Regularizaciones impositivas en Latinoamérica: ¿Qué debe hacer una institución financiera?

  |   Por  |  0 Comentarios

Regularizaciones impositivas en Latinoamérica: ¿Qué debe hacer una institución financiera?
Foto: Steven Damron . Regularizaciones impositivas en Latinoamérica: ¿Qué debe hacer una institución financiera?

El creciente número de programas de regularización impositiva en Latinoamérica  -más recientemente en Argentina, Brasil, Colombia y Perú– es de sumo interés para la industria cross border de wealth management. Anticipándose al programa de la OECD de Intercambio Automático de Información, dichos países están ofreciendo a sus contribuyentes la oportunidad de regularizar su situación tributaria antes que métodos más punitivos sean implementados en un mundo post-AEI (*).

Como consecuencia de lo anterior, las instituciones financieras de los Estados Unidos deben lidiar con una compleja pregunta. ¿Cuáles, de existir, son las obligaciones que tiene una U.S. FI que toma conocimiento de que uno de sus clientes de los países antes mencionados participa en una regularización? Estas líneas sostienen que la existencia de dichas obligaciones sería, a lo menos, discutible, si es que no ausente, desde un punto de vista legal y que además, no favorecerían el cumplimiento de los objetivos regulatorios que se persiguen a través de los programas de reporte a las autoridades.

Las U.S. FI, en virtud de la Ley de Secreto Bancario deben asistir a las agencias policiales y de fiscalización a prevenir y detectar el lavado de dinero mediante la presentación de Reportes de Actividades Sospechosas al Sistema de Enforcement de Crímenes Financieros. Cabe señalar que la BSA es explicita en señalar que los SAR deben tener un alto grado de utilidad en investigaciones criminales, impositivas o regulatorias (**). La eficacia de estas metas puede verse perjudicada por presentar SAR sobre la base de actos fuera del alcance de la BSA que pueden no ser siquiera delitos en el país de origen del contribuyente.

Precisamente, la aplicación de la BSA a conductas extraterritoriales no tipificadas en ella, específicamente al incumplimiento de normativa tributaria en el extranjero, es una materia de amplio debate. Lamentablemente, los reguladores han entregado escasas pautas al respecto, y lo que existe, oscurece más que clarifica. Por su parte, la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Morrison vs. National Australia Bank señala que “cuando un estatuto no da una clara indicación de su extraterritorialidad, entonces no la tiene”(***). En consecuencia, la extrapolación de la BSA hasta el punto de sostener que existen obligaciones de reporte basadas solamente en la sospecha de una infracción tributaria en el extranjero no tiene soporte en la legislación o jurisprudencia.

Por su parte, la actual legislación argentina y brasileña requieren la participación activa de los agentes custodios en exigir a los participantes la entrega de documentación que soporte el valor de los activos que serán regularizados (por ejemplo, documentación que individualice los activos de propiedad de un cliente, incluyendo estados de cuenta tanto de bancos locales como extranjeros). Este requerimiento, en sí mismo, puede poner a las U.S. FI en alerta del potencial incumplimiento de un cliente de las regulaciones de su país de origen. En particular, esto puede crear preocupación respecto de si el incumplimiento de las leyes locales fue la razón que gatilló, en primer lugar, que el cliente haya buscado acogerse a los programas de regularización. Lo anterior, sumado a la incertidumbre de las pautas disponibles al público, genera una mayor preocupación e incerteza a las U.S. FI acerca de sus obligaciones de reporte bajo el sistema de SAR. 

En la esencia de la discusión (y tal vez confusión)  sobre las obligaciones de reporte se encuentra la premisa que la participación en una regularización impositiva es un indicio de incumplimiento delictual de las leyes tributarias. El hecho es que no existe base para aseverar con algún grado de certeza que la participación como tal es un hecho indicativo de conducta delictual. Desde la perspectiva de un cliente, existen un sin número de razones para participar de un programa de regularización, independiente de potenciales factores delictuales subyacentes.

La complejidad de las estructuras modernas, comparadas con códigos tributarios menos desarrollados, lo atractivo de los programas de regularización conjugados con la creciente tendencia de intercambio de información, y las clausulas locales de condonación cuando el pago se hace voluntariamente, crean variados incentivos para participar en éstos más allá de la mera  intención de evitar potenciales procesos criminales. Los clientes pueden optar acogerse a las regularizaciones simplemente como una póliza de seguro en caso de duda.

Los especiales atributos de los recientes y actuales procesos de regularización de Latinoamérica, entregan aun más razones para sostener que no es necesario reportar. En Argentina, la mera participación en el programa de regularización no gatilla obligaciones locales de reporte de actividades sospechosas, mientras que en Brasil, el programa solo cubre fondos de origen licito. Cabe destacar que la evasión tributaria no es un delito penal en Colombia y las recientes modificaciones al Decreto No. 1264/2015 de Perú han reafirmado la suspensión de procesos de lavado de dinero cuando el origen corresponde a fondos no declarados derivados de incumplimientos fiscales.

Esta sinopsis ha intentado abarcar, de manera breve, los matices de las obligaciones de reporte de SAR y bajo la BSA. Bajo estos parámetros, el requerimiento de presentar una SAR por la sola participación en un programa de regularización no es clara si es que no del todo ausente desde una perspectiva legal y no contribuye a las metas de policy del programa de la BSA. Pese a lo anterior, en ningún caso abogamos por la inacción por parte de las U.S. FI, la carga de cualquier institución financiera requiere una revisión constante la actividad de los clientes a la luz de nuevas informaciones y conocimiento.

Artículo de Sergio Alvarez-Mena (****), Carolina Leung, y James F. Channing

(*) Argentinos han declarado hasta 21,9 billones de Pesos Argentinos in activos no declarados, incluyendo 7,2 billones en depósitos en efectivo. MercoPress, http://en.mercopress.com/2016/11/23/. Brasileños han regularizado 169,9 billones de Reales y 46,8 billones han sido recaudados en impuestos como consecuencia de lo anterior. Colombia ha recaudado 123,7 billones de Pesos Colombianos y  se esperan recibir 70,9 billones adicionales no declarados por contribuyentes Colombianos. Portafolio, http://www.portafolio.co/economia. Perú solo ha implementando recientemente su programa por lo que no hay información respecto a la efectividad del mismo.

(**) 31 U.S.C. § 5311.

(***) Morrison v. National Australia Bank, 561 U.S. 255 (2010).

(****) El Sr. Alvarez-Mena, reconoce y agradece el trabajo y visión de la señorita Leung y el Sr. Channing en la preparación de este articulo.

Las opiniones presentadas en este documento son las opiniones personales de los autores; estas no reflejan necesariamente las opiniones de Jones Day.

El nuevo año del gallo de fuego chino sigue la senda del “aterrizaje suave”

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados emergentes: El potencial para liderar el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Image007. Los mercados emergentes: El potencial para liderar el mundo

Comenzó el nuevo año chino. El año del gallo de fuego llega para China con importantes desafíos tanto en el plano interno como en el internacional. Los gestores de los equipos de renta fija y renta variable emergentes de M&G realizan un análisis de la situación que atraviesan los mercados de capitales del gigante asiático.

En renta fija, Claudia Calich, gestora del fondo M&G Emerging Markets Bond Fund y responsable de deuda emergente en M&G, comenta sobre los factores que ayudarán a China a registrar un comportamiento positivo y avanzar en un contexto de desafíos y oportunidades. Al final de año, China elegirá nuevos líderes y el consenso del mercado es que los líderes actuales del partido no llevarán a cabo cambios muy ambiciosos; el objetivo será mantener el ‘status quo’.

Los actuales dirigentes y los nuevos líderes de China deberán abordar la desafiante relación que se avecina con EE.UU. este año y el próximo, además de intentar solucionar otros problemas del país, como la planificación de un “aterrizaje suave” de su economía, reequilibrar la economía desde un crecimiento basado en la inversión a otro basado en el consumo, y gestionar los flujos de capital y las fluctuaciones de su divisa.

Desde el punto de vista interno, la economía sigue en la senda del “aterrizaje suave” a medida que la inversión se modera y registra un ritmo más sostenible. Sin embargo, las incertidumbres provenientes del exterior y los riesgos políticos del país están aumentando la incertidumbre a corto plazo.

Adicionalmente, Anthony Doyle, director de inversiones del área de renta fija minorista de M&G, analiza el nivel de endeudamiento del sector privado en varias economías líderes centrándose en China, cuyos niveles de endeudamiento están alcanzando cotas históricas.

Si el crédito no crece, significa que los hogares y las empresas no confían lo suficiente en sus respectivas previsiones como para tomar dinero prestado e invertir. Si el crédito crece demasiado deprisa, podría causar inestabilidad financiera y macroeconómica. La historia muestra que un desarrollo significativo y rápido del crédito al sector privado precede en general a las crisis bancarias.

Si se analiza el nivel del crédito total concedido al sector privado no financiero como porcentaje del PIB para algunas de las principales economías mundiales, cabría destacar que, aunque no se aprecia un nivel de crédito en relación con el PIB que pueda provocar inestabilidad financiera, se puede observar que ratios de endeudamiento en China y Australia están cercanos al máximo alcanzado por Japón (221%) en los años 90 y por España (218%) en el 2010.

Resulta interesante comprobar que el ratio de deuda en relación con el PIB del 42% de los hogares chinos, dato incluido en las cifras del gráfico, es mucho menor que el de Australia, situado en el 123%. En cualquier caso, es importante señalar que este cálculo del Banco de Pagos Internacionales incluye el crédito de prestamistas nacionales, no bancarios y extranjeros.

En renta variable, Matthew Vaight, gestor del fondo M&G Global Emerging Markets Fund, explica sus perspectivas sobre el mercado de renta variable chino y señala una serie de factores que los inversores deben tener en cuenta a la hora de aproximarse a este mercado. En general, se considera que la economía china está divida en dos sectores: la economía tradicional, basada fundamentalmente en la producción de bajo coste y la inversión en infraestructuras, y la nueva economía, centrada en los sectores terciarios, el consumo e Internet.

Por ello, el mercado de valores del país se divide en gran medida en función de las tendencias económicas citadas: las empresas expuestas a la economía tradicional no atraen mucho interés y, por ello, parecen contar con unas valoraciones baratas, si bien es probable que estas valoraciones reducidas estén justificadas. Las empresas expuestas a la nueva economía resultan mucho más interesantes y, por ello, presentan unas valoraciones más elevadas. Esto constituye un desafío al que se enfrentan los inversores a la hora de invertir en China: las empresas de valor parecen constituir posibles “trampas de valor” y las firmas de mayor calidad con mejores perspectivas presentan unas valoraciones que difícilmente se pueden justificar.

China es un actor muy relevante de la economía mundial y, con el tiempo, cabría esperar que su mercado de valores creciera tanto en tamaño como en importancia para reflejar adecuadamente la envergadura económica del país. Desde la perspectiva de la capitalización bursátil, el mercado de acciones A es el segundo mercado más grande del mundo en este momento, pero próximamente se abrirá a los inversores internacionales, por lo que atraerá más capital y se verá reflejado en los índices bursátiles mundiales. Cuando se combinen con las empresas chinas que están actualmente disponibles para los inversores internacionales, con las empresas chinas cotizando en Hong Kong, las llamadas acciones H, y las compañías chinas que cotizan en Estados Unidos, el mercado de capitales chino se convertirá realmente en un mercado primordial para los inversores globales de renta variable, y no solo para los especialistas de mercados emergentes.  

La tasa interbancaria mexicana quedará en el 6,25% después de este jueves

  |   Por  |  0 Comentarios

La tasa interbancaria mexicana quedará en el 6,25% después de este jueves
Wikimedia CommonsFoto: Alfonso21. La tasa interbancaria mexicana quedará en el 6,25% después de este jueves

Este jueves esperamos que el Banco de México incremente su tasa de referencia en 50 puntos base, al 6,25%. La Junta de Gobierno estaría buscando evitar que el reciente incremento a los precios de las gasolinas no derive en efectos de segundo orden, es decir que otros precios de la economía se incrementen más allá de lo que justifica el aumento en los precios de sus insumos, en este caso, los costos de la energía. Igualmente, las alzas de la tasa de referencia a lo largo de 2016, a nuestro juicio, no han logrado revertir la tendencia de depreciación de la moneda nacional (relativa a otras monedas emergentes), que se suma a los incrementos de precios de los energéticos presionando los costos de las empresas, en particular de insumos importados. Así, claramente el trabajo de Banxico difícilmente terminará en esta reunión.

El peso mexicano sigue al final de la tabla de retorno total comparado con otras monedas emergentes. A pesar de las alzas de tasas de Banxico a lo largo de 2016, el peso mexicano se encuentra casi empatado con la lira turca al final de la tabla de retorno total para el plazo del fin de 2015 a la fecha.

Destaca del cuadro, que las monedas que han dado mejores retornos (con apreciación de sus monedas), real brasileño, rublo ruso, rand sudafricano y peso colombiano, son monedas que ofrecieron mayores niveles de tasas de interés locales que México. El retorno total de cada moneda se obtiene de sumar la ganancia o pérdida cambiaria en el periodo, al rendimiento o retorno por la tasa de interés local en el lapso señalado. En este sentido, es que consideramos que todavía el nivel de la tasa de interés de México es bajo en relación con el balance de riesgos del país.

La inflación de servicios, comenzó una tendencia de alza a partir del cuarto trimestre del año pasado. La inflación de servicios es la que precisamente Banxico quiere evitar que sufra un contagio de la inflación de mercancías.

Con respecto a esta última, la política monetaria no puede evitar que aumenten de precio para reflejar las alzas de sus costos de producción por el tipo de cambio y la energía, entre otros. Sin embargo, un aumento de la inflación de servicios señalaría una pérdida de confianza de los agentes económicos que venden servicios en el poder adquisitivo de la moneda nacional. Es decir, si dichos agentes aumentan sus precios, en realidad lo que están señalando es que perdieron confianza en el valor de la moneda nacional, en su poder de compra, y eso precisamente, es lo que el Banco de México quiere evitar, además de ser su mandato constitucional. Una inflación baja y estable es precisamente la mejor contribución del Banco Central al crecimiento y bienestar de la economía.

Columna de FINAMEX por Guillermo Aboumrad

CaixaBank lidera el mercado ibérico tras alcanzar el 84,51% del capital de BPI

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank lidera el mercado ibérico tras alcanzar el 84,51% del capital de BPI
Pixabay CC0 Public DomainFoto: TPSDave. CaixaBank lidera el mercado ibérico tras alcanzar el 84,51% del capital de BPI

CaixaBank se ha convertido en el líder financiero del mercado ibérico tras alcanzar el 84,51% del capital de BPI tras la finalización de la oferta registrada el pasado 16 de enero, lo que le permitirá tomar el control de la entidad portuguesa. Ambas entidades sumarán 564.262 millones de euros en volumen de negocio (créditos y recursos de clientes) y contarán con una cuota de mercado conjunta en la Península Ibérica superior al 20% en productos de ahorro a largo plazo (seguros y pensiones), del 18% en fondos de inversión, del 14% en créditos y del 13% en depósitos.

La operación ha supuesto un desembolso de 644,52 millones de euros y permitirá a CaixaBank desarrollar su plan de sinergias de ingresos y costes por valor de alrededor de 120 millones de euros para elevar la eficiencia de BPI.

«Agradecemos a los accionistas que han aceptado nuestra oferta y damos la bienvenida a aquellos que han decidido acompañarnos en esta apasionante etapa que iniciamos en BPI, una entidad sólida y bien gestionada, y que nos permitirá unir lo mejor de ambas culturas para enriquecernos mutuamente”, comentó Jordi Gual, presidente de CaixaBank.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, señaló que, “con esta operación, CaixaBank confirma su apuesta por el mercado portugués, cuya recuperación se asienta sobre bases sólidas, como la mejora de competitividad y la confianza de los inversores internacionales”. “Tenemos la convicción de que Portugal es un país con un gran futuro y queremos participar activamente. Con la ayuda de CaixaBank, BPI continuará su exitoso proyecto acelerando su crecimiento y mejorando su capacidad de prestar servicio y financiación a familias y empresas y reafirmándose como un actor clave del sistema financiero portugués”.

El impacto proforma de la operación en capital CET1 fully loaded, según las estimaciones preliminares internas previas al proceso contable de asignación del precio pagado, será de 116 puntos básicos, lo que permitirá a CaixaBank que esta ratio se sitúe por encima del 11% (11,2%) después de que en 2016 CaixaBank llevara a cabo una colocación de acciones en autocartera para absorber el impacto de esta operación en su capital.

Propuesta de cambio de directivos

El primer consejo de administración de BPI tras la conclusión de la OPA ha recibido las comunicaciones de Artur Santos Silva, presidente del consejo de administración; Fernando Ulrich, presidente de la comisión ejecutiva (consejero delegado); y de Maria Celeste Hagatong y Manuel Ferreira da Silva, vocales del consejo, en las que manifiestan que no pretenden mantenerse en sus actuales cargos en la próxima renovación de los órganos sociales, prevista en la Junta de Accionistas de BPI del próximo 26 de abril. Tras conocer estas decisiones, CaixaBank, como accionista mayoritario de Banco BPI, ha comunicado al consejo la intención de presentar a la Junta General de Accionistas las siguientes propuestas, sujetas a la obtención de las necesarias autorizaciones de las autoridades de supervisión:

En primer lugar, el nombramiento de Artur Santos Silva como presidente honorario de Banco BPI y presidente de una nueva comisión del consejo de administración dedicada a la Responsabilidad Social. En segundo lugar, la elección de un nuevo consejo de administración compuesto por Fernando Ulrich, presidente; Pablo Forero, vicepresidente; António Lobo Xavier, vicepresidente; Alexandre Lucena e Vale, António Farinha de Morais, Carla Bambulo, Francisco Manuel Barbeira, Gonzalo Gortázar, Ignacio Álvarez-Rendueles, João Oliveira Costa, José Pena do Amaral, Javier Pano, Juan Antonio Alcaraz, Juan Ramón Fuertes, Lluís Vendrell, Pedro Barreto, Tomás Jervell y Vicente Tardio. La composición del consejo se completará en una propuesta definitiva que se presentará oportunamente a la Junta General de Accionistas.

CaixaBank también ha manifestado que tiene la intención de proponer al nuevo consejo de administración, una vez elegido, la siguiente composición de la comisión ejecutiva, que estará sujeta a las necesarias autorizaciones de las autoridades de supervisión: Pablo Forero (presidente de la Comisión Ejecutiva, consejero delegado), José Pena do Amaral, Pedro Barreto, João Oliveira Costa, Alexandre Lucena e Vale, António Farinha de Morais, Francisco Manuel Barbeira, Ignacio Álvarez-Rendueles y Juan Ramón Fuertes.

El consejo ha mostrado su sincero agradecimiento a los miembros que han renunciado a sus cargos, Armando Leite de Pinho, Carlos Moreira da Silva y Mário Leite da Silva, subrayando su importante participación en el desarrollo y crecimiento de BPI. El consejo ha destacado, en especial, la inestimable contribución de Maria Celeste Hagatong y Manuel Ferreira da Silva, miembros de Comisión Ejecutiva durante 18 y 16 años, respectivamente, que han manifestado su decisión de no renovar sus mandatos.

MFS lanza una estrategia de renta variable global, con flexibilidad para invertir en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

El camino a la jubilación es tan importante como el destino
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: DD. The Road to Retirement is as Important as the Destination

MFS Investment Management ha anunciado esta semana el lanzamiento de MFS Meridian Funds – Prudent Capital Fund, una estrategia de renta variable global con flexibilidad para invertir de forma estratégica en una selección de títulos de crédito. Además, el fondo puede asignar parte de sus activos a posiciones de tesorería para amotiguar los riesgos bajistas, reduciendo la exposición total al mercado.

La estrategia trata de ofrecer rentabilidades superiores a la media, con una volatilidad inferior a la media comparado con el MSCI World Index a lo largo de un ciclo de mercado completo. Esto se consigue invirtiendo en una cartera concentrada de títulos de renta variable y crédito de empresas de todo el mundo, independientemente del lugar del emisor.

Barnaby Wiener, gestor de cartera de MFS Meridian Funds – Prudent Wealth Fund y David Cole, gestor de carteras de renta fija, gestionan de forma conjunta este fondo. Ambos son responsables de todas las decisiones de compra y venta, así como de la composición de la cartera.

“Han pasado casi ocho años desde la última crisis importante de los mercados. Como todos los anteriores, este ciclo de mercado llegará a su fin, llegado el momento, los inversores redescubrirán la importancia de la preservación del capital. Es probable que en los próximos años nos movamos en un entorno de rentabilidades más bajas, lo que hará que la capacidad de generar rentabilidad superior y gestionar los riesgos bajistas resulte más importante si cabe”, afirmó Lina Medeiros, presidenta de MFS International Ltd.

MFS Meridian Funds – Prudent Capital Fund sigue una estrategia disciplinada que consiste en la inversión en instrumentos de renta variable y deuda de empresas de calidad, comprando únicamente cuando el equipo de gestión cree que presentan una valoración atractiva, y pueden generar rentabilidades positivas a largo plazo. El fondo no está limitado por ningún índice de referencia, región o capitalización bursátil.

El ruido (¡y los tweets!) creado por Trump perjudicará a la actividad inversora en México

  |   Por  |  0 Comentarios

El ruido (¡y los tweets!) creado por Trump perjudicará a la actividad inversora en México
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. El ruido (¡y los tweets!) creado por Trump perjudicará a la actividad inversora en México

La retórica antimexicana del presidente Trump ha convertido a los activos mexicanos en una de las apuestas clave en el segmento de la deuda de mercados emergentes. Después de realizar un viaje de análisis por México, en el que se reunió con economistas, analistas y emisores de deuda corporativa locales, Charles de Quinsonas, especialista en deuda corporativa, crédito high yield y mercados emergentes de M&G, comparte alguna de sus observaciones más relevantes.

Donald Trump ganó las elecciones presidenciales mediante una retórica bastante proteccionista, haciendo especial hincapié en México. Por consiguiente, es probable que la presión para que cumpla sus promesas electorales (a diferencia de políticos más avezados) conlleve la aplicación de algunas de las medidas que propuso durante la campaña. Aunque sus intenciones están claras, las medidas que introducirá para contentar al electorado son más inciertas. En ese sentido, Quinsonas cree que, pese a su naturaleza simbólica, la construcción de un muro en la frontera meridional de los Estados Unidos tendría un impacto limitado en la economía mexicana. No obstante, defiende que otras políticas propugnadas por Trump sí podrían tener consecuencias importantes en la economía y en los precios de los activos.

  • (i) Ajuste en las fronteras: Trump ha prometido una reforma fiscal por la que el impuesto de sociedades estadounidense bajaría del 35% a un nivel de entre el 15% y el 20%. El nuevo impuesto de sociedades podría basarse en el lugar de consumo, lo cual significaría que las importaciones se gravarían entre un 15% y un 20%, mientras que las exportaciones estarían total o parcialmente exentas de impuestos. Parece ser que Trump prefiere los aranceles puros entre socios comerciales a permitir que se den estas discrepancias sobre la aplicación del nuevo tipo impositivo para las sociedades.
  • (ii) Aranceles: las exportaciones de México a los Estados Unidos constituyen un 80% de la exportación total del país centroamericano. Los bienes y servicios que se comercian en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) representan alrededor de un 25% de su PIB. En virtud del NAFTA, la exportación de ciertos bienes elegibles a Estados Unidos no está sujeta a arancel alguno. Instaurar cualquier tipo de arancel supondría de manera automática un duro golpe para la industria manufacturera mexicana, y en especial para el sector de componentes de automoción. Como puede observarse en la tabla inferior, un arancel del 35% supondría una reducción aproximada del PIB mexicano de entre un 0,8% y un 0,9%, cifra que solamente contempla el efecto primario de tal medida (es decir, sin tener en cuenta daños secundarios sobre el consumo, la inversión, etc.). Dada la expectativa de que México crecerá de un 1% a un 2% este año, un arancel del 35% podría sumir al país en una recesión. No obstante, este nivel de aranceles implicaría una violación del NAFTA y la salida de los Estados Unidos de la Organización Mundial del Comercio.
  • (iii) Imposición de las remesas: el dinero que envían los emigrantes mexicanos legales e ilegales desde Estados Unidos a su país de origen representa un 2% del PIB. Trump ha amenazado con gravar y bloquear las transferencias de dinero. La gran mayoría de las personas con las que me reuní en México calificaron esta medida de poco realista: además de plantear muchos problemas constitucionales para Estados Unidos, los inmigrantes siempre encontrarán la manera de enviar dinero (por ejemplo a través de amigos).
  • (iv) Otras medidas, como las barreras comerciales sanitarias y de seguridad: estas medidas no arancelarias, que no requieren la aprobación del Congreso, afectarían sobre todo a sectores como el de los productos agrícolas mexicanos.

Por desgracia para el ejecutivo mexicano, su posición de negociación es débil. Al parecer, las autoridades mexicanas llevan negociando semanas, sino meses, con el gabinete Trump. El gobierno mexicano ha venido realizando cambios y nombramientos en altos cargos para conseguir cerrar el mejor trato posible con su vecino: Luis Videgaray –que invitó a Trump a México en septiembre– ha dejado la cartera de finanzas para tomar las riendas del Ministerio de Asuntos exteriores mexicano (debido sobre todo a su buena relación con el nuevo presidente de los Estados Unidos).

El problema es que México tiene pocas bazas que jugar en la mesa de negociaciones. Por ejemplo, amenazar con abrir la frontera meridional con Guatemala y dejar que todos los inmigrantes vayan a Estados Unidos parece insostenible porque, obviamente, al propio México no le haría ningún bien una inmigración masiva de otros países de Centroamérica. Al mismo tiempo, todo apunta a que la economía de Texas, que realiza grandes exportaciones a México y tiene más de un millón de puestos de trabajo relacionados con ellas, se resentiría en una guerra comercial; este argumento podría jugar en favor de México, dado el gran número de republicanos en Texas.

En la opinión de Charles de Quinsonas, el argumento de más peso es la dependencia económica mutua entre Canadá, Estados Unidos y México, creada por el NAFTA. Sin ir más lejos, la industria automovilística –la más vulnerable si se revisa el NAFTA– está muy integrada. El día posterior a los atentados del 11-S en Nueva York, las autoridades estadounidenses cerraron la frontera con Canadá, por cuestiones de seguridad evidentes. El 12 de septiembre de 2001 no se fabricó ni un solo coche en Detroit. Esto se debe a que la cadena de suministros está muy integrada, y los fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas inglesas) de Detroit dependen del suministro de piezas y componentes desde Canadá.

Además, tras hablar con fabricantes de componentes de automoción durante su visita a México, Quinsonas menciona que muchos de los fabricantes disponen de unas plataformas de producción con una esperanza de vida media de siete a ocho años. En comparación, un mandato presidencial dura cuatro años (u ocho, como máximo). Es poco probable que empresas estadounidenses como General Motors o Ford vayan a interrumpir de improviso los contratos que ya tienen firmados y que afectan a inversiones que ya han realizado. De igual modo, una subida arancelaria importante llevaría a las empresas mexicanas a repercutir los costes a los OEM estadounidenses.

Por consiguiente, Quinsonas cree muy poco probable que la administración Trump aplique un arancel del 35%, porque los consumidores estadounidenses tardarían muy poco en notar las consecuencias a la hora de comprar un coche nuevo. Lo que sí es probable que hagan los OEM y otras empresas estadounidenses es suspender o cancelar planes de inversión futuros. A principios de enero, Ford desestimó una inversión de 1.600 millones de dólares en una nueva planta en México y anunció que, en vez de ello, invertiría 700 millones de dólares en el complejo que ya tiene en Michigan.

“Desde un punto de vista general, no cabe duda de que este va a ser un año de mucho ruido para México. El ruido (¡y los tweets!) traerá consigo incertidumbre, la cual perjudicará casi seguro a la actividad inversora. La inversión extranjera directa (IED) ascendió a un total de 25.000 millones de dólares el año pasado, y ahora se prevé una caída considerable en 2017 como resultado de la incertidumbre en torno a la retórica proteccionista estadounidense y el NAFTA”, afirma el especialista en deuda de M&G.

“Entre 2008 y 2015, el déficit mexicano por cuenta corriente se vio cubierto por la IED. Aunque no se anticipa un aumento de dicho déficit, una IED más baja plantea el problema de cómo va a financiar México este déficit en adelante. Los efectos secundarios de una menor inversión sobre el paro y el consumo doméstico también podrían agravar el deterioro del perfil crediticio del país. Si a lo anterior le añadimos las salidas potenciales de capital de la deuda soberana en divisa local (un 70% de la cual se halla en manos extranjeras), el panorama parece cada vez más sombrío”, prosigue Quinsonas.

Con este telón de fondo, ¿qué descuentan actualmente los mercados de inversión?

La respuesta es que casi nada en el mercado de deuda corporativa denominada en dólares. Como puede observarse en el siguiente gráfico, los diferenciales de los bonos emitidos por compañías mexicanas cotizan en torno a los 300 puntos básicos (pb), 10 pb menos que antes de las elecciones estadounidenses. Es evidente que algunos sectores, como el turístico, se beneficiarán de un peso más débil; pero, por otro lado, hay muchas compañías (como las de telecomunicaciones) que acusan la depreciación de su divisa.

“Por su parte, el sector manufacturero y el de consumo dependen en gran medida del NAFTA, y la remuneración que ofrecen los diferenciales del crédito en estas áreas no refleja el riesgo de la imposición de aranceles. En todo caso, los diferenciales de la deuda ya están descontando la perspectiva de que un mayor crecimiento potencial de la economía estadounidense impulse un aumento del comercio con México. Yo, personalmente, no comparto este optimismo”, continua Quinsonas.

“Es probable que haya más valor en el peso mexicano, que ya ha respondido a bastantes malas noticias. ¿Descuenta el peso un arancel del 35%? En absoluto. Pero esta divisa se ha depreciado más de un 15% respecto al dólar desde las elecciones de noviembre, y al aumentar la competitividad de la economía mexicana en términos de exportación, parece incorporar cierto grado de revisión del NAFTA, lo cual es un escenario razonable”, añade.

Por último, el gestor de M&G concluye que, desde la perspectiva de los mercados globales, el modo en que la administración estadounidense reforme su relación con México en el futuro próximo podría determinar el cariz de cuestiones más importantes, sobre todo la relación entre Estados Unidos y China. “Esto convierte a los desarrollos relativos a Trump y México en una apuesta clave para la mayoría de los inversores mundiales”.

Carlos Rojo Macedo fue elegido vicepresidente de bancos del grupo “A” de la Asociación de Bancos de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Rojo Macedo fue elegido vicepresidente de bancos del grupo “A” de la Asociación de Bancos de México
Foto: Carlos Rojo Macedo / Foto cedida. Carlos Rojo Macedo fue elegido vicepresidente de bancos del grupo “A” de la Asociación de Bancos de México

La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que Carlos Rojo Macedo resultó elegido vicepresidente de bancos del grupo “A” por los representantes de las 32 instituciones bancarias que lo conforman. Su cargo lo desempeñará en el periodo 2017 – 2018.

Luis Robles Miajay Luis Niño de Rivera Lajous, presidente y actual vicepresidente de bancos del grupo “A” de la Asociación de Bancos de México, respectivamente, felicitaron a Carlos Rojo por su designación y agradecieron a Carlos Soto Manzo, director general de banco Multiva y a Daniel Becker Feldman, presidente del consejo de administración y director general del Grupo Financiero Mifel por su participación en este proceso, cuyo resultado fortalece al sector bancario.

Luis Robles señaló que este ejercicio es una muestra más de la cohesión que caracteriza al sector, lo que es un gran motivo de orgullo.

Carlos Rojo es egresado de la Universidad Iberoamericana, en donde estudió la carrera de Economía, cuenta con dos posgrados en UCLA, cursando también dos diplomados en la Universidad Iberoamericana. Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, en el que ha desarrollado competencias en el ámbito administrativo y operativo. De 2000 a la fecha ha colaborado en Grupo Financiero Interacciones ocupando diversos cargos. Actualmente es Director General del Grupo Financiero Interacciones.

El nuevo comité de dirección de la Asociación de Bancos de México, que será presidido por Marcos Martínez Gavica, rendirá protesta en marzo próximo, en el marco de la 80 Convención Bancaria, a celebrarse en Acapulco, evento que contará con la presencia del Presidente de la República, así como de destacados miembros del sector financiero de México.

Quaero Capital llega a España de la mano de Amancio Pérez y buscará entrar en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Quaero Capital llega a España de la mano de Amancio Pérez  y buscará entrar en Latinoamérica
Foto cedida. Quaero Capital llega a España de la mano de Amancio Pérez y buscará entrar en Latinoamérica

Quaero Capital ha anunciado el nombramiento de Amancio Pérez como responsable del desarrollo del negocio en Iberia, con el objetivo de impulsar su presencia en España, Portugal y Andorra, así como en Latinoamérica.

Pérez ha trabajado recientemente como ventas senior en Picte&Cie, donde fue responsable de desarrollar la actividad comercial de banca privada en el mercado brasileño con single y multi family offices, gestores independientes y externos, asesores financieros y bancos.

Con más de 20 años en el negocio de distribución de fondos en Iberia y Latinoamérica, siempre ha desarrollado nuevos mercados, con todos los pasos de desarrollo de negocio que ello conlleva, y con todos los segmentos, desde los mercados retail hasta los mandados soberanos desde la apertura de la oficina de Pictet AM en Madrid, y desde 2003 hasta 2013. Empezó su carrera en 1992 con Pictet en Ginebra.

“Estoy encantado de trabajar con Amancio, un profesional senior altamente cualificado. Cuenta con una gran experiencia trabajando en España y Latinoamérica y no puedo imaginar a nadie mejor para llevar a la gestora en Iberia”, dice Jean Keller, CEO de Quaero Capital.

“Es un honor formar parte de Quaero Capital, una gestora con un rápido crecimiento que pretende crecer en nuevos mercados. No hay muchos jugadores en el actual entorno con disponibilidad para invertir en su desarrollo como Quaero. La sicav ha sido registrada en España y pronto lo será en el mercado portugués, y esperamos que esté pronto en las principales plataformas. También busco una representación para cubrir los mercados latinos, una región llena de retos”, afirma Pérez.

En España, la sicav Argos Funds ha sido registrada el pasado 3 de febrero.

Quaero Capital es una gestora independiente y especialista que une a gestores independientes, quienes usan su análisis para proporcionar estrategias gestionadas de forma muy activa para clientes tanto en los mercados institucional como de distribución. Fue fundada en 2005 en Ginebra como Argos Investment Managers y desde entonces ha abierto oficinas en París y Londres. Es una firma en manos al 100% de sus empleados con sus miembros fundadores tomando un rol muy activo en los procesos de inversión. Ofrece un rango de estrategias de inversión de alta convicción a través de 12 fondos que se distribuyen en dos sicavs luxemburguesas.

La gestora ha sido nombrada como el mejor grupo a tres años en la categoría de renta variable de pequeña capitalización, en los premios Thomson Reuters Lipper Fund Awards Switzerland.

Amundi ETF amplía su gama física con 12 nuevos lanzamientos

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ETF amplía su gama física con 12 nuevos lanzamientos
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Amundi ETF amplía su gama física con 12 nuevos lanzamientos

Amundi ETF amplía su gama con el lanzamiento de 12 nuevos ETFs de replicación física. Esta oferta, domiciliada en la sicav luxemburguesa Amundi Index Solutions, completa la gama actual de cerca de 100 productos de Amundi ETF.

Los 12 nuevos ETFs físicos incluyen:

  • 5 exposiciones a renta variable, para ofrecer a los inversores acceso a índices amplios de exposición global, Norteamérica, Europa y temático.
  • 7 exposiciones a renta fija, para ayudar a los inversores a afrontar los desafíos de la búsqueda de rendimiento y la diversificación en los diferentes segmentos de renta fija, cubriendo renta fija aggregate, deuda pública global y euro, deuda corporativa global y euro, así como bonos americanos ligados a la inflación.

“La ampliación de nuestra gama de ETFs de replicación física representa un nuevo paso en nuestro desarrollo. Proporciona a los inversores una selección de exposiciones centrales a renta variable y renta fija a precios competitivos para la construcción de su asignación de activos; y responde a la creciente demanda de distribuidores que buscan desarrollar soluciones empaquetadas basadas en ETFs”, explica Fannie Wurtz, directora general de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta.

Puede encontrar más información sobre Amundi ETF en amundietf.com

Unigestion compra Akina para crear un especialista global en el segmento de private equity de pequeña y mediana empresa

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion compra Akina para crear un especialista global en el segmento de private equity de pequeña y mediana empresa
Foto: Bernard Sabrier, presidente de Unigestion. Unigestion compra Akina para crear un especialista global en el segmento de private equity de pequeña y mediana empresa

Unigestion, la boutique de gestión de activos, y Akina anunciaron hoy que han acordado fusionar sus negocios de capital privado para crear una compañía global líder especializada en pequeñas y medianas empresas. La nueva firma contará con 6.000 millones de dólares en activos bajo gestión y 54 profesionales ubicados entre las oficinas de Ginebra , Zúrich, Londres, Nueva York y Singapur.

El negocio combinado se comercializará bajo el nombre de Unigestion y según lo anunciado esta mañana, no habrá cambios en la estrategia de inversión de los productos de ninguna de las dos firmas, pero sí habrá una representación cruzada en los dos comités de inversión de capital privado.

Esta expansión demuestra el compromiso de Unigestion con la creación de una firma boutique de gestión de activos orientada a los inversores institucionales de múltiples especialidades y de clase mundial.

La combinación reúne dos plataformas de capital privado altamente complementarias con profesionales experimentados que comparten la misma filosofía de inversión en el segmento de los mercados pequeños y medianos. La reconocida experiencia de Akina en la identificación de oportunidades de inversión en los mercados europeos a través de un proceso de inversión top-down / bottom-up de alta convicción complementa el alcance global de Unigestion y su experiencia en gestión de riesgos.

Una vez finalizado el proceso, los activos totales gestionados por Unigestion aumentarán a más de 23.000 millones de dólares, de los cuales el capital privado representará el 25%, lo que lo convierte en el segundo pilar más importante de su oferta de inversión, junto con renta variable, alternativos y activos múltiples.