Gestoras internacionales presentarán sus estrategias en el XI Investment Summit de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

XI Investment Summit estrategias gestoras

Los próximos 15 y 16 de mayo Funds Society celebrará la undécima edición de su Investment Summit en Palm Beach, Florida.

El evento, dirigido a inversores profesionales que cubren el mercado US Offshore en el Sur de Florida, se realizará en el PGA National Resort de Palm Beach, donde presentarán sus perspectivas y estrategias de inversión las gestoras Janus Henderson, Jupiter Asset Management, PineBridge Investments y Vanguard.

Luego de la instancia didáctica, los asistentes compartirán un almuerzo y, por la tarde, tendrá lugar el ya clásico “Torneo de golf Funds Society”.

Quienes no practiquen ese deporte podrán disfrutar de una agenda muy atractiva, que tendrá lugar durante el torneo.

Para recibir más información, por favor contactar a alguien del equipo.

Alrededor de 72 ETFs de criptomonedas esperan la autorización de la SEC

  |   Por  |  0 Comentarios

72 ETF criptomonedas SEC
Foto cedida

Según datos de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), actualmente alrededor de 72 propuestas activas de ETFs relacionados con criptomonedas esperan su aprobación, misma que no tiene fecha probable para confirmarse.

De las 72 solicitudes pendientes de aprobación por parte del regulador estadounidense, solamente 23 de ellas se refieren a altcoins distintas de solana, XRP o litecoin, y muchas más se refieren a nuevos derivados sobre ETFs existentes. Algunos analistas afirman que estos productos, tomados en conjunto, no podrían desplazar más allá de entre 5% y 10% del dominio de mercado de los ETFs de bitcoin.

La cifra en espera de aprobación demuestra con contundencia el creciente interés que se registra en los ETFs de altcoins desde que las autoridades de Estados Unidos y del mundo abrieron sus puertas a los criptomercados, en medio de la reticencia de los bancos centrales y otros operadores privados que hasta la fecha no dejan sus reservas.

De hecho, esta cantidad en espera para la aprobación por parte de la SEC, es la más alta jamás vista, aunque en realidad se trata de solicitudes acumuladas que no han sido resueltas por la autoridad reguladora estadounidense, la mayoría de ellas lleva varios meses pendientes.

ETF de bitcoin, domina con 90%

No obstante, pese a la fuerte cantidad de ETFs en criptomonedas pendientes de aprobación, los analistas del mercado consideran que es muy poco probable que algún fondo cripto replique el éxito arrollador de bitcoin en el mercado de ETFs.

De acuerdo con los expertos, los ETFs de bitcoin cambiaron drásticamente el mercado global de activos digitales desde su aparición, y no dejan de registrar un buen desempeño incluso en momentos de alta volatilidad como los actuales. Tan solo en Estados Unidos los activos netos totales han alcanzado los 94.500 millones de dólares, a pesar de las salidas continuas en los últimos meses.

De hecho, este éxito del ETF de bitcoin impulsó las solicitudes de otras criptomonedas; su impresionante éxito inicial abrió un nuevo mercado para los activos relacionados con cripto, y desde entonces los emisores han inundado la SEC con nuevas solicitudes. Dicha ola de solicitudes ha sido tan intensa que llevó a la cifra actual de 72 propuestas activas para la consideración de la SEC.

Los mismos analistas consideran que el ETF de bitcoin tiene una ventaja considerable, por lo tanto es muy difícil imaginar que algún ETF que reciba la aprobación en breve interrumpa o quite una parte considerable de la cuota de mercado del 90% que registra el bitcoin.

Desde el punto de vista de quienes siguen el mercado, cualquier nuevo producto de altcoin necesitaría un valor añadido significativo para quitar el liderazgo al Bitcoin. En este contexto, productos recientes como las opciones de ETFs de ethereum han atraído nueva liquidez, pero el dominio de bitcoin en el mercado institucional sigue sin cambios.

También es importante destacar que el entorno regulatorio de Estados Unidos se ha vuelto mucho más amigable hacia el cripto, la SEC está señalando su disposición para aprobar nuevos productos aunque se toma su tiempo para ello. Como consecuencia muchos emisores de ETFs están intentando aprovechar la oportunidad de crear un producto tan exitoso como Bitcoin.

Pero la realidad es contundente, los analistas opinan que si bien las aprobaciones de ETFs de XRP y Solana podrían impulsar nuevos ciclos alcistas para el mercado de altcoins, es probable que bitcoin domine el mercado de ETFs por un amplio margen, dado su reconocimiento generalizado como un “almacén de valor”.

En este sentido, si un evento llegara a interrumpir significativamente la dominancia del bitcoin, también impactaría al resto del mercado cripto. Pero los analistas consideran que de cualquier manera eso no significa que los ETFs de altcoins sean un esfuerzo inútil. Estos productos han creado continuamente nuevas entradas e interés en sus activos subyacentes.

Miami: Sphere Properties suma a Roger Lehman como Head of Capital Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

Roger Lehman Sphere Properties
Foto cedida

Sphere Properties, la empresa de desarrollo inmobiliario fundada por el español José Castellano en Miami, anunció la incorporación de Roger Lehman como Head of Capital Markets & Investor Relations.

“Nos complace dar la bienvenida a Roger Lehman a Sphere Properties”, publicó la compañía en Linkedin. “Su experiencia y liderazgo en el sector financiero serán fundamentales a medida que continuamos creciendo y reforzando nuestra estrategia de inversión y el compromiso de las partes interesadas”, agregó.

Por su parte, José Castellano, fundador y presidente de Sphere Properties, se sumó a la bienvenida y escribió en su perfil personal de la misma red social: “Estoy convencido de que serás fundamental para aportar mucho valor a nuestros LP y al crecimiento de Sphere Properties”. Castellano es también fundador y presidente de Tigris Investments.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Connecticut y con un Máster en Administración de Empresas de la Duke University, Roger Lehman proviene de la desarrolladora inmobiliaria Bluenest Development. Con anterioridad, se desempeñó en Lendmarq y en Australy International entre otras experiencias profesionales, de acuerdo a su perfil de Linkedin.

La compañía, altamente especializada, está dirigida por un experimentado equipo de gestión con más de 150 años de experiencia combinada y ofrece a los inversores oportunidades distintivas en el dinámico mercado inmobiliario del sur de Florida.

Loomis Sayles incorpora a Eric Williams como Portfolio Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Eric Williams Loomis Sayles
LinkedIn

Loomis, Sayles & Company informó la incorporación de Eric Williams como Portfolio Manager para su equipo Full Discretion, y se centrará en las estrategias high yield y préstamos bancarios. Su incorporación será efectiva el 12 de mayo, según informó en un comunicado la gestora global de inversiones.

Williams llega desde Northern Trust Asset Management, donde ocupaba el cargo de responsable de estructura de capital y gestor sénior de cartera en el equipo global de renta fija. Durante su tiempo allí, lideró varias estrategias de crédito apalancado y supervisó las plataformas de crédito apalancado gestionadas activamente por la firma.

Pioneros en la inversión multisectorial, el equipo Full Discretion de Loomis Sayles gestiona 79.000 millones de dólares al 31 de marzo último y aplica un enfoque de selección de crédito basado en el deep value, similar al análisis de renta variable. En 2023, el equipo unificó sus estrategias de high yield y préstamos bancarios en respuesta a los cambios estructurales del mercado y la creciente convergencia entre ambas clases de activos. La gestora tiene un AUM cercano a los 390.000 millones de dólares.

Williams es licenciado en Economía por la Universidad de Colorado y posee un MBA con especialización en Finanzas y Economía por la Booth School of Business de la Universidad de Chicago.

“Eric aporta un conjunto de habilidades específicas y contrastadas en la construcción y gestión de carteras de high yield y préstamos bancarios, muy alineadas con el enfoque del equipo Full Discretion para estas clases de activos,” señaló Matt Eagan, responsable del equipo Full Discretion de Loomis Sayles.

Como parte de los esfuerzos continuos de alineación del equipo, los actuales gestores de cartera de high yield, Matt Eagan y Peter Sheehan, asumirán también la gestión de las estrategias de préstamos bancarios, a partir también del 12 de mayo.

SK Capital Partners suma a John Novak como Head of Business Development

  |   Por  |  0 Comentarios

John Novak SK Capital Partners
LinkedIn

La firma de inversión privada basada en New York SK Capital Partners comunicó el nombramiento de John Novak como Managing Director y Jefe de Desarrollo de Negocio. En este cargo, Novak liderará los esfuerzos para identificar y ejecutar nuevas oportunidades de inversión, trabajando de cerca con los equipos de la firma para apoyar el crecimiento continuo, según un comunicado de la compañía.

“Estoy emocionado de unirme a SK Capital y espero trabajar junto al talentoso equipo de la firma para impulsar el crecimiento y éxito continuos,” dijo Novak.

Con más de 20 años de experiencia en capital privado y banca de inversión, Novak cuenta con una sólida trayectoria en la creación de relaciones estratégicas y la identificación de oportunidades de inversión.

Antes de unirse a SK Capital, Novak fue Director General en Paine Schwartz Partners, donde lideró las iniciativas de desarrollo de negocios y mercados de capital, supervisando un robusto pipeline de nuevas inversiones. Su experiencia previa incluye cargos en Swander Pace Capital y Bank of America Securities.

“John tiene un historial comprobado en la construcción de relaciones sólidas e identificación de oportunidades atractivas que se alinean estrechamente con la estrategia de inversión de SK Capital,” comentó Mario Toukan, Director General de SK Capital. 

La cartera de negocios de SK Capital genera unos ingresos anuales de aproximadamente 12.000 millones de dólares, emplea a más de 25.000 personas en todo el mundo y gestiona más de 200 plantas en más de 30 países. En la actualidad, la empresa gestiona activos por valor de unos 9.000 millones de dólares.

M&G nombra a Charlie Anniss gestor de su fondo especializado en soluciones para la naturaleza y la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G Charlie Anniss fondo biodiversidad
Foto cedidaCharlie Anniss, M&G Investments

M&G Investments ha nombrado a Charlie Anniss gestor del fondo M&G (Lux) Nature and Biodiversity Solutions Fund. Bajo la supervisión de John William Olsen, que dirige el equipo de productos y estrategias de inversión sostenible y de impacto de M&G con activos bajo gestión de alrededor de 5.000 millones de euros, Anniss apoyará el crecimiento del fondo, que recientemente ha ampliado su objetivo de impacto para satisfacer la creciente demanda de los inversores de estrategias centradas en la naturaleza y la biodiversidad. Charlie Anniss, que trabajará dentro del equipo de inversión sostenible y de impacto de M&G y contará con el apoyo de Ben Constable-Maxwell, director de Inversión de Impacto en M&G Investments. Charlie aportará su valioso conocimiento de la inversión de impacto y de la biodiversidad al equipo de renta variable sostenible y de impacto de M&G.

Anniss se incorpora a M&G procedente de Union Bancaire Privée (UBP), y aporta más de 20 años de experiencia en gestión de inversiones de renta variable. Durante su etapa en UBP, fue codirector de inversiones de impacto y dirigió un equipo de analistas y gestores de carteras centrados en la supervisión, el proceso de inversión y la construcción de carteras de estrategias de renta variable de impacto en mercados desarrollados; además, lanzó una estrategia de biodiversidad y codirigió el fondo global de impacto positivo. Antes de incorporarse a UBP, pasó los primeros 15 años de su carrera en M&G, nueve de ellos como gestor de fondos de renta variable.

El fondo M&G (Lux) Nature & Biodiversity Solutions Fund busca generar rendimientos financieros a través de una cartera de menos de 50 empresas clasificadas como «Pioneras», «Facilitadoras» y «Líderes». Las empresas se dividen en un universo de inversión compuesto por seis grandes áreas de impacto, lo que permite una mayor diversificación en cuanto a tipo de negocio y madurez: energía limpia; tecnología verde; economía circular; agua limpia y accesible; agricultura y silvicultura y alimentación sostenible. El Fondo aplica el marco de impacto «Triple I» exclusivo de M&G, que engloba la Inversión, la Intencionalidad y el Impacto, para identificar a los proveedores de soluciones que están generando resultados positivos cuantificables. La estrategia implementa un programa de compromiso de impacto centrado en apoyar el impacto de las empresas de la cartera, que proporciona objetivos cuando sea necesario y que desarrolla mejores enfoques de cuantificación del impacto para ayudarnos a evaluar mejor los resultados generados.

El fondo ha recibido el sello «Towards Sustainability» de Febelfin, concedido a los productos que cumplen los Estándares de Calidad Towards Sustainabiility para productos financieros sostenibles y socialmente responsables, y está categorizado bajo el artículo 9 del SFDR. Está disponible para inversores institucionales y mayoristas de Europa, así como para inversores profesionales de toda Asia.

Sobre este nombramiento, John William Olsen, responsable del equipo de inversión sostenible y de impacto de M&G Investments, comentó: “Estamos encantados de dar la bienvenida de nuevo a Charlie a M&G. Su vasta experiencia en la gestión de estrategias de impacto positivo y biodiversidad mejorará el profundo conocimiento del sector de nuestro equipo. Al reforzar el objetivo de impacto de la estrategia de Soluciones para la Naturaleza y la Biodiversidad, podemos ya ofrecer a nuestros clientes un enfoque más holístico del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, al tiempo que aspiramos a generar rendimientos financieros a largo plazo”. 

Por último, Charlie Anniss, gestor de fondos de M&G Investments, señaló: “Estoy encantado de reincorporarme a M&G y a un equipo líder en el sector que cuenta con un enfoque probado y contrastado de la inversión en renta variable de impacto, para ofrecer rendimientos a largo plazo a nuestros clientes. El Marco Mundial para la Biodiversidad estima que el déficit de financiación en biodiversidad será de 700.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030, lo que representa una gran oportunidad para los inversores en renta variable, que desempeñan un papel esencial en la configuración de los resultados de la biodiversidad y en la prevención de futuros impactos negativos medioambientales, sociales y económicos. Confío en que, gracias a esta propuesta de fondos mejorada, podremos contribuir a generar un cambio positivo duradero, al tiempo que ayudamos a nuestros clientes a sortear las complejidades de estos problemas críticos”.

México tiene una baja participación en inversión bursátil a nivel global; analistas ven alto potencial

  |   Por  |  0 Comentarios

inversión bursátil México potencial
Foto cedida

México cuenta con un enorme potencial para la promoción de inversiones financieras en sus mercados, especialmente en el sector de renta variable ya que una mínima proporción de su población realiza inversiones en ese segmento.

De acuerdo con un estudio publicado por el sitio HelloSafe, México registra una de las tasas más bajas de participación en mercados bursátiles a nivel mundial.

Según estos datos, tan solo el 1,2% de los hogares mexicanos invierte en acciones, ya sea de forma directa o a través de vehículos financieros como fondos o seguros de vida. Esta cifra coloca al país en la posición número 31 de 32 naciones analizadas, es superado solamente por Marruecos, que registra una tasa de solo el 0,5%.

La participación de los hogares mexicanos en opciones de inversión como el mercado de capitales dista mucho de lo que se observa en sus principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con la misma fuente, en Estados Unidos alrededor del 55%  de los hogares tienen inversiones en bolsa, mientras que en Canadá el 49% de los mismos realiza este tipo de inversiones.

Tres factores explican esta enorme distancia entre México, Estados Unidos y Canadá:

  • Factores estructurales: como la integración de inversiones en planes de ahorro para el retiro y desde luego el otro tipo de fondos de inversión que abaraten y faciliten el acceso a este tipo de inversiones al público en general.
  • Incentivos fiscales: en México el tema se ha debatido por años pero sin llegar a nada concreto; por el contrario, la legislación se ha endurecido por motivos como reglas antilavado, lo que disminuye la posibilidad de que los inversionistas individuales participen en el mercado.
  • Una cultura financiera más desarrollada: Uno de los talones de aquiles del país; el tema sobre la cultura financiera también ha sido debatido ampliamente, aunque a diferencia del punto anterior se han realizado esfuerzos importantes durante décadas; sin embargo, parece que los esfuerzos realizados deben multiplicarse para interesar a un público que también parece desinteresado por estos temas.

Mientras se encuentra una solución al problema, en realidad en México las inversiones siguen concentrándose en activos tradicionales como bienes raíces, considerados más seguros y tangibles por la mayoría de los inversionistas.

En lo relativo a las inversiones financieras, gran porcentaje de los recursos se destinan al mercado de renta fija, incluso si en términos reales los inversionistas registran balance negativo. Es el caso de los pagarés bancarios, que según cifras de especialistas acaparan alrededor del 21% del PIB del país, es decir cerca de 6,2 billones de pesos (310.000 millones de dólares), a pesar de que en la mayoría de los casos estos recursos obtienen tasas reales negativas y además suelen estar amarrados al plazo de vencimiento del pagaré (generalmente en un plazo que va desde 30 hasta 180 días), reduciendo la oportunidad de realizar otras inversiones por falta de liquidez.

En el sitio HelloSafe,com.mx los autores del estudio concluyen que la falta de infraestructura financiera madura, la limitada oferta de productos de inversión y la escasa educación financiera contribuyen a esta baja participación en el mercado de valores.

De acuerdo con el perfil de los inversionistas encuestados, la preferencia por inversiones en bienes raíces se refleja en que el 40,4 % de los mexicanos considera este sector como su principal opción de inversión, según el mismo estudio de HelloSafe.

No obstante, los analistas prefieren ver las cifras tan desfavorables en lo relativo a las inversiones en el mercado de capitales como una gran oportunidad, en los hechos, un mercado casi virgen para un país tan grande y que tiene como vecino y socio a la mayor potencia global, además de Canadá, una economía que forma parte del top 10 en el mundo.

El crecimiento de los bonos verdes, sociales y sostenibles volverá a superar el billón de dólares en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

crecimiento bonos verdes 2025
Canva

La emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles (GSS, por sus siglas en inglés) en 2024 tuvo una trayectoria ascendente, alcanzando casi un billón de dólares emitidos en el año, lo que supone la segunda vez -después de 2021- que el mercado logra este hito. La emisión total de este tipo de bonos desde 2012 ha superado ya los 5,5 billones de dólares. Según los expertos, a pesar de los desafíos de la economía mundial, este crecimiento subraya la adaptabilidad y resiliencia del sector.

Si hacemos un balance rápido, Jaime Díaz-Rio Varez, investigador asociado en MainStreet Partners, explica que los bonos verdes tuvieron su segundo año más activo de la historia, impulsados por la fuerte demanda en el primer trimestre de 2024. Según el investigador, la emisión alcanzó los 563.000 millones de dólares, lo que representa el 58% de la emisión total de bonos GSS en 2024. Por su parte, los bonos sociales y los bonos de sostenibilidad mostraron un crecimiento modesto, mientras que los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés) sufrieron un notable descenso en su emisión interanual.

El analista destaca que Europa mantuvo su liderazgo en el mercado, concentrando un 60% de la emisión mundial. Mientras que Asia sigue siendo un actor clave, con gran actividad en los mercados de bonos sociales y de sostenibilidad. Actualmente, los emisores asiáticos igualan la cuota combinada de Norteamérica y Sudamérica en el mercado mundial de bonos sociales y de sostenibilidad, con un total de 350.000 millones de dólares en bonos verdes emitidos.

“2025 será un año de transformación para los bonos GSS, con un crecimiento previsto que volverá a superar el billón de dólares. Es probable que varios temas clave dominen el mercado: Refinanciación en medio del “Maturity Wall”. Más de 500 bonos GSS por valor de más de 600.000 millones de dólares vencerán en 2026. Se espera que muchos emisores se refinancien mediante bonos GSS, con marcos actualizados para alinearse con la evolución de la regulación, destacando el Banco Europeo de Inversiones y el gobierno de Francia. Este escenario podría estimular la actividad y la innovación en el mercado”, apunta Jaime Díaz-Río Varez.

En su opinión, los bonos vinculados a la sostenibilidad han experimentado un año crítico. “El 2025 se perfila como decisivo para los bonos ligados a la sostenibilidad, ya que el 53% de todos los objetivos de rendimiento sostenible (SPT) existentes están a punto de cumplirse. La confianza de los inversores en los SLB se ha visto sacudida por acusaciones de lavado verde; no obstante, alrededor del 53% del volumen emitido avanza bien hacia el cumplimiento de los SPT”, añade.

El soporte de la normativa

Por otro lado, en cuanto al Estándar de Bonos Verdes, Jaime Díaz-Río Varez, en vigor desde diciembre de 2024, está llamado a reforzar el mercado en 2025. Al exigir a los emisores que alineen el 85% de los ingresos con la Taxonomía de la UE, este estándar aumenta la credibilidad y establece un listón muy alto para emisores de todo el mundo. “Asimismo, las nuevas directrices de la ESAMA sobre la denominación de los fondos, diseñadas para mitigar el lavado verde, exigen que los fondos de bonos GSS cumplan criterios estrictos de los parámetros de referencia alineados con París o de la transición climática. Este enfoque de “transparencia” conlleva la diligencia debida en los proyectos financiados por los bonos, garantizando el cumplimiento de restricciones como los umbrales de intensidad de emisiones y la exclusión de actividades controvertidas”, ha añadido el experto de MainStreet Partners.

Sobre los bonos de transición y su papel, Díaz-Río Varez ha destacado que, diseñados para financiar proyectos de reducción de las emisiones de carbono en sectores difíciles de abandonar, estos bonos seguirán siendo un segmento nicho, pero fundamental. Si bien Japón es líder en este ámbito, es menos probable que otras regiones adopten la etiqueta, ya que los emisores prefieren los bonos verdes o de sostenibilidad.

En 2025, se prevé que la emisión de bonos GSS supere de nuevo el billón de dólares, respaldada por tipos de interés favorables y la continua demanda de los inversores. La introducción de las directrices de la EuGBS y de la AEVM marcará un momento crucial, al fomentar la transparencia y la rigurosidad normativa, según el experto. A medida que emisores e inversores se adapten, la capacidad del mercado de bonos GSS para mantener la credibilidad e impulsar un impacto significativo será fundamental para su crecimiento sostenido, concluye Jaime Díaz-Río Varez.

Resiliencia del mercado ante los desafíos políticos

A pesar de las adversidades políticas en EE.UU. y de la retirada de algunas de las principales gestoras de activos de la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAM), el mercado de bonos GSS sigue siendo una propuesta atractiva para los inversores, según señala el experto, quien añade que la resiliencia de este mercado se debe, en gran medida, al sólido marco regulador de las finanzas sostenibles en Europa, que continúa incentivando y priorizando estos instrumentos.

“El Reglamento de Divulgación de Financiación Sostenible (SFDR) de la UE y el EuGBS crean un entorno favorable, asegurando que el capital siga fluyendo hacia proyectos sostenibles. Además, la emisión de bonos verdes soberanos se expande con rapidez, dado que los gobiernos recurren cada vez más a estos instrumentos para financiar sus esfuerzos de transición climática, lo que refuerza su credibilidad y la demanda”, ha subrayado el experto.

Más allá de la regulación, los inversores también están otorgando mayor énfasis al impacto medible y tangible, alejándose de los compromisos ASG excesivamente generales y buscando activos que demuestren beneficios medioambientales y sociales en el mundo real. Los bonos GSS, con sus informes estructurados y claros marcos de utilización de los fondos, ofrecen este nivel de transparencia y rendición de cuentas.

“Asimismo, la demanda de los inversores institucionales, especialmente en Europa y Asia, sigue siendo sólida, pues buscan rendimientos estables, a largo plazo y alineados con criterios de sostenibilidad. En consecuencia, aunque algunos actores políticos y financieros cambien de postura, el impulso estructural y el apoyo normativo en torno a los bonos GSS a nivel mundial garantizan su relevancia y crecimiento continuos”, concluye el analista.

Arranca el mandato de Paul S. Atkins al frente de la SEC

  |   Por  |  0 Comentarios

Paul Atkins presidente SEC
Foto cedida

La semana comenzó con la jura de Paul S. Atkins de su cargo como el 34º presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Atkins fue nominado por el presidente Donald J. Trump el 20 de enero de 2025 y confirmado por el Senado de los Estados Unidos el 9 de abril de 2025.

“Me siento honrado por la confianza que el Presidente Trump y el Senado han depositado en mí para liderar la SEC. Al regresar a la SEC, me complace unirme a mis compañeros Comisionados y a los profesionales dedicados de la agencia para avanzar en su misión de facilitar la formación de capital; mantener mercados justos, ordenados y eficientes; y proteger a los inversores. Juntos trabajaremos para asegurar que Estados Unidos sea el mejor y más seguro lugar del mundo para invertir y hacer negocios”, ha declarado Atkins.

Antes de reincorporarse a la SEC, Atkins fue recientemente director ejecutivo de Patomak Global Partners, una empresa que fundó en 2009. Atkins lideró iniciativas para desarrollar buenas prácticas en el sector de los activos digitales. Además, fue director independiente y presidente no ejecutivo del consejo de administración de BATS Global Markets, Inc., entre 2012 y 2015.

Atkins fue designado Comisionado de la SEC por el presidente George W. Bush, cargo que ocupó entre 2002 y 2008. Durante su mandato, defendió la transparencia, la coherencia y el uso del análisis de coste-beneficio en la agencia. También representó a la SEC en reuniones del Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados Financieros y en el Consejo Económico Transatlántico entre Estados Unidos y la Unión Europea. Entre 2009 y 2010, formó parte del Panel de Supervisión del Congreso para el Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés).

Una larga trayectoria profesional

Antes de ser Comisionado de la SEC, trabajó como consultor en cuestiones del sector de valores y gestión de inversiones, especialmente en temas relacionados con estrategia, cumplimiento normativo, gestión de riesgos, desarrollo de nuevos productos y control organizativo. Además, entre 1990 y 1994, Atkins formó parte del equipo de dos presidentes de la SEC, Richard C. Breeden y Arthur Levitt, desempeñándose finalmente como jefe de gabinete y consejero, respectivamente.

Atkins inició su carrera como abogado en Nueva York, centrado en una amplia gama de operaciones corporativas para clientes estadounidenses y extranjeros, incluyendo ofertas públicas y privadas de valores, así como fusiones y adquisiciones. Vivió durante dos años y medio en la oficina de su firma en París y fue admitido como conseil juridique en Francia.

Miembro de los colegios de abogados de Nueva York y Florida, Atkins obtuvo su doctorado en Derecho (J.D.) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Vanderbilt en 1983 y su licenciatura (A.B.), con honores Phi Beta Kappa, en el Wofford College en 1980.

Generali Investments lanza un fondo de secundarios de crédito privado con Partners Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali fondo secundarios crédito privado
Foto cedidaMarco Busca, responsable de deuda privada indirecta en Generali Asset Management (parte de Generali Investments).

Generali Investments ha anunciado el lanzamiento del fondo Private Credit Secondaries Fund en colaboración con Partners Group, firma especializada en mercados privados. El vehículo, que invertirá en una amplia gama de transacciones secundarias de crédito privado a escala mundial para generar rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo, está disponible para inversores profesionales en Europa, Oriente Medio y Asia.

Según explican desde la gestora, se trata de un Fondo de Inversión Alternativa Reservado en Luxemburgo por Generali Investments Luxembourg, con Generali Asset Management como gestor delegado de la cartera y Partners Group como asesor de inversiones y distribuidor conjunto. Además, está clasificado como Artículo 8 por el SFDR.

Sobre le fondo añaden que aprovechará las ventajas competitivas de Generali AM en materia de originación y suscripción, respaldadas por su trayectoria en la inversión en fondos, y se beneficiará de los conocimientos institucionales y la experiencia inversora de Partners Group en los mercados de crédito privado y en operaciones secundarias. Además de duplicar la capacidad de originación, la alianza también supondrá un aumento de las capacidades de suscripción y ejecución, un mayor apoyo a los clientes y una ampliación de los esfuerzos de captación de fondos. 

Según indican, el objetivo de esta colaboración estratégica es captar rápidamente cuota de mercado en el sector de secundarios en crédito privado, que está experimentando un rápido crecimiento. Se espera que el aumento del total de activos de crédito privado gestionados, estimado en aproximadamente 1,6 billones de dólares, apuntale los futuros volúmenes de transacciones secundarias. Las transacciones secundarias típicas incluyen las secundarias lideradas por socios limitados (limited partners o LP, por sus siglas en inglés) en las que éstos buscan vender participaciones en fondos, y las secundarias lideradas por socios generales (general partners o GP, por sus siglas en inglés), en las que los GP transfieren activos de cartera a un nuevo vehículo.

Principale valoraciones

A raíz de este lanzamiento, Marco Zanuso, responsable global de ventas y marketing de Generali Investments, explica que, en los últimos cinco años, han observado un crecimiento constante en el sector del crédito privado, y nuestras capacidades dentro de este segmento han avanzado significativamente. “Nos hemos posicionado estratégicamente con una diversa gama de estrategias de inversión para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de inversión directa e indirecta en crédito privado. Este enfoque en clases de activos alternativos se ajusta a nuestra estrategia de inversión de mayor alcance para capitalizar las primas de iliquidez y ofrecer a los inversores una sólida rentabilidad ajustada al riesgo. Dado el evidente desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercadode secundarios, estamos muy entusiasmados con este nuevo fondo en colaboración con Partners Group. Esta alianza presenta nuevas oportunidades en un mercado prometedor y en rápida expansión», ha señalado

Por su parte, Marco Busca, responsable de deuda privada indirecta en Generali Asset Management (parte de Generali Investments), asegura que junto con Partners Group, pueden ofrecer una nueva estrategia que aborda diversas necesidades de inversión, aprovechando las ventajas inherentes de los secundarios de crédito privado. “Presentan oportunidades similares con múltiples beneficios: rentabilidades superiores en comparación con las inversiones primarias, rápida generación de rentabilidad con duración limitada y rápida generación de yield, lo que se conoce como mitigación de la curva J. Los inversores obtienen una exposición y un flujo de caja inmediatos, ya que los compradores secundarios adquieren una cartera existente y consolidada”, explica Busca. 

Por último, Enrico Pinelli, responsable de Client Solutions Italia, Partners Group, ha destacado: “Generali y Partners Group tienen una larga relación estratégica y una exitosa colaboración en materia de inversiones, y estamos muy contentos de trabajar con Generali Investments en esta nueva alianza. A través de esta colaboración estratégica, nuestras empresas aportarán múltiples beneficios en términos de originación y suscripción de inversiones secundarias en crédito privado, así como importantes sinergias en la distribución”.

En opinión de Henri Lusa, director general de crédito privado de Partners Group, el mercado de secundarios en crédito privado está ganando impulso, lo que refleja la rápida expansión de la clase de activos de crédito privado en la última década. “Como hemos visto en el capital riesgo y en las infraestructuras, una clase de activos en proceso de maduración suele dar lugar a un intercambio entre los LP, que pasan de realizar asignaciones a gestionar la exposición dentro de las carteras. Esperamos que un número cada vez mayor de LP utilice el mercado secundario como herramienta de gestión de carteras para sus inversiones en crédito privado, sobre todo a medida que el mercado se profundice. En Partners Group, nuestro conocimiento institucional del mercado secundario, adquirido a lo largo de más de dos décadas en el ámbito del capital riesgo, y nuestra amplia plataforma de préstamos directos nos sitúan en una buena posición como asesores de inversión en esta nueva asociación».