comenta Velasco.

Libertad para elegir

Uno de los cambios que contempla la reforma de pensiones colombiana –como se ha visto en distintos países de la región– es un cambio en el modelo de gestión, abandonando los multifondos que tiene actualmente y adoptando un sistema de fondos generacionales.

Una vez que se zanje el asunto de la constitucionalidad, Asofondos y sus cuatro AFPs afiliadas esperan que se resuelva el régimen de inversiones, el que esperan que tenga “reglas claras” y que tenga un diseño que beneficie a los afiliados. Esto, para Velasco, implica una apropiada diversificación, estabilidad de largo plazo y libertad de acción para las gestoras previsionales.

“Lo importante, además del régimen de inversiones, son los regímenes de desacumulación de esas inversiones”, destaca.

Entre uno y otro modelo de gestión, Velasco indica que las estimaciones del gremio apuntan a que se puede llegar a resultados similares con ambos modelos (multifondos o fondos generacionales), así que lo relevante es el contenido de las carteras. “Lo importante está en los detalles, en los diseños y estructuras de ingeniería financiera que puedan aplicarse en ambos esquemas”, explica.

Problemas de cobertura

Uno de los principales retos para la reforma de pensiones de Colombia, en la visión de Velasco, será su alcance. “Es una reforma que no mejora la cobertura”, indica, agregando que hay que hacer mejoras, a través de reformas al mercado laboral, para mejorar la participación.

Esto se hace especialmente urgente en grupos que tienen brechas de participación laboral más altas, como las mujeres, los campesinos y los jóvenes, agrega.

En esa línea, el profesional enfatiza en que es necesario reducir la tasa de desempleo estructural del país andino, que está en 12%, y mejorar la formalidad. Para esto, señala, no sólo se necesitan políticas macroeconómicas –que atacan variables como el salario mínimo y la regionalización–, sino que modificar variables microeconómicas, facilitando la contratación en el mundo formal.

Además, Velasco hizo hincapié en la importancia del pilar voluntario, recalcando que “en un contexto con o sin reforma, hay que promover el ahorro voluntario”.

En ese sentido, el líder gremial subraya que la reforma tiene elementos “interesantes”, que promueven la creación de productos novedosos de ahorro fiduciario a largo plazo, los que serían gestionados por las AFPs. “Ahí, lo importante es que el gobierno nacional llegue a reglamentar esos artículos de la ley 2.381, en caso de que sea declarada accequible, para poder ofrecer a los colombianos estos productos de ahorro a largo plazo para poder complementar sus pensiones”, comenta.

Inteligencia artificial: ¿aliado o enemigo en ciberseguridad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cada día se crean más de 400 millones de terabytes de datos. Esto equivale a 16 cuatrillones de discos Blu-ray, o miles de vidas enteras de películas 4K. Naturalmente, a medida que se crean más datos, estos necesitan una mayor protección contra actores maliciosos. Las bandas de ransomware y los operadores respaldados por estados definen el panorama moderno de amenazas. Unos se mueven por el lucro, los otros por la geopolítica. Prevemos que el costo de los daños globales se acerque a los 10,5 billones de dólares anuales, una cifra que convertiría al cibercrimen en la tercera economía más grande, después de Estados Unidos y China.

La Inteligencia Artificial (IA) permite a los delincuentes hacer tres cosas. En primer lugar, ayuda a escalar el alcance de un atacante, permitiéndole realizar más intentos por hora. En segundo, aumenta aún más la verosimilitud de los ataques al generar correos electrónicos en idioma nativo, voces clonadas o incluso vídeos falsos. Finalmente, la IA también reduce significativamente el tiempo necesario para iniciar una campaña de ataque, acelerando el proceso desde el descubrimiento de una nueva vulnerabilidad hasta el despliegue de un ataque completamente operativo. Algunos de los métodos y herramientas basados ​​en IA más utilizados para la infiltración de sistemas son los vídeos deepfake, la clonación de voz, los generadores de texto sin restricciones, los kits de extorsión automatizados, los sitios de phishing creados con IA y los chatbots de soporte falsos.

Los reguladores presionan a las empresas para que adopten marcos de ciberseguridad más estrictos. Para ellas, el costo del incumplimiento, ya sea en forma de multas, daño a la reputación o pérdida de acceso al mercado, está aumentando. Sin embargo, en muchos casos, el gasto en cumplimiento es más económico que las consecuencias de una brecha importante. En este sentido, la regulación no solo constituye una limitación, sino también un catalizador para una mejor gobernanza, una gestión de riesgos más sólida y una inversión sostenida en capacidades de ciberseguridad.

A pesar de los niveles récord de inversión en ciberseguridad, la brecha de habilidades persiste, con un estimado de 3,5 millones de puestos vacantes en ciberseguridad a nivel mundial, mientras que el costo promedio global de una filtración de datos ronda los 4,5 millones de dólares. No sorprende que el mercado esté posicionado para un gasto acumulado en ciberseguridad de más de 200.000 millones de dólares para finales de año.

La tecnología está consumiendo una parte cada vez mayor de las estructuras de costos empresariales, y la ciberseguridad representa una proporción cada vez mayor de dicho gasto. Prevemos que los presupuestos de tecnología de la información (TI) superen el 30% de los gastos operativos para 2030, y que la ciberseguridad aumente del 12% de los presupuestos de TI actuales a aproximadamente el 30% para entonces. Este cambio en la composición indica que la ciberseguridad ya no es discrecional.

Mantenemos una visión constructiva de la ciberseguridad como un tema de crecimiento secular plurianual, respaldado por la demanda estructural, la eficiencia impulsada por la IA y la consolidación de plataformas en torno a resultados verificables. Las valoraciones se mantienen altas, pero justificadas. Los múltiplos de valor de empresa (VE)/ventas son elevados en comparación con las normas a largo plazo, pero inferiores a los picos de 2021. Las valoraciones altas suelen reflejar un crecimiento, una calidad y unos ingresos recurrentes superiores, no solo un exceso.

Un tesoro sin explotar: 28 millones de mexicanos podrían ahorrar e invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Aranceles a importaciones de México a EE.UU.
Pixabay CC0 Public Domain

México tiene un mercado potencial de 28 millones de personas que podrían ahorrar e invertir y con ello incrementar la solidez del ahorro interno que según  expectativas podría alcanzar hasta 40% del PIB solo en cuentas de ahorro para el retiro hacia el año 2040. Así lo señalaron las conclusiones del estudio elaborado por la organización México Cómo Vamos, auspiciada por Vanguard.

Esta cantidad representa poco más del 50% de la población total de una región como Centroamérica, que cuenta con 53 millones de habitantes según los conteos más recientes. Además, el potencial de la población con posibilidad de ahorro o bien de ahorro adicional, se incrementó 18% respecto al año 2022 cuando se realizó un ejercicio similar.

«Nosotros tenemos un enfoque especial en el fomento al ahorro en el país, como un factor determinante para el desarrollo. Las cifras obtenidas por México Cómo Vamos nos permite detectar cuáles son las fortalezas y las oportunidades para incrementar el ahorro de largo y mediano plazo especialmente vinculado a los sistemas de ahorro para el retiro», dijo Juan Hernández, Director General de Vanguard México.

«En este estudio decidimos enfocarnos en un mercado que se ha descuidado y que representa una gran oportunidad si se atiende adecuadamente, es la población en la informalidad o bien aquella que tiene una condición de inestabilidad laboral con ingresos y salidas constantes de los sistemas formales», dijo Sofía Ramírez Aguilar, directora general de México Cómo Vamos.

De acuerdo con algunas de las cifras derivadas del estudio, actualmente en México el 54,5% de los trabajadores en México están en la economía informal y eso limita su acceso a los sistemas de seguridad social del país, esta situación afecta especialmente al sector femenino, con un 54,9% versus el 53,9% que corresponde a los hombres.

Crece el potencial de ahorro, pero se deteriora el contexto económico

En un escenario en el que la población con potencial de ahorrar se incrementó entre 2022 y 2025 al pasar de 23,7 a 28 millones de personas, el gran reto en este momento es promover el ahorro e incrementarlo en un escenario de desaceleración e incluso de estancamiento económico.

«En años pasados la economía de México se reportaba relativamente estable, pero prácticamente desde mediados del año pasado si bien se ha descartado una recesión, sí podemos hablar de un periodo de estancamiento que no favorece el ahorro y la inversión, menos en un segmento de la población ligada al trabajo informal», dijo Sofía Ramírez.

Como consecuencia del escaso crecimiento económico este universo de 28 millones de personas que pueden ahorrar, o ahorrar más en caso de que ya lo estén haciendo, enfrentan ahora un problema adicional que es el de la reducción del efectivo disponible para el ahorro.

Otro factor que reduce el potencial de ahorro en el mercado mexicano es la confianza en las instituciones, así como la penetración del sistema de pensiones en el país que pese a registrar una importante expansión en los años recientes todavía está lejos de abarcar al grueso de la población.

«Varias cifras nos demuestran lo que falta por hacer en el sistema; por ejemplo, según algunas de nuestras conclusiones apenas el 50% de la población en el país considera a la pensión como una fuente de ingresos para solventar los gastos de la vejez, es decir no existe una gran esperanza en lograr un ingreso sólido por este medio en los últimos años de la vida», dice la directora general del México Cómo Vamos.

Las 7 claves para impulsar el ahorro y la inclusión financiera en México

Con base en los resultados obtenidos, el estudio realizado por México Cómo Vamos y auspiciado por Vanguard, pone sobre la mesa siete puntos que de abordarse efectivamente podrían impulsar a esos 28 millones de potenciales ahorradores a destinar recursos para tal fin.

  1. Herramientas digitales: promover aplicaciones y plataformas móviles fáciles de usar.
  2. Inclusión automática: vincular trámites con el INE con la apertura de cuentas AFORE digitales, acompañadas de incentivos y educación financiera.
  3. Incentivos fiscales claros: comunicar los beneficios del ahorro formal frente a esquemas informales para hacerlo más competitivo frente a opciones informales como las tandas.
  4. Educación financiera innovadora: utilizar juegos, simuladores y asesoría conductual.
  5. Formalización del ahorro informal: integrar esquemas comunitarios al sistema financiero formal mediante plataformas digitales.
  6. Confianza institucional: mejorar la comunicación, mostrar resultados y combatir la desinformación.
  7. Trámites simples: diseñar procesos intuitivos, incluyentes y accesibles para fomentar la adopción de productos financieros formales.