Razones para estar alcistas en renta fija corporativa estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Seth Meyer Janus Henderson_1
Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors. Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors

“La principal pregunta que nos planteamos, como inversores en renta fija, es qué implica un periodo de tipos más altos por más tiempo (higher for longer)”, afirma Seth Meyer, gestor de la estrategia Multi Sector Income de Janus Henderson Investors. La estrategia celebra este año su décimo aniversario, siempre con los mismos miembros del equipo al frente: John Kirschner, John Lloyd y el propio Meyer. El gestor participó en una sesión temática dentro del evento Madrid Knowledge Exchange celebrado por Janus Henderson en septiembre, en la que declaró: “Pensamos que estamos en un ciclo diferente desde una perspectiva del consumo y del estado de los balances corporativos. Esto no significa que no vaya a terminar igual que ciclos anteriores o que no vayan a funcionar las previsiones, es simplemente una cuestión de tiempo”.

El gestor recuerda que la Fed llegó a incrementar la masa monetaria un 24% en 2020 y otro 12% en 2021 para estimular a la economía frente al covid, para después elevar los tipos de interés hasta el 5% en tiempo récord. Meyer afirma desconocer si el escenario más probable de aquí en adelante será el de un soft landing de la economía, pero reconoce que no es tan importante desde el punto de vista de la inversión: “Los rendimientos actuales sí que están compensando a los inversores en este momento, tanto si hay un soft landing o un hard landing”.

A pesar de estos comentarios, Meyer aclara que afinar el pronóstico macro será fundamental para tomar decisiones en los próximos meses: “Una de las maneras de hacer dinero en renta fija de aquí en adelante va a depender de la capacidad de los inversores para predecir qué banco central será el primero en mover ficha”. Meyer pone como ejemplo del reto que supone interpretar el entorno macro actual el impacto del envejecimiento de la población americana sobre el mercado laboral en un contexto de alta inflación e indicios de desaceleración económica: según la evidencia histórica el desempleo debería subir, pero eso no está sucediendo. Como el mercado laboral es un indicador atrasado, esto añade una dificultad añadida para pronosticar con fiabilidad una recesión.

El gestor explica que, después de acostumbrarnos a que los principales bancos actuasen de forma coordinada, la evolución de la inflación y el crecimiento en las distintas económicas los llevará por derroteros diferentes: “La política monetaria empezará a divergir”. Añade que, con muchas curvas de tipos invertidas en las principales economías, la actuación de los bancos centrales permitirá a los inversores explotar esas divergencias a su favor.

Por tanto, el gestor habla de tres puntos clave para invertir en renta fija en el futuro próximo: el rendimiento de la parte de la curva, los tipos reales y la reversión de las políticas aplicadas por los bancos centrales. Comenta en particular la parte de los rendimientos reales, que califica como “muy indulgentes” ahora mismo. “Cuando los rendimientos reales superan el 2% es históricamente el momento de mayor restricción, un momento de dolor para corporaciones y consumidores, en el que generalmente hemos visto una escalada del desempleo. Generalmente es un gran momento para pensar en comprar activos de mayor duración”, explica Meyer.

El gestor afirma sentirse alcista con su clase de activo y ve un entorno un poco más optimista para los bonos corporativos. Por ejemplo, explica que las condiciones de crédito no son tan extremas como parecen: sí, se ha ralentizado la concesión de crédito por el encarecimiento de los costes de financiación, pero afirma que “esto es lo normal” en un contexto en el que muchos bancos creen que la economía se va a desacelerar. Meyer explica que históricamente estos periodos han dado paso a una recesión; aunque afirma no saber si esta vez será diferente, se muestra pragmático: “Lo único que puedo afirmar es que todas las empresas estadounidenses o empresas de consumo en EE.UU. se han refinanciado, por lo que su necesidad de capital respecto a esta clase de periodos históricos es significativamente diferente”. En la misma línea, explica que pese a que el consumidor estadounidense se está quedando sin el dinero ahorrado durante la pandemia aún no está tan ahogado, dado que en el pasado ha podido financiarse a tipos bajos, por lo que el pago de cuotas aún supone una parte baja de su renta disponible.

¿Cómo filtrar todo el ruido hacia una estrategia de inversión multiactivo?

El equipo de Janus Henderson trata de realizar el análisis más comprensivo posible para encontrar y poner dentro de la cartera de su estrategia Multi Sector Income las mejores ideas de inversión para generar retornos totales positivos para sus clientes con una gestión del riesgo equilibrada y dinámica.

La cartera está compuesta típicamente por un 35% por bonos con grado de inversión y en un 65% por bonos con grado especulativo. El gestor aclara que ahora no están encontrando valor en el high yield, porque considera que los diferenciales no están reflejando claramente los riesgos que hay en el horizonte, pero que la estrategia tiene flexibilidad para invertir en otras áreas del mercado sin grado de inversión más allá de los bonos corporativos: hipotecas, CLOs, ABs o CNBs, para aportar diversificación. De hecho, afirma que está encontrando más oportunidades en el mercado de titulizaciones, como por ejemplo en CLOs triple A de Europa, que le ofrecen calidad alta, con rendimientos buenos y menor volatilidad.

Otro activo que le gusta son los MBS de agencia, un activo del que destaca su alta calidad, con rendimientos en torno al 5% y que permiten añadir algo de duración a la cartera. De hecho, ahora los MBS de agencia suponen un 30% de la cartera del fondo, el porcentaje más alto en la vida de la estrategia. “Somos selectores de activos y analistas bottom-up fundamentales”, recuerda Meyer.

La duración de la cartera se sitúa generalmente entre los tres y los cinco años. El gestor insiste en la importancia de tener exposición a la duración como un elemento fundamental para diversificar la cartera. “La idea de equilibrar el riesgo de tipos y el riesgo por diferenciales es realmente el sello distintivo de lo que hacemos”, concluye.

Razones para estar alcistas en deuda corporativa estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Seth Meyer Janus Henderson_1
Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors. Seth Meyer, gestor de carteras de bonos high yield en Janus Henderson Investors

“La principal pregunta que nos planteamos, como inversores en renta fija, es qué implica un periodo de tipos más altos por más tiempo (higher for longer)”, afirma Seth Meyer, gestor de la estrategia Multi Sector Income de Janus Henderson Investors. La estrategia celebra este año su décimo aniversario, siempre con los mismos miembros del equipo al frente: John Kirschner, John Lloyd y el propio Meyer. El gestor participó en una sesión temática dentro del evento Madrid Knowledge Exchange celebrado por Janus Henderson en septiembre, en la que declaró: “Pensamos que estamos en un ciclo diferente desde una perspectiva del consumo y del estado de los balances corporativos. Esto no significa que no vaya a terminar igual que ciclos anteriores o que no vayan a funcionar las previsiones, es simplemente una cuestión de tiempo”.

El gestor recuerda que la Fed llegó a incrementar la masa monetaria un 24% en 2020 y otro 12% en 2021 para estimular a la economía frente al covid, para después elevar los tipos de interés hasta el 5% en tiempo récord. Meyer afirma desconocer si el escenario más probable de aquí en adelante será el de un soft landing de la economía, pero reconoce que no es tan importante desde el punto de vista de la inversión: “Los rendimientos actuales sí que están compensando a los inversores en este momento, tanto si hay un soft landing o un hard landing”.

A pesar de estos comentarios, Meyer aclara que afinar el pronóstico macro será fundamental para tomar decisiones en los próximos meses: “Una de las maneras de hacer dinero en renta fija de aquí en adelante va a depender de la capacidad de los inversores para predecir qué banco central será el primero en mover ficha”. Meyer pone como ejemplo del reto que supone interpretar el entorno macro actual el impacto del envejecimiento de la población americana sobre el mercado laboral en un contexto de alta inflación e indicios de desaceleración económica: según la evidencia histórica el desempleo debería subir, pero eso no está sucediendo. Como el mercado laboral es un indicador atrasado, esto añade una dificultad añadida para pronosticar con fiabilidad una recesión.

El gestor explica que, después de acostumbrarnos a que los principales bancos actuasen de forma coordinada, la evolución de la inflación y el crecimiento en las distintas económicas los llevará por derroteros diferentes: “La política monetaria empezará a divergir”. Añade que, con muchas curvas de tipos invertidas en las principales economías, la actuación de los bancos centrales permitirá a los inversores explotar esas divergencias a su favor.

Por tanto, el gestor habla de tres puntos clave para invertir en renta fija en el futuro próximo: el rendimiento de la parte de la curva, los tipos reales y la reversión de las políticas aplicadas por los bancos centrales. Comenta en particular la parte de los rendimientos reales, que califica como “muy indulgentes” ahora mismo. “Cuando los rendimientos reales superan el 2% es históricamente el momento de mayor restricción, un momento de dolor para corporaciones y consumidores, en el que generalmente hemos visto una escalada del desempleo. Generalmente es un gran momento para pensar en comprar activos de mayor duración”, explica Meyer.

El gestor afirma sentirse alcista con su clase de activo y ve un entorno un poco más optimista para los bonos corporativos. Por ejemplo, explica que las condiciones de crédito no son tan extremas como parecen: sí, se ha ralentizado la concesión de crédito por el encarecimiento de los costes de financiación, pero afirma que “esto es lo normal” en un contexto en el que muchos bancos creen que la economía se va a desacelerar. Meyer explica que históricamente estos periodos han dado paso a una recesión; aunque afirma no saber si esta vez será diferente, se muestra pragmático: “Lo único que puedo afirmar es que todas las empresas estadounidenses o empresas de consumo en EE.UU. se han refinanciado, por lo que su necesidad de capital respecto a esta clase de periodos históricos es significativamente diferente”. En la misma línea, explica que pese a que el consumidor estadounidense se está quedando sin el dinero ahorrado durante la pandemia aún no está tan ahogado, dado que en el pasado ha podido financiarse a tipos bajos, por lo que el pago de cuotas aún supone una parte baja de su renta disponible.

¿Cómo filtrar todo el ruido hacia una estrategia de inversión multiactivo?

El equipo de Janus Henderson trata de realizar el análisis más comprensivo posible para encontrar y poner dentro de la cartera de su estrategia Multi Sector Income las mejores ideas de inversión para generar retornos totales positivos para sus clientes con una gestión del riesgo equilibrada y dinámica.

La cartera está compuesta típicamente por un 35% por bonos con grado de inversión y en un 65% por bonos con grado especulativo. El gestor aclara que ahora no están encontrando valor en el high yield, porque considera que los diferenciales no están reflejando claramente los riesgos que hay en el horizonte, pero que la estrategia tiene flexibilidad para invertir en otras áreas del mercado sin grado de inversión más allá de los bonos corporativos: hipotecas, CLOs, ABs o CNBs, para aportar diversificación. De hecho, afirma que está encontrando más oportunidades en el mercado de titulizaciones, como por ejemplo en CLOs triple A de Europa, que le ofrecen calidad alta, con rendimientos buenos y menor volatilidad.

Otro activo que le gusta son los MBS de agencia, un activo del que destaca su alta calidad, con rendimientos en torno al 5% y que permiten añadir algo de duración a la cartera. De hecho, ahora los MBS de agencia suponen un 30% de la cartera del fondo, el porcentaje más alto en la vida de la estrategia. “Somos selectores de activos y analistas bottom-up fundamentales”, recuerda Meyer.

La duración de la cartera se sitúa generalmente entre los tres y los cinco años. El gestor insiste en la importancia de tener exposición a la duración como un elemento fundamental para diversificar la cartera. “La idea de equilibrar el riesgo de tipos y el riesgo por diferenciales es realmente el sello distintivo de lo que hacemos”, concluye.

BNP Paribas AM se inclina por la duración larga en renta fija y la cautela en renta variable de mercados desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

Aditya Chinchure - Unsplash

Pese a que el consenso apuesta en este momento por un “aterrizaje suave” a nivel macroeconómico para 2024, desde BNP Paribas AM rebajan el optimismo y consideran que “los riesgos se inclinan fácilmente hacia un crecimiento más bajo, un escenario que seguramente conduciría a menores TIR de la deuda y a caídas de la renta variable al no materializarse los beneficios esperados”, según apunta la gestora en sus perspectivas para 2024, tituladas “Nos adentramos en una nueva realidad”.

Esta nueva realidad hace referencia a que el año que viene podrían disiparse los factores que impulsaron la actividad económica en 2023: En Estados Unidos, el ahorro excedente no tardará en agotarse y la inversión corporativa disminuirá. Europa es más vulnerable al riesgo de recesión y se enfrenta a un escenario de estanflación, mientras que a China le está costando solucionar su crisis inmobiliaria, según el informe del equipo de analistas de la gestora.

La situación de la renta variable coincide además con unas valoraciones del mercado que “muestran una notable desconexión, con primas de deuda elevadas y primas de acciones bajas”.

“Así, combinando nuestra evaluación de fundamentales y de valoraciones de mercado o primas de riesgo, nuestra perspectiva principal de asignación de activos para 2024 es de duración larga en renta fija y de cautela en renta variable del universo desarrollado”, señala el texto.

Visión macroeconómica

Como elementos principales, la gestora indica que el endurecimiento de las condiciones financieras pesará sobre el crecimiento económico y el beneficio empresarial. Los gobiernos podrían dar marcha atrás al respaldo fiscal a medida que se concentran en reducir su endeudamiento. Y añade: “el principal riesgo es que el crecimiento se frene más de lo que anticipan los mercados”.

En el caso de Estados Unidos, los expertos de BNP Paribas AM no creen que la desaceleración acabe desembocando en una recesión. También anticipan que la inflación subyacente volverá a moderarse, aunque en un proceso lento hasta 2026. “En Estados Unidos todavía podría ser necesaria una recesión para devolver la inflación al objetivo de la Fed si esta se estabiliza en un nivel más elevado; las ganancias ‘fáciles’ de la normalización de las cadenas de suministro y del fin del turismo ‘de venganza’ podrían ya ser cosa del pasado. La desglobalización, la escasez de mano de obra y la inversión en la transición energética son factores inflacionarios”, indica el texto.

Y añade que las disrupciones sin precedentes experimentadas en los últimos cuatro años han dificultado especialmente la formulación de pronósticos económicos, por lo que la dependencia de los datos económicos que van llegando en cada momento no ha finalizado.

Otra región en la que muchos inversores no lograron predecir con acierto la trayectoria de crecimiento fue China, donde la reapertura flaqueó mucho antes de lo esperado. Con un respaldo gubernamental mucho más moderado, los hogares chinos no habían acumulado tanto ahorro, y el malestar en torno al mercado inmobiliario mermó la confianza de los consumidores y las empresas. También cabe esperar que las relaciones comerciales con Estados Unidos sigan siendo difíciles, con independencia de quién se convierta en el próximo presidente.

Europa es la región en la que los pronósticos negativos se cumplieron en su mayor parte, y donde el pesimismo podría estar aún justificado. Se ha enfrentado a una subida de los tipos de interés oficiales similar a la de Estados Unidos, y ha experimentado un mayor encarecimiento de la energía, pero sin mucho estímulo fiscal.

La eurozona podría sufrir una recesión leve este año, y según las estimaciones de la gestora, apenas crecerá en 2024. En este contexto, otra conmoción externa podría volcar fácilmente a la región en una recesión más profunda.

Por último, el panorama geopolítico se hace cada vez más complejo y retador, con evidentes tensiones desde Ucrania hasta Taiwán, y ahora Israel. “Aunque la geopolítica y el panorama electoral afectarán seguramente de manera considerable a los mercados en 2024, actualmente no es posible asignar probabilidades significativas a desenlaces potenciales”, concluye el resumen de la situación macro de BNP Paribas AM.

Asignación de activos

“Los fundamentales y las valoraciones son los dos principales motores de las perspectivas de asignación de activos, y teniendo en cuenta nuestro horizonte de inversión de 12 meses, ambos respaldan una postura de duración larga”, explica Maya Bhandari, directora global de multiactivos de la gestora.

El equipo considera que la economía estadounidense notará los efectos de las subidas de tipos de la Fed a lo largo de 2024 al no contar con la duplicación del déficit fiscal y el ahorro excedente, los dos factores principales que impulsaron el crecimiento en 2023.

“El consumo estadounidense debería disminuir y los indicadores adelantados sugieren que la inversión debería caer en un 10%. También vemos riesgos en una Europa que ya pasa apuros, donde los indicadores adelantados continúan empeorando, y las condiciones financieras y de crédito son mucho más restrictivas”.

Desde la gestora observan las valoraciones de los activos muy trastocadas: “las primas de riesgo de la renta fija se hallan en niveles que solo se han visto en contadas ocasiones en el último siglo, y son considerablemente más atractivas que las de la renta variable por primera vez desde 2009. Una de las ventajas de los bonos es que los inversores saben de antemano cuándo recibirán su dinero, y a las cotizaciones actuales, aseguran niveles atractivos de rentabilidad anualizada”.

Sin embargo, también reconocen que la brusca subida de las TIR de la deuda en 2023 conlleva externalidades negativas, un círculo vicioso en el que se intensifica el riesgo de menor crecimiento al crear un rápido endurecimiento de las condiciones financieras y elevar el riesgo de un accidente en el sistema financiero.

Posicionamiento

Para plasmar su perspectiva de duración larga, el equipo de la gestora defiende por tanto “posiciones que ofrecen TIR real a largo plazo, cuyo perfil de riesgo/rentabilidad parece especialmente atractivo. Así, mantenemos posiciones largas en bonos europeos con grado de inversión (sin cobertura), bonos de mercados emergentes denominados en moneda local y, en menor medida, títulos nominales estadounidenses”.

“La deuda local emergente representa nuestra posición más reciente, con la idea de sacar partido al fuerte retroceso experimentado por la deuda soberana durante el otoño de 2023. Estos bonos son una manera alternativa y diversificada de obtener duración larga en la cartera”, indica.

Asimismo, considera que la deuda emergente en divisa local también es más atractiva que las acciones de estas regiones, dado el panorama cada vez más opaco en China (sobre todo en cuanto a política monetaria), que tiene un impacto pronunciado sobre los índices de renta variable.

Los mismos riesgos fundamentales y temores de valoración subyacen en la cautela sobre la renta variable de cara a 2024, con la preocupación concentrada en este caso sobre todo en Europa.

Aunque Estados Unidos ha experimentado una ligera recesión de beneficios, los de las empresas europeas crecieron de manera firme durante el periodo pospandemia. “La expectativa es que los beneficios de las compañías europeas continuarán creciendo en el futuro próximo (a un ritmo del 5% al 9%). No obstante, en periodos de menor crecimiento como el que anticipamos, los beneficios han tendido a caer en una magnitud similar (hasta un 15%)”.

“A la luz de este panorama de beneficios menos favorable –concluye el informe-, las valoraciones de la renta variable europea nos parecen poco atractivas, no solo a nivel histórico en la región, sino también comparadas con la deuda soberana y el crédito con grado de inversión y high yield”.

KPMG: las multas por la ley de delitos económicos en Chile pueden alcanzar los 157 millones de dólares para empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario KPMG sobre la Ley de Delitos Económicos en Chile, 2023 (cedida)
Foto cedidaDe izq a der: Edmundo Varas, director de KPMG Law; Jimena Bodilla, directora de REDMAD; Karin Eggers, Head of ESG de KPMG en Chile; Patricia Sabag, socia de REDMAD; y Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG Chile

La Ley de Delitos Económicos y Ambientales aprobada recientemente en Chile fue la protagonista del seminario realizado por KPMG Chile, REDMAD y el Colegio de Abogados. En la instancia, los profesionales delinearon el potencial impacto por multas de la normativa, aunque hicieron un llamado a “preocuparse, pero no asustarse”. Esta nueva normativa, aseguraron, puede ser una oportunidad para fortalecer las prácticas de la compañía.

En la instancia –llamada “Nuevo paradigma de responsabilidad penal para las empresas y su alta dirección–, delineó la consultora a través de un comunicado, se discutieron las implicancias legales y de gobierno corporativo de la ley. Las exposiciones estuvieron a cargo de Edmundo Varas, director de KPMG Law, y Karin Eggers, Head of ESG de la firma.

Varas destacó que la nueva regulación no trae un marco penal diferente al que ya se conocía en Chile, “sino que entramos a un sistema de penas y agravantes especiales, en el que, dependiendo del tipo de la falta, tiene sanciones más altas”. Estas multas, indicó, llegar a los 157 millones de dólares, en el caso de las empresas, y a 23 millones de dólares, para las personas naturales.

En esa línea, el especialista dijo que el potencial impacto de la legislación ha generado ansiedad y temor en distintas organizaciones. Sin embargo, indicó, mirándola en un contexto global, se enmarca con los estándares internacionales. “Si uno revisa en detalle, gran parte de los delitos que establece la nueva ley ya estaban incorporados en el estatuto anterior, entonces la mayoría de las instituciones tienen medidas implementadas dentro de sus procesos y cultura corporativa”, agregó en la nota de prensa.

Por su parte, Eggers aseguró que la normativa se traduce en una oportunidad para integrar de manera más robusta los aspectos ASG en las organizaciones. “Cuando nos referimos a impactos en los gobiernos corporativos, hablamos de corrupción y cosas que pudiesen dañar el valor de las instituciones. Por lo tanto, estamos frente a una gran oportunidad para integrar los aspectos ASG en los gobiernos corporativos y a identificar y evaluar posibles riesgos ambientales y sociales”, comentó.

Panel de conversación

Luego, se llevó a cabo un panel integrado por Myriam Gómez, socia del Colegio de Ingenieros; Patricia Sabag, socia de REDMAD; y Andrés Martínez, socio líder de Consultoría Tributaria de KPMG Chile, quien estuvo a cargo de moderar la conversación.

Si bien Sabag comparte el diagnóstico de que “muchas de las prácticas de las que habla la ley ya estaban incorporadas”, en su experiencia, y que la legislación ha tenido una buena recepción, advirtió sobre la bajada práctica. “Es importante que, al momento de ejecutar los nuevos estatutos, el manejo de la información no dependa de una gerencia en particular, sino que del directorio de la compañía”, recalcó.

Por su parte, Gómez se refirió a los desafíos que enfrenta la alta dirección de las empresas, enfatizando que “aquí es fundamental que esto sea parte integral de la cultura de las organizaciones y este proceso debe venir acompañado con ajustes en los sistemas, de capacitaciones y con asesoría externa de profesionales expertos en la materia».

Otra parte relevante, a su parecer, es la cadena de valor de las empresas. “Efectivamente no sólo las va a afectar en sí mismas, sino que también a sus proveedores. Por lo tanto, las más grandes van a tener que guiar a las que son más pequeñas”, comentó en el seminario.

Las empresas creen que sus trabajadores están preparados para la jubilación, pero los empleados opinan lo contrario

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos y cooperativas optimistas para 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Voya Investment Management publicó los nuevos resultados de la cuarta edición de su encuesta a patrocinadores de planes de jubilación, especialistas en aportaciones definidas y participantes en planes de jubilación contributivos, en la que se detallan las perspectivas sobre temas como la preparación para la jubilación, la inversión y la confianza financiera general.

Este año, Voya IM encuestó a los participantes del plan por primera vez, y sus respuestas muestran hasta qué punto los patrocinadores del plan sobrestiman la preparación para la jubilación de los participantes.

Además, la investigación encontró una brecha entre los sentimientos de los participantes y las percepciones de los patrocinadores del plan cuando se trata de la preparación para la jubilación, donde una gran mayoría (87%) de los patrocinadores del plan dicen que sus participantes están algo o muy preparados para la jubilación, mientras que solo el 63% de los participantes piensan lo mismo.

Al igual que en 2021, las principales preocupaciones de los patrocinadores siguen siendo garantizar que sus planes cumplan la nueva normativa y que sus partícipes inviertan adecuadamente.

La reducción de las comisiones y gastos de los planes también ha sido un foco recurrente que ha crecido en importancia desde 2021, pasando del quinto puesto en la encuesta anterior al tercero este año. La ciberseguridad también es una preocupación clave para los patrocinadores de planes.

Volviendo al impacto de los mercados, más de la mitad de los participantes encuestados informaron de que la inflación y el estado de la economía tendrán un impacto grave o importante en su capacidad de ahorro para la jubilación, mientras que el COVID-19 se citó con mucha menos frecuencia como un obstáculo para el ahorro para la jubilación.

El 37% de los participantes mayores de 50 años afirmaron que ahora planean jubilarse más tarde de lo que esperaban en un principio debido a los efectos a largo plazo de la volatilidad de los mercados, la inflación y el COVID-19.

Cuando se pidió a los patrocinadores su opinión sobre los principales efectos combinados a largo plazo de la reciente volatilidad de los mercados, el aumento de la inflación y la COVID sobre los planes de jubilación y las prestaciones de los empleados, citaron como principales impactos un aumento de los cambios de inversión de los participantes y una mayor demanda de prestaciones de ahorro de emergencia.

«La inflación y las continuas fluctuaciones de los mercados siguen siendo motivo de preocupación para muchos estadounidenses, especialmente para aquellos que se acercan a la jubilación. Como resultado, se ha hecho evidente que existe una desconexión entre los empleadores y sus empleados en torno a la preparación para la jubilación», dijo Brian Houston, SVP, Gerente de Desarrollo de Negocios, DCIO, Voya IM.

La investigación de Voya IM también reveló que la preparación para la jubilación tiene un impacto directo en la confianza financiera general de un individuo. Además, descubrió una oportunidad para que los patrocinadores y especialistas de planes ofrezcan más educación y soluciones cuando se trata de generar ingresos y prepararse para la jubilación.

Esto es relevante ya que casi el 90% de los participantes afirmaron estar algo o muy interesados en soluciones de ingresos para la jubilación y en una opción de inversión que les ayude a proporcionar ingresos durante la jubilación (87%) y les ayude a comprender cómo generar ingresos en la jubilación para poder mantener su estilo de vida actual (87%).

«Los especialistas y los empleadores pueden considerar estos hallazgos como una oportunidad para presentar más soluciones de apoyo a la preparación para la jubilación, como ofrecer un menú de inversión ampliado para los trabajadores próximos a jubilarse que incluya opciones adicionales de renta fija, opciones de renta variable de menor volatilidad y otras estrategias, como cuentas gestionadas, para ayudar a los empleados en su camino hacia un futuro financiero más seguro», agregó Houston.

La ola continúa: AZTLAN lanza un ETF basado en Nearshoring

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen creada con inteligencia artificial

AZTLAN Equity Management anunció el lanzamiento del nuevo fondo de inversión llamado AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF, ticker «NRSH».

«Es el primer ETF especializado en Nearshoring y ha sido listado hoy en la Bolsa de Valores de Nueva York, con un precio de salida de 20 dólares por título. Se espera que el fondo llegue al mercado de valores mexicano en el primer trimestre de 2024 a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC)», dice el comunicado de la empresa al que accedió Funds Society.

AZTLAN busca ofrecer a los inversores una forma «sistemática y eficiente» de participar en este importante fenómeno macroeconómico de reubicación estratégica de las cadenas de suministro,  NRSH no sólo captura la esencia del Nearshoring sino que también proporciona una solución inclusiva y versátil para capitalizar este fenómeno que hasta el momento solo podía ser captada de forma muy aislada o a través de grandes inversiones privados, agrega la firma.

El inicio del ETF se basa en la creación de un índice que fue desarrollado por analistas de AZTLAN utilizando  algoritmos sofisticados e introduciendo herramientas de Inteligencia Artificial (AI), junto con su ya probada metodología de análisis fundamental.

«El desarrollo de este ETF implicó la identificación de los segmentos de la industria que son la primera línea de exposición del fenómeno Nearshoring, a saber: inmuebles industriales (naves industriales, REITS y las FIBRAs en México), transporte, logística, almacenamiento y centros de datos, todo dentro de la región de Norte América», dice el comunicado.

El índice consiste en la selección de una muestra de alrededor de 70 empresas de México, Estados Unidos y Canadá, particularmente expuestas al fenómeno del Nearshoring, una tendencia que según expertos de AZTLAN estiman continuará por los próximos 15 años. De un universo de 70 compañías listadas en la Bolsa de esas tres naciones, se seleccionan las 30 empresas con los mejores fundamentales y desempeño operativo-financiero, haciendo un rebalanceo trimestral. Cabe destacar que de esta selección de compañías que conforman el Índice al día de hoy:  8% son mexicanas, 20% canadienses y el 72% restante son empresas estadounidenses.

“Este disruptivo ETF marca un parteaguas en el sector de los Fondos de Inversión que cotizan en Bolsa. Los inversionistas que decidan invertir en el ETF NRSH podrán tener en un sólo instrumento una amplia exposición al fenómeno del Nearshoring y experimentarán una exposición a los fundamentales de las mejores empresas de acuerdo al criterio de selección. Todo en un vehículo listado, líquido y con acceso directo a los 3 mercados bursátiles de la región, democratizando así las inversiones y el acceso a los mercados de capital globales. Este nuevo instrumento también estará disponible para todos los inversores en México a partir de marzo de 2024”, destacó Alejandro H Garza Salazar, socio fundador y director de AZTLAN Equity Management.

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos de inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo. En tan sólo 7 años, AZTLAN se ha posicionado en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.

 

Juan Pablo Orellana, máximo ejecutivo de Falcom AM, se suma al directorio de la Acafi

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Orellana, socio y CEO de Falcom Asset Management (cedida)
Foto cedidaJuan Pablo Orellana, socio y CEO de Falcom Asset Management y nuevo director de la Acafi

Un nuevo miembro llegó a la mesa directiva de la organización gremial de gestores de fondos de inversión en Chile, la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). Se trata de Juan Pablo Orellana, máximo ejecutivo de la gestora Falcom Asset Management.

El profesional se integró este mes al directorio, indicó la organización a través de un comunicado, lo que dejó el número de directores titulares en nueve. La mesa la completa el presidente de la entidad, Luis Alberto Letelier.

Orellana es socio y CEO de Falcom Asset Management –una de las 43 administradoras generales de fondos asociadas a la Acafi– desde hace más de 10 años. También ocupa el cargo de Head del área de Wealth Management, según consigna la firma en su página web.

Antes de ingresar a Falcom, el ejecutivo fue gerente general de la División de Inversiones de Cruz del Sur, el brazo financiero del grupo empresarial Angelini. Esta unidad está compuesta por la administradora general de fondos, la banca privada y la corredora de bolsa Cruz del Sur. Anteriormente –entre 2006 y 2007–, fue gerente de Negocios de la División de Asset Management & Insurance del Grupo Santander Chile.

Orellana también ha sido parte del mundo académico, como profesor en la Facultad de Economía y Administración en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre 1993 y 2002.

“Para mí es un gran desafío participar en el directorio de Acafi y poder contribuir a impulsar la industria de fondos de inversión en Chile. Esta ha sido un importante motor de desarrollo económico para el país, aportando a los sectores financiero, inmobiliario, de infraestructura, entre otros”, indicó el profesional en la nota de prensa.

El presidente de la asociación de gestoras, por su parte, destacó la “valiosa experiencia” en el mercado del nuevo director, “para abordar los retos que enfrentamos como industria en nuestro país, en un contexto cambiante y especialmente desafiante como el actual”. En esa línea, Letelier indicó que “trabajar colaborativamente y sumar voluntades es clave para que el mercado de capitales pueda continuar contribuyendo al desarrollo sostenible del país”.

El 19,6% de los españoles se propone invertir en inmobiliario en el 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según los datos de Civislend, la plataforma de crowdlending especializada en el mercado inmobiliario en España, dos de cada 10 españoles (19,6%) se propone invertir en el mercado inmobiliario en 2024.

Muchos españoles se plantean fórmulas de ahorro, planes financieros personales, gastos mensuales… En este contexto, uno de los puntos más habituales a considerar es cómo invertir los ahorros para generar beneficios.

Y es que según los datos de Civislend el 89% de los españoles ven en el mercado inmobiliario la mejor opción para invertir hoy en día. Destaca esta preferencia por encima de otras alternativas como la bolsa, criptomonedas y otras inversiones.

Así, dos de cada cinco españoles reconoce tener algún sistema de alertas en portales inmobiliarios para buscar viviendas que poder comprar. Sin embargo apenas el 4% se plantearía seriamente a día de hoy comprar una vivienda, en los próximos meses, por su situación financiera personal y la incertidumbre económica.

La dificultad actual del acceso al crédito y de una hipoteca obstaculiza a la mayoría de los españoles el objetivo de comprar una vivienda. Y es que el 92% reconoce que no está en situación económica buena para poder comprar una vivienda con el objetivo de rentabilizarla en forma de alquiler.

Además el 43% de los españoles reconoce dificultades para llevar una correcta gestión en el día a día del alquiler y para poder tener la garantía de poder explotar la vivienda: encontrar inquilino, gestionar las necesidades de la vivienda, el pago de los diferentes impuestos o posibles impagos, son algunos de los problemas que encuentran la mayoría de los interesados en invertir en el mercado inmobiliario.

En este contexto, el crowdlending ha surgido como la fórmula para democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias ya que permite invertir en proyectos inmobiliarios desde 250€ ofreciendo rentabilidades medias entre el 9% y el 11% a 12-18 meses.

Iñigo Torroba, CEO de Civislend, explica que «2023 ha sido el año de la consolidación del crowdlending en España. Las cifras revelan un crecimiento no sólo en el número de proyectos sino también de inversores. Llama la atención especialmente que el 59% de los primeros inversores repiten en nuevos proyectos de crowdlending».

Civislend ha experimentado un crecimiento del 300% respecto al año pasado lo que revela que se ha convertido en una opción fiable para los ahorradores de todo tipo. Desde grandes inversores a inversores más pequeños, ven en los proyectos que se presentan cada mes una fórmula de inversión que ofrece garantía y rentabilidad a partes iguales sin la necesidad de adquirir el inmueble y tener que gestionarlo.

A pesar de la difícil situación económica actual, el mercado inmobiliario continúa creciendo en España gracias a que está considerado un valor refugio en tiempo de crisis. Civislend cuenta con un equipo de analistas expertos en inmobiliaria que se encargan de validar cada proyecto así como de solicitar las garantías mínimas que luego ofrecerá a sus inversores. Sólo así se ha conseguido en 3 años tener ningún caso de devolución de la inversión.

«El crowdlending permite acceder a inversiones inmobiliarias con la libertad de no tener que gestionar nada de la vivienda en la que se participa. Desde Civislend, nos encargamos de analizar el riesgo de cada proyecto y proponemos sólo aquellos que ofrecen una rentabilidad con un riesgo mínimo. Se puede invertir desde 250€ y así poder seguir invirtiendo en nuevos proyectos que seguimos publicando cada mes», explica el CEO de Civislend.

Desde la plataforma de inversión inmobiliaria prevén que durante 2024 las transacciones a través de la fórmula de crowdlending experimenten un crecimiento superior al 60% respecto a 2023 empujado por el retorno de las inversiones realizadas, la tasa de reinversión y el crecimiento del interés de los españoles por el mercado inmobiliario

El neobanco Íkualo, para inmigrantes residentes en Europa, empezará a operar en España con el objetivo de abrir 50.000 cuentas en su primer año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaHarold Correa, fundador y CEO de Íkualo

Íkualo, primer centro financiero para inmigrantes residentes en Europa, ha anunciado su llegada y planes de negocio para España, país desde el que iniciará operaciones en noviembre y desde el que comenzará su expansión internacional por el continente europeo. 

El neobanco, que cuenta con la licencia de entidad de dinero electrónico europea, permitirá a sus usuarios abrir una cuenta bancaria online solo con el pasaporte en 7 minutos, así como disponer de una tarjeta en formato físico. 

Según datos de la propia compañía, en Europa hay actualmente más de 23 millones de inmigrantes que no pueden pagar con tarjeta debido a su estado migratorio y se estima que para el año 2030 habrá cerca de 53 millones de personas en esta situación de exclusión financiera.

Diferentes productos financieros

Los requisitos para abrirse una cuenta con Íkualo son tres: residir en Europa, tener el pasaporte en vigor y pasar un proceso de verificación de identidad (KYC – “Know your client”). Una vez dispongan de su cuenta bancaria, los clientes de Íkualo podrán, además de contar con una tarjeta de débito, acceder a diferentes soluciones y productos financieros como: microcréditos, transferencias de dinero internacionales, pagos de facturas desde Europa, seguros de repatriación, recargas de móviles prepago desde Europa, compra de productos de supermercado desde Europa con entrega en una hora en su país de origen y créditos hipotecarios para la compra de una vivienda en su país de origen.

Persiguen abrir 50.000 cuentas en su primer año en España 

En su primer año de operación en España, esperan poder abrir más de 50.000 cuentas bancarias y ayudar a personas inmigrantes a realizar más de 35.000 envíos de dinero y 45.000 pagos de servicios de agua, luz, teléfono, gas… Además, desde la compañía prevén conceder alrededor de 30.000 microcréditos y 35.000 seguros de repatriación. 

España será el mercado estratégico desde donde iniciarán su expansión por Europa. En este sentido, la firma espera poder empezar a operar próximamente en los mercados de Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Alemania y Holanda

37.000 usuarios en lista de espera

Si bien algunas fintech se presentan como alternativas bancarias para inmigrantes, Íkualo ha trabajado para construir un completo centro financiero con soluciones y recursos ampliados para inmigrantes residentes en Europa, lo que diferencia los servicios de esta superApp financiera con los de cualquier otra. 

La idea de crear Íkualo, que ya cuenta con 37.000 usuarios en lista de espera para poder abrir su cuenta bancaria, surge de la propia experiencia de su fundador, Harold Correa, y de una importante vocación por ayudar a las personas que se enfrentan a la exclusión financiera debido únicamente a su estado migratorio, sin otro objetivo que promover la inclusión y el acceso a servicios y productos financieros diseñados de forma específica para cubrir las necesidades de la creciente población migrante.

De esta forma y en palabras de Harold Correa, fundador y CEO de Íkualo,después de trabajar en 7 países de Europa me encontré que el 98% de los inmigrantes a los que visitaba no tenían una cuenta bancaria en este continente, dado que los bancos no les permitían abrir una cuenta con su pasaporte. Una población sin acceso a la banca es una población con posibilidades limitadas. Recorrimos 62 bancos hasta obtener una licencia que nos permitiese realizar la apertura de cuentas a los clientes con solo el pasaporte, sin importar su estatus migratorio. A partir de ahí, nuestros esfuerzos se centraron en construir el primer centro financiero para inmigrantes en Europa”.

Deutsche Bank: «El año que viene estará marcado por la búsqueda del crecimiento»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaA la izquierda, Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España y a la derecha, Alejandro Vidal, responsable del equipo de Investment Managers de Deutsche Bank España.

Deutsche Bank tiene claro que el año que viene estará marcado por la búsqueda del crecimiento, lo que condicionará las políticas de los bancos centrales y, por lo tanto, de los inversores. El escenario central que plantea Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España, es de cifras de menor crecimiento económico, que no llegará al 1% ni en Estados Unidos ni en la zona euro.

A pesar de este leve crecimiento económico, Duce espera que la inflación se mantenga firme debido a una serie de factores, como la continua rigidez de los mercados laborales, por lo que los tipos de interés «se mantendrán altos a ambos lados del Atlántico y los bancos centrales iniciarían sus ciclos de recortes a lo largo de 2024”. De este modo, prevé una inflación todavía del 2,9% en 2024 en la zona euro. En Estados Unidos, según las previsiones, la inflación se situará en el 2,8% (media anual) el próximo año, debido a una menor actividad y a un debilitamiento del mercado laboral.

Como resultado de esta combinación de débil crecimiento económico y de inflación por encima de los objetivos de los bancos centrales, las bajadas de los tipos de interés podrían llegar ya en la segunda mitad del año que viene, aunque en una cuantía inferior a la que espera el consenso del mercado: según Duce, tanto la Reserva Federal como el BCE bajarían los tipos de interés hasta en 75 puntos básicos a lo largo de tres reuniones.

Eso sí, estas bajadas de tipos estarán condicionadas por la velocidad del enfriamiento económico y la desinflación. De tal manera que, si la economía sigue resistiendo, los bancos centrales mantendrán los tipos, y viceversa. Y, si hay repuntes inflacionistas inesperados, las bajada de tipos también se harán esperar. Una fuerte desinflación provocada por una recesión económica obligaría a una relajación monetaria más agresiva, pero este escenario es poco probable, según Duce, debido a que todo apunta a un aterrizaje suave de la economía mundial.

China será uno de los factores clave en ese crecimiento. En Deutsche Bank calculan que el PIB chino crecerá el 4,7% en 2024, y que los estímulos que está implantando el gobierno se dejarán notar en la segunda mitad del año.

Además de la actividad de los bancos centrales, los mercados también pondrán el foco en los múltiples procesos electorales previstos para el año que viene: «la mitad de la población mundial está convocada a las urnas en 2024», señala Duce. Las presidenciales en Estados Unidos marcarán la agenda después del verano, con una campaña, según la estratega, que estará muy  marcada por la política fiscal. También estará en el foco el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, así como la Inteligencia Artificial, que «poco a poco va a ir calando en la economía, de tal forma, que ganará en competitividad», asegura Duce.

Distribución de activos

Alejandro Vidal, responsable del equipo de Investment Managers de Deutsche Bank España, reconoció que la renta fija será el activo a tener en cuenta en las carteras el año que viene. Considera que la mejora prevista de las condiciones crediticias a finales de 2024 beneficiará al crédito investment grade en dólares, mientras que el entorno económico benigno favorecerá al crédito investment grade denominado en euros. Aunque los niveles de rentabilidad seguirán siendo elevados en los bonos high yield en dólares, «los posibles problemas de refinanciación de los emisores de menor calificación reducirán su atractivo en 2024», puntualiza. Asimismo, espera un estrechamiento de los diferenciales en los bonos soberanos y corporativos emergentes.

En renta variable, Vidal ve probable que las bolsas sigan muy influidas por la evolución de la renta fija. En general, a largo plazo, la caída de los rendimientos de los bonos debería ser favorable, en particular para las empresas de pequeña capitalización, afectadas por el aumento de los costes de financiación. Los valores sustitutivos de los bonos, como las utilities, también deberían obtener mejores resultados, aunque probablemente, habrá que esperar a que los bancos centrales den más señales de que iniciarán el ciclo de rebajas de tipos.

“En términos de rentabilidad, la renta fija será un activo muy interesante en 2024 y en renta variable la atención seguirá centrada en las perspectivas de beneficios empresariales, que podrían aumentar en términos anuales en los próximos trimestres y, por lo tanto, a lo largo del próximo año”, explica Vidal.

Eso sí, Vidal puntualiza que habrá volatilidad el año que viene, tanto en la renta fija como en la renta variable, derivada de la incertidumbre relacionada con la intensidad de la desaceleración de la economía mundial, ya que este factor condicionará las bajadas de los tipos de interés. El experto recuerda que los mercados se mueven ahora, igual que en los últimos años, por las decisiones de los bancos centrales.

En divisas, el experto ve estabilidad en el cambio del dólar, lo que es positivo para los mercados emergentes. Frente al euro, espera un cambio en 1,1 a finales de 2024. Asimismo, a medida que los bancos centrales pasen de las subidas de tipos a los recortes, el oro debería beneficiarse en el mercado de materias primas. Igualmente, respecto a los precios del petróleo, se espera que los miembros de la OPEP continúen con sus recortes de producción a corto plazo y es probable que los precios suban modestamente, si bien los riesgos geopolíticos podrían desencadenar otros movimientos. sus previsiones para el oro negro apunta a un precio del barril en el entrono de los 88-90 dólares.

España 

Respecto a España, Deutsche Bank prevé que la economía española cerrará 2023 con un crecimiento del 2,5%, si bien este aumento del PIB en España se ralentizará el año próximo y aumentará un 1,4% en 2024. No obstante, la economía española se comportaría mejor que el conjunto de la zona euro, donde el endurecimiento de las condiciones financieras está pesando sobre la actividad. En particular sobre la construcción y la inversión.

Respecto al mercado español, Vidal espera que la bolsa se comporte en línea con el resto de mercados europeos. Su evolución dependerá de lo que haga la banca y Vidal cree que el contexto beneficia al sector, debido a las perspectivas de bajadas de tipos y a que se evitará una recesión económica profunda. «Nuestros sectores favoritos para Europa son el sector financiero, el industrial, la energía y el consumo y España cuenta con ejemplos de estos sectores», asegura.

Claves de inversión

Las claves para invertir de Deutsche Bank en 2024 se resumen en 12 puntos.

1.-(Geo)política – Juegos de poder. Los acontecimientos políticos internos influyen cada vez más en las agendas de la política exterior, y 2024 será el año electoral más importante de la historia.

2.- Economía – La inversión crea competitividad. En 2024 se espera un crecimiento moderado de las economías industrializadas. El reto a largo plazo sigue siendo la inversión para mejorar la competitividad económica y luchar contra el cambio climático.

3.- Inflación – Primera etapa superada. La inflación se está moderando, pero se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales en 2024. Llevará tiempo ganar esta batalla.

4.- Bonos – Los tipos reales importan. El aumento de los rendimientos ha vuelto a situar a los bonos en el centro de atención de los inversores y los bonos Investment Grade podrían ser la estrella. Se prefieren los bonos corporativos a los bonos del Estado debido a la recuperación de la rentabilidad y a los sólidos fundamentales.

5.- Divisas – Cuidado con lo que deseas. Probablemente no sea un gran año para los movimientos de las divisas, pero las razones subyacentes de su fortaleza seguirán siendo importantes: no siempre es beneficioso.

6.- Acciones – El crecimiento tiene un precio. Se espera un sólido crecimiento de los beneficios en todo el mundo en 2024. Sin embargo, las expectativas de tipos más altos durante más tiempo pueden frenar la expansión de las valoraciones.

7.- Sectores – Apostar por la tecnología. Los valores estadounidenses en crecimiento siguen siendo probablemente la mejor opción a largo plazo. Los valores financieros europeos y japoneses también podrían ser atractivos, así como los de consumo discrecional, industriales y energéticos.

8.- Materias primas – Las relaciones comerciales importan. Es probable que los precios del petróleo suban, a pesar de un crecimiento económico moderado. El impacto de la oferta y la demanda es más evidente en los metales industriales.

9.- Alternativos – Valor respaldado por los activos. Todavía hay muchas razones para que nos gusten los valores alternativos, que también pueden ser una buena fuente de diversificación de la cartera. Las infraestructuras tienen muchos méritos.

10.- ESG – Estamos juntos en esto. La inversión ESG se ha generalizado, con implicaciones para el rendimiento. La transición energética puede marcar el camino hacia la inversión en la economía sostenible.

11.- Riesgos – El riesgo de reducir los riesgos. Las medidas para crear estabilidad pueden crear nuevos riesgos. Los tipos siguen en nuestro radar.

12.- Cartera – Optimismo equilibrado. La atención a largo plazo debe centrarse en el crecimiento. Reconsiderar los bonos, vigilar los riesgos de la renta variable y diversificar siempre.