Foto cedidaFrédéric Buzaré, nuevo gestor del fondo Echiquier Agressor de La Financière de l’Echiquier.. La Financière de l’Echiquier nombra a Frédéric Buzaré gestor del fondo Echiquier Agressor
Frédéric Buzaré se une a La Financière de l’Echiquier como gestor de Echiquier Agressor. Buzaré trabajará en estrecha colaboración con Didier Le Menestrel, fundador de La Financière de l’Echiquier y del fondo Echiquier Agressor en 1991.
Tras el anuncio, Didier Le Menestrel, presidente fundador de La Financière de l’Echiquier, ha señalado que “estoy encantado de trabajar con Frédéric, cuya trayectoria internacional es realmente extraordinaria. Su experiencia en la selección de valores europeos encaja perfectamente con el ADN y la filosofía de La Financière de l’Echiquier”.
Esta incorporación destaca porque se trata del fondo Echiquier Agressor, fondo insignia de La Financière de l’Echiquier. Según explica la gestora, es un fondo con un enfoque a contracorriente y oportunista, que invierte en renta variable europea sin restricciones de estilo.
Buzaré es titulado por el Instituto de Estudios Políticos de París (IEP) y la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (SFAF). Comenzó su carrera profesional en 1995 en el Banco de Francia y atesora más de 20 años de experiencia en los mercados europeos de renta variable. Recaló en las filas de Axa Investment Managers y BNP Paribas, donde ejerció como gestor de fondos de renta variable europea. En 2007, Buzaré gestionó desde Bruselas el equipo de renta variable de Dexia AM y, más tarde, en 2012, se incorporó al Government of Singapore Investment Corp en Londres, donde desempeñó los cargos de vicepresidente sénior y gestor de fondos de renta variable europea. Además, impartió clases de Finanzas en el IEP de París de 1998 a 2012.
Pixabay CC0 Public DomainEtereuti
. Naciones Unidas y la creación de un nuevo centro de negociaciones para inversiones sostenibles
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas están siendo adoptados por el sector privado, una tendencia que probablemente propicie oportunidades interesantes para los inversores centrados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Las Naciones Unidas han concluido recientemente su Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que reúne a los 193 Estados miembros para analizar cómo tienen previsto alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Poco más de dos años después de su adopción, los ODS se han consolidado a nivel mundial y, lo que es más importante, están siendo adoptados por el sector privado, una tendencia que probablemente propicie oportunidades interesantes para los inversores centrados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Los 17 ODS representan objetivos socioeconómicos y medioambientales diseñados para promover la prosperidad en las sociedades y economías y, al mismo tiempo, proteger el planeta durante el proceso. Los objetivos e indicadores subyacentes proporcionan a los inversores orientados a la sostenibilidad un aspecto que anhelaban desde hace mucho tiempo: un marco para medir y realizar un seguimiento del impacto.
No se trata de un proceso de las Naciones Unidas de carácter moralizador, sino de un programa serio que apunta a desarrollar economías sostenibles en beneficio de todos, incluido el sector privado.
Guías de oportunidades de inversión
En el reciente Foro de las Naciones Unidas, docenas de gobiernos han presentado sus estrategias y actualizaciones de los ODS, llamados, en el habitual e inescrutable discurso de las Naciones Unidas.
Desde la perspectiva de un inversor y de PIMCO, lo que resulta interesante es que estas estrategias nacionales están evolucionando hasta convertirse en auténticas guías de inversión, lo que significa que los países están empezando a detallar cómo planean financiar sus metas y ambiciones relativas a los ODS, desde las infraestructuras hasta la energía, pasando por la educación y la seguridad alimentaria. Cada vez son más los planes que incluyen fuertes referencias a la colaboración con inversores institucionales y financieros privados.
No cabe duda de que la inversión y la financiación del sector privado serán esenciales como complemento de la financiación pública para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Las Naciones Unidas estiman que alcanzar los ODS de aquí a 2030 costará entre tres y cinco billones de dólares al año, lo que supone un déficit de financiación anual mínimo de 2,5 billones de dólares si tenemos en cuenta el actual nivel de gasto público y privado.
Los ODS bien podrían posicionar a las Naciones Unidas como una suerte de intermediario para acuerdos de inversión sostenibles. En el foro, numerosos gobiernos han presentado proyectos a inversores internacionales, incluidos algunos que nunca antes habían estado en las Naciones Unidas. Entre ellos cabe citar Jamaica y los parques eólicos, Vietnam y las centrales hidroeléctricas, y Bangladés y la infraestructura hidráulica.
Si bien estos proyectos pueden ser considerados individualmente de pequeña envergadura, se podrían agrupar en bonos ODS o en obligaciones garantizadas por préstamos con diferentes tramos.
Asociación con líderes de inversión
En vista del evidente interés que despiertan estos proyectos, las Naciones Unidas tienen previsto convocar periódicamente ferias de inversión de ODS para reunir al mundo de las finanzas públicas y privadas, y se alberga la esperanza de que se alcancen acuerdos que tengan como objetivo el doble beneficio del rendimiento de las inversiones y el impacto social positivo.
Las Naciones Unidas han pedido a PIMCO que colabore en el diseño de estas ferias y que participe activamente en calidad de inversor durante los debates de negociación. Esta oportunidad resulta para nosotros una gran satisfacción y vamos a compartir nuestras conclusiones clave.
Tribuna de Gavin Power, responsable de desarrollo sostenible y asuntos internacionales de PIMCO.
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Groupama Asset Management anuncia el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe
Groupama Asset Management ha comunicado el cierre de las suscripciones en su fondo G Fund Avenir Europe, compartimento de derecho luxemburgués de su Sicav G Fund. La gestora ha decidido activar las restricciones aplicables a las suscripciones y traspasos (hard-close) del compartimento G Fund Avenir Europe.
Así, a partir del día de ayer, las clases de las participaciones GC, ICHF, ICHFH, IUSD, IUSDH, NCHF, NCHFH, NUSD, NUSDH, P, OD, R y VC del compartimento G Fund – Avenir Europe están cerradas a todas las nuevas suscripciones.
Según ha explicado la compañía, el Consejo de Administración de la sicav G Fund, de acuerdo con Groupama Asset Management, ha decidido limitar las suscripciones a estos compartimentos para proteger los intereses de los partícipes y mantener la integridad de la estrategia de inversión. El objetivo del hard-close es por tanto garantizar una gestión adaptada a las capacidades del compartimento y así poder mantener unas rentabilidades consistentes. Todo ello permitirá a los gestores seguir aplicando su proceso inversor comprobado y de convicciones.
El fondo G Fund – Avenir Europe es un compartimento de la sicav luxemburguesa G Fund gestionada por Groupama Asset Management, que invierte en valores europeos de pequeña y mediana capitalización y cuyo objetivo de gestión es ofrecer una rentabilidad superior a la de su índice de referencia, el MSCI Europe Small Caps.
Para lograr este objetivo, el equipo implementa una gestión de convicciones independiente de su índice de referencia, el MSCI Europe Small Caps. La estrategia del fondo favorece la selección de compañías cuyos modelos de negocio consideramos crean valor para el accionista. Esta selección de compañías se apoya en reuniones con los equipos directivos de las compañías en cartera, análisis exhaustivo de sus modelos de negocio y la valoración de las mismas.
El fondo G Fund – Avenir Europe se creó el 12 de diciembre de 2014 para complementar la gama de fondos Avenir de Groupama Asset Management, basada en el expertise en compañías de pequeña y mediana capitalización. Desde entonces, los activos bajo gestión han alcanzado los 778 millones de euros a 28 de septiembre de 2018.
Teniendo en cuenta el éxito de la estrategia implementada en el fondo G Fund – Avenir Europe, Groupama Asset Management continúa desarrollando su oferta en el segmento de pequeñas y medianas capitalizaciones a través del fondo G Fund – Avenir Small Cap Euro. Este compartimento está gestionado por el mismo equipo, y aplica el mismo proceso de selección de valores que el G Fund – Avenir Europe, pero su universo invertible son compañías de pequeña capitalización de la zona euro.
También presentes en Latinoamérica
La decisión también afecta a los inversores latinoamericanos, pues el fondo es uno de los que la gestora distribuye en Perú, Chile y Colombia, de la mano de la firma peruana Creuza Advisors. El cierre del fondo viene seguido del también cierre, en mayo de 2017, del Groupama Avenir Euro –distribuido por Capital Strategies cuando Groupama AM lo lanzó en la región, hace tres años-. Ambos fondos (Groupama Avenir Euro primero y Groupama Avenir Europe después) han tenido un gran éxito en estos países, generando gran interés para los inversores latinoamericanos.
Tras el cierre de ambos vehículos, la gestora se centrará ahora en comercializar el G Fund-Avenir Small Cap Euro, el tercer fondo de la gama Avenir, tanto en Europa como en Latinoamérica.
Dan Norman en el Hotel Sofitel de Montevideo. NNIP propone Senior Loans para anclar los portafolios en tiempos de alta volatilidad
Las perspectivas de las empresas estadounidenses son halagüeñas para los próximos dos años, mientras tanto, la volatilidad se ha instalado en los mercados latinoamericanos, provocando una búsqueda de seguridad para los portafolios. Dan Norman, managing director de Voya IM Senior Loan Group (la unidad de este asset class para NN IP en Estados Unidos), sostiene que los Senior Loans son ese antídoto contra los tiempos revueltos. En su cartera aparecen compañías como American Airlines, Dell Computer o Thomson Reuters.
El equipo de Senior Loans de Voya IM, un asesor de inversiones estadounidense, y socio de NN Investment Partners , lleva invirtiendo en esta clase de activo desde el año 1995. Este equipo, con sede en Scottsdale, Arizona, es uno de los más experimentados en esta clase de activo, gestionando 26.000 millones de dólares en portafolios de Senior Loans y CLOs –datos al 30 de junio de 2018-.
Debido al carácter del subyacente – los Senior Loans no son títulos que coticen en mercados secundarios públicos -, en la sicav luxemburguesa el fondo se contrata diariamente pero tiene reembolsos quincenales. En Estados Unidos la regulación es distinta, y la inversión en senior loans es bastante más común, pero en el resto del mundo existen pocos vehículos que ofrezcan exposición exclusiva a este tipo de activos, y menos de la mano de un equipo con tanta experiencia como el de NN Invesment Partners.
Dan Norman está en su tercera ronda del asset class. En el Hotel Sofitel de Montevideo conversó con Funds Society durante un roadshow latinoamericano que lo llevó a Uruguay, Chile y Perú.
¿Cuál es el status actual y reciente del asset class, desde el punto de vista de cómo va rentando y qué apetito global hay?
Los primeros cuatro meses de 2018 empezaron con una demanda fuerte de los inversores de todo el mundo. En el segundo cuatrimestre, el índice de préstamos corporativos de Estados Unidos sobrepasó el trillón de dólares y sigue creciendo hoy en día, sobrepasando la talla del mercado de los bonos high yield.
En general, los préstamos han estado creciendo de forma significativa en los últimos años y lo siguen haciendo. Hoy en día administramos más de 40 fondos en seis países del mundo. Los inversores piensan que es un asset class atractivo por su duración ultra corta. La media de retorno es históricamente del 5%. Este año hasta el mes de agosto el retorno es de 3,4% y esperamos un yield del alrededor de un 5%.
Los Senior Loans tienen una volatilidad muy baja, los préstamos no están sometidos a los tipos de interés y se reanudan cada 60 días en la mayoría de los casos.
¿Cuál es la expectativa de retorno para 2019?
La economía estadounidenses en muy fuerte hoy en día, las ganancias del segundo cuatrimestre del año excedieron las expectativas en cada categoría de la industria y en nuestro caso la mayoría de las compañías de nuestro asset class superaron las expectativas. La fortaleza de la economía estadounidense está siendo la base para un ciclo largo de buenas perspectivas para la deuda. La actual política de la Fed, los recortes de impuestos y la reducción significativa de la regulación del mercado por parte de esta administración está aumentando la perspectiva de un ciclo de crecimiento. Los analistas esperan buenos resultados tanto para 2019 como para 2020.
¿Qué piensas sobre factores que van en contra de esa expectativa de retorno?
Las valuaciones de los préstamos han estado mejorando pero el apalancamiento ha bajado en el último cuatrimestre debido a que los flujos de caja están subiendo. Así que las empresas están creciendo realmente y están generando más flujos y entonces los apalancamientos netos están cayendo.
Pensamos que las valuaciones no son la principal cuestión en el mercado hoy en día. Los préstamos están simplemente bien. La principal preocupación por el asset class de los préstamos es la disminución de la calidad de los documentos. Ha habido muchos comentarios en los medios de comunicación sobre la bajada de los pactos financieros y la seguridad de los acuerdos.Todo eso es cierto, pero también es algo que no es inusual. Estoy en mi tercera ronda administrando Senior Loans y el mismo asunto se planteó en las otras rondas. En realidad, las empresas están teniendo buenos resultados y por eso están buscando mejores condiciones en los documentos. Por otro lado, el mercado de este asset class es hoy en día significativamente más grande mucho más líquido, tanto por ese aumento de la talla como por la llegada de inversores globales. Tenemos una opción de trading mucho mejor que en el pasado, así que incluso si hay una bajada de la calidad de los documentos, si el asset class tiene un buen seguimiento y una buena administración, existe una opción de liquidez en el mercado que mitiga el riesgo.
¿Cuáles son los riesgos que identificas mirando a futuro para el asset class?
El principal riesgo para todos los inversores hoy en día es el mismo al que nos enfrentamos en los últimos diez años: el riesgo macro y global y el riesgo político. Y parece que eso nunca más va a desaparecer. La realidad es que cuando ocurren cosas malas en el mundo es algo bueno estar cerca de una empresa que tiene activos y está generando un ingreso, es una buena seguridad tener un asset class que tiene una buena cobertura a largo plazo. Durante la crisis de 2008 los préstamos fueron la última preocupación de venta para los inversores.
¿Cuál es tu opinión sobre como seguirá evolucionando el impacto de las políticas del gobierno estadounidense sobre la economía del país?
En Estados Unidos hay actualmente una gran división política que está yendo a los extremos. Yo diría que están pasando específicamente tres cosas que, sin duda alguna, desde una perspectiva macro económica, están teniendo un impacto. La primera es que se ha detenido casi totalmente la política de regulación por parte del gobierno y las empresas están entendiento que no tienen que adaptarse a nuevas formalidades y se sienten más cómodas para realizar inversiones a largo plazo porque confían en que las normas no van a cambiar. Y todo esto tiene un impacto muy importante en el crecimiento de las empresas. Los otros dos factores son obviamente los recortes fiscales y el acuerdo presupuestario, que supone un gasto bastante amplio. La combinación de todo esto ha animado a las empresas a gastar y crecer.
Obviamente, todo esto tiene un costo a largo plazo y para nosotros la pregunta pertinente es la de saber si los recortes de impuestos y el acuerdo presupuestario serán suficientemente buenos para generar una economía fuerte que pueda absorber nuestro déficit fiscal. Y por ahora, nadie sabe la respuesta con certeza.
Pixabay CC0 Public Domain. Condenan a dos años y cinco meses de cárcel a la exejecutiva de Banque Heritage Uruguay que estafó a clientes
La exejecutiva de cuentas de Banque Heritage acusada de estafar unos 20 millones de dólares a unos 60 clientes, en su mayoría argentinos, ha sido condenada por un delito continuado de estafa y falsificación de documento privado. La exempleada, que llevaba en la entidad desde 1982, reconoció haber extraído entre 1,8 y 2 millones de dólares.
Por su lado, Banque Heritage anunció que ya a devuelto a los clientes afectados unos 15 millones de dólares y mantiene una demanda civil contra su exempleado por valor de 20 millones de dólares.
Por otro lado, la fiscalía continúa la investigación ya que sospecha que varias casas de cambio ayudaron a cometer la estafa. Estas empresas habrían mandado dinero a Argentina cuando los clientes de la exempleada lo solicitaban, algo que está prohibido por el Banco Central. Varios propietarios de casas de cambio han sido citados a declarar en el marco de esta causa.
Banque Heritage se ha comprometido a devolver todos los depósitos y ha anunciado que ninguno de los clientes estafados ha dejado la entidad.
Foto: VaGoAn. La CONSAR propone que se unifiquen los pilares contributivo y no contributivo
Buscando ampliar la cobertura del sistema de pensiones en México, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) propuso retomar la experiencia de Chile en 2008. Esta trata de interconectar el pilar contributivo del sistema de pensiones, representado por el SAR, con el pilar no contributivo ya existente, representado por la Pensión de Adultos Mayores (PAM).
La propuesta podría alcanzar un costo de 22,5% del PIB en valor presente de aquí al 2070. Según la CONSAR, esta «consiste en reemplazar el programa Pensión para Adultos Mayores por un esquema complementario al SAR, que garantice que todos los individuos tengan acceso a una pensión, independientemente de su historia contributiva» y utilizaría la infraestructura existente de las afores para admisnitrar los recursos adicionales.
El organismo nota que si bien «México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento poblacional. No obstante, el número de adultos mayores se quintuplicará en medio siglo. A su vez, las proyecciones de cobertura de los sistemas de pensiones contributivos muestran que ésta seguirá siendo baja. Ambos fenómenos generan la necesidad de complementar el pilar contributivo con un pilar no contributivo, que a su vez requiere de un importante esfuerzo fiscal y de coordinación gubernamental».
El documento de trabajo -estructurado con una proyección hasta el 2070- esboza una propuesta de integración de pilares que busca alcanzar cinco objetivos básicos:
Lograr una cobertura universal de la población adulta mayor
Garantizar un nivel mínimo de ingreso en la vejez
No incrementar significativamente el costo fiscal del sistema de pensiones al aplicar la propuesta de manera gradual
Fortalecer los incentivos a la formalidad
Operar bajo reglas simples y transparentes
En la Figura 10, las barras representan los costos fiscales del statu quo, en el cual se financia la Pensión para Adultos Mayores y la Pensión Mínima Garantizada por separado, los cuales significan un costo de 15,9% del PIB, en valor presente (2018 – 2070). En la misma gráfica se presentan tres líneas negras, las cuales muestran el costo anual del programa integrado, bajo tres escenarios distintos (relacionados con el nivel de apoyo de programa):
Si la Pensión Básica fuese de 900 pesos mensuales, el costo fiscal del programa sería de 15,0% del PIB.
Si la Pensión Básica fuese de 1.200 pesos mensuales, el costo fiscal del programa sería de 18,7% del PIB.
Si la Pensión Básica fuese de 1.491 pesos mensuales (Línea Mínima de Bienestar), el costo fiscal del programa sería de 22.5% del PIB en valor presente.
«El modelo propuesto genera mejoras relevantes tanto en el grado de cobertura como en el nivel del beneficio que obtendrían los trabajadores de bajos ingresos. Adicionalmente, supone un costo fiscal acotado al ser gradual y aprovechar de mejor manera los subsidios entre los trabajadores de menores ingresos. Finalmente, se busca aprovechar la enorme infraestructura que se ha construido para administrar el SAR», concluye la CONSAR.
De izquierda a derecha: José Antonio Martínez, gerente general de la bolsa de Santiago, Sebastián Ga. Las inversiones de impacto social en Chile adquieren un mayor protagonismo
Para debatir en torno al “Impacto Social y Retorno Financiero” se dieron cita en el 2° Encuentro Internacional, representantes de ACAFI, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Corfo, quienes destacaron la importancia de impulsar una industria de impacto social en Chile, con el fin de ampliar la base económica del país.
“Como industria estamos conscientes de que cada día más el impacto que producen las inversiones está siendo una variable clave a la hora de tomar decisiones de inversión y valorizar las mismas. Hoy vemos que los aportantes, las administradoras y el mercado en general están buscando que sus inversiones renten más allá de lo económico”, señaló el presidente de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), Luis Alberto Letelier.
Ante la presencia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel; el director de Transferencia y Desarrollo de la UC, Álvaro Ossa, y más de setenta asistentes –entre ellos inversionistas privados e institucionales, ejecutivos de la industria financiera, emprendedores de base científico-tecnológica, universidades y prestadores de servicios –, Letelier afirmó que es necesario el incremento de las inversiones en impacto, como también su medición y el catastro de fondos que tengan este tipo de instrumentos en su portafolio.
“ACAFI se ha trazado una agenda país clara en este sentido: ser un puente en la interrelación entre el mundo del emprendimiento, el de los inversionistas y el social”, subrayó.
Por su parte, el titular de Corfo, Sebastián Sichel, recalcó que hoy la agencia pública tiene por objetivos centrales apoyar el emprendimiento y la innovación para ampliar la base económica del país, para lo cual se requiere respaldar desde iniciativas públicas y privadas las inversiones con retorno social.
Sichel indicó que en Corfo “nuestro gran desafío es no aumentar la cobertura sino la profundidad del mercado financiero, de manera que se atrevan cada día más a invertir en riesgo”. Planteó también que Chile necesita un mercado financiero más robusto, de modo que “el resultado de iniciativas de impacto social sea con financiamiento real, dispuesto a acelerar el proceso de transferencia económica y emprendimientos”.
A su vez, el director de Transferencia y Desarrollo de la UC, Álvaro Ossa, señaló que la inversión de impacto es un puente muy relevante entre el mundo financiero y emprendimientos que generan beneficios para la sociedad, como aquellos que surgen de las universidades.
Will Poole:El gran momento del venture capital
El invitado central de este encuentro fue el destacado inversor serial y fundador de Capria -aceleradora de fondos de inversión que se aboca a proyectos de impacto-, Will Poole, quien afirmó que estamos “en un momento emocionante para el mundo y Latinoamérica” para lograr un alto valor en problemas sociales”.
Al respecto, señaló que “los chilenos tienen riqueza y capacidad empresarial para marcar la diferencia, a nivel regional y global, mientras que reciben tasas de mercado que les ofrecen soluciones a problemas sociales urgentes”.
Poole aseguró que “la inversión de impacto está en camino a convertirse en un mercado global de 1 billones de dólares, satisfaciendo las necesidades del «missing middle». (…) América Latina es cada vez más favorable para el capital de riesgo”.
Industria en crecimiento en Chile
Las inversiones de impacto ya son una realidad en Chile. Así comenzó el diálogo entre los distintos actores invitados a la mesa redonda “¿Está Chile preparado para la inversión de impacto?”, moderada por el Cristóbal Silva, director de ACAFI y presidente de la Comisión de VC&PE.
José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Santiago, entregó algunas cifras: desde 2012 han desarrollado productos en esta línea, como los bonos verdes. A su juicio, “los mercados de valores requieren incorporar otras variables y observar cómo evolucionan a largo plazo”.
Para María José Montero, directora de ACAFI y gerenta socia de FIS Ameris, esta industria ha ido creciendo y es parte del relato y discurso entre los distintos actores del ecosistema. “Existen 5 fondos que son de inversión de impacto en nuestro país, donde la universidad ha tenido un rol clave para desarrollar aceleradoras. Pero no sólo existen fondos sino que instrumentos financieros que están incorporando esta mirada”, comenta.
En esta misma línea, Sebastián Gatica, académico UC y Director del CoLab, agregó que Chile es líder en temas de innovación social como contexto favorable para la oferta y demanda. “Como universidad somos un espacio de articulación y conexión del ecosistema, y queremos avanzar en el mediano plazo en la medición de los resultados de impacto”.
Ante la pregunta de si las AFP de Chile están preparadas para estas inversiones, Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, fue categórico en responder que “nos hemos ido convenciendo de que la inversión de impacto va de la mano con retorno financiero, por lo que tenemos un deber con los trabajadores de Chile de mejorar la rentabilidad con los inversores nacionales. Hay que volver a mirar y repensar la política de inversiones. El mundo ha cambiado y por qué no hacerlo a propósito de la discusión de la reforma previsional”.
Foto cedidaMatteo Andreetto, director general para SPDR ETFs para la región de EMEA.. Matteo Andreetto, nuevo director general de SPDR ETFs para la región de EMEA
State Street Global Advisors, el brazo de gestión de activos de State Street Corporation, ha anunciado el nombramiento de Matteo Andreetto como nuevo director general para SPDR ETFs EMEA. Este nombramiento se produce para sustituir la vacante que dejó Rory Tobin tras ser nombrado director general global de SPDR ETFs.
La gestora ha explicado que Matteo Andreetto se une a la firma desde STOXX, el proveedor de índices del grupo Deutsche Boerse, donde ha desempeñado el cargo de director general y jefe de servicios de indexación. La firma considera que la amplia experiencia de Andreetto creando soluciones e interactuando con las áreas de inversión e intermediación aportarán una amplia experiencia y visión para dirigir SPDRs en esta nueva fase de crecimiento en Europa.
Desde su nuevo puesto, informará directamente a Rory Tobin y será el responsable de desarrollar, liderar y ejecutar todos los aspectos de la estrategia comercial de ETFs de SPDR en la región de EMEA. Dirigirá los equipos de ventas de ETFs y trabajará con el equipo de desarrollo de productos, marketing, mercados de capital e infraestructura para ofrecer productos y servicios de ETFs que satisfagan las aspiraciones de los clientes. Desempeñará su cargo desde Londres, donde Andreetto tendrá su sede.
A raíz de este nombramiento, Tobin ha destacado que “el mercado europeo ha sido una fuente clave de crecimiento para el negocio global de ETF SPDR, con un interés particular de los inversores en renta fija, sector de acciones y estrategias de beta inteligente. Creemos que el mercado europeo de ETFs se encuentra en las primeras etapas de desarrollo de su potencial de crecimiento, con varias tendencias seculares que brindan un marco de apoyo para el crecimiento continuo. Estas tendencias incluyen un mayor enfoque en la relación calidad/precio en la inversión, mayores requisitos de transparencia y liquidez en los productos de inversión, mayor uso de ETFs de renta fija en la gestión de cartera y una migración a modelos de asesoramiento basados en comisiones en la gestión de patrimonio”.
Dentro de este horizonte de crecimiento del mercado de ETFs en Europa se enmarca la incorporación de Andreetto. “Matteo tiene las capacidades que creemos que son esenciales para la próxima etapa de SPDR en la región de EMEA. Ha centrado toda su carrera en la resolución de problemas para satisfacer las necesidades de los clientes y tiene un profundo conocimiento del ecosistema de los mercados de capital”, matiza Tobin.
Por su parte Andreetto ha querido destaca la trayectoria de la gestora en el mercado de ETFs. “Los ETF se han convertido en herramientas de construcción clave a la hora de tomar decisiones de asignación de activos, y han permitido a los asesores centrarse en los resultados de las inversiones con mayor eficiencia. SPDR es el creador de los primeros ETF del mundo y espero con interés trabajar con clientes y colegas para desarrollar esa orgullosa herencia de innovación de inversión”, afirma.
Pixabay CC0 Public DomainAlfcermed
. El volumen de las gestoras crecerá menos en los próximos cuatro años
El sector de las gestoras disfruta ahora del aumento global de la riqueza, pero se enfrenta a importantes retos en los próximos años. El fin del boom del dinero fácil y una mayor regulación limitarán sus beneficios, según un reciente estudio realizado por Bain & Company.
El informe revela que el crecimiento anual de los activos bajo gestión disminuirá del 7% durante el periodo de 2012-2017 a un 4% entre 2018-2022. Paralelamente, la rentabilidad también se resentirá: Bain & Company estima una fuerte caída, del 7%, en los beneficios por activo durante el periodo 2018-2022.
“Las gestoras de activos se han beneficiado del auge del dinero fácil después de la crisis, del crecimiento de la riqueza especialmente en los mercados emergentes y de las subidas los mercados bursátiles. Pero esperamos cambios en el horizonte, que comprenderá un entorno más difícil para estas empresas. No todas las firmas sobrevivirán, y aquellas que lo hagan tendrán que trabajar más para ser rentables”, explica Matthias Memminger, socio de Bain & Company en Frankfurt y principal autor del estudio.
Según estiman desde Bain&Company, el spread de beneficios entre las 10 mayores gestoras y las de menor relevancia aumentará de los cuatro puntos básicos en 2013 a los trece puntos básicos hacia 2022. Además, la bolsa de beneficios estimada en 81.000 millones de euros en 2022 se habrá reducido en comparación con la de 2007, lo que hará aún más difícil para las empresas más débiles el poder crecer o incluso mantener su cuota.
Anticiparse a los cambios
Según señala el informe, en este entorno menos permisivo, las gestoras de activos tendrán que volver a considerar su estrategia. En concreto, un escenario altamente probable es el colapso de las compañías pequeñas y medianas que no cuenten con ventajas competitivas, las cuales, de acuerdo con el estudio de Bain&Company, representan alrededor de la mitad de los activos bajo gestión en el mundo.
Las compañías que se encuentran en el rango medio, y que dependen de la red de distribución de su banco matriz o de su compañía de seguros, han mantenido su participación en el mercado hasta el momento, pero están destinadas a perder bajo el nuevo régimen regulatorio. Y las compañías ganadoras, las que tengan algunas características distintivas, se beneficiarán desproporcionalmente del traspaso de activos provenientes de las que se encuentran en el rango medio.
El colapso del “rango medio” deja a las gestoras dos posibles opciones estratégicas viables como vía de escape de esta situación. Primero, ganar escala, con dos posibles variaciones: “Las compañías de gran escala como BlackRock y Vanguard han distribuido sus costes sobre una amplia base de activos, predominantemente de inversión pasiva, para lograr una sólida posición de escala. Por el contrario, otras firmas, como Amundi y Fidelity, persiguen principalmente estrategias de inversión activas y ofrecen una amplia gama de productos”, apunta el informe.
En segundo lugar, pueden desarrollar ofertas altamente diferenciadas que puedan justificar sus honorarios premium. Según señala el informe, “últimamente, la mayoría del dinero institucional ha fluido hacia las gestoras de activos que son capaces de generar mayores alfa. Dichas gestoras tienden a forjarse un nicho centrado en una clase de activos específica, en un producto, en una estrategia de cartera o un segmento de clientes; como, por ejemplo, RobecoSAM, Nordea Asset Management y algunos fondos de dotación de boutiques en los Estados Unidos”.
Otras compañías, especialmente Natixis Investment Managers, han construido un modelo de negocio atractivo basado tanto en la escala como en la diferenciación. Su modelo consiste en una cartera de boutiques diferenciadas que comparten una plataforma central orientada al cliente.
“Ahora es el momento para que las gestoras de activos realmente se diferencien entre sí. Hay distintas estrategias que llevan al éxito, pero la clave es definir cuál de ellas quieres perseguir y asegurarte de que cuentas con las personas correctas y las herramientas necesarias para implementarla”, afirma Mike Kuehnel, socio de Bain & Company en Frankfurt y coautor de este estudio.
El estudio muestra que moverse en cualquier dirección requiere hacer un inventario de ocho factores que contribuyen al éxito: productos, expansión de la cadena de valor, fusiones y adquisiciones, tecnología, modelos operativos, empleados, clientes y distribución. En función de sus respectivos puntos de partida y la dirección que tomen, los gestores de activos deberán enfocarse en sobresalir en, al menos, tres de estas áreas.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Amiral Gestion reabre a suscripciones su fondo Sextant PME
Amiral Gestion, gestora independiente de value investing, ha anunciado que hace efectiva la reapertura del fondo de pequeñas y medianas compañías europeas Sextant PME. El fondo volverá a aceptar suscripciones a partir de hoy 3 de octubre de 2018.
Amiral Gestion decidió cerrar en julio 2017 la suscripción de participaciones al fondo Sextant PME, que entonces contaba con unos activos bajo gestión de 250 millones de euros, para proteger a los partícipes puesto que, en un universo de empresas europeas de pequeña y mediana capitalización, la gestión de la liquidez es un factor estratégico en la creación de valor.
«El hard close tenía como objetivo asegurar las mejores condiciones de gestión para el fondo y poder mantener una estrategia de selección de los valores rigurosa y eficaz. Con un activo bajo gestión a fecha de hoy de 175 millones de euros, retomamos la capacidad para invertir en el segmento de las compañías europeas de pequeña y mediana capitalización”, ha explicado Raphaël Moreau, gestor coordinador del fondo Sextant PME.
Como ejemplo de la especialización histórica de Amiral Gestion en la selección de compañías de pequeña y mediana capitalización europeas, Sextant PME presenta a cierre de septiembre de 2018 una rentabilidad analizada del 15,79% desde el 1 de enero de 2014, frente a un 12,86% de su índice de referencia (el CAC Small NR).