Los capitales argentinos ya tienen el ticket de vuelta

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels (Torsten Dettlaff)

Los 12.000 millones de dólares ya desembolsados por el FMI en 2025, más otros 3.000 durante 2025, más otros 6.100 millones prometidos por organismos multilaterales y nuevas rondas de “repos con bancos internacionales”, no son señales de confianza genuina en la economía real argentina, sino el combustible que busca garantizar una salida ordenada de capitales en el momento en que los inversores decidan cerrar posiciones.

El plazo mínimo de 180 días para mantener las nuevas inversiones no es más que una pillería para despistados. La arquitectura financiera está diseñada para que las utilidades en dólares ganadas en 2024 y el primer trimestre de 2025 puedan ser giradas al exterior sin fricciones. Como en otras oportunidades, los dólares que ingresan no lo hacen para financiar desarrollo productivo, sino para asegurar liquidez ante una eventual estampida antes de las elecciones.

Mientras el mercado festeja el “nuevo régimen cambiario” anunciado por el gobierno argentino y los grandes bancos de inversión lo celebran como un paso hacia la “normalización”, detrás del humo técnico y las frases elegantes se esconde una jugada conocida. Una jugada que ya vimos demasiadas veces. En lugar de un cambio estructural, lo que se ha puesto en marcha es una estrategia de carry trade con esteroides: dólares prestados para sostener un tipo de cambio intervenido, tasas altas en pesos para retener capitales especulativos y la ilusión de una apertura que no es tal.

El corazón de la operación está a la vista. El FMI ya desembolsó 12.000 millones de dólares, con otros 3.000 millones comprometidos para junio y noviembre, y los aportes esperados por parte de organismos multilaterales. Como si eso no alcanzara, el BCRA negocia ampliar la línea de repos con bancos internacionales por 2.000 millones de dólares. Todo esto en un contexto en que las reservas netas internacionales negativas estaban en (-10.400 millones de dólares), y donde las reservas brutas apenas alcanzaban el 15% del estándar ARA del FMI. Es decir, sin esta lluvia de dólares prestados, el sistema simplemente no se sostenía más.

La pregunta no es si esta jugada estabiliza el sistema cambiario, sino para quién estabiliza. Porque mientras se promete liberalización, se mantiene el control de capitales; mientras se habla de flotación, se fija una banda rígida entre 1.000 y 1.400 pesos, con deslizamiento del 1% mensual. Se relajan las restricciones… pero sólo para distraer que los flujos financieros que entren hoy tengan garantizada su salida en 180 días. Nadie va a jugar apostando a salir luego de las elecciones, sino antes. Y ahí está la trampa; no se está preparando una economía para crecer, se está preparando el escenario para que se puedan fugar –de forma ordenada y rentable– las ganancias financieras de todo el año 2024 y el primer trimestre de 2025.

Banda cambiaria: un cepo elegante

La instauración de una banda cambiaria entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con deslizamiento mensual del 1%, se presenta como un paso hacia la flotación. Sin embargo, no debe confundirse la flexibilidad con liberalización. El cepo sigue vigente, y el BCRA mantiene el control férreo sobre la canalización de divisas y las reglas de juego. Lo que se busca no es eliminar restricciones, sino garantizar un entorno de previsibilidad para quienes especularon y especulan unos meses más en pesos, pero planifican fugar capital y ganancias en dólares.

Impacto macroeconómico: desaceleración, déficit y riesgo social

El “éxito” del esquema depende de la llegada continua de dólares prestados, de una apreciación cambiaria controlada y de una tasa de interés lo suficientemente alta como para sostener el “carry trade”. Pero esta combinación es recesiva, desacelera el crecimiento, reduce la recaudación y amplía el déficit financiero. Para compensarlo, la única vía será un mayor ajuste sobre el gasto público primario.

Esto plantea un dilema peligroso: cuanto más profundo sea el recorte del gasto público, mayor será el riesgo de conflictividad social. El gobierno, en lugar de construir una estrategia de estabilización sostenible, está simplemente “pateando la pelota hacia adelante” para llegar en pie a las elecciones. La experiencia argentina nos recuerda que esta dinámica es frágil. En 2001, el experimento de la convertibilidad terminó colapsando poco después de la derrota electoral del oficialismo en octubre, con las legislativas de medio termino.

No estamos frente a un cambio de sistema, sino frente a una sofisticación del viejo modelo de valorización financiera, sostenido por deuda externa y represión cambiaria. El entusiasmo del mercado no puede confundirse con sustentabilidad macroeconómica. Mientras tanto, la sociedad argentina sigue siendo llamada a pagar el costo de un modelo que privilegia la ganancia financiera de corto plazo por sobre la estabilidad estructural de largo plazo.

Este no es un “régimen de flotación administrada”, es una puesta en escena para contener el tipo de cambio hasta que los grandes jugadores decidan salir. Y cuando eso ocurra, los dólares ya estarán listos. No son reservas genuinas: son préstamos que transforman al Estado en garante de una fiesta financiera. El verdadero objetivo es claro: asegurar la repatriación de dividendos, cancelar deuda intraempresa y liberar la salida de capitales que, más temprano que tarde, buscarán la puerta.

Argentina no está haciendo un cambio de régimen. Está haciendo tiempo. Está comprando oxígeno para llegar a las elecciones. Pero como en 2001, cuando De la Rúa y Machinea intentaron sostener la convertibilidad con el “Blindaje”, la lógica política es más fuerte que la económica. Ya conocemos este final. Primero, se va la confianza; después, los dólares; y, finalmente, el ministro.

El costo social es el elefante en la sala. Para que esta ingeniería funcione, hay que seguir ajustando el gasto primario en un año de elecciones. ¿Cuánto más se puede recortar sin que estalle el conflicto? ¿Qué ocurre cuando el ajuste toca los huesos de la sociedad real? ¿Y qué pasará cuando los que hoy celebran estas medidas empiecen a liquidar posiciones?

El régimen no cambió. Cambiaron las palabras, los cuadros de Excel y el traje con el que se viste la próxima fuga de capitales.

Columna de opinión de Pablo Tigani, director de Fundación Esperanza. Profesor de Posgrado en UBA y universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política.

Nordea AM presenta su nuevo Desayuno Nórdico en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM Desayuno Nórdico Madrid
Canva

En esta nueva edición de Desayunos Nórdicos, Nordea AM organiza en Madrid el día 7 de mayo un encuentro en el que se repasarán los aspectos macroeconómicos más importantes y presentarán una estrategia de renta variable que encajan en este entorno de mercado, dando respuesta a los principales retos de 2025.

Tendrá lugar el miércoles, 7 de mayo, en Luzi Bombón – P. de la Castellana, 35 – a las 09:00 horas.-. Pueden registrarse aquí.                                                                                                                

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com 

Allianz GI crea un nuevo premio para impulsar la investigación sobre inversión de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors (AllianzGI) ha anunciado la creación de su Impact Research Award, un nuevo galardón que pretende reconocer el papel fundamental que desempeñan los estudios académicos independientes en el análisis y medición de las inversiones de impacto. Este tipo de investigaciones representa un elemento clave dentro de las metodologías de inversión de impacto que AllianzGI desarrolla en mercados privados.

Las inversiones de impacto buscan generar resultados positivos en el ámbito medioambiental o social, además de lograr una rentabilidad financiera. Para conseguir este doble objetivo, AllianzGI invierte en empresas que ofrecen bienes y servicios dirigidos a resolver desafíos medioambientales o sociales clave. Para calificar una inversión como de impacto, AllianzGI ha desarrollado un marco propio, basado en el uso de los mejores datos e investigaciones disponibles. Los estudios académicos independientes constituyen una parte esencial de esta base empírica que AllianzGI aplica para la inversión en distintas clases de activos dentro de los mercados privados.

El primer premio Impact Research Award 2024 se ha concedido a la profesora Taren Sanders, directora del Programa de Investigación sobre Motivación y Comportamiento del Instituto de Psicología Positiva y Educación de la Universidad Católica Australiana. Sanders ha liderado una revisión de metaanálisis que profundiza en los efectos del uso de pantallas sobre los resultados educativos y de salud en niños y adolescentes. Su artículo, titulado “An umbrella review of the benefits and risks associated with youths’ interactions with electronic screens”, concluye que el uso de las pantallas puede tener efectos tanto positivos como negativos. Centrarse únicamente en la cantidad de tiempo que se pasa con las pantallas es menos útil que entender cómo se utilizan, qué contenidos se consumen y si están supervisados o no.

Por su parte, Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de AllianzGI, ha señalado: «Con la creación de este premio anual, esperamos fomentar más investigaciones en áreas prioritarias de la inversión de impacto. El objetivo es mejorar continuamente el proceso de selección de inversiones y, con ello, aumentar el impacto positivo de nuestro trabajo, junto con la generación de rendimientos financieros. Confiamos en que esta investigación también beneficie al ecosistema de la inversión de impacto en general, para que, con el tiempo, se canalicen más fondos hacia este tipo de estrategias”. 

AllianzGI ha publicado también el informe de Inversión Sostenible y Stewardship 2024, en el que detalla sus principales acciones e hitos en materia de sostenibilidad durante el año pasado, así como sus objetivos para 2025.

Sobre este informe, Matt Christensen añade: «Los resultados de 2024 reflejan un año de evolución más que de revolución, en línea con nuestras convicciones de largo plazo. Tras años de compromiso con la inversión sostenible, los datos más destacados del informe refuerzan nuestra confianza en que la estrategia está funcionando. De cara a 2025, con los recientes acontecimientos en EE.UU., debemos seguir garantizando que la inversión sostenible aporte valor y sea aún más tangible para nuestros clientes”.

El informe destaca los principales avances de 2024. Desde Allianz GI han explicado que han alcanzado los 222.000 millones de euros de patrimonio en estrategias centradas en sostenibilidad e impacto. Actualmente, 211 fondos están clasificados como sostenibles, lo que representa el 64% de los activos gestionados en fondos de inversión.

Por otro lado, el informe detalla que se registraron fuertes entradas de capital en los fondos Allianz Best Styles SRI y Allianz Dynamic Multi Asset Strategy SRI, lo que refleja la confianza del mercado en nuestra habilidad para combinar la sostenibilidad con la búsqueda de rentabilidad. 

“En el último año, hemos implementado un nuevo sistema de gestión de datos de impacto que mejora significativamente el seguimiento de los indicadores clave de rentabilidad en las compañías en las que invertimos. Hemos lanzado nuestra estrategia de Impact Private Credit, posicionándonos como una de las gestoras pioneras especializadas en crédito de impacto en Europa. Ya en septiembre, el fondo realizó su primer cierre con 560 millones de euros, alcanzando más de la mitad de su objetivo”, señalan desde la entidad.

Por último, en 2024 gracias al compromiso de la firma de participación activa, han aumentado sus diálogos activos a 605, con 460 empresas en 39 ubicaciones diferentes. La primera presentación conjunta de una resolución de accionistas en la junta general anual de McDonald’s de 2024 dio lugar a un diálogo constructivo y un resultado positivo.

El Informe de Inversión Sostenible y Stewardship 2024 también mira al futuro, con aspiraciones claras para 2025. AllianzGI se compromete a seguir ofreciendo soluciones concretas que respalden los objetivos de sostenibilidad de sus clientes, impulsando la transición del sector financiero y convirtiendo los datos en información valiosa y estratégica.

Robeco amplía su gama de ETFs activos 3D con un fondo de renta variable centrado en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos 3D de Robeco
Canva

Robeco amplía su gama de ETFs activos 3D con el lanzamiento del 3D Emerging Markets UCITS ETF. Según la entidad, este nuevo fondo reúne los puntos fuertes del enfoque cuantitativo de Robeco con una larga trayectoria y experiencia en los mercados emergentes. El ETF cotiza en la Bolsa de Londres, la SIX Swiss Exchange, la Bolsa de Frankfurt y la Bolsa Italiana. La gestora considera que existe un fuerte momentum entre los inversores europeos por los ETFs activos, ya que están muy bien valorados por su versatilidad, rentabilidad y accesibilidad. «El ETF aporta a los inversores una alternativa muy atractiva a los ETFs pasivos al ofrecer un acceso líquido y transparente a la renta variable de mercados emergentes a través de la estrategia experimentada Enhanced Indexing de Robeco», apuntan. 

Sobre el fondo explica que aprovecha un sofisticado enfoque cuantitativo para sacar partido de las complejidades de los mercados emergentes. Su modelo de factores mejorado usa métricas robustas, a la vez que el machine learning y las señales de PNL ayudan a desvelar la dinámica a corto plazo, mejorando la capacidad de respuesta de la estrategia. El Enhanced Indexing, que constituye la base del ETF, permite muchas desviaciones pequeñas y significativas respecto al índice, usando indicadores de riesgo y ASG para reducir los posibles riesgos bajistas. 

“Nuestros ETFs 3D activos de renta variable han gozado de muy buena acogida entre los clientes, y ahora hemos ampliado la gama para incluir los mercados emergentes junto a nuestra gama actual que ofrece exposición a los mercados desarrollados de EE.UU., Europa y el resto del mundo. Robeco atesora 15 años de experiencia en la gestión de estrategias cuantitativas de mercados emergentes, así como en la gestión de los retos y oportunidades singulares que presentan. En todo este tiempo, nos hemos labrado un sólido historial, perfeccionando nuestras definiciones de factores y aprovechando los avances en potencia de cálculo, machine learning y procesamiento del lenguaje natural. Con este lanzamiento, ponemos a su disposición nuestra estrategia cuantitativa de mercados emergentes en un formato eficiente, transparente y de fácil acceso. La estrategia ETF se centrará en las acciones más líquidas para garantizar una ejecución fluida, a la vez que captura el alfa único de esta capacidad”, explica Nick King, responsable de ETFs en Robeco.

La Fundación Wells Fargo y Prosperity Now ayudan a ONGs que amplían el acceso a servicios gratuitos de preparación de impuestos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fundación Wells Fargo y Prosperity Now
Pixabay CC0 Public Domain

Cada año, una parte significativa de los contribuyentes estadounidenses que cumplen con los requisitos no solicitan créditos fiscales valiosos, como el Earned Income Tax Credit (EITC), dejando miles de millones de dólares sin reclamar y a las familias sin apoyo financiero crucial. En 2021, el 22% de los hogares elegibles no reclamaron el EITC, lo que resultó en un estimado de 8,2 mil millones de dólares dejados sobre la mesa.

Para ayudar a abordar esta brecha, Prosperity Now y la Fundación Wells Fargo han otorgado 200.000 dólares en subvenciones a 15 organizaciones comunitarias a través del Fondo de Apoyo VITA 2025. Estas organizaciones sin fines de lucro ofrecerán servicios gratuitos de Asistencia Voluntaria para la Declaración de Impuestos, certificados por el IRS, en 12 mercados de EE. UU., ayudando a miles de contribuyentes a presentar sus declaraciones y reclamar créditos reembolsables como el EITC y el Crédito Tributario por Hijos.

“Al apoyar la preparación de impuestos basada en la comunidad, no solo ayudamos a las familias a fortalecer su situación financiera, sino que también garantizamos que el dinero circule en las economías locales”, dijo Marisa Calderon, presidenta y directora ejecutiva de Prosperity Now.

El alto costo de la preparación profesional de impuestos, que promedia los 400 dólares para declaraciones básicas, puede ser una barrera significativa para las familias que ganan entre 20.000 y 60.000 dólares anuales. Los programas VITA eliminan este obstáculo al ofrecer presentación de impuestos gratuita y precisa en entornos locales de confianza.

Se espera que las 15 organizaciones seleccionadas, conocidas por su competencia cultural y profundo involucramiento en la comunidad, preparen más de 20.000 declaraciones de impuestos en 2025, devolviendo un estimado de 25 millones de dólares en reembolsos y créditos a los hogares elegibles. Muchas de estas organizaciones también brindan asesoramiento financiero durante todo el año, acceso a opciones bancarias seguras y asistencia con beneficios públicos.

“Apoyar los programas VITA es una forma importante en que podemos marcar la diferencia en el camino hacia la seguridad financiera de las personas”, dijo Bonnie Wallace, jefa de filantropía en salud financiera en Wells Fargo.

La iniciativa del Fondo de Apoyo VITA resalta el compromiso compartido de Prosperity Now y la Fundación Wells Fargo de expandir las oportunidades financieras mediante servicios centrados en la comunidad.

Cruceros: la nueva joya del turismo global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La industria de cruceros ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, pasando de ser un medio de transporte a convertirse en una experiencia turística completa que combina lujo, entretenimiento y destinos exclusivos. Después de la pandemia esta industria, junto con otras, emergió con más bríos.

Un análisis de GBM Casa de Bolsa detalla las cifras y datos más relevantes que sustentan el dicho de que este sector es ya la nueva joya del turismo global.

La historia de los cruceros

Recorrer el mundo a través de los mares ha sido un sueño constante en la historia de la humanidad. Desde aquellas incipientes embarcaciones construidas con cañas y maderas que le servían a las culturas de la antigua Mesopotamia para recorrer las aguas del Eúfrates y el Tigris, hasta las apasionadas historias de amor sobre los barcos de vapor, como las que nos regaló Rose y Jack en Titanic, los barcos siempre han ocupado un lugar privilegiado en la historia de las civilizaciones.

Quizá sea el misticismo que genera la inmensidad de los mares o la incertidumbre que genera pensar en las aventuras que se encontrarán tras llegar a un nuevo puerto, pero navegar siempre ha inspirado a grandes exploradores. Uno de ellos fue Ed Stephan, un empresario de la industria de la hospitalidad originario de Wisconsin que en 1968 transformó por completo la forma de hacer turismo.

Fue en ese año cuando se unió con tres noruegos, dueños de distintas embarcaciones, para crear una línea de cruceros cuyo objetivo era ofrecer largos viajes trasatlánticos desde Europa hasta las cálidas aguas del Caribe. Fue así como nació Royal Caribbean, una empresa que desde la realeza de su nombre se puso como objetivo ofrecer altos estándares de servicios turísticos para sus clientes.

La primera embarcación de Royal Caribbean fue el Song of Norway, un buque que zarpó del puerto de Miami el 7 de noviembre de 1970. Este barco fue retirado en 2013, cuando ya utilizaba el nombre MS Formosa Queen.

Royal Caribbean cimentó su éxito en la larga tradición noruega de los viajes por el mar. Con esa esencia vikinga para atravesar las aguas, comenzó construyendo tres cruceros que revolucionaron la industria con cubiertas al aire libre, salones interiores con vistas 360 grados, además de un diseño que permitió combinar a la perfección barcos de alta velocidad con eficiencia de combustible. Esto hizo que la empresa rápidamente se posicionara como una de las navieras más importantes del mundo, hasta que la pandemia la obligó a suspender operaciones por meses.

El mundo post-pandemia

Tras los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19, la industria de cruceros ha demostrado una notable capacidad de recuperación. En 2024, las principales compañías, como Royal Caribbean, Carnival y Norwegian, reportaron ingresos combinados de más de 50.000 millones de dólares, superando por primera vez los niveles previos a la pandemia.

Este resurgimiento se atribuye a la creciente demanda de experiencias de viaje únicas, así como al aumento de la confianza de los consumidores en las medidas de seguridad implementadas a bordo. A ello se suma el mayor interés por el turismo multigeneracional, en el que familias completas eligen los cruceros por su versatilidad, seguridad, variedad de actividades para todas las edades y por ser un paquete todo en uno que atiende a cada integrante de la familia.

El año pasado, la industria de cruceros transportó a más de 31 millones de pasajeros a nivel global, reflejando una recuperación sólida y superando las cifras registradas antes de la emergencia sanitaria.

Este repunte también ha sido impulsado por una oleada de innovación tecnológica. Desde el embarque digital hasta aplicaciones que permiten gestionar itinerarios, comprar y hacer reservas antes de abordar, la tecnología mejora la experiencia del usuario desde antes del viaje y optimiza las operaciones a bordo.

Por ejemplo, Royal Caribbean ha implementado sistemas de inteligencia artificial para asignar camarotes, gestionar flujos de personas en áreas comunes y personalizar ofertas comerciales para sus pasajeros durante el viaje. Además, se ha posicionado como la compañía con la mayor inversión en CAPEX programado para los próximos años dentro de la industria de cruceros. Sus planes de expansión incluyen la construcción de nuevos barcos insignia y la modernización de su flota existente. Actualmente, la empresa opera la familia de cruceros más grande del mundo, encabezada por el «Icon of the Seas», el barco más grande jamás construido.

Pero también hay otros factores que han impulsado el negocio: las líneas de cruceros han invertido al menos 1.500 millones de dólares desde 2019 en la expansión y mejora de escalas privadas en el Caribe, abarcando más de 15 islas y playas en destinos como Bahamas, Belice, República Dominicana, Haití y México.

Además del control sobre el entorno, estas inversiones permiten una integración logística y operativa que maximiza los ingresos por pasajero. Las excursiones, experiencias gastronómicas, zonas VIP y tiendas dentro de estos desarrollos están diseñadas para estimular el consumo y prolongar la estancia de los visitantes, diferenciándose de los puertos tradicionales en los que los cruceristas exploran las ciudades por su cuenta.

El nuevo modelo: integración vertical y diversificación

En el mundo existe una tendencia hacia la integración vertical en la industria de cruceros. Actividades en tierra, excursiones y servicios premium en estas islas privadas contribuyen significativamente a los ingresos totales. Incluso los datos de navegación y consumo de los pasajeros son utilizados para crear experiencias cada vez más personalizadas, lo cual incrementa tanto la satisfacción como el ticket promedio por cliente.

Se estima que el 60% del gasto total de los pasajeros en cruceros ocurre fuera del barco, en actividades en tierra, lo que impulsa las inversiones en islas y parques propios.

Asimismo, las compañías han comenzado a explorar nuevas líneas de negocio como membresías exclusivas, paquetes de lujo con experiencias únicas en tierra y alianzas con marcas de alto perfil para licenciar espacios o eventos dentro de sus islas privadas. Hoy día, más que navieras, las empresas del sector se están transformando en plataformas de hospitalidad y entretenimiento de alcance global.

alcance un valor de mercado de 120.000 millones de dólares en 2028, impulsada por el turismo de lujo y experiencias familiares. La industria podría navegar a toda máquina los siguientes años si libra los obstáculos que tiene de frente.

OKX lanza una nueva plataforma cripto y la billetera Web3 en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

plataforma cripto OKX
Pixabay CC0 Public Domain

El exchange global de criptomonedas OKX acelera su expansión en Estados Unidos y lanza una plataforma de negociación centralizada y una billetera virtual Web3 de autocustodia. La compañía también anunció el nombramiento de Roshan Robert como director ejecutivo de su división en EE. UU. y ha establecido su sede regional en San José, California.

La plataforma ya está disponible para los usuarios existentes de OKcoin, quienes están siendo migrados al entorno de OKX. Los nuevos clientes se incorporarán por fases antes de un despliegue nacional completo previsto para finales de este año. La plataforma ofrece un motor de negociación de alto rendimiento, una estructura de comisiones competitiva, una liquidez profunda y soporte integrado para depósitos y retiradas en dólares estadounidenses, según el comunicado difundido por la firma.

Además de su plataforma de intercambio, OKX ha lanzado un monedero Web3 orientado a simplificar la gestión de activos digitales. Esta billetera admite más de 130 blockchains y permite a los usuarios realizar intercambios de tokens, transferencias entre cadenas, explorar NFTs y acceder a aplicaciones descentralizadas, todo desde una única interfaz en el móvil o el navegador.

“Con Roshan al frente de nuestras operaciones en EE. UU. y nuestra nueva sede en San José, reforzamos el compromiso de OKX con la excelencia regulatoria, la innovación responsable y la captación de talento”, declaró Hong Fang, presidenta global de OKX.

Roshan Robert, que cuenta con una amplia experiencia en mercados de capitales y estrategia regulatoria, liderará las operaciones de la empresa en Estados Unidos. Su labor se centrará en fomentar la relación con los reguladores y garantizar el desarrollo de soluciones de activos digitales conformes con la normativa.

“Estoy entusiasmado por liderar los esfuerzos de OKX en EE. UU. y ofrecer a nuestros clientes una experiencia cripto flexible y de alto rendimiento”, afirmó Robert.

Para reforzar su compromiso con la transparencia, OKX continúa publicando informes mensuales de prueba de reservas, verificados de forma independiente por la firma de seguridad blockchain Hacken. Estos informes confirman que los activos de los clientes mantenidos en la plataforma están totalmente respaldados.

Nomura adquiere el negocio de gestión de activos cotizados de Macquarie en Estados Unidos y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

adquisición de Nomura a Macquarie
Foto cedida

Nomura y Macquarie han anunciado un acuerdo por el cual Nomura adquiere el negocio de gestión de activos públicos de Macquarie en Estados Unidos y Europa, con aproximadamente 180.000 millones de dólares en activos de clientes minoristas e institucionales en renta variable, renta fija y estrategias multiactivos.

Según los términos del acuerdo, Nomura adquirirá el 100% de las acciones de tres empresas que operan el negocio de gestión de activos públicos de Macquarie en Estados Unidos y Europa por un precio de compra en efectivo de 1.800 millones de dólares, cifra que está sujeta a ajustes de cierre. Está previsto que la operación quedará completada para finales de año, además de estar sujeta a las condiciones habituales y a las aprobaciones reglamentarias.

Nomura ha identificado la gestión global de activos como una prioridad estratégica clave de crecimiento para la firma. A través de esta transacción, Nomura ampliará significativamente las capacidades globales y la presencia de clientes de su División de Gestión de Inversiones, que actualmente gestiona aproximadamente 590.000 millones de dólares en activos de clientes.

Una vez completada, se espera que el total de activos gestionados por la división de Gestión de Inversiones de Nomura aumente a unos 770.000 millones de dólares, de los cuales más del 35% se gestionarán en nombre de clientes de fuera de Japón. Esta adquisición también proporcionará a Nomura un centro de escala, con sede en Filadelfia, para seguir creciendo en su negocio internacional de Gestión de Inversiones.

Este negocio de alto margen operativo aportará redes de distribución bien establecidas tanto en el segmento minorista como en el institucional. El negocio tiene presencia en nueve de las diez principales plataformas de distribución minorista de Estados Unidos, así como sólidas relaciones institucionales, incluso en el sector asegurador estadounidense, un sector en crecimiento para los gestores de activos a escala mundial. Con sus orígenes en Delaware Investments, fundada en 1929 y adquirida por Macquarie en 2010, el negocio tiene una larga historia de servicio a los clientes a través de estrategias de gestión activa.

Como parte de la transacción, Nomura y Macquarie han acordado colaborar en oportunidades de producto y distribución, incluyendo a Nomura como socio de distribución de patrimonio estadounidense para Macquarie Asset Management y proporcionando acceso continuado a los clientes de patrimonio estadounidenses a las capacidades de inversión alternativa de Macquarie Asset Management. Además, Nomura se ha comprometido a proporcionar capital inicial para una serie de fondos alternativos de Macquarie Asset Management adaptados a los clientes estadounidenses.

En la actualidad, el negocio está gestionado por un equipo de gran experiencia dirigido por Shawn Lytle, presidente de Macquarie Funds y director para Américas de Macquarie Group. Shawn, junto con John Pickard, CIO Equities & Multi-Asset, Greg Gizzi, CIO Fixed Income, y Milissa Hutchinson, Head of U.S. Wealth, seguirán gestionando el negocio tras la adquisición.

En colaboración con este equipo directivo, Nomura tiene previsto llevar a cabo varias iniciativas para apoyar el crecimiento orgánico, el aumento de la escala de los activos bajo gestión y la diversificación del conjunto de capacidades del negocio tras la adquisición. Estas iniciativas, que se basarán en los puntos fuertes del negocio y tienen como objetivo posicionar la plataforma para seguir ofreciendo un rendimiento de inversión sólido y a largo plazo, incluyen:

1.- El desarrollo de nuevas capacidades de inversión diseñadas para satisfacer las necesidades de los clientes.

2.- Ampliación de la plataforma activa de ETFs creada por la empresa a mediados de 2023.

3.- Invertir en talento y análisis de datos para ampliar la plataforma de distribución.

4.- Aprovechar los canales de distribución existentes para ofrecer a sus clientes minoristas e institucionales acceso al conjunto más amplio de capacidades de gestión de activos de Nomura.

«Esta adquisición se alineará con nuestras ambiciones de diversificación y crecimiento global para 2030 con el objetivo de invertir en negocios estables y de alto margen», aseguró Kentaro Okuda, presidente y CEO del Grupo Nomura. Okuda añadió que la operación «será transformadora para la presencia de nuestra división de Gestión de Inversiones fuera de Japón, añadiendo una escala significativa en Estados Unidos, fortaleciendo nuestra plataforma y proporcionando oportunidades para construir nuestras capacidades públicas y privadas. Estamos encantados con la perspectiva de dar la bienvenida a los más de 700 empleados que se incorporarán al Grupo Nomura».

Por su parte, Chris Willcox, presidente de la División de Gestión de Inversiones de Nomura, agregó que esta transacción «acelerará la expansión de nuestro negocio global de Gestión de Inversiones y supondrá un paso importante en la construcción de una franquicia verdaderamente global con un conjunto completo de soluciones para servir a los inversores de todo el mundo».

El negocio de gestión de activos públicos de Macquarie en Estados Unidos y Europa

Macquarie estableció su negocio de gestión de activos cotizados en Estados Unidos y Europa a través de la adquisición de Delaware Investments en 2010, un negocio de fondos de inversión de Estados Unidos establecido en 1929.

El negocio de gestión de activos públicos ha crecido orgánicamente y a través de adquisiciones selectas, incluyendo la adquisición de Waddell & Reed en 2021, añadiendo a sus capacidades de gestión activa de fondos de inversión abiertos a largo plazo en Estados Unidos y ampliando su base de clientes estadounidenses.

En 2023, el negocio lanzó ETFs activos y actualmente gestiona más de una docena de estrategias de ETFs en Estados Unidos. Con más de 700 empleados dirigidos desde Filadelfia, el negocio cuenta con una sólida franquicia de clientes intermediarios e institucionales estadounidenses.

Wellington, Vanguard y Blackstone colaborarán en soluciones de inversión que combinan activos públicos y privados

  |   Por  |  0 Comentarios

colaboración Wellington Vanguard Blackstone
Canva

Wellington Management, Vanguard y Blackstone han anunciado una alianza estratégica para transformar «el acceso de los inversores a oportunidades de inversión con calidad institucional». Según explican en su comunicado, las tres firmas colaborarán en el desarrollo de soluciones de inversión multiactivo simplificadas que integren de forma fluida los mercados públicos y privados, así como estrategias activas e indexadas.

Señalan que el objetivo de esta colaboración es ampliar el acceso a carteras multiactivo sofisticadas que, normalmente, solo están disponibles para las mayores instituciones globales. En concreto, apuntan que esta nueva iniciativa, la primera de su tipo para estas firmas, reúne a tres organizaciones de primer nivel que aportan sus fortalezas respectivas. La trayectoria de casi 100 años de Wellington en gestión activa y experiencia en asignación sofisticada de activos, se suma a los 50 años de experiencia de Vanguard ofreciendo estrategias activas de alto rendimiento y fondos indexados a bajo coste para los inversores; y a los 40 años de rendimiento comprobado de Blackstone a lo largo de distintos ciclos económicos, así como su posición de liderazgo como el mayor gestor de activos alternativos del mundo y principal proveedor de soluciones de mercados privados para inversores individuales.

Con esta colaboración, las firmas buscan construir carteras totalmente diversificadas que incorporen activos privados y persigan mayores retornos, uno de los desafíos más importantes a largo plazo que enfrentan los inversores y la industria de gestión de activos y patrimonios. Las firmas aspiran a desarrollar soluciones que respalden el trabajo de los asesores financieros para ayudar a sus clientes a alcanzar objetivos tanto de ingresos como de crecimiento. Se espera que los detalles de las soluciones se anuncien en los próximos meses.

¿Qué supone esta colaboración?

Sobre esta alianza, Jean M. Hynes, CEO de Wellington Management, ha señalado: «Vanguard y Wellington llevan colaborando estrechamente desde hace 50 años y siempre hemos admirado las capacidades de Blackstone. Creemos que la combinación única de nuestra experiencia en inversión y nuestras marcas reconocidas permitirá ofrecer a los inversores una exposición completa a las distintas clases de activos mediante soluciones de inversión de fácil acceso. Esperamos ampliar estos esfuerzos colaborativos con el tiempo para responder a las necesidades cambiantes de los inversores».

Por su parte, Greg Davis, presidente y CIO de Vanguard, ha destacado que la experiencia de Vanguard tanto en estrategias activas como indexadas ha ayudado a nuestros clientes a alcanzar el éxito en sus inversiones durante cinco décadas. «Nuestro equipo de renta fija activa, de clase mundial, combina análisis macroeconómicos con una selección rigurosa de valores basada en la investigación para generar alfa de forma constante. Además, Vanguard es pionera en la industria con una amplia experiencia en la oferta de fondos indexados a bajo coste. A través de esta colaboración única con Wellington y Blackstone, volvemos a ayudar a los clientes a alcanzar el éxito en sus inversiones y a cambiar la forma en la que los inversores acceden a los mercados públicos y privados”, ha comenetado.

Por último, Jon Gray, presidente y COO de Blackstone, destaca que la firma ha sido pionera en revolucionar el acceso de los inversores individuales a los mercados privados y se enorgullece unir fuerzas con Wellington y Vanguard, dos de los principales gestores de activos del mundo, para ampliar aún más los beneficios de los mercados privados. «Esta iniciativa se basa en nuestro historial probado de ofrecer inversiones de calidad institucional a inversores individuales, aprovechando la escala y la experiencia de Blackstone en distintas clases de activos», ha declarado Gray. 

Las aseguradoras realizan ajustes estratégicos en la asignación de activos al volver a preocuparles la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

ajustes estratégicos de aseguradoras
Canva

Goldman Sachs Asset Management ha publicado las conclusiones de su decimocuarta encuesta anual sobre Seguros (14th Survey Insurance 2025), titulada “The Great Pivot”. La encuesta se realizó durante los pasados meses de enero y febrero entre 405 responsables de inversión y directores financieros de compañías de seguros de todo el mundo, que administran un total de 14 billones de dólares en activos.

El sondeo, que tradicionalmente busca identificar las tendencias emergentes en el sector asegurador mundial, recoge tanto expectativas de ajuste estratégico en la asignación de activos, tendencias en la gestión de la liquidez, así como el compromiso sostenido con los avances tecnológicos.

“Nuestra 14ª Encuesta Anual Global de Seguros muestra que las aseguradoras están sorteando la evolución de las preocupaciones macroeconómicas rotando hacia clases de activos con potencial de rentabilidad atractiva ajustada tanto al riesgo como al beneficio de la diversificación. En medio de esta rotación en todo el sector, pueden estar desarrollándose nuevas tendencias importantes en la gestión de la liquidez”, dijo Mike Siegel, director global de los negocios de Gestión de Activos de Seguros y Soluciones de Liquidez, Goldman Sachs Asset Management.

La inflación vuelve a preocupar

Con los responsables políticos de todo el mundo revisando sus planteamientos en materia de comercio, inmigración y fiscalidad, el impacto potencial que la inflación pueda tener en las carteras vuelve a encabezar la lista de riesgos de inversión globales. Según la encuesta, las cinco cuestiones macroeconómicas que plantean mayores riesgos para las carteras de inversión de las aseguradoras son la inflación (52%), la desaceleración/recesión económica en EE.UU. (48%), la volatilidad de los mercados de crédito y de renta variable (47%), las tensiones geopolíticas (43%) y, por último, las disputas arancelarias/comerciales (32%).

“Mientras los inversores aguardan a que se aclare la política monetaria, muchos están preocupados por la perspectiva de que los mercados se enfrenten simultáneamente a un aumento de la inflación y a una ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos. No obstante, dado que el 76% de las aseguradoras afirman que el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años se situará entre el 4% y el 5% a finales de 2025, esperamos que la inflación subyacente siga cayendo y nuestras perspectivas de crecimiento en EE.UU. siguen siendo optimistas. Pese a las opiniones más pesimistas de los representantes de compañías de la zona euro y China, existen oportunidades de inversión viables para los inversores que con criterio buscan mejorar su rentabilidad ajustada al riesgo”, añadió Mike Siegel.

El crecimiento de los activos privados no muestra signos de desaceleración

Cuando se les preguntó qué clases de activos ofrecerán la mayor rentabilidad total durante los próximos 12 meses, las aseguradoras se mostraron favorables a los activos privados. El crédito privado (61%) encabezó la lista por segundo año consecutivo. Los cinco primeros puestos los ocupan el crédito privado (61%), la renta variable estadounidense (57%), las acciones privadas (55%), las acciones privadas secundarias (30%) y la deuda de alto rendimiento (28%).

“El mercado de crédito privado ha experimentado una transformación significativa durante la última década. Esperamos que siga expandiéndose en 2025. A través de este crecimiento, las aseguradoras tendrán amplias oportunidades para diversificar sus carteras de préstamos directos mientras persiguen atractivos rendimientos ajustados al riesgo”, afirmó Matt Armas, responsable global de seguros de Goldman Sachs Asset Management.

En renta fija, el 35% de las aseguradoras espera aumentar su riesgo de duración en 2025, frente al 42% de hace un año. Este cambio sugiere un cauto optimismo en que el entorno de tipos de interés seguirá siendo atractivo para los inversores que buscan rentabilidad.

Las perspectivas alcistas de los activos privados hacen que muchas compañías de seguros prevean aumentar sus asignaciones; El 58% al crédito privado, el 40% a deuda privada con grado de inversión, el 36% a financiación basada en activos, el 32% a deuda de infraestructuras y, por último, el 29% a private equity.

Mientras tanto, sólo el 17% de las aseguradoras tiene previsto aumentar sus asignaciones a la renta variable estadounidense, y aún menos (10%) a la europea.

La creciente adopción de la IA impulsa la consolidación del sector

Las sinergias operativas y las economías de escala fueron identificadas por el 68% como los principales impulsores del aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector de los seguros. La creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia podría ser un catalizador para una mayor consolidación: el 90% afirma utilizar actualmente, o está considerando utilizar, la IA; esta cifra es superior al 80% en 2024. De los que planean adoptar la IA, el 81% citó la reducción de los costes operativos como su principal beneficio.

“A medida que la tecnología de inteligencia artificial evolucione y mejore, sin duda dejará una huella duradera en las aseguradoras de todo el mundo. Algunas mejoras beneficiarán a la suscripción de riesgos y la eficiencia operativa, lo que podría tener implicaciones más amplias en la industria a medida que las empresas navegan por las oportunidades y desafíos”, concluyó Matt Armas.