Como cada mes, Morningstar, referente mundial en análisis y evaluaciones de productos financieros, ha hecho público el último ranking de estrellas. Esta clasificación de calidad de gestión mide la rentabilidad ajustada al riesgo de los diferentes fondos respecto a su categoría, considerando los últimos tres años.
La clasificación se basa en el ‘Rating Morningstar Medio a 3 años Ponderado’ (que mide tanto la rentabilidad como el riesgo y las comisiones de los productos), según el patrimonio de cada fondo con rating, correspondiendo los datos a 30 de junio de 2023. Para la clasificación, Morningstar sólo toma en cuenta aquellas gestoras que tengan al menos 5 fondos con rating y 100 millones de euros en fondos calificados.
Asimismo, el rating se divide en dos grandes categorías. Por un lado, las gestoras “grandes”, que cuentan con más de 1.000 millones en patrimonio en fondo calificados y, por otro, las gestoras “medianas”, que cuentan con menos de 1.000 millones en patrimonio en fondo calificados.
Como novedad, esta nueva clasificación tiene otras columnas. Se ha calculado el Rating Medio Simple de los fondos con rating y también se ha calculado el Rating Medio Simple en función del tipo de activo (renta fija, mixtos y renta variable).
Tal y como se muestra, la tabla es liderada por Azvalor Asset Management, seguida de Abante Asesores Gestión y G.I.I.C. Fineco, en tercer lugar.
BBVA Asset Management se sitúa en cuarto lugar, seguida de Mutuactivos, Andbank WM, Trea AM y Unigest.
La gestora de fondos de inversión de Unicaja Banco se sitúa como la octava con mejor rating medio ponderado a tres años y la segunda entre las pertenecientes al grupo bancario, destacan desde la entidad. Unigest cuenta en la actualidad con cinco fondos catalogados con 4 y 5 estrellas Morningstar (índice que tiene en cuenta la rentabilidad ajustada por el riesgo de un determinado fondo respecto a su categoría) con el único objetivo de que sus clientes alcancen sus objetivos financieros.
Apuesta por los fondos y la calidad de gestión
Dentro de su estrategia de negocio, Unicaja Banco está realizando una apuesta en fondos de inversión para liderar la gestión del ahorro a largo plazo, ofreciendo a los clientes las mejores alternativas de inversión, propias o de terceros, a través de una oferta que combina producto propio, arquitectura abierta y alianzas con terceros.
Los fondos de inversión se encuentran entre las principales líneas de negocio de la entidad financiera, definidas en el marco de su Plan estratégico 2022-2024, y, en concreto, dentro del eje de actuación de una mayor especialización para acelerar la actividad comercial.
La Fundación Citi ha anunciado los beneficiarios de las subvenciones otorgadas en el marco de su primer Desafío de Innovación Global, un nuevo modelo filantrópico destinado a identificar y apoyar a organizaciones comunitarias que están desarrollando soluciones innovadoras para algunos de los retos sociales y económicos am las que se enfrentan las comunidades de bajos ingresos.
Inicialmente presentado en el Global Citizen Festival este fin de semana, el primer Desafío de Innovación Global ha proporcionado un total de 25 millones de dólares americanos a 50 organizaciones comunitarias que trabajan para mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la salud financiera de familias y comunidades de bajos ingresos alrededor del mundo.
En esta primera edición del Desafío de Innovación Global, cada organización beneficiaria ha recibido 500.000 dólares para apoyar sus programas en cuatro áreas clave: acceso a alimentos, disponibilidad, asequibilidad y resiliencia comunitaria. Las innovaciones van desde el lanzamiento de aplicaciones que conectarán la oferta y la demanda de alimentos hasta proyectos piloto de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles, la creación de huertos urbanos y muchas más. Algunos ejemplos de proyectos son:
The Hunger Project está ampliando la escala de su iniciativa para que mujeres indígenas del sur de México participen en capacitaciones técnicas sobre liderazgo y emprendimiento a fin de crear empresas alimentarias lideradas por la comunidad.
Concern Worldwide está brindando capacitación de negocios, expandiendo el acceso a mercados e inversores, impartiendo capacitación en nutrición y apoyando los huertos urbanos para productores a pequeña escala, especialmente mujeres y jóvenes, en Nairobi (Kenia).
The Global FoodBanking Network está expandiendo su apoyo técnico, mentoría y entrega de recursos financieros a bancos de alimentos recientemente creados que están apoyando a comunidades que se enfrentan a la pobreza y la inseguridad alimentaria.
Yayasan Kopernik está trabajando con pequeños agricultores de Timor Occidental (Indonesia) para revitalizar prácticas agrícolas indígenas y adoptar tecnologías de preservación de alimentos con miras a un sistema alimentario más resiliente y autosostenible.
En España, la financiación se destinará al Programa Ample de EIT Food, un programa de innovación social y emprendimiento cuyo objetivo es crear intervenciones conjuntas con comunidades marginadas para mejorar el acceso y la asequibilidad de los alimentos, lo que se traduce en mejores resultados en materia de salud.
La iniciativa se desarrollará a lo largo de 24 meses (del 2 de octubre de 2023 al 31 de septiembre de 2025) en dos ciudades europeas e implicará la colaboración de EIT Food con socios locales para ayudar a los emprendedores a acceder a herramientas, formación y fondos para negocios relacionados con la alimentación.
La primera de las dos ciudades será Madrid (España), donde las intervenciones específicas incluirán trabajar con los espacios de colaboración existentes en los que las comunidades cultivan y preparan alimentos, crean nuevas empresas y venden productos y servicios; abordar el reto de la asequibilidad para ampliar las alternativas más saludables al suministro de alimentos con alto contenido en grasas, sal y azúcar y, finalmente, ayudar a la comunidad local apoyando a los emprendedores y así puedan contribuir a la creación de nuevas oportunidades de trabajo.
La experiencia del programa de Madrid se utilizará para informar y crear un modelo que pueda aplicarse en otras comunidades, con un proyecto piloto en una segunda ciudad europea que se anunciará más adelante. Se espera que los conocimientos adquiridos sobre el terreno durante este programa sirvan para que otros grupos, ciudades y organismos de financiación colaboren en intervenciones eficaces.
“Reconociendo el papel fundamental que el capital filantrópico tiene en el mercado de las soluciones sociales, el Desafío de Innovación Global de la Fundación Citi está diseñado para promover que las nuevas ideas crezcan y aumenten su impacto”, comentó Brandee McHale, presidenta de la Fundación Citi y directora de Inversión y Desarrollo Comunitario de Citi.
“Las organizaciones que conforman nuestra primera cohorte del Desafío de Innovación Global están brindando soluciones que van desde la ayuda inmediata a personas en crisis hasta intervenciones a largo plazo, soluciones que pueden cambiar vidas y fortalecer la salud de las comunidades de bajos ingresos”.
Las subvenciones tienen un plazo de dos años y en el transcurso de la iniciativa, los beneficiarios tendrán acceso a asistencia técnica y una comunidad de aprendizaje facilitada por IDEO.org, un estudio de diseño sin ánimo de lucro. A través de estos servicios integrales, los beneficiarios tendrán la oportunidad de colaborar, compartir lecciones aprendidas e intercambiar buenas prácticas.
“Cuando se trata de resolver los problemas más urgentes que afronta nuestro mundo, está claro que el sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar en aportar soluciones innovadoras”, señaló Liza Henshaw, presidenta de Global Citizen. “Felicitamos a la Fundación Citi por el enfoque orientado a la acción adoptado en su Desafío de Innovación Global, que liberará recursos vitales para las organizaciones que realizan una labor crucial en favor de familias y comunidades de todo el mundo”.
Jayne Brookman, directora de Asociaciones de EIT Food, ha declarado: «Estamos encantados de ser uno de los beneficiarios del Desafío a la Innovación Global de la Fundación Citi, y de anunciar el lanzamiento del Programa Ample para trabajar con comunidades marginadas en la co-creación de soluciones que mejoren el acceso a alimentos sanos y asequibles».
En febrero de 2023, la Fundación Citi lanzó esta convocatoria global, la primera en su historia. Se presentaron más de 1.000 propuestas de organizaciones que trabajan en más de 80 países.
El Desafío de Innovación Global de la Fundación Citi sobre seguridad alimentaria complementa la sólida trayectoria de Citi en este sector, desde trabajar con clientes para desarrollar soluciones de pago digitales hasta dar financiación a organizaciones que ayudan a los pequeños agricultores a aumentar la productividad, etc.
Pixabay CC0 Public Domain. Fondos de inversión en Chile
En la panorámica de los principales proveedores de servicios para la industria de inversiones alternativas, dos firmas latinoamericanas se han levantado por sobre las demás. Y es que la última versión del reporte Service Providers in Alternatives destacó a Picton y HMC Capital como parte de los agentes colocadores de fondos de capital privado más prominentes del mundo.
Ambas compañías fueron las únicas firmas latinoamericanas elegidas por la firma proveedora de información especializada en activos alternativos, con cifras de los fondos cerrados entre 2022 y la primera mitad de 2023. Las gestoras fueron distinguidas en el segmento de estrategias de más de 1.000 millones de dólares.
Las acompañan las estadounidenses Goldman Sachs y PJT Park Hill y la inglesa Evercore Private Funds Group.
Las otras cuatro categorías según tamaño de los fondos no contienen compañías latinoamericanas entre los actores más prominentes.
HMC recibió una doble mención: además de resaltar en el segmento por tamaño, figura en la lista de cinco gestoras más prominentes en la categoría “resto del mundo”, es decir, fuera de Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico (APAC).
Desde la casa de inversiones destacaron la dinámica del principal mercado latinoamericano en su negocio. “En Brasil, la demanda y asignación hacia activos alternativos continúa en aumento, con family offices y bancas privadas como actores clave. De esta manera, en HMC creemos que, a través de bancas privadas y plataformas, podemos seguir desempeñando un papel estratégico en la expansión de la base de inversionistas en la región», comentó Agnaldo Andrade, socio y Head de Brasil de la compañía, a través de un comunicado.
Picton, por su parte, ya había sido destacada por Pitchbook, una firma especializada en private equity y venture capital. La gestora de patrimonios fue la primera firma latinoamericana en encabezar su ranking mundial de agentes colocadores.
La administradora de activos fue fundada en 2011 en Chile. Actualmente tiene oficinas en Santiago, Bogotá y Lima, además de presencia en Ciudad de México, de la mano de su socia 414 Capital. Según señalan en su página web, tienen más de 11.000 millones de dólares en activos distribuidos y bajo administración.
HMC Capital, por su lado, también fue fundada en el país andino, en 2009. La firma de asesoría e inversiones enfocada en activos alternativos –incluyendo activos reales, crédito, capital privado y capital de riesgo– tiene presencia local en siete países: Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Perú y el Reino Unido.
Como gestor de redes sociales de un banco, hay algunas cosas que se deben tener en cuenta como que el contenido y la estrategia deben cumplir la normativa federal o, dependiendo de dónde esté operando, la normativa de su organismo sector.
“Los profesionales del marketing que trabajan en servicios financieros saben que equilibrar las normas de cumplimiento con ideas creativas para generar un contenido de marketing eficaz en la banca no es tarea fácil”, según Romina González Galetto, directora regional de Iberia y Francia de Hootsuite. “Al ser un sector muy regulado, su estrategia en redes sociales necesitará un toque diferente al de, por ejemplo, un adolescente de TikTok que comparte sus últimas compras”.
De esta forma, Hootsuite, la plataforma líder en gestión de redes sociales, ofrece cuatro consejos útiles para facilitar el trabajo, tanto si se buscan nuevas formas de captar clientes en Instagram, crear conciencia de marca en TikTok, o simplemente para averiguar qué táctica funcionará mejor en Twitter.
Formación del equipo interno
Incluye en tu estrategia una fase dedicada a formar a tu equipo interno de redes sociales sobre la normativa del sector y tus propias directrices para las redes sociales porque cuando los miembros del equipo sepan cómo cumplir la normativa, será mucho menos probable que publiquen accidentalmente algo que pueda crear problemas.
Para facilitar esta tarea, es importante contar con una plataforma de promoción de empleados como Amplify, que permita a los gestores impulsar un flujo constante de contenido validado que los empleados puedan compartir en sus propias cuentas de redes sociales. También permite ampliar el alcance de la organización y reducir el riesgo con contenidos conformes a la marca.
Establecer una política de gestión de redes sociales
Una política de gestión de redes sociales, la cual establece las normas de participación de todos los empleados, debe estar en consonancia con las directrices establecidas para el correo electrónico, los mensajes de texto y el resto de comunicaciones con los clientes y el público.
Dado que la gestión de las redes sociales forma parte de las políticas generales de seguridad y cumplimiento de la empresa, los directores de información y de riesgos pueden participar en la creación de la política de gobernanza de las plataformas.
Incorporar la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I)
Puede que te hayas dado cuenta de que no llegas a un determinado grupo demográfico y hayas decidido dirigirte a él con una campaña. Encabezar iniciativas de DE&I puede ayudar a aumentar el alcance y llegar a todo tipo de personas como una campaña de «educación financiera para todos» diseñada para igualar las condiciones de inversión.
Las iniciativas de DE&I contribuirán intrínsecamente a que se cumplan (e incluso se celebren) normativas como el Reglamento B, la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito que establece que, como entidad, puede «solicitar o animar afirmativamente a los miembros de grupos tradicionalmente desfavorecidos a que soliciten créditos, especialmente a grupos que normalmente no lo harían». Una campaña DE&I bien gestionada puede hacer exactamente eso.
Crear contenidos clave para su audiencia
La creación de contenidos clave proporciona una base sólida para la estrategia, permitiendo hacerse una idea de cómo debe ser la página en su conjunto y servir de punto de partida para la creación.
Al centrarse en temas que resuenan con una determinada audiencia, se proporcionan directrices que mantienen las publicaciones enfocadas, creativas y relevantes. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las distintas plataformas que se utilizan a la hora de decidir qué contenido va en cada lugar, como por ejemplo instrucciones informativas o encuestas divertidas.
Para agilizar aún más el proceso, crear bibliotecas de contenidos con plantillas preaprobadas, recursos multimedia y contenidos listos para publicar puede simplificar el trabajo.
El panorama de mercado actual se caracteriza por una progresiva ralentización de la economía, tipos de interés elevados, desaceleración de beneficios corporativos y una elevada dispersión con potencial de generar retornos atractivos. En un entorno como este, DNB Asset Management trae a España dos propuestas para que los inversores puedan mejorar la rentabilidad de sus carteras.
Todo, en el Nordic Investment Day 2023, evento para conocer de primera mano las mejores estrategias para proporcionar alfa y diversificación en las carteras: DNB Fund Nordic Small Cap y DNB Fund Nordic High Yield.
El evento estará conducido por Mikko Ripatti, responsable de ventas de DNB AM en Iberia y contará con la presencia de Svein Aage Aanes, Head of Fixed Income, y de Hans-Marious Lee Ludvigsen, Lead portfolio manager del DNB Fund Nordic Small Cap.
DNB Nordic Investment Day 2023 tendrá lugar primero en Madrid el próximo 10 de octubre a las 9.30 CEST en el Hotel Único (Claudio Coello 67, Madrid). Para registrarte, por favor, haz click aquí.
En Barcelona llegará un poco más tarde y el DNB Nordic Investment Day 2023 tendrá lugar el próximo 11 de octubre a las 9.30 CEST en el Hotel Granados 83 (C/ Enric Granados, 83 – Barcelona). Para registrarte, por favor, haz clickaquí.
Raymond James fichó a José Vides para su oficina de Coral Cables, informó Stephen Sullivan, managing director para el Sur de Florida en su cuenta de LinkedIn.
El advisor con más de una década de experiencia llega procedente de Morgan Stanley y se dedica al negocio internacional.
Comenzó en Banco Santander en Madrid, donde trabajó entre 2012 y 2013.
Posteriormente trabajó en BAC Credomatic en El Salvador (2013-2016) y luego pasó a Scotiabank hasta el 2018.
En 2021 ingresó a Morgan Stanley donde cumplió funciones hasta este mes que ingresó a Raymond James, según su perfil de LinkedIn.
Banca March ha lanzado, a través de su gestora March Asset Management, el nuevo fondo de inversión March Endowments, poniendo a disposición de sus clientes una nueva alternativa para coinvertir junto con el Grupo Banca March.
Orientado principalmente a fundaciones, family offices y otros clientes profesionales, March Endowments ofrece a sus coinversores una estrategia global y diversificada a través de múltiples tipos de activos, con un horizonte temporal a largo plazo (superior a cinco años) y un enfoque arraigado en la filosofía de inversión de los principales endowments internacionales.
La estructura elegida para este fondo de inversión es una alternativa con liquidez mensual, un Reserved Alternative Investment Fund (RAIF), el primero que lanza March AM. March Endowments tendrá una cartera con baja rotación que, en un entorno neutral, mantendrá una exposición a renta variable y activos reales cotizados del 70%, con orientación al dividendo y con componentes diversificadores que ofrezcan cierta descorrelación que permita obtener una rentabilidad superior al momento de mercado.
El nuevo RAIF está clasificado como artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y es susceptible de ser ofertado a clientes con preferencias de sostenibilidad, evidenciando el sólido compromiso del Grupo Banca March con la sostenibilidad.
Coinversión, seña de identidad de Banca March
La coinversión es seña de identidad y máxima expresión del compromiso del Grupo Banca March con sus clientes, facilitando su participación en los mismos vehículos de inversión o proyectos. Esta capacidad de alineación de intereses se ha plasmado en que, a lo largo de los años, el banco familiar ha llegado a coinvertir con más de 9.000 clientes a través de sus sicavs institucionales (Torrenova, Lluc y Bellver), modalidades de coinversión líquida que a cierre de agosto 2023 sumaban un volumen bajo gestión de 1.839 millones de euros.
En cuanto a la modalidad de coinversión no cotizada, desde 2008 el Grupo Banca March ha comprometido más de 2.650 millones de euros en activos ilíquidos junto con más de 1.750 clientes.
“Estamos muy orgullosos de lanzar el primer RAIF de March Asset Management, estructura que permite una mayor flexibilidad a la hora de invertir en diferentes clases de activos. Es una estrategia que completa la actual oferta de productos de coinversión del Grupo Banca March con una solución a medida para el cliente profesional con vocación inversora a largo plazo, que da respuesta a una necesidad no satisfecha en el mercado español para fundaciones y family offices«, señala Javier Escribano, director general de March AM.
La brecha de género en la industria de tecnologías de la información (TI) es un problema global que afecta a América Latina con especial severidad. Según el Informe Global de Brecha de Género 2022, publicado por el World Economic Forum, se proyecta que, al ritmo actual de avance, América Latina y el Caribe alcanzará la paridad de género en 2089. Es decir, en 67 años.
Según el informe “La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital”, publicado por la CEPAL, en América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras STEM en general no alcanza el 40% en la mayoría de los países.Esta proporción es aún menor en las áreas TIC:en Brasil solo el 15% de las graduadas en TIC son mujeres; en Chile, el 13%; Costa Rica, 20%; Uruguay, 18%. En otros países, la proporción es mayor, pero en ningún caso superan el 50%.
Melina Masnatta, Emprendedora y especialista en Tecnología educativa y diversidad, menciona el desafío de abordar el problema desde un enfoque sistémico: “Identificar las causas de las desigualdades en la región es un primer paso para poder desarrollar soluciones sostenibles, las mujeres no solo ven afectados sus intereses y potenciales trayectorias en STEM debido las brechas, sino también que el contexto cuenta con particularidades para este grupo en relación a las brechas salariales, de desarrollo de liderazgo, de tareas del cuidado, de acceso una formación de calidad, etc. Entenderlas es la clave para generar respuestas que acompañen al talento diverso en la industria, ya que es factor decisivo además para los desarrollos económicos de los países”.
Por su parte, Natalia Jasin, Directora y Fundadora de Bounty EdTech, señala que para cerrar las brechas no alcanza con los esfuerzos aislados de los diferentes actores. “Garantizar el acceso a conectividad, dispositivos, a formación y empleos de calidad requiere de un proyecto integrado entre sectores. Gobiernos, empresas, academia y organizaciones de la sociedad civil tienen la oportunidad de trabajar juntos no sólo para reducir brechas de género, sino de aportar a la mejora de la calidad de vida de las mujeres de la región y apostar por el crecimiento y desarrollo de un sector clave para la economía regional como lo es la Industria del Conocimiento”, afirmó.
Desarrollo con inclusión
La industria de TI es una de las más dinámicas y prometedoras de la economía global. Cerrando la brecha de género en TI, América Latina puede aprovechar todo el potencial de este sector para crear empleos, impulsar el crecimiento económico y construir un futuro más equitativo.
El último informe del World Economic Forum señala que los trabajos más demandados en el futuro serán los que requieren habilidades en TI, como inteligencia artificial, análisis de datos y desarrollo de software. Sin embargo, las mujeres aún están subrepresentadas en estos roles.
Para que más mujeres ocupen estos trabajos, es necesario que las empresas y los gobiernos inviertan en programas de capacitación y desarrollo para las mujeres en TI. También es importante promover la igualdad de género en el lugar de trabajo para que las mujeres tengan las mismas oportunidades de avanzar en sus carreras.
«Con el objetivo de colaborar en el proceso de cerrar las brechas de género en la industria IT, desde Bounty EdTech formamos parte del Comité de Mujeres en Tecnología #juntasnospotenciamos. Creemos que estos espacios son fundamentales no sólo para convocar a diferentes sectores y actores, sino también para fomentar la diversidad, equidad e inclusión en todos los entornos laborales y construir una sociedad más equitativa», afirmó Jasin.
Con un esfuerzo conjunto, América Latina puede cerrar la brecha de género en TI y garantizar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades de participar en esta industria en auge. En este sentido, el documento de la CEPAL menciona cuatro dimensiones para el desarrollo tecnológico desde una perspectiva de género:
Acceso: 4 de cada 10 mujeres no están conectadas o no pueden costear una conectividad efectiva.
Uso: Déficit de habilidades digitales, especialmente habilidades digitales avanzadas.
Apropiación: Menor participación de las mujeres en el mercado laboral en línea, y menor acceso a servicios digitales (educación en línea, servicios de salud, servicios financieros).
Creación y desarrollo: Baja presencia de mujeres en carreras relacionadas con campos STEM, especialmente las TIC. Violencia digital de género obstaculiza su inclusión plena en ecosistemas digitales
Ampliar la perspectiva
Con un esfuerzo conjunto, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil pueden cerrar la brecha de género en TI y garantizar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades de participar en esta industria en auge.
“Los gobiernos deben liderar el camino, adoptando políticas públicas que promuevan la igualdad de género en TI. Estas políticas deben incluir medidas para abordar los estereotipos de género desde edades tempranas, aumentar el acceso a la educación STEM, crear entornos de trabajo más inclusivos y apoyar a las organizaciones que trabajan para cerrar la brecha”, afirmó Jasin, quien lidera la implementación de proyectos de educación y tecnología en América Latina a partir de la conformación de a partir de la construcción de alianzas multisectoriales.
Las empresas, tanto las de base tecnológica como de cualquier sector, pueden adoptar políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo. Esto incluye políticas de diversidad e inclusión, como también el impulso de iniciativas de desarrollo profesional para las mujeres.
Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil también tienen un papel importante en la promoción de la igualdad de género en TI. Estas organizaciones pueden ofrecer programas de capacitación y desarrollo para mujeres en TI, abogar por políticas públicas que promuevan la igualdad de género y generar conciencia sobre la importancia de la diversidad en la industria.
“Hoy articular de manera interseccional es la base, y va de la mano con identificar que la interseccionalidad también se encuentra en las definiciones de esos grupos de interés que hoy son minoría en la industria, y que pueden ser la clave para no generar nuevas exclusiones, por ejemplo: considerar desde la diversidad generacional hasta el multiculturalismo, o incluso las diversidades invisibles, como lo son las neurodiversidades”, menciona Melina Masnatta, quien los últimos años se dedicó a generar programas e iniciativas en el ecosistema IT.
Para cerrar la brecha de género en TI en América Latina, es necesario abordar estos desafíos. A continuación, se presentan cinco claves para lograrlo:
Derribar estereotipos: Es importante educar a las niñas y a las mujeres sobre las oportunidades que ofrece la industria de TI. Los padres, los maestros y los empleadores deben promover la igualdad de género en las carreras STEM.
Aumentar el acceso a la educación STEM: Los gobiernos y las empresas deben invertir en programas para aumentar el acceso de las niñas y las mujeres a la educación STEM. Estos programas deben incluir programas de becas, mentorías y oportunidades de aprendizaje práctico.
Crear un entorno de trabajo más inclusivo: Las empresas deben adoptar políticas y prácticas para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo. Esto incluye políticas contra el acoso sexual, programas de diversidad e inclusión, y oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres.
Apoyar a las organizaciones que promueven la igualdad de género en TI: Existen muchas organizaciones que trabajan para cerrar la brecha de género en TI. Las empresas y los gobiernos pueden apoyar estas organizaciones para amplificar su impacto.
Credicorp Capital y su socio Tigris presentaron en Uruguay la estrategia Fixed Maturity, un producto con el que “fijar tasas” y estar preparados para un cambio de ciclo a mediano plazo. Esta “idea de transición” se incluyó como el plato fuerte de un menú que un grupo de financial advisors de la plaza montevideana cocinó con la chef Flor Queralt.
Peras con queso azul, filo de hongos con crema de trufa
Paulina Espósito, de Tigris y anfitriona del curso de cocina, piensa que puede ser un buen momento para el Fixed Maturity porque permite fijar tasas en un momento de mercado de incertidumbre, donde se habla de un cambio de tendencia en las tasas americanas, pero de momento incierto, y este podria ser un buen complemento de las posiciones ya fijadas a largo plazo en bonos del tesoro estadounidense.
El menú quedaba así establecido, con un entrante de peras con queso azul y filo de hongos con crema de trufa que se iba materializando ante los ojos de los comensales, todo a su ritmo y tiempo.
Y hablando de los ingredientes, se trata, según Espósito y Credicorp, de “mitigar el riesgo de reinversión en los próximos años”, delegando en un equipo de especialistas con track record en la estrategia, la gestión de un pool de bonos latinoamericanos corporativos con un claro vencimiento, un cupón y su yield.
Así, el 50% del portafolio del fondo es investment grade y el otro 50% high yield, pero la gestora considera que el riesgo del HY está acotado porque muchas empresas tienen ya calificación BBs y la posibilidad de que hagan call de sus papeles está limitada.
El plato fuerte del encuentro era una masa filo, siempre frágil y difícil de manejar, rellena con hongos y condimentada con crema de trufa.
La oferta de Credicorp no pasa por alto las dificultades políticas en Latinoamérica, y por eso el horizonte temporal del fondo es a 3 años, es decir, no supera un ciclo político (generalmente de 4 años) y sus sobresaltos para las empresas que tienen que renovar sus deudas a tasas – eventualmente – mayores.
Torta vasca con dulce de quinotos
Para Paulina Espósito es una buena idea pensar en Latinoamérica porque “el perfil de vencimientos de la región es óptimo para enfrentar un escenario global de crecimiento a la baja y tasas altas”.
Según el análisis de Credicorp Capital AM, “para los próximos cuatro años, Latinoamérica acumula un 26% del total de sus vencimientos de bonos externos y corporativos, mientras que Asia y EM Europa el 55% y 53% respectivamente, lo que implica que en el momento de volver a financiarse lo harían a costos más altos».
Además, Paulina Espósito considera que la estrategia una buena alternativa a los fondos de emergentes short duration.
La renta fija Latam, como un postre de torta vasca (de queso) que mezcla el dulce con la acidez de la mermelada casera de quinotos.
La receta del Fixed Maturity de Credicorp: un producto para fijar tasas mirando a las empresas latinoamericanas.
Foto cedidaCarlos Lachiondo Camuñas, banquero privado de Welcome AM
Welcome Asset Management, SGIIC, S.A., incorpora como banquero privado a su equipo a Carlos Lachiondo Camuñas.
Lachiondo procede de Deutsche Bank, donde ha estado un año en el equipo de Wealth Management y anteriormente había formado parte del equipo de Banca de Inversión Real Estate en CG Capital Europe.
Es graduado en Administración y Dirección de Empresas Bilingüe con especialización en finanzas por la Universidad Villanueva. Posee certificación MIFID II en asesoramiento financiero.
Este nuevo fichaje para el equipo comercial de Welcome AM consolida el crecimiento de la marca.