FlexFunds Seminar Series llega a São Paulo con un panel de expertos en gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

FlexFunds Seminar Series Sao Paulo
Foto cedida

FlexFunds anuncia la próxima edición de su FlexFunds Seminar Series en São Paulo el próximo 22 de octubre a las 9:30 am en Balieia Rooftop, un evento que reunirá a destacados profesionales de gestión de activos y asesores de inversión para explorar las Soluciones con ETP, incluyendo vehículos de inversión, planificación patrimonial y ventajas fiscales.

El seminario contará con la participación de Pablo Gegalian y Wilson Gomes, de FlexFunds, quienes presentarán las ventajas de los vehículos de inversión offshore para el mercado brasileño. Asimismo, el bufete de abogados Cepeda abordará los aspectos tributarios y el impacto de los ETPs de FlexFunds en la planificación patrimonial en Brasil.

El evento incluirá un panel de expertos liderado por Carlos Balthazar (Cix Capital), Daniel Klein  (Fortune Wealth Management) y Morris Hakim (H1 Capital). Los panelistas compartirán casos de éxito relacionados con el uso de la securitización de activos como herramienta para levantar capital internacional.

Desde 2018, FlexFunds ha organizado seminarios en los principales mercados financieros del mundo, incluyendo Dubai, Singapur, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, São Paulo, Buenos Aires, Montevideo, Madrid, Santiago de Chile y Miami.

El FlexFunds Seminar Series ofrece a los asistentes la oportunidad de interactuar con líderes del sector, ampliar su red de contactos y mantenerse al día con las tendencias que están redefiniendo la gestión de patrimonios.

Para registrarse, los interesados pueden visitar la página de registro.

Los campeones europeos del crecimiento: entre unos fundamentales sólidos y un descuento injustificado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A tenor de las tensiones geopolíticas y el descuento histórico de los mercados europeos, nuestra estrategia prioriza los líderes sectoriales capaces de generar un crecimiento duradero a lo largo de los ciclos. Europa sufre una paradoja chocante: en un momento en el que afronta retos estructurales (tensiones presupuestarias, conflictos, amenazas proteccionistas de EE. UU.), sus campeones industriales esgrimen bazas diferenciadoras, fundamentales excelentes y un descuento frente a los valores estadounidenses.

Un enfoque bottom-up selectivo basado en los industry shapers —esas empresas que dan forma a sus mercados en lugar de sufrirlos— permite identificar oportunidades de crecimiento sostenible. Estos líderes mantienen tasas de crecimiento orgánico superiores al 5 % y rentabilidades sobre el capital empleado (ROCE) que superan regularmente el 15 %, incluso en la parte baja del ciclo. Esta resistencia estructural justifica una prima de valoración que el mercado todavía no reconoce plenamente.

Líderes insoslayables

Europa ostenta posiciones clave en la cadena de valor del sector tecnológico mundial. ASML es un caso paradigmático: esta empresa es actualmente el único proveedor mundial de máquinas de litografía EUV, tecnología imprescindible para fabricar semiconductores avanzados. Infineon se impone en los semiconductores de potencia, esenciales para la electrificación. Otros campeones son Capgemini (número dos mundial en servicios informáticos), SAP y Amadeus.

El lujo, rasgo distintivo europeo

El lujo es el equivalente europeo de los Siete Magníficos estadounidenses. Hermès, LVMH, Ferrari, Richemont o Kering cuentan con atributos imposibles de replicar y aúnan crecimientos de dos dígitos y un poder de fijación de precios excepcional. A estos buques insignia del lujo se suman gigantes del consumo discrecional con cualidades igualmente innegables, como L’Oreal, EssilorLuxottica o Inditex. Las casas Hermès y Ferrari justifican unas valoraciones superiores por su capacidad única para gestionar lo escaso, protegiendo al mismo tiempo sus márgenes incluso en periodos de inflación.

El renacimiento del sector bancario y asegurador

La transformación del sector financiero europeo brinda otra oportunidad. Tras años de reestructuración forzosa a raíz de la crisis de 2009 (digitalización acelerada, reducción de los costes y el personal, refuerzo de la capitalización), los bancos europeos ahora se benefician plenamente del retorno de los tipos de interés positivos y muestran niveles de rentabilidad en niveles históricamente elevados. Intesa Sanpaolo, UniCredit y Banco Santander ilustran esta transformación.

Además, los servicios bancarios son inmunes a los aranceles aduaneros, por lo que ofrecen una ventaja clave en el contexto proteccionista actual.

Nueva temática clave

En 2025, la soberanía europea emerge como una temática de inversión prometedora. Los presupuestos de defensa de los estados miembros de la Unión Europea, que históricamente han servicio como variables de ajuste, deberían pasar de unas cotas inferiores al 2-3 % del PIB al 5 % a medio plazo. Valores como Thales, Safran, Leonardo o Rheinmetall están experimentando este punto de inflexión histórico. Estos grupos se posicionan también en la ciberseguridad, los drones y las tecnologías de doble uso civil y militar, unos segmentos que registran un crecimiento estructural. Una selección de valores rigurosa Nuestra metodología se basa en criterios cuantitativos estrictos: ROCE elevada, bajo endeudamiento y valoración limitada a 2 veces el ratio price-earnings to growth (PEG). Las únicas excepciones son Hermès y Ferrari, que son capaces de mantener un crecimiento del beneficio por acción del 12-15 % en periodos prolongados gracias a su ventaja competitiva. La generación de flujo de efectivo disponible también es otro criterio decisivo para identificar empresas capaces de autofinanciarse y retribuir a sus accionistas sin depender de los mercados de capitales. Por este motivo, evitamos sectores como las energías renovables, pero también aquellos que dependen de variables externas, como las telecomunicaciones, donde la competencia está determinada por el regulador.

En un mundo fragmentado, los campeones europeos ofrecen una combinación que escasea: excelencia operativa, posición de mercado sólida y valoración atractiva. Los inversores pacientes, capaces de reconocer estas cualidades más allá de las turbulencias actuales, podrían verse recompensados.

Tribuna de Adrien Bommelaer, gestor y codirector del área de Renta Variable de Crecimiento, La Financière de l’Échiquier (LFDE)

Análisis revelador sobre perspectivas y tendencias para la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas y tendencias en gestion de activos

Descargar el informe

 

FlexFunds, en colaboración con Funds Society, lanza la tercera edición del Informe del Sector de la Securitización de Activos, un estudio que se consolida como referencia en la industria para comprender las dinámicas y transformaciones que enfrenta la gestión de activos en un entorno global cada vez más complejo.

Como gran novedad, este año se introduce el Índice IRISK de FlexFunds, un indicador pionero que mide de manera cuantitativa la percepción de riesgos, y la capacidad para afrontarlos, por parte del conjunto de gestores que conforman el ecosistema inversor y que afectan a la industria del asset management, facilitando comprender de forma integral cómo interactúan los riesgos macroeconómicos, regulatorios, tecnológicos y de sostenibilidad en un contexto cada vez más complejo. Puede descargar el informe completo aquí.

El informe, elaborado con la visión de más de 100 gestores de América Latina, EE. UU. y Europa, se convierte en una radiografía clara y detallada del sector. Entre sus aportes más destacados se incluyen:

  • Principales desafíos para captar capital: identifica las barreras regulatorias, estructurales y operativas más relevantes, proporcionando casos y ejemplos que pueden orientar su estrategia de distribución.
  • Tendencias en vehículos de inversión colectiva: analiza la creciente preferencia por ETPs y ETFs frente a modelos tradicionales como las SMA (Separately Managed Accounts), con comparaciones que muestran las ventajas competitivas de cada enfoque.
  • Protagonismo renovado de los activos alternativos. La búsqueda de diversificación y protección ante la volatilidad ha impulsado el interés por activos como el private equity, infraestructura, real estate y fondos temáticos relacionados con la IA o la transición energética.
  • Relevancia práctica: insights aplicables en la estructuración, gestión y comercialización de vehículos de inversión.

Con una marcada participación latinoamericana y el aval de profesionales con carteras institucionales superiores a los 200 millones de dólares, el informe ofrece un enfoque riguroso y estratégico sobre los cambios estructurales que impactarán la gestión de activos en los próximos 12 meses.

«Las conclusiones de este informe y el Índice IRISK de FlexFunds proporcionan a la industria una brújula en tiempos de incertidumbre, donde la flexibilidad, la innovación y la visión global se convierten en pilares fundamentales», señaló Emilio Veiga Gil, EVP de FlexFunds.

«El informe ofrece una visión detallada y confiable sobre un segmento clave de la industria de asset y wealth management, permitiendo entender qué vehículos prefieren los inversores profesionales latinoamericanos y cuáles son sus principales intereses y preocupaciones a la hora de invertir», comentó Alicia Jiménez de la Riva, CEO de Funds Society.

El III Informe del Sector de la Securitización de Activos, desarrollado por FlexFunds junto a Funds Society, ya está disponible. Descárguelo aquí y acceda a los hallazgos que están definiendo el futuro de la industria de gestión de activos.

Descargar el informe

Las gestoras reclaman mayor armonización normativa para el éxito de los ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Armonizacion normativa para ELTIFs
Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha reunido a más de 40 gestores de fondos ELTIFs, responsables políticos de la Comisión Europea y de la CSSF, así como a otros agentes del sector, en una conferencia para analizar los ELTIFs. La principal conclusión del encuentro ha sido que sin una mayor armonización normativa, este vehículo no alcanzará el “éxito” entre los inversores.

“Estamos muy satisfechos de haber contado con la participación de tantas gestoras en el primer Foro Efama ELTIF, celebrado en Luxemburgo. Los debates dieron lugar a claros llamamientos a la acción tanto para los responsables políticos como para nuestro sector, e identificaron formas concretas de seguir impulsando el mercado de los ELTIFs en Europa. Los ELTIFs ha crecido notablemente en los últimos años y aún tiene un gran potencial para democratizar los activos privados y fomentar la inversión en la economía real. De este modo, se alinea plenamente con los objetivos de la Unión de Ahorro e Inversión”, ha destacado Tanguy van de Werve, director general de Efama.

Marco regulatorio

El encuentro ofreció una oportunidad para evaluar la implementación de las reformas de los ELTIFs 2.0, incluyendo el diseño del producto, su distribución y la adopción e incentivos a nivel nacional. En este sentido, los participantes destacaron en general que la reforma representa un paso importante para movilizar capital a largo plazo destinado a empresas y proyectos europeos. Sin embargo, también coincidieron en que se necesitan más medidas para construir un ecosistema ELTIF verdaderamente competitivo. “Una mayor armonización de los marcos e iniciativas nacionales que faciliten la distribución sería muy beneficiosa. Asimismo, deberían eliminarse las barreras proteccionistas que, en última instancia, perjudican a los inversores finales”, apuntan desde Efama.

En opinión de Stefan Staedter, socio de Arendt & Medernach, ELTIF 2.0 ha contribuido claramente a eliminar algunos de los desafíos en el lado de los activos, y prácticamente todos los gestores de activos están analizando las características del producto. “Ahora depende de las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales competentes, aplicar el marco de manera pragmática para garantizar que los ELTIFs puedan acoger una amplia gama de estrategias de inversión y modelos de liquidez, y así seguir transformándolos en un producto de calidad de alcance europeo e incluso global”, apunta.

Ideas para impulsar los ELTIFs

Otra de las conclusiones aportadas es que el fomento de la educación financiera de los inversores minoristas y el uso más amplio de incentivos fiscales contribuirían a aumentar la adopción de estos fondos. Además, señalaron que establecer marcos de equivalencia y promover la formación sobre los ELTIFs en países no pertenecientes a la UE ayudaría a reforzar el reconocimiento del producto y su crecimiento a nivel global.

Un dato llamativo es que casi la mitad de los participantes espera que, para 2027, haya entre 250 y 400 vehículos ELTIFs operativos, y cerca del 70% prevé un fuerte crecimiento de los activos, entre el 50% y el 100% durante ese periodo, según una encuesta informal realizada por Scope Group durante el evento. Además, la deuda privada y las infraestructuras fueron identificados como los sectores que recibirán más capital nuevo este año, mientras que las plataformas online se señalaron como el canal de distribución más relevante.

Según Silke Bernard, socia de Linklaters, justamente las revisiones al marco de los ELTIFs han supuesto un cambio radical que, por fin, ha abierto el mercado europeo al dinero minorista para financiar la economía real.” El impresionante aumento en el lanzamiento de ELTIFs demuestra el apetito del mercado por productos minoristas a largo plazo. Los dos principales retos para mantener el ritmo actual de crecimiento de los ELTIFs son evitar la creación de barreras nacionales que impidan una historia de éxito paneuropea, y habilitar modelos de distribución que permitan una verdadera escala”.

Por último, Martin Parkes, presidente del Comité Permanente de Regulación de Fondos de Efama y codirector de Políticas Públicas de la UE en BlackRock, considera que una estrategia nacional deliberada para fomentar la inversión en activos privados a través de los ELTIFs impulsará su crecimiento y éxito a largo plazo. “La inclusión de los ELTIFs como inversiones elegibles para las cuentas de ahorro nacionales y los fondos de pensiones también puede contribuir a que los activos privados se conviertan en una parte natural de la planificación de inversión a largo plazo de los ahorradores”, defiende.

Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones de dólares de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

300 mayores fondos de pensiones superan 24 billones
Canva

Los 300 principales fondos de pensiones del mundo han alcanzado un volumen récord de 24,4 billones de dólares en activos bajo gestión al cierre de 2024, según el informe Top 300 Pension Funds elaborado por el Thinking Ahead Institute de WTW, en colaboración con Pensions & Investments.

Según explican los autores del informe, este dato supone un nuevo hito para el sector, al superar el máximo registrado en 2021, que fue de 23,6 billones, y consolidar tres años consecutivos de recuperación tras la corrección de mercado de 2022. Aun así, explican que el ritmo de crecimiento se moderó: el patrimonio aumentó 7,8% en 2024, frente al 10% de incremento registrado en 2023.

Concentración de activos y nuevas prioridades

El informe también destaca un aumento de la concentración: por primera vez, los 20 mayores fondos gestionan de forma conjunta más de 10,3 billones de dólares, lo que representa un 42,4% del total del Top 300. “Este subgrupo creció un 8,5% interanual, superando el ritmo de crecimiento del conjunto del ranking”, indican las conclusiones del informe.

Entre las prioridades estratégicas emergentes, el documento señala un mayor enfoque en inteligencia artificial: 10 fondos están reforzando sus capacidades en IA, y 9 ya la consideran un eje prioritario de su gestión de carteras. Asimismo, la volatilidad, la incertidumbre macroeconómica y la inflación se consolidan como los grandes factores de preocupación para estos inversores institucionales.

Cambio en el liderazgo global

El fondo soberano de Noruega, el Government Pension Fund, se convierte en el mayor fondo del mundo con 1,77 billones de dólares, desbancando por primera vez en más de 20 años al fondo japonés Government Pension Investment Fund (GPIF).

Por regiones, Norteamérica consolida su liderazgo, concentrando el 47,2% de los activos totales en 2024. Aunque Europa reduce ligeramente su peso hasta el 23,7%, sigue desempeñando un papel estratégico en la configuración de modelos de pensiones más sostenibles y en la adopción de criterios ESG en la inversión institucional. En países como los Países Bajos o el Reino Unido, se observan prácticas avanzadas en gobernanza y diversificación de carteras. Asia-Pacífico, por su parte, representa un 25,5%, también con un leve descenso.

Según Juan Díez, Investments Associate, WTW España, los grandes fondos de pensiones se enfrentan a un panorama cada vez más complejo. “En un entorno de creciente volatilidad macroeconómica y aumento de la tensión geopolítica, la alta concentración en los mercados ha catalizado este efecto llegando incluso a afectar a carteras bien diversificadas”, argumenta.

Por otro lado, Díez destaca que las conclusiones del informe Top 300 son claras: “La importancia de estos vehículos de inversión para los organismos públicos, las empresas privadas y los particulares está en máximos históricos, como demuestra el volumen récord de patrimonio bajo gestión. Ante la creciente complejidad e importancia de su rol los fondos responden. Cada vez más buscan aumentar el nivel de gobernanza, orientar los resultados en el largo plazo y mejorar su toma de decisiones explorando enfoques más novedosos como el Total Portfolio Approach”.

UBS Florida International suma a Gustavo y Leon Ciobataru en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Florida International Gustavo y Leon Ciobataru
Foto cedida

UBS Florida International anunció la incorporación a sus equipos de Gustavo y Leon Ciobataru como Financial Advisor y Managing Director – Wealth Management, respectivamente. Ambos estarán basados en las oficinas del banco ubicadas en el centro de Miami, informó.

Gustavo y Leon aportan décadas de experiencia brindando orientación a clientes de patrimonio neto alto y ultra alto en estrategias para la planificación patrimonial internacional, la sucesión y las inversiones alternativas, dijo UBS en el comunicado de bienvenida.

«Como parte de una gestora patrimonial líder a nivel mundial, Gustavo y Leon le ofrecerán estrategias bien pensadas y soluciones innovadoras para todos los aspectos de su vida financiera. Tanto si desea comprar su primera vivienda como si quiere poner en marcha un segundo negocio, ellos le ayudarán a definir lo que es posible y a identificar las soluciones que necesita para hacerlo realidad», agregó el banco en el comunicado. Los profesionales reportarán a Catherine Lapadula, Managing Director/Market Executive de UBS Florida International.

Gustavo Ciobataru ejerció los últimos casi seis años como financial advisor en Morgan Stanley en Miami y es egresado de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Leon Ciobataru, por su parte, fue Managing Director de Morgan Stanley Wealth Management los últimos dos años; ingresó al banco de inversión en el año 2012. Con anterioridad, se desempeñó durante más de 13 años en Wells Fargo, donde ocupó el cargo de Managing Director – Investments.

Invesco lanza un ETF UCITS activo de renta variable optimizada centrado en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco ETF UCITS activo en Europa
Canva

Invesco amplía su gama de estrategias sistemáticas y activas con el lanzamiento del Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF. Según explica, el vehículo busca replicar al producto global de renta variable optimizada de la firma y será el primero de una serie de exposiciones regionales y por país, todas siguiendo el mismo enfoque de inversión. Tiene como objetivo ofrecer una experiencia similar a la de un índice, utilizando la gestión activa para superar al índice a largo plazo (descontando comisiones) y situándose así entre las estrategias puramente pasivas y las activas tradicionales.

Invesco lleva muchos años ofreciendo ETFs de gestión activa, y en los últimos años hemos observado un crecimiento de esta categoría de ETFs. Con este lanzamiento queremos seguir ofreciendo la expertise de nuestro equipo Invesco Quantitative Strategies, con varias décadas de experiencia en inversión basada en factores. Este equipo propone un enfoque sistemático para la selección de valores y la construcción de carteras que puede capturar el rendimiento de los factores de forma escalable y aplicarlo a una cartera amplia y diversificada. Creemos que estos ETFs activos y sistemáticos son una extensión natural de los ETFs basados en reglas, beta y smart beta ya disponibles”, ha destacado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

El equipo de Invesco Quantitative Strategies aplica un proceso de optimización basado en los factores de value, quality y momentum. El modelo propietario del equipo evalúa el atractivo de las acciones dentro de un amplio universo de valores líquidos de gran y mediana capitalización, procedentes de distintas regiones geográficas. Según destacan, el proceso de optimización busca el mejor equilibrio entre la exposición del fondo a los tres factores, las consideraciones de riesgo y los costes de transacción. Todo el proceso de evaluación de factores, modelización y construcción de cartera se repite mensualmente, tras lo cual se realiza el reequilibrio de las posiciones del fondo.

“Nuestra estrategia de renta variable optimizada cuenta con más de 20 años de experiencia. Aunque estos ETFs no tratarán de replicar ningún índice de referencia, estamos estableciendo posiciones activas máximas para acciones individuales, industrias, sectores y países, con el objetivo de ofrecer a los inversores una experiencia similar a la de un índice. Nuestra convicción fundamental, basada en evidencia histórica, es que la combinación de los factores Value, Quality y Momentum pueden reducir la volatilidad y generar una rentabilidad superior”, ha añadido Erhard Radatz, Global Head of Portfolio Management en Invesco Solutions.

En relación con Invesco Europe Enhanced Equity UCITS ETF, el MSCI Europe Index se utilizará únicamente como referencia para la medición del rendimiento. Invesco cuenta con una larga trayectoria en gestión activa, desde estrategias fundamentales hasta estrategias basadas en factores, y fue uno de los primeros proveedores en Europa en ofrecer ETFs activos. Este último lanzamiento representa el noveno ETF activo de la firma en Europa, que incluye fondos de renta variable y renta fija con 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Optimizar factores

European Enhanced Equity utiliza una combinación de criterios fundamentales de selección de acciones (factores) que han demostrado repetidamente ofrecer una rentabilidad superior a largo plazo. Estas definiciones de factores son propiedad de IQS y son el resultado de décadas de investigación continua, refinamiento y mejora. Pero en su esencia, se basan en conceptos de inversión simples e intuitivos:

  • Que lo barato supere a lo caro (Value): Acciones que son baratas en comparación con sus pares.
  • Que las tendencias se mantengan (Momentum): Acciones que muestran un fuerte rendimiento en precio.
  • Que la alta calidad supere a la baja calidad (Quality): Acciones con balances sólidos.

En un entorno de mercado cada vez más complejo y dinámico, nuestro nuevo Invesco European Enhanced Equity UCITS ETF tiene como objetivo ofrecer una atractiva solución para los inversores que buscan una exposición constante y consciente del riesgo a la renta variable europea. Mediante la combinación de un modelo de alpha basado en factores, probado a lo largo del tiempo, con un proceso de construcción de cartera rigurosamente diseñado.

Desafiar los mitos y redefinir el asset class: la propuesta de deuda emergente de Allianz

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda emergente Allianz propuesta
Foto cedidaRichard House, CIO Allianz EM Debt

La renta fija emergente está en auge, hay un cambio de narrativa en marcha y Richard House, CIO Allianz EM Debt, hizo escala en Montevideo dentro de una gira regional para explicar cómo su equipo redefine el asset class.

AllianzGI considera que la deuda de mercados emergentes ha evolucionado durante las últimas tres décadas hasta convertirse en una clase de activo profunda y diversificada. Lo que empezó con emisiones “Brady bonds” en los años noventa —emitidas en dólares para reestructurar deudas soberanas— hoy incluye más de 80 países y combina deuda denominada en moneda fuerte y local

Los gráficos no mienten y Richard House mostró los datos que desafían la percepción negativa que se tiene de los emergentes. En realidad, en los últimos años los países han mostrado resultados sólidos en el mercado de la renta fija.

Así, el cambio de la narrativa está en marcha, así como lo muestran los informes resumidos por Allianz en su presentación, como el memorable “¿Está emergiendo un nuevo refugio?” de Deutsche Bank.

Uno de los cambios más importantes ha sido el desplazamiento del predominio del dólar hacia una proporción creciente de deuda en moneda local. Esto obedece al desarrollo de mercados locales, mejoras institucionales y una disciplina fiscal mayor en muchos de esos países.

En su filosofía de gestión, AllianzGI adopta un enfoque activo y basado en el análisis macroeconómico (top-down), combinado con una selección rigurosa de emisores (bottom-up). No persigue replicar índices de deuda emergente: considera que estos tienen limitaciones estructurales y que oportunidades de valor relativo surgen al mirar más allá de los componentes de índice.

El asset class se ha ampliado tanto que sus críticos lo consideran un cajón de sastre donde cabe de todo y se mezclan países y regiones muy diversos. Richard House y su equipo redefinen el sector generando varios tipos de categorías de países, clasificados en función de criterios ESG, de las valoraciones y de la liquidez. En resumen, la filosofía es prudente, de alta convicción y basada en un análisis macro.

Navegar el mercado este año no está siendo fácil y desde la gestora reconocen los riesgos ligados a la volatilidad, la incertidumbre arancelaria, las fluctuaciones del dólar y el rumbo que tome la Reserva Federal. Actualmente tanto en moneda local como en moneda dura se pueden esperar buenos retornos para los inversores.

Brookfield anuncia el cierre de su estrategia insignia de transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

boom de fondos evergreen para minorista
Pixabay CC0 Public Domain

Brookfield anunció en un comunicado el cierre institucional de su estrategia insignia de transición energética, Brookfield Global Transition Fund II, con 20.000 millones de dólares recaudados en compromisos de financiación y capital estratégico de una diversa gama de inversores, tanto existentes como nuevos.

BGTF II superó su objetivo y el récord establecido por su predecesor, convirtiéndose en el mayor fondo privado del mundo dedicado a la transición a energías limpias. El fondo recibió contribuciones de inversores institucionales de todo el mundo, incluyendo varios inversores nuevos en la plataforma de transición de Brookfield. Esto incluye los compromisos previamente anunciados de 2.000 millones de dólares de ALTÉRRA y 1.500 millones de dólares de Norges Bank Investment Management.

Además de los compromisos mencionados, la estrategia también ha conseguido aproximadamente 3.500 millones de dólares de coinversión en su cartera, lo que eleva el capital total recaudado ronda los 23.500 millones de dólares.

La gestora anunció que se han invertido más de 5000 millones de dólares en diversas inversiones de transición de alta calidad, entre ellas:

Neoen: Adquisición público-privada de un operador y desarrollador líder mundial de energía renovable y almacenamiento de baterías.

Geronimo Power: Adquisición de un desarrollador energético diversificado a gran escala en EE. UU. con una importante cartera de proyectos operativos y de desarrollo en mercados energéticos clave.

Evren: Empresa conjunta en India para acelerar el desarrollo de más de 10 GW en proyectos eólicos, solares y de almacenamiento.

“La demanda de energía está creciendo rápidamente, impulsada por el auge de la inteligencia artificial, así como por la electrificación en la industria y el transporte. En este contexto, necesitamos un enfoque integral para la inversión energética que siga priorizando los recursos con bajas emisiones de carbono. Nuestra estrategia tendrá éxito invirtiendo en tecnologías que proporcionen energía limpia, abundante y de bajo coste, así como soluciones de transición que impulsen la economía global”, dijo al respecto Connor Teskey, presidente de Brookfield Asset Management y director ejecutivo de Renewable Power & Transition.

El anterior fondo de transición insignia de Brookfield («BGTF I») recaudó 15.000 millones de dólares e invirtió en diversas tecnologías energéticas a nivel mundial, incluyendo energías renovables, captura de carbono, combustible sostenible para aviación, almacenamiento de baterías y servicios nucleares a través de una participación mayoritaria en el líder tecnológico mundial, Westinghouse. Brookfield también ha cerrado recientemente acuerdos marco de suministro de energía con Microsoft y Google, los mayores jamás alcanzados en energía eólica/solar e hidroeléctrica, respectivamente.

MSCI presenta estándares de clasificación global para activos privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo Jaycee Pribulsky sostenibilidad
Canva

No es ninguna novedad que los activos privados crecen con rapidez, impulsados por las asignaciones institucionales y los flujos cada vez mayores de los patrimonios privados. Sin embargo, la industria sigue estando limitada por la falta de transparencia, sin ningún sistema común para clasificar las exposiciones, medir el rendimiento o comunicar estrategias con eficacia. Con este telón de fondo, MSCI lanzó MSCI PACS, un marco de clasificación de activos patentado diseñado para traer orden, comparabilidad y consistencia a los mercados privados.

Al cubrir una amplia gama de activos privados, que incluye empresas privadas, bienes raíces e infraestructura, PACS brinda clasificaciones detalladas que pueden usarse para comparar, analizar y comunicar estrategias y rendimiento de carteras de manera eficaz en todo el ciclo de vida de las inversiones, según informó la firma a través de un comunicado.

“Los mercados privados están en un punto de inflexión, con una relevancia creciente en el ecosistema financiero global”, señaló Luke Flemmer, director de Activos Privados de MSCI. “Con PACS, MSCI presenta la infraestructura que definirá la forma en que los activos privados se identificarán, se compararán y se analizarán a nivel global en los próximos años”.

MSCI PACS es una taxonomía global creada específicamente para activos privados. Se basa en décadas de liderazgo de MSCI en la provisión de estándares y herramientas, incluido el Estándar de Clasificación Industrial Global (Global Industry Classification Standard, GICS® )1 , que se usan para categorizar y comparar a las empresas que cotizan en bolsa en todo el mundo.

PACS, que se ofrece como un servicio de datos gestionados impulsados por IA, aplica etiquetado coherente por sectores a escala, brindando una base sólida de transparencia y comparabilidad a la industria de los mercados privados.

El lanzamiento de PACS refleja el amplio compromiso de MSCI por dotar a los profesionales de los mercados privados con las herramientas, la investigación y los datos necesarios para mejorar la transparencia y respaldar la toma de decisiones fundamentadas en todas sus carteras.