Atraer a las nuevas generaciones de inversores: el gran reto de la industria financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La interacción personal entre asesor o banquero privado y sus potenciales clientes no vale por sí sola a la hora de captar a las nuevas generaciones de inversores. La tecnología manda y empuja a las firmas a adaptarse de manera rápida y eficiente. Además, deben acomodarse a un cliente más formado, que quiere procesos rápidos y eficientes.

Los jóvenes ni siquiera comparten gustos con sus mayores en lo que a activos se refiere: sus preferencias se inclinan por la ESG, activos ilíquidos, y todo con muchas dosis de digitalización.

Las firmas de inversión se enfrentan a varios retos en un mundo marcado por las nuevas tecnologías y el descenso de la población: atraer a unas nuevas generaciones de inversores con formas de relacionarse y consumir distintas a las de sus mayores. Y también con unas diferencias notables a la hora de invertir. Algo clave porque en los próximos 25 años se transferirán unos 68 billones de dólares a través de herencias solo en Estados Unidos. Según proyecciones para Europa, América Latina y Oriente Medio, en las próximas tres décadas los inversores de alto poder adquisitivo podrían transferir casi 11 billones de dólares, según desvela un estudio de Cerulli.

La interacción personal entre asesor o banquero privado y sus potenciales clientes no vale por sí sola a la hora de captar ese potencial capital. En principio, porque, según afirma Ana Ollinger, socia de la agencia de valores española Value Tree, “el abanico de plataformas digitales y productos de inversión al alcance del cliente joven a golpe de clic es, no solo amplísimo y diverso, sino también rápido e intuitivo en cuanto a su uso”. Por ello, “la captación de clientes jóvenes representa uno de los mayores retos en nuestro sector”.

Diego Cifrián, director comercial y socio de Norwealth, admite que las nuevas generaciones de clientes “suponen un desafío, porque requieren de nosotros buscar y dar respuesta a necesidades e ideas de inversión que tal vez no están en la mente de nuestros clientes de mayor edad”. Entre esas ideas y productos de inversión se encuentran, según Cifrián, “asesoramiento en todo lo relacionado con la financiación para vivienda, así como de productos algo más líquidos, aunque esto no signifique que no asuman riesgos”. Las preferencias de los jóvenes también incluirían “propuestas de inversión que cumplan criterios ESG o que estén relacionadas con la tecnología”.

Para Guillermo Santos, socio de iCapital, la captación de nuevas generaciones de clientes obliga a las firmas a ofrecer simplicidad operativa “con un servicio que cubra todas sus necesidades, presentes y futuras, y manteniendo a la vez toda la esencia del asesoramiento y la gestión independientes”. En este sentido, Santos considera que es necesario ofertar a este segmento de clientes servicios de multidepositaría, así como independencia y ausencia de conflictos de interés. Asimismo, los jóvenes valoran explícitamente la inexistencia de producto propio de la firma, además de “una máxima transparencia y honestidad”.

Puede leer el artículo completo de la Revista Funds Society en este enlace.

El regulador chileno autoriza la distribución del mayor fondo UCITS de Colchester a las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-gd22482918_1920

Colchester Global Investors anunció este jueves que la Comisión Calificadora de Riesgo de Chile (CCR) ha autorizado el Colchester Local Markets Bond Fund para su distribución a fondos de pensiones.

El Colchester Local Markets Bond Fund es un subfondo de The Colchester Multi-Strategy Global Bond, una estrategia autorizada en Irlanda y regulada por el Banco Central de Irlanda.

El mayor fondo UCITS de Colchester invierte en bonos soberanos y divisas de mercados emergentes, siguiendo el enfoque probado de rendimiento real y tipo de cambio real de la empresa”, dijeron desde Colchester en un comunicado.

El fondo combina una cesta de valores más altos emisores soberanos emergentes con rendimiento real y una cesta de monedas infravaloradas, teniendo en cuenta al mismo tiempo fundamentales y factores ESG. La estrategia tiene una amplia base de clientes institucionales y una sólida trayectoria desde su lanzamiento en 2009, según la gestora.

La aprobación del Local Markets Bond Fund es un paso adelante para la implantación de Colchester en la región. El gestor de activos del Reino Unido amplió su presencia en Latinoamérica con la apertura de la oficina Iberia & Latam en Madrid a principios de este año y encabezada por Analía Giachino, además de la contratación de un veterano de la industria, Juan Montero, en Montevideo.

“Este hito se ha conseguido con el apoyo de inversores institucionales locales que han patrocinado el fondo y apreciar el enfoque especializado de la empresa y llega después del registro del fondo insignia de la firma, el Global Bond Fund, en 2022”, dice la nota.

Según la gestora, el Colchester Local Markets Bond Fund está bien posicionado para aprovechar las oportunidades de tasas más altas y monedas infravaloradas en el espacio de los mercados emergentes.

Los cambios en las cuentas internacionales de Morgan Stanley responden a controles de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

estrés financiero, empleados, Morgan Stanley
Wikimedia Commons

La Reserva Federal está examinando a Morgan Stanley Wealth Management para saber si el banco dispone de controles suficientes para impedir que los clientes extranjeros blanqueen dinero, informó el Wall Street Journal, lo que podría explicar los cambios anunciados en las cuentas en los últimos meses.

La Fed ha estado investigando cómo Morgan Stanley investiga a los extranjeros y el origen de su dinero antes de aceptarlos como clientes, informó el medio especializado que agregó que lo que comenzó como una revisión de rutina hace unos años se intensificó después de que los reguladores encontraron que los controles due diligence del banco sobre los clientes y los esfuerzos contra el blanqueo de dinero eran deficientes.

Fuentes de Morgan Stanley Wealth Management internacional confirmaron a Funds Society que “se están revisando todas las cuentas”.

La Fed ha reprendido en privado al banco por no haber realizado todos los cambios exigidos, y el director del negocio de gestión de patrimonios de Morgan Stanley, Andy Saperstein, se ha reunido con la Fed para abordar la forma en que él y su equipo van a subsanar los problemas detectados, agrega el WSJ.

Los extranjeros de alto patrimonio son una fuente relativamente pequeña, pero importante, de nuevas entradas para el negocio de wealth management de Morgan Stanley, que supervisa un total de unos 5 billones (trillions en inglés) de dólares en activos para clientes.

En los últimos meses, Morgan Stanley anunció a sus asesores que comenzaría a cerrar cuentas internacionales que no cumplieran con determinados requisitos como mínimos de dos, cinco y diez millones de dólares dependiendo el país de origen del cliente.

Esto ha generado que un número importante de asesores hayan emigrado a otras firmas, la gran mayoría a un modelo independiente como Bolton o Insigneo. Sin embargo, Raymond James y UBS también han captado varios de estos asesores.

En 2020, la Fed encontró que el banco carecía de controles de gestión de riesgos para la investigación de clientes extranjeros de gestión de riqueza, dijeron las personas. Le dio una lista a Morgan Stanley de los problemas que debían solucionarse. Cuando el regulador regresó en 2021, muchos puntos de esa lista seguían sin arreglarse. Lo mismo ocurrió cuando la Fed regresó el año pasado.

Fue entonces cuando Saperstein se implicó más. En 2022, acudió a la Fed y presentó un plan sobre cómo el banco solucionaría los problemas de una vez por todas. A él y a su equipo les quedan unos 18 meses para completar el plan que presentó, dice el informe del WSJ.

“Las gestoras de fondos de private equity quieren avanzar en sostenibilidad pero no saben cómo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las gestoras de private equity quieren avanzar en sostenibilidad, pero no saben cómo. Es una de las principales conclusiones del primer informe sobre sostenibilidad en las gestoras de capital privado en España. El informe ESG Beyond se basa el estudio mediante encuesta y entrevista de 50 de las gestoras más importantes de España que representan el 50% del mercado total. 

“Existe un gap entre la ambición y la realidad, entre lo que dicen que les gustaría hacer y lo que efectivamente hacen y creemos que la explicación de ese gap es que hasta ahora no disponían de una herramienta potente pero sencilla que les permitiera autoevaluarse y compararse con sus competidores como ocurre en la mayoría de los países de nuestro entorno”, explica Ignacio Jaureguizar, socio de la consultora Beyond

“Las gestoras de private equity tienen que cambiar de enfoque: pasar de centrarse en regulación y cumplimiento a considerar los criterios ESG como motores de crecimiento estratégico y de creación de valor empresarial hacia sus participadas”, añade Andrés Burdett, socio de Beyond, con más de 15 años de experiencia internacional ayudando al crecimiento de los fondos de capital riesgo. 

Lo más interesante que revela el informe, señalan los socios de Beyond, es que las gestoras están empezando a comprender que la sostenibilidad es un buen indicador de inversión sobre todo en el proceso de due-diligence porque reduce sensiblemente la volatilidad.

“Por supuesto, el riesgo siempre existirá, pero lo reduce sustancialmente y genera un marco estable indispensable para el desarrollo de los negocios”, explica Jaureguizar. “Por lo mismo, también es un factor muy determinante a la hora de acceder a financiación, clave para el crecimiento de los negocios”, añade Burdett.

Modelo Beyond 

El informe examina la ambición de las gestoras en materia de sostenibilidad y la clasifica desde la escéptica hasta la idealista, pasando por la pragmática y la estratégica. Es en esta última donde se sitúan la mayoría de las gestoras analizadas, el 65%. Son aquellas que consideran que la ESG es clave del éxito. Le sigue un 22% de pragmáticas que afirman que la ESG influye en los resultados financieros.

El informe Beyond detecta cero declaradas escépticas y un 14% de idealistas que creen que ESG es el “principal motor” de la empresa. “Estamos seguros de que la evolución de los próximos años será creciente y que muchos pragmáticos pasarán a ser estratégicos y muchos estratégicos se convertirán en idealistas”, señala el informe. 

¿Aprueban o suspenden las entidades de private equity en sostenibilidad?

“Su compromiso es excepcional”, concluye el informe. Todas las gestoras analizadas aprueban, aunque algunas son más sensibles que otras. “Unas sacan sobresaliente y otras de momento están en el bien”, señalan los socios. Es curioso que las cuatro gestoras que mejor desempeño muestran se autocalifican a sí mismas como estratégicas en lugar de idealistas. “No es sólo humildad sino que no tienen un benchmark con el que compararse”, explica Jaureguizar. 

Por eso la clave del informe se encuentra en las métricas que permiten estandarizar el grado de sostenibilidad de las gestoras y por tanto comparar con los competidores y con uno mismo en el pasado o en el futuro. ¿Qué mide? Criterios de respeto al medio ambiente, social y gobernanza. Es decir, emisión de gases de efecto invernadero, energías renovables, consumo de agua, gestión de residuos, etc. En materia social, diversidad e inclusión, seguridad y bienestar laboral, grado de satisfacción de los trabajadores, rotación del personal y bajas o enfermedades laborales. Y en materia de gobernanza criterios como miembros independientes en el consejo de administración, igualdad en puestos directivos o existencia y cumplimiento del código ético. 

Curiosamente las gestoras consideran el área medioambiental como el más relevante. Sin embargo, donde ellas mismas hacen más hincapié es en gobernanza, seguida de las sociales y terminando por las ambientales. “Un ejemplo de lo importante que es tener una herramienta como ESG Beyond porque puedes creer que los otros priorizan ambiente y descubrir que todos se focalizan en gobernanza como uno mismo”, explica Burdett. 

Otro resultado llamativo del informe ESG Beyond es que aunque sólo el 49% de las gestoras hacen un informe anual de sostenibilidad el 85% tienen gestores internos ESG con dedicaciones significativas. La mayoría cree que pueden gestionar el reto de la sostenibilidad con sus estructuras actuales. Por lo mismo, un 73% de las gestoras requieren a sus participadas políticas ESG pero sólo un 17% requieren un informe. “O sea que hay muy buenas intenciones, pero ni se audita ni se mide ni se puede comparar; la razón es que hasta nuestra matriz ESG Beyond no existía una herramienta que permitiera hacerlo con criterios estandarizados”, explica Jaureguizar.

El informe ESG Beyond concluye áreas de mejora relevantes. Por ejemplo, sólo el 10% de las gestoras tiene un peso significativo de energías renovables y más del 50% no miden este criterio en sus participadas. Tampoco son muy sensibles ni a las lesiones o enfermedades laborales ni a la salud mental en el trabajo. Además, sólo el 30% miden las condiciones laborales de sus proveedores. El 68% de las gestoras miden la presencia femenina en los consejos de administración pero apenas llega al 10% en las mismas gestoras. 

¿Cómo avanzar? 

El informe de Beyond también incluye recomendaciones para avanzar en la integración de criterios ESG. Por ejemplo, medir la huella de carbono directa e indirecta, la diversidad de la plantilla, la toma de decisiones participada, etc. “Estas mejoras impactarán sobre sus participadas y en el núcleo de la estrategia de inversión”, apunta Burdett. “A largo plazo, el performance en el trinomio riesgo-rentabilidad-impacto es cada vez más notorio”, concluye.

Caja Ingenieros lanza CE Horizon 2027, un nuevo fondo de renta fija corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Grupo Caja Ingenieros, grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores, ha lanzado CE Horizon 2027, un nuevo fondo de inversión de renta fija corporativa que promueve características medioambientales y sociales, dando prioridad a los activos de calidad crediticia media y alta (>60%).

El nuevo fondo tiene un horizonte temporal de inversión a tres años, hasta 18 de enero de 2027, y ofrece posibilidad de reembolso cada seis meses sin comisión. Además, CE Horizon 2027 va en línea con el ADN de Caja ingenieros al clasificarse como artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, excluyendo a los sectores más controvertidos e integrando factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) con el fin de impactar positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desde Caja Ingenieros Gestión afirman que “el lanzamiento de CE Horizon 2027 es una alternativa en el ámbito de la inversión en renta fija corporativa que se presenta como una oportunidad de inversión para un entorno de tipos de interés que devuelve el atractivo a la inversión en renta fija”. De este modo, teniendo en cuenta la rentabilidad esperada en el vencimiento del horizonte temporal (2027) este nuevo fondo se trata de una opción atractiva dentro de la cartera de inversión.

“El objetivo es tratar de obtener una rentabilidad acorde con la inversión mayoritaria en renta fija corporativa de calidad crediticia media o alta”, apuntan desde la entidad.

En cuanto al perfil de inversión, este fondo aporta la diversificación propia de los fondos y puede ser interesante para un perfil de riesgo moderado. Por otro lado, para el perfil de riesgo arriesgado también es una opción interesante para reubicar las posiciones de la cartera de inversiones con un perfil agresivo y para buscar retornos significativos.

El nuevo producto se suma a la cartera de fondos de renta fija, variable, mixtos y multiactivo que el grupo ofrece a sus socios y socias, adaptados a cada etapa de su vida y a sus circunstancias personales.

El entorno operativo de los bancos de Panamá no se ve afectado por la perspectiva soberana negativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Panamá (Pexels)

Fitch Ratings afirmó la puntuación del entorno operativo de los bancos panameños y la puntuación del entorno operativo de riesgo sectorial para las instituciones financieras no bancarias panameñas. Las calificaciones no se vieron afectadas por las persistentes presiones fiscales del país y las inciertas perspectivas de consolidación.

Además, «las perspectivas de desempeño financiero de los bancos se mantuvieron sin cambios, aunque las calificaciones de los bancos estatales reflejaron la revisión de la perspectiva de calificación soberana a Negativa, dado el fuerte vínculo entre el perfil crediticio de estos bancos y el de Panamá como emisor soberano», dijeron desde la calificadora en una nota.

«No esperamos que las puntuaciones se revisen a la baja en el corto plazo. Sin embargo, la continuación del malestar social o el aumento de la incertidumbre a partir de las elecciones presidenciales de mayo de 2024, que afectan significativa y negativamente a la economía y al desempeño financiero de los bancos, podrían ejercer presión sobre el entorno operativo de los bancos», añadió Fitch.

Así, según la firma, se espera que el desempeño de los bancos panameños se mantenga dentro de las sensibilidades de las calificaciones y se considera que las presiones fiscales del gobierno no debiliten aún más la recuperación del desempeño financiero de los bancos.

«Un punto de partida clave para el entorno operativo implícito de una jurisdicción es el PIB per cápita, debido a su correlación a menudo estrecha con las ganancias corporativas y los ingresos de los hogares. Recientemente revisamos al alza nuestra expectativa de crecimiento del PIB de Panamá para 2023 al 6,5% desde el pronóstico anterior del 4,5%. Esperamos que esta métrica se estabilice alrededor del 4,5% en 2024 y 2025, que se encuentra entre las tasas de crecimiento más altas de América Latina», dice la nota.

Para la calificadora, los bancos panameños aún enfrentan desafíos relacionados con la calidad de los préstamos, ya que la solvencia de los deudores panameños se vio gravemente afectada por la pandemia y su recuperación ha sido más lenta de lo esperado, lo que generó presiones persistentes por el deterioro de los préstamos. Estas presiones crediticias también han estado afectando el apetito de los bancos por aumentar los préstamos de clientes locales. En los últimos años, el crecimiento de los préstamos locales ha ido a la zaga del crecimiento económico, ya que el crecimiento total del crédito fue impulsado principalmente por clientes extranjeros.

«El apetito de los bancos panameños por clientes extranjeros se ha centrado principalmente en empresas de primera línea de países latinoamericanos. Esto implica un menor riesgo crediticio que los préstamos a clientes panameños, pero mayores márgenes de interés, ya que estas empresas operan en jurisdicciones con un riesgo país mayor que el de Panamá», dice Fitch.

Panamá fue recientemente eliminado de la lista gris de vigilancia de delitos financieros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y la reducción del riesgo y la mejora de la confianza de los inversores en el sistema financiero fueron positivas para el entorno empresarial de los bancos, abriendo el camino para su eliminación de otras listas, como la lista gris de la Unión Europea. lista. Estas mejoras deberían respaldar una mayor inversión privada y podrían mejorar las condiciones de financiamiento de los bancos, fortalecer sus relaciones con los bancos corresponsales, simplificar los procesos y potencialmente reducir los costos, apoyando aún más la OE de los bancos panameños.

Los fondos de pensiones de Colombia cierran el tercer trimestre con pérdidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre caídas en los activos locales e internacionales, los fondos de pensiones de Colombia dieron cuenta del impacto del tercer trimestre, arrojando pérdidas después de un primer semestre de rendimiento positivo.

Según informó la asociación de administradoras de fondos de pensiones local, Asofondos, el ahorro pensional registró una desvalorización de 11,2 billones de pesos colombianos (es decir, alrededor de 2.800 millones de dólares), entre julio y el cierre de septiembre.

Esta contracción, indicó la entidad que agrupa a las AFP Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, se produjo debido a la coyuntura de los últimos meses.

“Los mercados suelen ser muy sensibles y en particular en ese tercer trimestre se dieron caídas en la mayoría de activos a nivel local y global, por factores como la expectativa de nuevas alzas en las tasas de interés ante una inflación que aún no cede y el deterioro de algunas economías como la China”, explicó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, en la nota.

En esa línea, el líder gremial aseguró que, en este ciclo, se generó una mayor precaución ente los inversionistas, especialmente durante las volatilidades registradas en septiembre.

De todos modos, mirando a los primeros nueves meses del año, los fondos de pensiones colombianos sacan cuentas más alegres. A septiembre, el ahorro total llegó a 372,7 billones de pesos (cerca de 93.180 millones de dólares), lo que representa un aumento de 13,6% respecto al mismo mes en 2022.

El primer semestre de 2023 en particular trajo buenos resultados para el sistema previsional. En ese período, Asofondos informó de una ganancia récord de 31,3 billones de pesos (7.825 millones de dólares).

La planificación financiera es la mejor manera de convertirse en millonario, según los mismos millonarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un nuevo estudio de Ameriprise Financial confirma que todo se reduce a comportamientos prácticos y disciplina en torno al dinero como una buena planificación financiera.

El 80% de los 580 estadounidenses de entre 27 y 77 años que en la actualidad tienen un millón de dólares o más en activos contestó que «la planificación financiera y la inversión» fueron el principal motor de su capacidad para acumular más de un millón de dólares.

También dijeron que «tener unos buenos ingresos» (71%) y «vivir dentro de mis posibilidades» (69%) contribuyeron a su éxito financiero. Sólo el 13% atribuyó su buena fortuna a la «suerte».

Además, el 85% estaba de acuerdo en que la riqueza significa tener una sensación de seguridad financiera, mientras que el 66% de los encuestados dijo asociar el término con «la capacidad de mantenerme a mí mismo y a mi familia», y el 58% lo relacionó con la «libertad de hacer lo que quiero».

«No existe una definición estándar de lo que significa ser rico, pero en general, los inversores lo asocian con tener los medios para vivir la vida a su manera», dijo Marcy Keckler, senior vice president de Estrategia de Asesoramiento Financiero de Ameriprise.

La mirada más profunda a los millonarios también reveló que la mayoría de los millonarios no se consideran ricos.

Seis de cada diez inversores con un millón de dólares o más encuestados se clasifican a sí mismos como de clase media alta, y un 31% adicional dice formar parte de la clase media.

Sólo el 8% se considera rico. En comparación, una cuarta parte (25%) de los que tienen entre 25.000 y 999.000 dólares en activos invertibles se consideran de clase media alta, el 58% de clase media y el 2% ricos.

Las prioridades financieras de los millonarios difieren de las de los inversores menos pudientes. Los inversores con más de un millón de dólares revelaron que sus tres principales prioridades financieras son «proteger el patrimonio acumulado» (62%), seguido de «ahorrar para la jubilación» (43%) y «gestionar la volatilidad del mercado» (32%).

 

Ardian adquiere una cartera de CPP Investments valorada en 2.100 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ardian, firma de inversión privada en el mundo, ha anunciado la adquisición de una cartera de intereses de participación limitada en fondos de capital privado por un valor de 2.100 millones de dólares, procedentes de Canada Pension Plan Investment Board (CPP Investments™), una organización global de gestión de inversiones con un total de activos bajo administración de 575.000 millones de dólares canadienses. La cartera está compuesta por 20 intereses de participación limitada, la mayoría de los cuales son de Norteamérica, aunque también incluye fondos de adquisición europeos.

Según señala la compañía, este acuerdo permite a Ardian continuar con la estrategia de fondos secundarios que tiene definida para ofrecer soluciones activas de gestión de carteras a grandes instituciones que buscan reequilibrar sus carteras y monetizar sus inversiones en capital privado. Ardian cuenta con la plataforma de Secondaries y Primaries más grande del mundo, con más de 89 millones de dólares en gestión o asesoramiento. En los últimos cuatro años, Ardian ha invertido más de 40 millones de dólares en inversiones secundarias de capital privado.

“Esta última adquisición se produce en un momento significativo para la industria, en el que muchos LPs continúan abordando el efecto del denominador y buscan oportunidades de gestión de carteras como esta para liberar capital para compromisos futuros. Hemos adquirido una cartera de fondos de adquisición diversificados en Norteamérica y Europa liderados por GPs de alta calidad con los que estamos familiarizados”, ha destacado Mark Benedetti, miembro del Comité Ejecutivo, Co-Head de Ardian US, Co-Head de Secondaries y Primaries, y miembro de Comité de Gestión de ASF.

Howden entra en el mercado asegurador de Perú con la adquisición del bróker de seguros Contacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El grupo global de seguros Howden ha anunciado su entrada en el mercado asegurador de Perú con la adquisición de Contacto Corredores de Seguros S.A (Contacto), uno de los brókeres de seguros líderes en el mercado de este país. Según señalan desde la compañía, esta adquisición representa un paso importante en su estrategia de ampliar su presencia en América Latina para prestar un mejor servicio a los clientes de la región.

“La adquisición de Contacto llega en un momento emocionante para Howden LatAm. Hemos identificado que la demanda de soluciones de seguros especializados está creciendo significativamente en América Latina, y con el equipo de Contacto a bordo seremos el segundo bróker de seguros más grande en Perú y una alternativa creíble para los clientes en el país. Howden LatAm está fortaleciendo su posición como bróker líder, combinando experiencia local y especializada con la escala de la oferta internacional de Howden para satisfacer la creciente demanda de los clientes”, ha explicado Pablo Bores, CEO de Howden LatAm

Contacto fue fundada en 1984 por Maximiliano Goller y en 1987 fue adquirida por Buenaventura (BVN), un destacado productor de metales preciosos y conglomerado minero peruano. Tiene su sede en Lima y es el segundo bróker de seguros de Perú. Actualmente, presta servicios a unos 3.000 clientes y sus principales líneas de negocio incluyen Propiedad y Accidentes y Beneficios para Empleados. Opera principalmente en la industria minera de metales preciosos.

Para Sonia Caamaño, CEO de International Growth Markets en Howden, Contacto es líder en el mercado peruano, y esta adquisición representa una excelente oportunidad para establecerse plenamente en otra economía latinoamericana y hacer crecer su negocio. “La incorporación del talentoso equipo de Contacto a nuestra presencia en América Latina consolida la fortaleza de Howden en la región y nos permitirá ofrecer la escala y soluciones a medida que nuestros clientes requieren”, señala.

Por su parte, Giulio Valz-Gen, CEO de Contacto, ha comentado: “Hemos trabajado con éxito con Howden a través de nuestra asociación con la Red Howden One durante varios años y unirnos permanentemente a la familia Howden es el siguiente paso lógico en nuestra estrategia de crecimiento, y representa una oportunidad excepcional para nuestra gente y nuestros clientes. Al aprovechar la red global, las capacidades de datos y análisis de Howden y la experiencia especializada proporcionaremos el mejor servicio a nuestros clientes y continuaremos el impulso de crecimiento que hemos logrado como Contacto”.

Howden y Contacto han mantenido una relación de trabajo desde 2017 a través de la Red Howden One, la red global de Howden de socios estratégicos locales. Una vez completada la adquisición de Contacto, la plantilla de Howden en América Latina ascenderá a más de 800 personas en Perú, México, Colombia, Chile y Brasil, con el apoyo del centro de Miami.