LinkedInMatthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson
Los inversores europeos están apostando por los fondos gestionados de forma activa, según el último informe Portfolio Panorama del equipo de Estrategia y Construcción de Carteras (PCS) de Janus Henderson. Su afirmación se sostiene en que los datos revelan un aumento del 7% en la exposición activa en todas las carteras.
También muestra que las estrategias de renta fija lideraron el cambio, con un aumento del 8% en las asignaciones gestionadas de forma activa, debido a la persistente volatilidad de los tipos de interés. Durante el semestre que finalizó en agosto de 2025, los inversores europeos mantuvieron una fuerte inclinación hacia la renta variable, con fondos que representaban el 52,7% de la cartera media.
Dentro de esta asignación, las acciones de gran capitalización dominaron con un 72%, mientras que las de mediana capitalización representaron el 20%, lo que subraya la preferencia por la escala, la liquidez y la estabilidad en condiciones de mercado inciertas. Y dentro de la cartera de renta variable, la exposición a la renta variable estadounidense aumentó 5 puntos porcentuales hasta el 50%, reflejando una huida hacia la resistencia percibida en medio de la volatilidad global. Por su parte, la renta variable europea y británica representó el 35% de las asignaciones totales, frente al 15% del índice MSCI All Country World Index (ACWI), lo que pone de relieve un sesgo regional entre los inversores europeos.
La rotación sectorial fue evidente, ya que los valores industriales ganaron terreno entre los inversores. Las asignaciones al sector aumentaron del 10% al 15%, indicando optimismo respecto al crecimiento mundial. Este cambio se produjo a expensas de los sectores tecnológico y financiero, que descendieron un 2%, situándose en el 24% y el 15%, respectivamente.
Renta fija
Los fondos de renta fija siguieron desempeñando un papel central en la construcción de carteras, representando el 31,9 % del total en agosto. El aumento del 8 % en las asignaciones a estrategias gestionadas activamente pone de relieve la demanda de flexibilidad y gestión del riesgo en un entorno de tipos cambiantes. La volatilidad del mercado de bonos ha empujado a los inversores europeos a centrarse en ingresos, duración más corta y estrategias activas.
Portfolio Panorama analiza más de 25.000 carteras modelo de casi 6.500 clientes globales, utilizando la plataforma Janus Henderson Edge. En esta edición, se examinan 205 carteras europeas (excluyendo el Reino Unido) en dos periodos: septiembre 2024 – febrero 2025 y marzo – agosto 2025.
«Cada vez hay más indicios de que los inversores han mostrado una gran resistencia a la incertidumbre geopolítica y, en cambio, un grado bastante alto de optimismo. Sin embargo, está claro que hemos visto un aumento significativo en el número de inversores que han vuelto a las estrategias activas. Creemos que estamos entrando en una época en la que habrá más ganadores y perdedores, lo que favorece esta tendencia», explica Matthew Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para EMEA y APAC de Janus Henderson.
La plataforma de software Carta, especializada en capital privado, anunció la adquisición de Accelex, compañía impulsada por inteligencia artificial que automatiza el procesamiento de datos para inversiones alternativas. Con esta operación, Carta refuerza su compromiso con más de 125.000 socios limitados institucionales (LPs), ofreciendo una visión más precisa del rendimiento de sus carteras.
La integración de Accelex permitirá a los LPs automatizar la recopilación de documentos, escalar la extracción de datos y agilizar el análisis de portafolios desde múltiples fuentes.
Según Henry Ward, CEO de Carta, la unión “acerca la visión de una plataforma conectada y transparente donde LPs, GPs y empresas participadas compartan datos fiables y análisis accionables”.
El mercado de inversiones alternativas ha dependido durante años de procesos manuales y reportes fragmentados, especialmente en capital privado y venture capital. Con la tecnología de Accelex, los LPs obtendrán mayor automatización, trazabilidad y precisión, accediendo a análisis avanzados con indicadores clave como IRR, MOIC y EBITDA.
Franck Vialaron, fundador y CEO de Accelex, destacó que “unirse a Carta es el siguiente paso para ofrecer a los inversores herramientas que simplifiquen la complejidad y aceleren la toma de decisiones”.
En los próximos meses, Accelex se integrará completamente en el ecosistema de Carta, garantizando una transición fluida para los clientes y un acceso unificado a soluciones de administración de fondos, fiscalidad y análisis de cartera, consolidando la posición de Carta como un referente tecnológico en la gestión de capital privado.
Franklin Templeton ha anunciado que ha completado la adquisición de Apera Asset Management (Apera AM), firma global paneuropea de crédito privado con más de 5.000 millones de euros en activo bajo gestión, a 30 de septiembre de 2025, especializada en la oferta de soluciones de capital privado senior garantizado a compañías respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental.
Con el cierre de esta operación, los activos bajo gestión de crédito alternativo global de Franklin Templeton alcanzan los 90.000 millones de dólares, situando el total de estrategias de inversión alternativa de la firma en aproximadamente 270.000 millones de dólares, a 30 de septiembre de 2025. Según destacan desde la gestora, este hito refuerza su posición como gestor líder de estrategias alternativas diversificadas. Además, Apera AM complementa la oferta existente de crédito alternativo global de Franklin Templeton, junto con Benefit Street Partners en Estados Unidos y Alcentra en Europa, ampliando la exposición geográfica y las capacidades de la firma dentro de la clase de activo de crédito privado.
Fundada en 2016, Apera AM ofrece soluciones de capital privado senior garantizado a empresas respaldadas por fondos de capital riesgo en Europa Occidental. Con oficinas en Reino Unido, Alemania, Francia y Luxemburgo, la firma ha construido un sólido historial basado en una evaluación crediticia rigurosa y en relaciones estrechas con los sponsors financieros, aportando capacidades y experiencia diferenciadas en el segmento paneuropeo de empresas del mercado medio-bajo, un ámbito que sigue estando poco atendido en comparación con el conjunto del mercado de crédito privado.
Además del crédito alternativo, las estrategias globales de inversión alternativa de Franklin Templeton incluyen gestores enfocados en inversión inmobiliaria privada a través de Clarion Partners, capital privado secundario y coinversiones mediante Lexington Partners, así como estrategias de cobertura, capital riesgo y activos digitales.
Existe un reconocimiento generalizado de algunos de los riesgos climáticos pero las organizaciones no están realizando análisis exhaustivos de costo-beneficio para justificar mayores inversiones en adaptación. Las inversiones en prevención evitan hasta 30 veces costos en reconstrucción, según una investigación de Marsh, corredor de seguros y asesor de riesgos.
La Encuesta de Adaptación Climática 2025 de Marsh analiza las respuestas de administradores de riesgos a nivel mundial y revela conocimientos críticos sobre cómo las organizaciones del sector privado están respondiendo a los riesgos climáticos en evolución. Según la investigación, el 78% de las organizaciones enfrentan impactos relacionados con el clima, como inundaciones, olas de calor y estrés hídrico, y el 74% reporta pérdidas de activos e interrupciones derivadas de estos eventos. Sin embargo, solo el 38% realiza evaluaciones detalladas de riesgo climático, y el 22% no evalúa en absoluto los impactos climáticos futuros.
En Latinoamérica, el aumento de las temperaturas extremas es particularmente alarmante
Durante 2023, muchas localidades superaron los 45°C, muy por encima de los promedios históricos registrados en estaciones meteorológicas. Este fenómeno se enmarca en un contexto regional donde la temperatura media estuvo alrededor de 0,82°C por encima del promedio de 1991-2020, y 1,39°C sobre la línea base de 1961-1990.
La encuesta también destaca variaciones regionales en los impactos climáticos durante los últimos tres años, con la mayor proporción de encuestados afectados por eventos climáticos extremos en Asia (73%), India, Medio Oriente y África (68%), Canadá (67%) y en Latinoamérica y El Caribe (32%). Los riesgos a nivel sistémico, incluyendo las dependencias en infraestructuras críticas y cadenas de suministro, a menudo son subestimados, lo que podría magnificar los efectos de los eventos climáticos.
Una parte significativa de los encuestados (40%) en la encuesta de Marsh consideró que su organización carece de financiamiento suficiente para una adaptación climática efectiva, citando desafíos como la tendencia a que otras prioridades comerciales eclipsen las iniciativas climáticas, la falta de conocimiento y comprensión sobre escenarios climáticos futuros, y la competencia por recursos limitados.
“Nuestra investigación revela que, en Latinoamérica, al igual que a nivel global, las organizaciones no están invirtiendo consistentemente en adaptación climática frente a la gravedad de los riesgos identificados. Es urgente adoptar un enfoque holístico que integre evaluaciones tanto a nivel de activos como sistémico, incorporando la adaptación climática en los marcos de gestión de riesgos empresariales. A medida que los peligros climáticos se intensifican, la planificación proactiva de la resiliencia es fundamental para proteger los activos, mantener las fuentes de ingresos y garantizar la viabilidad empresarial a largo plazo en un contexto de creciente vulnerabilidad climática”, comentó Rodrigo Suárez, Líder de Clima y Sostenibilidad para Marsh Latinoamérica y El Caribe.
Marsh es un un negocio de Marsh McLennan especializado en riesgo, estrategia y personas con ingresos anuales de 24.000 millones de dólares. La firma asesora a clientes en 130 países a través de cuatro negocios: Marsh, Guy Carpenter, Mercer y Oliver Wyman.
Oxford Economics ha reducido el pronóstico de migración neta a Estados Unidos (inmigración legal menos emigración no autorizada), en respuesta a una desaceleración en la migración legal y los efectos previstos del aumento en la tarifa del visado H-1B. Menos inmigración implica un crecimiento más lento de la fuerza laboral y, por tanto, un mercado laboral más ajustado, lo que a su vez moderaría el incremento de la tasa de desempleo en los próximos años.
El informe“New visa fees cloud the immigration outlook” de Oxford Economics, preparado por Michael Pearce, aborda las consecuencias de la nueva política migratoria estadounidense. El estudio señala que la llegada de inmigrantes legales podría llegar a promediar unas 775.000 personas por año, lo que representa una reducción anual de cerca de 140.000 individuos respecto a estimaciones previas del propio organismo. Sumando salidas no autorizadas, la migración neta total ajustada podría situarse en torno a 400.000 personas al año, muy por debajo del ritmo reciente de 1,1 a 1,2 millones anuales.
Estas revisiones implican que, en el mediano a largo plazo, la población de EE. UU. podría ser aproximadamente 566.000 personas menos de lo proyectado previamente, y que la fuerza laboral se reduciría alrededor de 350.000 personas en relación con las estimaciones de septiembre.
La investigación de Oxford Economics señala que, con un crecimiento de la fuerza laboral tan limitado, el desempeño económico futuro estará cada vez más condicionado por el nivel de productividad que logre mantener la economía estadounidense. En otras palabras, con escaso impulso demográfico, la clave estará en cuánto resulte capaz de producir cada trabajador adicional.
El cambio de la tarifa H -1B
Uno de los cambios más sustantivos que analiza el estudio es el cobro de una tarifa única de 100.000 dólares para las solicitudes iniciales del visado H-1B. Esta tarifa, que debe pagar el empleador, es de un orden de magnitud muy superior a las tarifas con que se operaba hasta ahora. Quienes ya tienen visados H-1B no están obligados a pagarla.
El programa H-1B otorga inicialmente hasta 65.000 visados por año, más 20.000 adicionales para graduados de máster en los EE.UU. Dado que la demanda para estos visados suele superar con creces la oferta (por ejemplo, para el ejercicio fiscal 2025 hubo más de 340.000 solicitudes válidas), estos visados suelen asignarse por sorteo (lotería).
El estudio señala que la tarifa de 100.000 dólares es especialmente gravosa para empleos de nivel inicial o medio (excepto en salarios muy elevados como medicina o derecho), lo que podría maquillar la demanda de nuevos profesionales bajo esta categoría. Además, el gobierno propone modificar el sistema de lotería para favorecer a trabajadores con niveles salariales más altos, lo cual tendería a favorecer contrataciones de nivel medio y alto en detrimento de posiciones de entrada.
Estos cambios podrían reducir la cantidad de nuevas peticiones de H-1B por debajo del límite permitido, lo que implicaría una contracción neta de este tipo de visados. Tiene especial relevancia que casi el 70% de los actuales beneficiarios se desempeñan en áreas informáticas o tecnológicas, lo que sugiere un impacto directo en ese sector.
El estudio también indica que alrededor de la mitad de los visados H-1B se otorgan a personas que ya están en EE.UU., muchas de ellas en transición desde visas de estudiante. A su vez, muchos beneficiarios pueden apoyar a sus parejas con permisos de trabajo asociados. Por lo tanto, si la atracción para estudiantes extranjeros disminuye, esto puede generar un efecto en cascada sobre el programa H-1B y sobre la migración legal general.
Se desacelera el ingreso de estudiantes extranjeros
El informe advierte que ya se está observando una desaceleración en el ingreso de estudiantes extranjeros. El crecimiento de su número ha caído relativamente rápido durante el año estudiado, y algunos permisos de estudiante muestran una reducción de alrededor del 7% respecto al año anterior. Parte de ello se debe a que, en un momento, la administración estadounidense suspendió temporalmente la emisión de visas de estudiante, y reanudó los trámites bajo reglas más estrictas (por ejemplo, exigiendo divulgación de cuentas en redes sociales).
Este fenómeno es preocupante, dice el informe, porque los estudiantes con visa suelen tener la posibilidad de trabajar temporalmente tras graduarse (por ejemplo, mediante el programa Optional Practical Training, u OPT, con extensión adicional si estudian en disciplinas STEM). Una disminución sostenida en el número de estudiantes impactaría la migración legal y, con ello, la incorporación de nuevos trabajadores al mercado.
No obstante, el análisis reconoce que existe incertidumbre sobre la magnitud del impacto real, ya que la administración no ha publicado datos mensuales de emisión de visas desde julio (a la fecha del informe), y algunos indicadores como los permisos de autorización laboral muestran ya una tendencia a la desaceleración.
CICPrivateDebt, filial de La Française, ha anunciado el lanzamiento de la quinta edición de su fondo de deuda senior para empresas mid cap, con un primer cierre de 194 millones de euros y un objetivo de hasta 600 millones. Según explica el equipo de inversión de la firma, el vehículo mantiene un enfoque conservador y altamente granular, con inversiones ya desplegadas en Francia y Alemania, y prevé destinar hasta un 25 % a la región DACH
CIC Debt Fund 5 da continuidad a los cuatro fondos anteriores. Desde 2013, el equipo ha invertido más de 2.500 millones de euros en cerca de 200 operaciones de financiación para pymes y empresas de tamaño medio francesas, con un EBITDA generalmente comprendido entre 10 y 50 millones de euros, en contextos de compraventa y/o crecimiento orgánico e inorgánico.
El fondo ofrece un perfil atractivo de rentabilidad/riesgo, basado en un enfoque conservador del riesgo y una cartera altamente granular (más de 50 líneas). La implementación de esta estrategia seguirá beneficiándose de un amplio flujo de operaciones multicanal, reforzado por la estrecha colaboración con los equipos de financiación de adquisiciones de CIC.
De hecho, ya ha iniciado su fase de despliegue, con 40 millones de euros comprometidos en 9 compañías. Asimismo, prevé destinar hasta un 25 % de las inversiones a países vecinos de Francia, en particular a la región DACH (Alemania, Austria y Suiza). Este proceso comenzó en 2024, cuando CIC Private Debt reforzó su presencia en Alemania mediante la incorporación de un director de Inversiones con base en Fráncfort. En este marco, ya se han realizado dos operaciones de deuda sénior mid cap en empresas alemanas.
El equipo de Deuda Senior Mid Cap, liderado por Alexis Drouillot, está formado por 9 gestores de cartera, incluidos cinco perfiles senior, todos ellos dedicados exclusivamente a esta estrategia.
En septiembre de 2025, los ETFs de oro respaldados físicamenteregistraron su mayor entrada mensual de capital, lo que convirtió al tercer trimestre en el más fuerte de la historia en términos de flujos netos positivos (26.000 millones de dólares), según un informe del World Gold Council. A estas alturas una conclusión se impone: el apetito por los fondos cotizados de oro no es pasajero.
Las entradas de septiembre llevaron a que el valor total gestionado (AUM, por su sigla en inglés) de los ETFs globales respaldados en oro alcanzara un máximo histórico, subiendo un 23 % respecto al trimestre anterior. En términos de volumen, las tenencias pasaron a 3.838 toneladas, un incremento del 6% trimestral, quedando apenas un 2% por debajo del récord histórico de 3.929 toneladas observado en noviembre de 2020.
Según el informe, los volúmenes de negociación en el mercado del oro se dispararon: en septiembre, el promedio diario alcanzó los 388.000 millones de dólares, lo que representa un avance del 34 % respecto al mes anterior. Este incremento se observó de forma general en las distintas plataformas (exchanges, OTC, ETFs).
Estos flujos y movimientos de mercado estuvieron influenciados por varias fuerzas macroeconómicas y geopolíticas, incluyendo la incertidumbre global, la debilidad del dólar, expectativas de reducciones en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), presión inflacionaria y búsquedas de refugio frente a riesgos sistémicos.
Por región: los ETFs de EE.UU. con flujos históricos
Estados Unidos lideró la demanda durante septiembre, con entradas por unos 10.6 000 millones de dólares, marcando el cuarto mes consecutivo con flujos positivos.
A lo largo del trimestre, los inversores norteamericanos aportaron 16.1000 millones de dólares , cifra que constituye el mayor flujo trimestral en la historia de los ETFs de ese país (y la segunda cifra trimestral más alta a nivel global).
Varias razones motivaron este comportamiento: la persistencia de riesgos políticos y comerciales sin señales claras de resolución; una depreciación del dólar que se consideraba sobreextendida, lo cual generaba apuestas por un rebote técnico (short squeeze); expectativas de que la Fed seguiría recortando tasas; y la tendencia del oro a marcar récords continuos, captando la atención de inversores que no descartan una corrección en mercados bursátiles.
Los fondos europeos también registraron flujos positivos sostenidos. En septiembre, ingresaron unos 4.4 000 millones de dólares, lo que representó uno de los meses más fuertes en la historia de la región. Se trata del quinto mes consecutivo de entradas netas. Los países que destacaron fueron Reino Unido, Suiza y Alemania.
La región asiática experimentó un desempeño más moderado. En septiembre registró flujos positivos por aproximadamente 2.1000 millones de dólares, una cifra que ayudó a salvar el trimestre, que hasta ese momento mostraba lentitud en la demanda. China, con 622 millones de dólares e India, con 902 millones fueron los principales compradores. aunque Japón también contribuyó con 415 millones de dólares.
El impulso en India se atribuye a movimientos favorables en su divisa local y la búsqueda de refugio frente a la debilidad del mercado accionario local y riesgos geopolíticos o de comercio. En China y Japón, la fortaleza del precio del oro en moneda local parece haber sido un factor clave para activar la demanda de ETFs.
Volúmenes de negociación y posición de mercado
El informe del World Gold Council subraya que el mercado del oro se caracterizó en septiembre por un aumento extraordinario de la actividad. Como se mencionó, el promedio diario de negociación llegó a 88.000 millones de dólares, un salto del 34 % mes a mes.
Dentro de ese volumen:
En los mercados bursátiles (exchanges), el promedio fue de alrededor de 188.000 millones de dólares diarios, con incrementos del 66% respecto al mes previo. Las bolsas que más contribuyeron fueron Comex (EE.UU.), con un crecimiento del 58%, y la Bolsa de Futuros de Shanghai, con un aumento del 84%.
En los mercados OTC (over-the-counter), la negociación diaria promedio fue de alrededor de 191.000 millones de dólares, un alza del 12% respecto al mes anterior y 50% más que el promedio de 2024 (unos 128.000 millones de dólares).
En los ETFs respaldados físicamente, el volumen promedio diario fue de cerca de 8.000 millones de dólares, un crecimiento del 84% intermensual, liderado por los fondos norteamericanos, que aportaron unos 6.5 000 millones de dólares de ese total (lo que representó una subida de 78% entre mes y mes). Los ETFs norteamericanos acapararon en torno a 78% de todo el volumen de negociación sido de ETFs físicos.
Una tendencia creciente en un mundo incierto
El carácter récord del tercer trimestre sugiere que el apetito por los ETFs de oro no es algo pasajero, sino posiblemente parte de una tendencia creciente ante un mundo de alta incertidumbre. La confluencia de factores macro —tasas, divisas, inflación, riesgo global— parece favorecer al oro frente a otros activos.
El hecho de que el valor total de los ETFs de oro esté lejos de su récord en toneladas, pero que su AUM (valor en dólares) sea histórico, implica que el aumento del precio del oro está contribuyendo fuertemente al crecimiento patrimonial, más allá de solo nuevas compras. Eso dice algo sobre la sensibilidad de los inversores al momentum y al valor percibido del metal.
También es relevante el rol de los mercados de derivados y futuros: las posiciones netas largas crecientes muestran que muchos inversores no solo optan por el oro físico, sino que buscan exposición apalancada o especulativa con expectativas alcistas. Si estas posiciones empiezan a revertirse, podrían generar ajustes pronunciados en precios.
Sin embargo, algunos riesgos deben mencionarse. Tasas de interés que no bajen tanto como se espera, un repunte del dólar, cambios bruscos en expectativas de inflación, o la resolución —o alivio— de tensiones geopolíticas podrían debilitar el impulso hacia el oro. Si los mercados bursátiles mantuvieran su fortaleza, eso podría atraer capitales desde refugios hacia activos de riesgo de mayor rendimiento.
Por último, el papel de los ETFs como vehículo de inversión en oro sigue consolidándose. Su simplicidad, liquidez y vinculación directa al oro físico los hacen atractivos frente a métodos tradicionales de inversión en oro (lingotes, joyería, minería). Si esta tendencia continúa, es plausible que los fondos cotizados respalden una proporción aún mayor del mercado global del oro en los próximos años.
A pesar de la volatilidad financiera desatada tras la llegada del presidente Donald Trump en Estados Unidos, así como de la incertidumbre por factores como la eventual revisión del T-MEC y la implementación de una polémica reforma en el poder judicial del país, si en septiembre hubiera finalizado 2025, este sería un periodo histórico para la rentabilidad de las inversiones en el mercado financiero mexicano.
Las cifras no dejan lugar a dudas. Las acciones del mercado nacional ya pagan una tasa ligeramente superior al 30% anual, su mejor periodo desde 2003. Las Fibras pagan un acumulado de 31%, logrando el mejor año desde el año 2011. El peso mexicano reporta una apreciación de 13%, el mejor periodo en 50 años acumulado hasta un mes de septiembre. Y los Cetes, el papel gubernamental líder en el mercado nacional, mantiene una tasa real promedio cercana al 5%, colocándose entre los mejores periodos en 20 años.
Al revisar el rendimiento de la deuda gubernamental de largo plazo la tendencia es la misma: el bono M, el más influyente del mercado nacional en este segmento, reporta un rendimiento de 15,6% en lo que va del año. Por su parte, los Udibonos pagan un rendimiento de 16,3%. En ambos casos rendimientos de esta magnitud no se veían al menos desde el año 2010 y de forma acumulada es el mejor rendimiento histórico al mes de septiembre.
«Este 2025 se perfila como un año excepcional y un recordatorio de que los activos en pesos han sido, por mucho, una mejor alternativa que el dólar», dice Franklin Templeton en un reporte titulado «¡Mejor imposible!, el mejor año para activos mexicanos».
Por su parte, en Banco Base consideran que importantes los rendimientos del mercado mexicano están asociados precisamente a la volatilidad, ya que el país se mantendrá como socio de la mayor potencia global y factores como la guerra arancelaria general incertidumbre financiera global, provocando que los capitales miren hacia el mercado emergente más cercano a la potencia y que paga atractivas tasas de rendimiento además de gozar de una relativa estabilidad financiera y política. Ese país, sin duda, es México.
Banamex destaca también este año como uno de grandes rendimientos para los activos mexicanos salvo que suceda algo extraordinario en los próximos dos meses. La estabilidad y certidumbre, pese a ser una economía con un bajo crecimiento, es el principal atractivo para los inversionistas nacionales y globales, dice el banco (recientemente vendido en una participación mayoritaria a un empresario del país, que adquirió el 25% de la firma).
¿Hasta dónde llegará el mercado mexicano? Esa es la pregunta entre analistas y operadores, cuestionando lo que podría suceder los próximos dos años cuando el país deba enfrentar dos obstáculos que pondrán a prueba la resiliencia de su economía. El primer factor será la revisión inminente del T-MEC, con Estados Unidos y Canadá. Al respecto, pese que se espera una gran tensión e incluso eventuales desencuentros especialmente con el equipo negociador estadounidense, todo mundo apuesta a que el acuerdo de libre comercio prevalecerá, pero será un periodo de volatilidad e incertidumbre.
El segunda factor de mediano plazo son las cruciales elecciones intermedias legislativas para el año 2027, en las que, además, se podría poner sobre la mesa la figura de revocación de mandato prevista por la constitución, en este caso para la actual mandataria Claudia Sheinbaum. La presidenta goza actualmente de una sólida aprobación ciudadana, pero no se sabe si –incluso por estrategia– ella misma impulsaría este proceso. Lo que sí es un hecho es que la elección para renovar la cámara baja (diputados), así como cerca de 20 gubernaturas, será un momento de incertidumbre para la economía del país.
Sin embargo, a finales del año pasado la mayoría de los análisis advertían sobre eventuales riesgos para México con la llegada del presidente Trump a Estados Unidos, al grado de que se vaticinaba como inminente una recesión en la segunda mayor economía latinoamericana. La realidad es otra y confirma que no siempre las expectativas se cumplen.
Con una nutrida parrilla de perspectivas en torno al mundo de las pensiones, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) está calentando los motores para la vigésima segunda versión de su seminario. En esta ocasión, la entidad convocó a centenares de representantes de gestoras previsionales, gestores de fondos y patrimonios, reguladores y una variedad de profesionales afines en Santiago de Chile.
El evento se llevará a cabo el lunes 13 y martes 14 de octubre de este año, en el Hotel Mandarin Oriental, ubicado en la comuna de Las Condes. Y la agenda contempla dos jornadas en las que se presentará un amplio abanico de temas relacionados con las pensiones, incluyendo gestión de alternativos, fondos generacionales y el desafío de la longevidad.
Junto con cenas y algunos cocteles, los asistentes presenciarán una seguidilla de charlas a cargo de presentadores de especialistas de todo tipo, incluyendo representantes de gremios, firmas financieras e investigadores. Así, la capital chilena reunirá a profesionales de la industria de lo largo de América Latina.
Luces y sombras del sistema de pensiones
Luego de unas palabras de bienvenida, en manos de Guillermo Zamarripa, presidente de la FIAP, y Osvaldo Macías, superintendente de Pensiones de Chile, el foco del primer tramo del evento serán los sistemas de pensiones y sus alcances. Esto incluye análisis sobre la reforma previsional chilena, los efecto macroeconómicos de los sistemas de Chile y México y el “círculo virtuoso” que generan en la economía.
Para esto, el evento contará con una seguidilla de especialistas de distintas áreas. Dentro de los asistentes hay representantes de la FIAP, el Fondo Autónomo de Protección Previsional, Clapes UC, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Costa Rica, entre otros.
Inversión en activos alternativos
El siguiente bloque estará dedicado a la inversión de los fondos, especialmente en lo que respecta a los activos alternativos y sus implicaciones, de la mano de una seguidilla de gestoras especializadas. BlackStone entregará un outlook global de mercados privados, mientras que HarbourVest hablará del uso de evergreens para la optimización de portafolios y Black Salmon presentará su insight en inversiones inmobiliarias en EE.UU.
Además, un panel compuesto por ejecutivos de SURA Asset Management, AFP Habitat y la uruguaya AFAP Itaú delinearán las ventajas y desafíos de la inversión en alternativos.
El modelo de fondos generacionales
El último tramo del día estará dedicado a analizar el modelo de fondos generacionales, desde una variedad de perspectivas, partiendo por una presentación sobre la experiencia estadounidense, de la mano de J.P. Morgan Asset Management.
De ahí en adelante, paneles de conversación se dedicarán a desgranar el asunto desde tres perspectivas: la regulatoria, las administradoras de fondos de pensiones y las gestoras de fondos internacionales. Para esto, participarán representantes de la Consar de México, la Superintendencia de Pensiones de Chile, un exministro de Hacienda costarricense, Afore SURA, AFP Cuprum, Popular Pensiones, Principal Asset Management, Amundi y S&P Dow Jones Indices.
Dilemas de las pensiones
La segunda jornada –que abrirá con unas palabras de Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP de Chile– pondrá el acento en tres temas que tienen en vilo a los profesionales de la gestión de fondos previsionales: el envejecimiento de la población, la tecnología y el mercado laboral.
Para referirse al tema del envejecimiento, el doctor Diego Bernardini, máster en Gerontología y doctorado en Medicina, entregará su visión sobre el dilema de la longevidad. Le seguirá un panel dedicado al mismo debate, de la mano de profesionales del Banco Mundial, la consultora Pensión Research & Consulting y Vanguard América Latina.
Por su parte, portavoces de Pictet, la colombiana Grupo Empresarial Heinsohn y AFP Provida discutirán el rol de la inteligencia artificial y la tecnología en el desafío de mejorar las pensiones; mientras que la colombiana Fedesarrollo y las chilenas Nuovalo y Xerpa conversarán el dilema de la informalidad y las nuevas formas de trabajo.
¿Con qué frecuencia utiliza la IA en su día a día? En el marco del evento anual Madrid Investment Summit de Janus Henderson, Michelle Dunstan, Chief Responsibility Officer, lanzó esta pregunta a los asistentes. La propia Dunstan respondió que la IA ya está presente en nuestro día a día, aunque no siempre seamos conscientes: “Ya sea una asistencia virtual, conducción y navegación o si es una interacción con el servicio al cliente, o incluso en medicina, la IA cada vez más forma parte de nuestra rutina diaria”, explicó.
Según Janus Henderson, estamos en el umbral de la era de la IA generativa, en la que las máquinas no solo procesan datos, sino que también los crean, son capaces de predecir resultados e imitan comportamientos humanos con una precisión asombrosa: “Las implicaciones de esta evolución son amplias y profundas, y afectan a todo, desde la superinteligencia hasta los cambios demográficos y los impactos sociales y medioambientales”.
En el panel también participaron Alison Porter, gestora de carteras al frente de las estrategias Sustainable Future Technologies y Global Technology Leaders, y Dan Lyons, analista y co gestor de la estrategia Global Life Sciences. Ambos expusieron cuáles son los riesgos y oportunidades en sus respectivos campos de inversión desde un enfoque en el que se busca comprender y abordar las consecuencias no deseadas de la IA y cómo esto puede repercutir en sus estrategias de inversión.
Más IA, más consumo eléctrico
La primera en hablar fue Porter, que si bien recordó que los albores de la IA remiten a la década de 1960, destacó que la gran explosión de esta nueva tecnología se produjo en noviembre de 2022 con el advenimiento de ChatGPT. En un salto hacia 2025, indicó que hoy la evolución se dirige hacia la IA agencial: “La IA generativa es un motor de generar respuestas. La IA agencial tiene que ver con el razonamiento; trata de proporcionar un resultado, no se limita a proporcionar una respuesta”, detalló la gestora.
Los siguientes pasos que anticipa la experta serán la IA física – por ejemplo, los vehículos autónomos– y, como último estadio, la superinteligencia, entendida como el momento en el que la IA superará a los humanos en inteligencia. “La cuestión es que cada uno de estos pasos evolutivos requieren cada vez más potencia de cálculo. Y cuanto más reducimos los costes, más ahorramos para poder utilizarlo. Seguimos encontrando más casos de uso a medida que reducimos los costes”, explicó Porter.
La experta explicó que el termómetro principal para entender hacia dónde se dirige la IA y qué implicaciones puede implicar es seguir el rastro del dinero en forma de capex: “En términos de potencia de datos, la IA no es barata. Estos chips de IA son muy complejos y están provocando un aumento del consumo eléctrico”, indicó. Según la gestora, al inicio de la era de internet, la demanda de electricidad se incrementó en aproximadamente un 1,6 % anual, pero a partir de 2008 – en coincidencia con la era del internet móvil- le siguió aproximadamente una década de estancamiento. Ahora, estaríamos ante un nuevo repunte, hasta tasas entre el 0,9% y el 3% al alza debido principalmente a la previsión de más centros de datos: “Siguen representando menos del 5 % de nuestra demanda total, pero su demanda energética está aumentando rápidamente”, indicó, aunque matizando que estas previsiones son en realidad extrapolaciones basadas en la potencia de cálculo y el rendimiento que tenemos ahora y que podrían variar en el futuro.
Además, está la propia inversión de los hiperescaladores en fuentes de energía, otro aspecto a tener en cuenta a la hora de abordar las inversiones en IA: “Algunos de ellos se están convirtiendo en líderes en innovación energética”, explicó Porter, destacando el viraje hacia un mayor uso de la energía nuclear– con Microsoft como ejemplo-, hacia una mayor eficiencia en el procesamiento de datos y, de forma primordial, hacia el desarrollo de sistemas de refrigeración, ya que suponen la mayor parte de la demanda de electricidad de los centros de datos. “Estamos yendo desde el simple uso de aire acondicionado y grandes ventiladores a refrigeración líquida e inmersiva”, anticipó la experta.
Además, indicó que también se están trabajando en proyectos no para reducir, sino para evitar nuevas emisiones, citando como ejemplo a Google, que ya ha implementado en 20 ciudades un sistema de regulación de semáforos usando solo Google Maps con grandes resultados, pues ha contribuido a la reducción del 30% de emisiones.
Dimensión social de la IA
Dunstan también preguntó a los panelistas por la dimensión social del auge de la IA, concretamente respecto al temor de que la IA tenga un impacto negativo sobre el mercado laboral. Porter reivindicó en cambio el potencial de uso de la IA para atajar el invierno demográfico que se anticipa en numerosos países de todo el mundo. La experta recuerda que se está reduciendo la población activa e incrementando la tasa de población envejecida y dependiente en nuestras sociedades y que en países como China o Alemania ya se notarán estos efectos en la siguiente generación. En concreto, Porter anticipa tremendas implicaciones para la seguridad social y el sistema de salud: “La IA está desactivando la bomba demográfica de diferentes maneras, desde la productividad física, el ecosistema, el exoesqueleto, hasta los vehículos autónomos y la asistencia sanitaria”.
A pesar del tono futurista de las proyecciones, lo cierto es que desde Janus Henderson ya han identificado en el último año numerosos casos de IA aplicada al sector salud, como relató Dan Lyons, que comenzó por el desarrollo de la robótica aplicada a operaciones quirúrgicas: “En futuras iteraciones del robot, el sistema podrá intervenir y parar al cirujano si está a punto de hacer algo que pueda tener un resultado perjudicial para el paciente”, ejemplificó.
La segunda aplicación que citó Lyons fueron los wearables, dispositivos médicos que se llevan puestos, como los monitores continuos de glucosa que controlan a los pacientes con diabetes: “Los pacientes diabéticos se enfrentan al increíble reto de controlar su dieta y su ejercicio físico, en el contexto de la administración de insulina, para mantener su nivel de glucosa en sangre. Y si se puede conectar una bomba y un dispositivo de monitorización continua de la glucosa con IA, se pueden obtener resultados aún mejores”, comentó.
El experto también detalló el importante papel que juega la IA en el descubrimiento de fármacos, un área en el que las compañías ya llevan utilizando machine learning desde hace años. La vuelta de tuerca que aporta la IA es la aceleración de ese proceso, proporcionando mejores puntos de partida y permitiendo a las compañías moverse más rápido en el desarrollo preclínico. También están empleando IA para los ensayos clínicos, que son la parte más cara del proceso en realidad: “Las organizaciones de investigación clínica están aprovechando la IA para encontrar a los pacientes adecuados y los centros clínicos adecuados, con el fin de obtener resultados en los ensayos clínicos”, resumió el experto.
Lyons explicó que la IA también tiene potencial para mejorar el diagnóstico y la prevención temprana, un elemento clave en la detección de tumores ya que las pruebas de detección tradicionales solo detectan alrededor de un tercio de todos los cánceres. “Las células cancerosas liberan un fragmento de ADN en la sangre que es una huella digital de lo que podría ser un cáncer en faseinicial. Hay empresas que aprovechan la IA para destilar este problema tan complejo e identificar mejor los cánceres en una fase temprana”, detalló Lyons. Como resultado, ahora hay disponibles en el mercado productos con capacidad para detectar 50 tipos diferentes de cáncer que antes no tenían ningún método de detección disponible.
La última gran aplicación que citó el experto es en el campo de la eficiencia, desde el procesamiento de datos para mejorar los algoritmos de atención en diferentes campos como en cáncer o diabetes hasta mejorar los procesos de transferencia de información entre equipos de enfermeras en el cambio de turno.
Oportunidades complejas
Dunstan concluyó que la IA está generando disrupciones, y que las disrupciones crean oportunidades. En el caso de la IA, sus ramificaciones alcanzan cuestiones que van desde la eficiencia a la productividad, pero también la privacidad, transparencia o buen gobierno, aunque con su reverso negativo: pérdida de puestos de trabajo, ataques informáticos maliciosos, potencial mal uso de la IA por parte de gobiernos, alucinaciones no detectadas a tiempo… “Todas estas razones hacen que la IA sea extremadamente compleja, y por esto creemos que es necesario un análisis activo y compromiso. Es necesario hablar con los equipos directivos, comprender no solo cómo y para qué están usando la IA, sino cuál es el proceso detrás de este uso”, detalló la experta.
Así, Janus Henderson ha desarrollado un marco de entendimiento, reuniéndose con “docenas de compañías” que emplean la IA de forma responsable en la creencia de que serán las que despunten en el largo plazo.
Fuente: Madrid Investment Summit, a 30 de septiembre de 2025