El dólar tras un año de la victoria de Trump: historia de una depreciación

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Esta semana, en concreto el pasado 5 de noviembre, se cumplió un año desde que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de 2024 en EE.UU. Desde entonces, el consenso de mercado ha pasado de apostar por un dólar fuerte -ante la promesa de Trump de imponer aranceles  a las importaciones de bienes extranjeros- a experimentar una depreciación frente a todas las divisas del G10.

“Tras la venta masiva de principios de año, el dólar se ha estabilizado en los últimos meses. Sin embargo, es fácil imaginar un escenario en el que la depreciación siga avanzando”, explica George Brown, economista de Economía Global de Schroders.

Según su visión, es innegable que la fortaleza del dólar ha tenido amplias repercusiones en el crecimiento mundial, la inflación, los flujos de capital y los precios de los activos. Sin embargo, “este año, el dólar está en camino de registrar la mayor caída de su valor desde al menos el año 2000. En este contexto, tiene sentido que todos los inversores evalúen lo que tal caída podría significar ya que creemos que podría haber claros ganadores y perdedores”, afirma Brown.

“Los inversores temían que las políticas de la Administración Trump perjudicaran al conjunto de la economía estadounidense. Además, una serie de propuestas poco ortodoxas generaron preocupación: además de los aranceles, el Gobierno barajó gravar la renta obtenida de bonos del Tesoro en manos extranjeras y exigir a sus aliados la compra de bonos “centenarios” de baja rentabilidad a cambio de garantías de seguridad. Además, los ataques a la independencia de la Reserva Federal también pesaron sobre la divisa”, explica Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, sobre qué incertidumbre han pesado sobre la divisa estadounidense.

Perspectivas sobre el dólar

En opinión del economista de Schroders, los fundamentales del dólar, como los grandes déficits gemelos presupuestario y por cuenta corriente, y un tipo de cambio muy por encima de su media a largo plazo, podrían sentar las bases para una nueva depreciación del 20%-30%. “La reacción de los mercados en los últimos meses a los anuncios de política estadounidense sugiere que las preocupaciones sobre la Administración Trump han sido el catalizador para que esos fundamentales débiles comenzaran a manifestarse”, advierte Brown.

Por su parte, Wewel ve poco probable que esta tendencia hacia la depreciación se revierta y espera que el dólar siga debilitándose en 2026.“Es cierto que la inversión en inteligencia artificial está impulsando el crecimiento del PIB estadounidense, y la inversión en tecnología de procesamiento de información seguirá siendo un viento de cola importante en 2026. No obstante, el apoyo desde el frente monetario debería ir menguando. A raíz del cierre del Gobierno, la Fed tomará decisiones con una información limitada. A pesar de que el recorte de tipos en diciembre no está garantizado, anticipamos más flexibilización en 2026, ya que la institución mantendrá su enfoque de ‘gestión del riesgo’. Con la finalización del mandato de Powell en mayo de 2026, la independencia de la Fed volverá al centro del debate. Creemos que esto llevará al mercado a anticipar una política monetaria más acomodaticia que la actual, incluso si la inflación continúa siendo elevada. Además, no esperamos que la volatilidad previa a las elecciones legislativas de EE.UU. impulse el dólar al alza. En nuestra opinión, un repunte significativo de la divisa requeriría un repunte claro del impulso macroeconómico estadounidense, algo que no forma parte de nuestro escenario base”, argumenta Wewel.

Respecto a la recuperación que el dólar vivió justo el pasado 4 de noviembre -momento en el que alcanzó su nivel más alto desde mayo-, David A. Meier, economista de Julius Baer, considera que el regreso de los datos económicos de Estados Unidos acabará rompiendo la fase de consolidación del dólar estadounidense, allanando el camino hacia una mayor debilidad del dólar. 

“La consolidación del dólar continúa, con un nuevo impulso alcista la semana pasada que llevó al par euro/dólar al nivel de 1,15. A medida que ha regresado cierta confianza en los activos estadounidenses, el dólar disfruta de la falta de datos económicos, mostrando una volatilidad muy baja. No obstante, mantenemos nuestra visión de que, una vez que vuelvan los datos económicos, se hará más evidente la desaceleración impulsada por la política arancelaria de EE. UU., lo que finalmente pondrá fin a la consolidación y empujará al dólar a la baja. Aunque resulta difícil de justificar dada su reciente resistencia, mantenemos nuestras previsiones de euro/dólar en 1,20 a tres meses y 1,25 a doce meses, lo que sigue estando en línea con la depreciación media del dólar en esos períodos”, señala Maier.

Implicaciones para la inversión

Para Pierre-Alexis Dumont, director de inversiones de Sycomore AM (parte de Generali Investments), una de las implicaciones lecciones para los inversores en este primer año es que tanto el dólar como los bonos del Tesoro han visto cuestionada su condición de moneda de reserva y refugio seguro, respectivamente. “Como resultado, los inversores han buscado diversificación e inversiones alternativas seguras. El disruptivo programa de Trump también ha creado un nuevo liderazgo en el mercado, especialmente para las empresas exportadoras europeas. Tendremos que acostumbrarnos a un entorno de menor visibilidad, mayor dispersión y un liderazgo bursátil diferente”, explica Dumont.

Según el estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, el debilitamiento del dólar refleja la inquietud de los inversores, que han buscado cómo protegerse frente a una caída del dólar. En este sentido, uno de los grandes ganadores ha sido el oro, que ha registrado su mejor desempeño desde 1979, con una subida superior al 50% en lo que va de ejercicio. 

“Los flujos hacia ETFs respaldados por oro han aumentado de forma significativa, mientras que las compras de los bancos centrales se han moderado. Pese a su reciente corrección, mantenemos la convicción de que el entorno sigue siendo favorable para el metal precioso, tanto a medio como a largo plazo. Esperamos que siga ampliando su papel como activo refugio global”, apunta Wewel.

Por último, Brown pone el foco en el impacto que el debilitamiento del dólar tendrá en los mercados emergentes y en sus oportunidades de inversión. El economista de Schroders recuerda que un dólar más débil sería un impulso deflacionario para el resto del mundo, impacto que suele ser más fuerte en los mercados emergentes.

“Una depreciación del 20% del dólar podría reducir la tasa media de inflación de los alimentos en los mercados emergentes en alrededor de un 1,2% y reducir la inflación de la energía en otro 1,4%. En conjunto, solo los efectos de los alimentos y la energía podrían reducir en alrededor de un 0,5% la tasa media de inflación general de los mercados emergentes, que se situó en el 3,2% en mayo de 2025. Una menor inflación debido a la apreciación de la moneda abriría la puerta a que los bancos centrales de los mercados emergentes flexibilizaran aún más su política monetaria, lo que mejoraría las perspectivas de crecimiento”, concluye Brown.

El valor de la experiencia: los family offices apuestan por el inmobiliario para mitigar la volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La pandemia puso fin a un periodo sin precedentes, caracterizado por un entorno de tipos de interés negativos que permitió un crecimiento general sostenido. El coronavirus abrió la puerta a una serie de acontecimientos que han contribuido a la persistencia de episodios de volatilidad que alimentan la incertidumbre de los mercados.

Los family offices, como cualquier otro agente económico, se han visto afectados por esta coyuntura. Sin embargo, han puesto en valor su experiencia y visión estratégica para manejar la situación y evitar que la inestabilidad de los mercados pueda erosionar el valor de los patrimonios cuya gestión tienen encomendada.

Desde que se iniciara este periodo, estos grupos de inversores familiares han venido incrementando su asignación al inmobiliario como forma de anclar el valor de sus carteras, ya que las características de esta clase de activo, que ofrece una estabilidad muy valorada, se alinean con sus objetivos de preservación patrimonial.

La experiencia en inversión que han adquirido durante un ciclo tan complejo, junto con el aumento de los patrimonios que gestionan, les ha permitido afrontar operaciones inmobiliarias complejas y, por su tamaño, próximas a la escala institucional. De hecho, muchos family offices ya abordan este tipo de proyectos como inversores ancla.

Esto es posible porque no tienen un ciclo de vida definido y porque su filosofía de inversión, basada en una independencia que les permite moverse con libertad fuera del radar más convencional, les conduce a un estilo de gestión que es una mezcla única de profesionalización y visión familiar. En un contexto tantas veces condicionado por el corto plazo, los family offices ponen el contrapunto gracias a su visión de permanencia.

En los últimos años, uno de los focos de atención de los family offices ha sido el fortalecimiento de sus estructuras de gobierno, típicamente directas y ágiles en la toma de decisiones, lo que resulta especialmente eficiente en escenarios como el actual.

El inmobiliario les permite abordar inversiones directas con plena autonomía para estructurar las operaciones, lo que se traduce en mayor control, flexibilidad de gestión y capacidad para adaptar el horizonte temporal y la estructura de financiación adecuada. Además, ofrece acceso a determinados beneficios fiscales que pueden generar ahorros significativos.

A la estabilidad mencionada se suma la predictibilidad de los flujos de caja vinculados a las rentas que están normalmente indexadas, lo que refuerza su atractivo. Además, los family offices muestran una elevada convicción en su potencial de revalorización a medio y largo plazo, con niveles de riesgo más controlados respecto a otras alternativas de inversión.

Esta combinación de experiencia, estabilidad y gestión prudente del riesgo repercute positivamente en la economía real. Los family offices operan como inversores estables por convicción, aportando capital paciente que acompaña a las empresas en el largo plazo, sin la presión de obtener retornos elevados en el corto, lo que permite desarrollar modelos de negocio de manera paciente y sosegada, respaldados por inversores con amplia experiencia empresarial.

Estos grupos familiares tienen la capacidad de movilizar capital significativo hacia la economía real, que es el destino preferido para sus inversiones. Esta orientación los posiciona como actores estratégicos en el mercado inmobiliario español, con vocación de continuar creciendo en un segmento boyante y con sólidos fundamentales. A medida que el sector se sofistica y las operaciones ganan en complejidad, los family offices demuestran que el éxito de sus historias particulares se alimenta en gran medida de esa experiencia y jerarquía, que los sigue manteniendo —y los mantendrá— como inversores dinámicos y altamente competitivos dentro del ecosistema financiero.

Tribuna por Juan de Gonzalo, CEO de BNP Paribas Wealth Management en España.

Vanguard amplía su gama de ETFs UCITS de renta fija centrados en el Tesoro estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Fitzgerald, responsable de desarrollo de producto en Vanguard Europa

Vanguard ha anunciado el lanzamiento de tres nuevos fondos cotizados de renta fija (ETFs): Vanguard US Treasury 1–3 Year Bond UCITS ETF; Vanguard US Treasury 3–7 Year Bond UCITS ETF;  y Vanguard US Treasury 7–10 Year Bond UCITS ETF. Según explica la gestora, estos fondos se suman a los ya existentes, «lo que permite a los inversores gestionar la duración de sus carteras con mayor precisión a lo largo de la curva de tipos».

Los nuevos ETFs cotizarán en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse y Euronext Ámsterdam, y elevan a diez el número de fondos de renta fija que Vanguard ha lanzado en Europa en lo que va de año. «Estos nuevos ETFs permitirán a los inversores ajustar su exposición a la curva tipos de bonos del Tesoro de EE.UU. con mayor precisión, alineando así su asignación de activos con sus objetivos de inversión, en un formato de bajo coste y alta calidad. Nuestro propósito es ayudar a los clientes a construir carteras duraderas que aporten valor real a los inversores mediante rentabilidades positivas reales, replicando los índices de Bloomberg e invirtiendo en bonos del Tesoro estadounidense», ha destacado Mark Fitzgerald, responsable de Desarrollo de Producto en Vanguard Europa.

BlackRock lanza un fondo de renta fija con el foco en un amplio universo de activos titulizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock amplía su oferta en el mercado europeo con el lanzamiento del BGF Global Securitised Fund, un fondo diseñado para ofrecer a los inversores una exposición diversificada a activos titulizados globales con calificación de grado de inversión. Según indica, el vehículo invertirá en un amplio universo de activos titulizados, incluidos valores respaldados por hipotecas residenciales (RMBS), valores respaldados por activos (ABS), obligaciones de préstamos garantizadas (CLO) y valores respaldados por hipotecas comerciales (CMBS). Invertirá a nivel mundial en los principales mercados de titulización, incluidos Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Australia.

La gestora explica que este enfoque tiene como objetivo reducir la dependencia de un solo sector o región de titulización, al tiempo que ofrece una baja correlación con la renta fija tradicional. Esta flexibilidad permite al fondo acceder a rendimientos atractivos ajustados al riesgo en el mercado global de activos titulizados con grado de inversión, con un enfoque en generar ingresos de alta calidad y resilientes para los inversores.

Además, el fondo aprovecha la experiencia del equipo global de 40 especialistas dedicados a titulizaciones de BlackRock, con base en Londres, Nueva York y Sídney. Está co-gestionado por Kate Galustian, Samir Lakhani, Ibrahim Incoglu y Daanish Siddiqui, quienes cuentan con un promedio de 20 años de experiencia en la industria de titulización.

“Los activos titulizados pueden ofrecer rendimientos atractivos y una baja sensibilidad a los cambios en las tasas de interés en comparación con los bonos corporativos, lo cual es ideal para quienes buscan diversificación más allá de las clases de activos de renta fija tradicionales. Este lanzamiento refleja nuestro compromiso con el avance de la inversión en renta fija mediante soluciones innovadoras y activamente gestionadas que respondan a las necesidades cambiantes de los inversores”, ha comentado Kate Galustian, jefa del equipo de Activos Titulizados para EMEA y Australia en BlackRock y co-gestora del portafolio.

Por su parte, Chris Helyar, socio de inversiones en Lane Clark & Peacock (LCP), ha añadido: “Estamos encantados de colaborar con BlackRock en el diseño y lanzamiento de este fondo. Una asignación a activos titulizados puede ofrecer a los clientes un incremento atractivo en el rendimiento frente al crédito corporativo, además de una mayor diversificación de cartera”.

La plataforma global de activos titulizados de BlackRock gestiona más de 158.000 millones de dólares, como parte de su plataforma global de renta fija, que asciende a 1,2 billones de dólares.

Fiduciary Trust fortalece su equipo con Alice Pearl como trust counsel en LA

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Fiduciary Trust International, filial de Franklin Templeton, anunció el nombramiento de Alice Pearl como trust counsel en su oficina de Los Ángeles, donde apoyará el crecimiento de la firma en el sur de California.

Pearl cuenta con más de una década de experiencia en planificación patrimonial, fideicomisos y estrategias fiscales avanzadas, y trabajará en la administración de patrimonios multigeneracionales.

“Alice aporta una sólida trayectoria ayudando a familias de alto patrimonio a crear planes sucesorios eficaces. Será una pieza clave para nuestro equipo en Los Ángeles”, afirmó Stephen J. Dutka, director regional de Fiduciary Trust International en California.

Antes de unirse a la empresa, Pearl fue abogada senior en Kopple, Klinger & Elbaz LLP, y también trabajó en Michael K. Lanning, APLC y Weinstock Manion.

Graduada en Derecho por UCLA y con honores en Psicología por la Universidad de California en Santa Bárbara, Pearl forma parte del Colegio de Abogados de California, sección Trusts and Estates.

Con esta incorporación, Fiduciary Trust International refuerza su compromiso con el crecimiento y la gestión integral del patrimonio familiar en la región.

EE.UU.: El estrés laboral afecta con más fuerza a la Generación Z

  |   Por  |  0 Comentarios

Flexibilización monetaria y divergencia
Canva

La Generación Z, que pronto representará la mayoría de la fuerza laboral estadounidense, enfrenta niveles de estrés más altos y menos apoyo social, lo que podría tener implicaciones directas en productividad, rotación y costos laborales, según el Informe de Tendencias de Calidad de Vida 2025 elaborado por Humankind en colaboración con NORC de la Universidad de Chicago.

El estudio, basado en una muestra nacional de 1.121 adultos, muestra que el 79% de los empleados jóvenes asegura que el estrés interfiere con su rendimiento, afectando su capacidad de concentración, toma de decisiones y motivación. Los principales factores identificados incluyen problemas de sueño, hábitos alimenticios y estrés financiero, este último considerado un distractor clave en el entorno laboral.

Además, casi la mitad de los adultos en edad laboral tiene dos o menos personas de confianza a quienes acudir en una crisis, mientras que uno de cada diez trabajadores menores de 44 años carece completamente de una red de apoyo.

“El bienestar financiero y emocional de los empleados influye directamente en su capacidad de generar valor. Las compañías tienen la oportunidad y la responsabilidad de intervenir antes de que el estrés erosione el compromiso y la productividad”, señaló Jaclyn Wainwright, cofundadora y directora ejecutiva de Humankind.

El informe subraya que los modelos tradicionales de beneficios pasivos ya no satisfacen las necesidades de una fuerza laboral más joven y diversa. Las organizaciones deberán apostar por estrategias proactivas y personalizadas de bienestar financiero y emocional para retener talento y optimizar el rendimiento operativo en un contexto cada vez más competitivo.

Crédit Mutuel AM ficha a Ombeline Michallet para el desarrollo de su gama de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Crédit Mutuel AM, sociedad gestora de La Française, la división multiespecialista de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale, ha anunciado la incorporación de Ombeline Michallet a su equipo de gestión cuantitativa de carteras, donde apoyará el desarrollo de la nueva gama de ETFs de la firma.

Según explica la gestora, Ombeline reportará a Nicolas Devant y Pierre Alain Patard, codirectores de Inversiones Cuantitativas dentro del Quantitative Hub de Crédit Mutuel Asset Management, liderado por Paul Gurzal, codirector de Gestión de Renta Fija y responsable de bonos especializados.

“La llegada de Ombeline marca un hito importante en el desarrollo de nuestra oferta de ETFs. Su experiencia internacional, combinada con una sólida trayectoria en gestión cuantitativa y un amplio conocimiento de todas las clases de activos, reforzará nuestro equipo y nuestra capacidad para ofrecer una gestión de ETFs de alta calidad”, comentó Paul Gurzal.

Ombeline aporta una sólida experiencia internacional en gestión de activos. Comenzó su carrera como becaria en ODDO, antes de incorporarse a UBS en París y, posteriormente, a PIMCO en Londres en 2019, donde trabajó como asistente de gestor de carteras, primero especializada en bonos de mercados emergentes y más tarde en crédito europeo investment grade. En 2021, se unió a Ossiam en París, una gestora cuantitativa afiliada a Natixis IM, como gestora de carteras cuantitativas y ETFs, centrada en estrategias sistemáticas de renta fija y variable.

Ombeline tiene un Máster en Ciencias Especializado en Mercados Financieros y otro en Gestión por EDHEC Business School. Es licenciada en Matemáticas por la Université Pierre et Marie Curie y en Economía y Gestión por la Université Paris Panthéon-Assas.

De política monetaria a resultados corporativos: qué protagoniza el mercado de acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados financieros internacionales atraviesan una fase de elevada volatilidad y contrastes, marcada por la interacción entre expectativas de política monetaria, resultados corporativos, tensiones geopolíticas y datos macroeconómicos que reflejan tanto resiliencia como vulnerabilidades. ¿Cómo están moviendo estos factores el mercado?

Desde Union Bancaire Privée (UBP) consideran que el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Fed, junto con el tono cauteloso de Powell respecto a futuros recortes, provocó reacciones mixtas en los mercados. A pesar de ello, destacan que los sólidos resultados empresariales —especialmente en el sector tecnológico— apoyaron a la renta variable, mientras que los rendimientos de los bonos aumentaron. 

“El dólar estadounidense se fortaleció ante la debilidad del yen japonés, y el oro se consolidó en torno a los 4.000 dólares. Con la zona euro mostrando un crecimiento moderado y la confianza del consumidor estadounidense en descenso, los inversores centran ahora su atención en otra intensa semana de resultados empresariales y publicaciones de datos clave en busca de nuevas señales de dirección”, apunta en su informe semanal. 

Para Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM, la dinámica actual muestra cómo los inversores enfrentan un entorno en el que los avances tecnológicos, las decisiones de los bancos centrales y los movimientos en materias primas y divisas se entrelazan con la incertidumbre política y comercial. 

Según destaca, esta semana,en EE.UU., los activos de riesgo sufrieron una corrección significativa tras las advertencias de los principales ejecutivos de Wall Street. “Líderes de firmas como Capital Group, Goldman Sachs y Morgan Stanley señalaron que, tras uno de los mejores semestres del S&P 500 desde la década de 1950, los mercados mostraban señales de sobrecalentamiento y vulnerabilidad. El índice perdió 1,2%, mientras que el subíndice de megacapitalizaciones tecnológicas retrocedió 2,3%. En paralelo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió tres puntos básicos hasta 4,09%, mientras que el dólar alcanzó su nivel más alto desde mayo y el bitcoin retrocedió cerca de 6%, aunque posteriormente recuperó terreno y se situó en 100.576,28 dólares, con un alza de 0,27%”.

Mercado de acciones 

Cabe destacar que los mercados iniciaron noviembre con una nota optimista tras cerrar octubre con fuerza. De hecho, el S&P 500 ha subido durante seis meses consecutivos, y el MSCI All Country World acumula siete meses al alza, lo que representa la racha más larga en positivo de ambos índices desde 2021.

A pesar del sólido comportamiento de la renta variable este año, desde UBS Global Wealth Management consideran que este mercado alcista aún tiene recorrido y que los inversores deberían posicionarse para aprovechar el rally. “Los sólidos resultados empresariales y las buenas perspectivas deberían impulsar nuevas subidas. Las valoraciones actuales no son un buen indicador del comportamiento de los mercados en los próximos doce meses, Y el miedo a las pérdidas puede conducir a una rentabilidad inferior”, señalan. 

Según Mark Haefele, CIO de UBS Global Wealth Management, los inversores no deberían temer la fuerte evolución de los mercados y deberían seguir posicionándose para beneficiarse de nuevas ganancias en los próximos meses. “La participación en tendencias transformadoras suele ser esencial para la preservación y el crecimiento del patrimonio a largo plazo, por lo que seguimos favoreciendo nuestras temáticas de IA, energía y recursos, y longevidad”, afirma. 

En esta misma línea, desde BlackRock defienden que las megafuerzas se están revelando su auténtica importancia. “La tregua comercial entre EE.UU. y China y los beneficios de las grandes tecnológicas de la semana pasada ponen de manifiesto por qué las megafuerzas, o grandes cambios estructurales, son clave para los rendimientos a corto plazo, no solo para los de largo plazo. El acuerdo comercial pone de relieve cómo los principios económicos inmutables ponen coto a la polarización política incluso en el actual contexto de fragmentación geopolítica. Los resultados trimestrales de las grandes empresas tecnológicas muestran que el desarrollo de la IA sigue siendo uno de los motores clave de la renta variable”, apunta en su comentario semanal.

Piloto rojo

En opinión de Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, la narrativa del mercado estadounidense vuelve a girar sobre tres fuerzas: “De un lado la euforia en torno a la inteligencia artificial, de otro, la creciente fractura dentro de la Reserva Federal y por último, la pérdida de fiabilidad de los datos económicos oficiales”. 

Ahora bien, advierte de que en este entorno, aparece el espejo de la prudencia. “Berkshire Hathaway acaba el trimestre con 382.000 millones de dólares en caja, marcando un nuevo máximo histórico, y lleva 12 trimestres consecutivos vendiendo acciones netas. Más que miedo, es un diagnóstico que indica que  las valoraciones son demasiado exigentes y apenas quedan activos que ‘muevan la aguja’. Buffett entiende que, cuando el precio lo descuenta todo, el riesgo deja de pagarse”, explica poniendo como referencia al Oráculo de Omaha.  

Sin embargo, Molina lanza una advertencia clara: “El mercado sigue sosteniéndose sobre la narrativa tecnológica y la expectativa de recortes de tipos, pero las grietas aumentan con una Fed fragmentada, datos cada vez menos fiables y la acumulación de liquidez por parte de los gestores más pacientes. Los inversores no deberían buscar aún un techo, pero sí reconocer que, cuando hasta los ‘números duros’ dejan de ser claros, el ciclo empieza a hablar en susurros”.

La financiación de la transición energética siguió creciendo en el último trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los fondos cotizados con temática climática acumularon unos 625.000 millones de dólares a septiembre de 2025, tras un crecimiento de casi un 12% sólo en los primeros nueve meses del año, según el último informe trimestral del MSCI Sustainbility Institute.

Los resultados del trimestre muestran que Europa y Asia siguen a la cabeza, mejorado su participación en estos activos y ganando alrededor de 15 puntos porcentuales desde el inicio del año, en detrimento de la dominancia de los Estados Unidos.

En el caso de los fondos privados de capital climático, una parte sustancial (40%) está invertida en el sector de servicios públicos (utilities), un sector de altas emisiones, comparado con sólo cerca del 8% en los fondos públicos.

Estos datos reflejan que la financiación de la transición está creciendo y diversificándose, aunque concentrada aún en determinadas regiones y sectores.

Reducir emisiones sin perder crecimiento económico

Entre 2015 y 2023, las empresas cotizadas de mercados desarrollados crecieron en ingresos aproximadamente un 49%, mientras que sus emisiones descendieron casi un 25%. Esto muestra que es posible reducir emisiones al mismo tiempo que se genera crecimiento económico, al menos en algunos mercados, lo que refuerza que la transición baja en carbono puede ser compatible con el desarrollo.

Los sectores intensivos en emisiones enfrentan trayectorias más difíciles: empresas de energía, materiales y consumo discrecional tienen estimaciones de aumento de temperatura muy superiores al promedio.

China se destaca tanto por su elevado consumo de combustibles fósiles como por su liderazgo en innovación de tecnologías limpias (en número y calidad de patentes).

Las redes eléctricas y los sistemas de generación presentan grandes diferencias entre países. Por ejemplo, EE.UU. presenta una proporción relativamente más alta de generación de electricidad con bajas emisiones de carbono, frente a otros grandes emisores.

Ambición corporativa creciente, pero todavía insuficiente

A finales del tercer trimestre de 2025, alrededor del 21% de las empresas cotizadas ya habían fijado un objetivo climático validado por la Science Based Targets initiative (SBTi). No obstante, únicamente alrededor del 12% de las empresas se encuentran alineadas con una trayectoria compatible con limitar el calentamiento global a 1,5°C sobre los niveles preindustriales.

La mayoría (aproximadamente el 61%) proyecta trayectorias que superan un aumento de temperatura de 2°C, y cerca de una cuarta parte podrían superar los 3,2°C. Esto indica que, aunque la ambición está aumentando, la brecha entre objetivos y trayectoria real sigue siendo importante.

Riesgos físicos del cambio climático y exposición corporativa

Las empresas podrían enfrentar pérdidas por daños físicos y oportunidades perdidas por valor de aproximadamente 1,3 billones de dólares en el próximo año debido a riesgos físicos relacionados con el clima (como inundaciones, olas de calor, incendios y tormentas).

Las sedes corporativas localizadas en ciudades como Miami, Nueva York, São Paulo, Osaka, Riyadh y Pune están entre las más expuestas globalmente a riesgos climáticos extremos.

Los mecanismos de mercado (como el comercio de emisiones), la estandarización de métricas y la transparencia serán claves para canalizar el capital hacia donde más se necesita y para que los mercados puedan valorar correctamente los riesgos y oportunidades.

El VALMEX Global Investment Forum repasó las principales tendencias de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el marco de la tercera edición del VALMEX Global Investment Forum, algunos de los gestores de fondos internacionales más destacados –Brookfield, Mirova, J.P. Morgan, PIMCO y Vanguard– ofrecieron una visión integral sobre los elementos que influirán en las inversiones, desde los sectores de energía sustentable por la nueva demanda ante tecnologías de vanguardia, la transferencia de riqueza a las nuevas generaciones y la renta fija internacional.

Infraestructura energética: habilitador clave de la IA

Durante el foro, Iñigo Mijangos, de Brookfield; Helen Dimitracopoulos, de Mirova –gestora enfocada en inversión sustentable–; y Alfonso Jarquín, director de Inversiones en VALMEX Casa de Bolsa, analizaron el avance de la inteligencia artificial y su dependencia de la capacidad global para expandir y modernizar la infraestructura energética.

Los especialistas subrayaron que la revolución tecnológica está impulsando una nueva ola de inversión en energías renovables, transmisión eléctrica, almacenamiento y centros de datos, al convertirse la disponibilidad de energía en un factor estratégico de competitividad. Muestra de ello es el incremento de las inversiones de las empresas conocidas como las Siete Magníficas, que aumentaron, en promedio, de 30.000 millones de dólares al año a 400.000 millones.

Por su parte, Eric Ghernati, de J.P. Morgan Asset Management, afirmó que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) representa una nueva revolución tecnológica que, a diferencia de otras, se distingue por su demanda transversal en todas las industrias. Asimismo, al estar esta tecnología en su etapa de expansión, continuarán surgiendo nuevas compañías, por lo que aún no se puede determinar quiénes serán los actores que liderarán la industria.

Renta fija internacional: oportunidades en los portafolios multiactivos

Erin Browne, de PIMCO, analizó las oportunidades en renta fija internacional dentro de portafolios multiactivos. La experta explicó que los flujos hacia el oro y los mercados emergentes reflejan una recomposición global ante la reducción de tasas de interés, así como de la inflación, la moderación del crecimiento, las fricciones comerciales y el reajuste de alianzas estratégicas.

En este contexto, en que las tendencias tecnológicas van en aumento, la renta fija se posiciona como un pilar de los portafolios. Por esta razón, resulta oportuno considerar tres pilares fundamentales con respecto a la inversión en la renta fija: el retorno de capital, el rendimiento total y la diversificación frente a la renta variable.

Cambio generacional de riqueza: una oportunidad de 82 billones de dólares

Además, Anna Madamba, de Vanguard, profundizó en la transferencia de riqueza intergeneracional. En Estados Unidos, impulsado por el aumento del envejecimiento de la población –un fenómeno denominado “Silver Tsunami” (o “Tsunami Plateado”)–, se estima que esta cifra ascienda a 82 billones de dólares para los próximos diez años.

En México y en otros países, es un reto que la población no pierda de vista sus objetivos y horizontes de inversión. “Los jóvenes están dejando dinero en la mesa, ahorran, pero no invierten con una visión de largo plazo”, puntualizó Madamba al resaltar que mantenerse líquido no genera un patrimonio sostenible en el tiempo.

El VALMEX Global Investment Forum 2025 fue organizado por Operadora VALMEX de Fondos de Inversión S.A. y VALMEX Casa de Bolsa.