Banca Ética Latinoamericana se abre al mercado a través de un fondo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Ceremonia de lanzamiento del fondo Dinero y Conciencia en la Bolsa de Santiago
Foto cedidaCeremonia de lanzamiento del fondo Dinero y Conciencia en la Bolsa de Santiago

Banca Ética Latinoamericana, la firma dedicada al financiamiento con impacto, empezó el año 2024 con bombos y platillos, dando un salto relevante al abrirse al mercado. La compañía eligió una fórmula a través de un fondo de capital de riesgo que fue lanzado recientemente y aspira colocar 5 millones de dólares adicionales en cuotas.

La compañía nació en 2017, al alero de la Fundación Dinero y Conciencia y se ha expandido por distintos mercados regionales. A la fecha, han gestionado financiamientos por más de 100 millones de dólares a empresas con un impacto positivo.

Ahora, abriéndose al mercado público, están dando un salto más en su desarrollo. “Es un gran paso, porque nos permite capitalizar la organización y darle una estabilidad y una solidez”, indica Sebastián Cantuarias, director ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, a Funds Society.

La fórmula que eligieron es la de un fondo de inversión público, estructurado por la gestora Ameris Capital y llamado Fondo de Inversión Dinero y Conciencia. El vehículo capitalizó las rondas anteriores de Banca Ética, equivalente a 20 millones de dólares a través de la emisión de instrumentos convertibles en mercados privados.

Además, quedan un remanente de 5 millones de dólares que esperan colocar a través de cuotas del vehículo nuevo. Esto esperan conseguirlo durante este año, idealmente en los primeros seis meses del año.

IPO vía fondo

¿Por qué no hacer una IPO directa tradicional? Según Amaia Redondo, gerente de Inversiones de Banca Ética, la estructura del fondo les permite mantener el propósito de impacto en el centro.

El objetivo de la operación, explica, “es resguardar una gobernanza donde sea la fundación la que lidera el proyecta y, por el otro lado, los inversionistas están al servicio de que este proyecto ocurra y tomar los derechos económicos y participan de la rentabilidad financiera del proyecto”.

El activo subyacente de la estrategia son las acciones serie B de la matriz de la compañía, Belat SpA. Estos títulos, según detalla el reglamento del vehículo, otorgan a los inversionistas sólo los derechos económicos asociados, sin derecho a voto dentro de la firma.

Este proceso – que contó con la asesoría de EY– también agrega la posibilidad de ampliar la base de inversionistas. Anteriormente, operaban a través de un fondo de inversión privado, mientras que el vehículo público abre la puerta a más posibilidad. Incluyendo las mayores billeteras del mercado chileno: los institucionales.

“Estamos buscando, a través de otros mecanismos, cómo incorporar al resto de los inversionistas. Hasta hoy, tenemos 500 inversionistas de todos los perfiles, incluyendo inversionistas retail con inversiones desde 1.000 dólares, family offices e institucionales”, comenta la ejecutiva.

Capital para crecer

El activo principal que Banca Ética ofrece a los inversionistas son créditos estructurados a empresas con componentes de impacto en distintos sectores. Con todo, tienen verticales de interés, incluyendo educación, industria creativa, turismo, hábitat, inclusión, salud, sistemas alimentarios, energías renovables y producción-consumo sostenible.

Cantuarias describe los préstamos como “créditos a medida”, con equipos de riesgo especializados en distintos sectores.

Ahora, los nuevos recursos se utilizarán para llevar a cabo los planes de crecimiento de Banca Ética Latinoamericana para 2024: financiar 50 millones de dólares en créditos de impacto y consolidar las operaciones de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Después de tres años viendo el funcionamiento del prototipo de banco ético en el país andino, en 2020 crearon su estructura regional, mirando Sao Paulo con especial interés, según relata Cantuarias. “Lo que hicimos en Chile tenía sentido a escala latinoamericana”, indica.

Hacia delante, la mira está puesta en otro gigante de América Latina: “Próximamente queremos estar en México”, adelanta el ejecutivo de la fundación.

Otra área de interés a futuro son las posibilidades de integrar más su red regional, por ejemplo, lanzando un fondo de inversión de impacto a nivel latinoamericano. De momento, funcionan con instrumentos locales en los países donde operan, conectando a inversionistas y empresas del mismo mercado a través de fórmulas en moneda local.

“Es una iniciativa muy potente, pero sabemos que, a nivel de escala, es todavía una semilla. Muchas de esas cosas se van a poder hacer cuando tengamos cierta escala”, comenta el profesional.

El encanto de los fondos

Una herramienta que les interesa seguir apalancando es la industria de los fondos de inversión. Recientemente lanzaron una estrategia de deuda de impacto en Chile junto con la gestora Sigma, que contó con el apoyo de la administradora de fondos del banco estatal BancoEstado como aportante.

Según detalla Redondo, ese vehículo en particular –llamado Sigma Doble Impacto– apunta a complementar el financiamiento que entregan a través de su plataforma de crowdfunding.

Hacia delante, agrega, esperan seguir desarrollando distintas fórmulas. “Esperamos seguir abriendo y ampliando otros instrumentos, ya sea fondos de inversión u otros productos, para poder ir generando cada vez más vehículos que permitan canalizar esta inversión de impacto y llevar los recursos a esas empresas que lo requieren”, indica.

Por el lado de los inversionistas, los representantes de Banca Ética destacan la calidad de la cartera que gestionan, que está compuesta completamente de activos reales. “Cuando tenemos una cartera de crédito, está construida con un apetito de riesgo como si esto fuera un banco. Tenemos el 75% de nuestra cartera con garantía real, financiamos siempre con un colateral, evaluamos estados financieros”, explica Cautarias.

Esta combinación –activos reales y un apetito de riesgo de calibre bancario– “permite que la resiliencia de la cartera sea muy importante”, según describe.

A esto se suma la evaluación integrada de riesgo e impacto que realizan a las compañías que financian, sumándole elementos de resiliencia adicionales a sus portafolios de créditos.

México abrió la temporada de colocaciones de deuda soberana, en año de incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPlaza del Zócalo de México

México lleva diez años consecutivos inaugurando el mercado de emisiones soberanas internacionales con la operación que realizó el primer día hábil de este 2024; sin embargo, en esta ocasión el detalle llamó la atención más de lo acostumbrado en el medio financiero del país debido a las necesidades de financiamiento que México requerirá en este año como consecuencia del déficit fiscal en el que incurrirá por el proceso electoral.

Cumpliendo con lo ya es casi es una tradición, junto con el cambio de año, México inauguró las emisiones en los mercados internacionales con una colocación de deuda soberana por 7.500 millones de dólares, un récord histórico para el país.

Dicha emisión, compuesta por bonos a 5, 12 y 30 años, se produce en un momento en que el gobierno mexicano aprobó un fuerte aumento del presupuesto y del techo de endeudamiento, coincidiendo con el último año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La estrategia, anunciada a finales del año pasado en el proceso de autorización del presupuesto federal para este año, rompió con la austera política fiscal seguida por el gobierno hasta ahora, misma que había sorprendido a propios y extraños ya que se esperaba que la disciplina fiscal no fuera una política asumida por el gobierno que inició en 2018.

El aumento del gasto programado para este año, incluye un incremento de 25% en la ayuda en efectivo que otorga cada dos meses a 6.000 ancianos (pensión para adultos mayores), e impactó negativamente en el humor del mercado, que se manifestó con una caída de dos centavos por dólar de las notas con vencimiento en 2053 tras el anuncio.

También habrá incrementos en los recursos asignados a otros programas sociales como los dirigidos a jóvenes desempleados (jóvenes construyendo el futuro); además de que en unos días el primer mandatario del país presentará una reforma al sistema de pensiones en la que se teme que el gobierno absorba gastos adicionales para llevar estos pagos al 100 por ciento del salario que tenía el trabajador al momento de solicitar su pensión.

Lo anterior ya empieza a generar incertidumbre en el mercado, por la posibilidad de que las finanzas del país registren presiones adicionales en los próximos años y tengan que tomarse medidas en los primeros meses del gobierno que iniciará el 1 de octubre de este mismo año por el cambio constitucional ya que hasta ahora el cambio de gobierno era el 1 de diciembre de cada 6 años.

La deuda pública mexicana es relativamente baja, equivalente alrededor del 47% del PIB, pero eso no quiere decir que el país pueda darse el lujo de incrementarla notablemente, a pesar de que vive un momento estelar con llegada de capitales por factores como el nearshoring.

En todo este contexto, el apetito por el papel mexicano se mantiene, la reciente emisión de bonos tuvo una demanda de más de 21.000 millones de dólares, según la Secretaría (ministerio) de Hacienda.

Dicha emisión logró reducir el costo de financiamiento y asegura el 100% de los vencimientos de deuda externa del 2024, lo que sin duda es una buena noticia en medio de todos los factores de incertidumbre que se avisoran en los meses siguientes.

México renovará el poder ejecutivo (presidencia) el próximo domingo 2 de junio, así como las dos cámaras (diputados y senadores), varias gubernaturas y miles de alcaldías en todo el país. Los analistas consideran que mucho dependerá del rumbo que vayan tomando las campañas electorales para que los principales indicadores económicos y financieros del país también marquen una trayectoria. Mientras, el país logró una exitosa colocación de bonos soberanos.

JP Morgan AM espera dos o tres bajadas de tipos este año a partir del tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal.

En un año en el que la evolución de la inflación irá por buen camino, el cambio en el tono de los bancos centrales da por hecho que habrá bajada de los tipos de interés. “La cuestión nos será tanto si habrá recortes de tipos, sino cuándo y en qué cuantía”, aseguró Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, en la presentación de perspectivas para 2024 de la firma.

La experta prevé que habrá dos o tres bajadas del precio del dinero, a partir del tercer trimestre del año, y de un cuarto de punto cada una. La Reserva Federal estadounidense moverá ficha, según Gutiérrez Mellado, antes que el BCE.

Esta bajada de los tipos vendrá propiciada no solo por la desinflación en marcha, sino también por una desaceleración del crecimiento económico global. De tal manera, que el PIB mundial será “discreto pero positivo”. La experta no olvida que hay riesgo de recesión, pero también admite que la probabilidad de que se produzca se ha reducido considerablemente.

Por zonas geográficas, Gutiérrez-Mellado admite que no es sostenible el fuerte crecimiento de la economía estadounidense, mientras que tanto Europa como China deberían mejorar en el terreno económico, después de un 2023 de debilidad.

En el caso del gigante asiático, la experta considera clave tanto la estabilización del mercado inmobiliario como la recuperación de la confianza del sector privado.

Eso sí, Gutiérrez-Mellado reconoce que 2024 es “sinónimo de elecciones”, ya que el 40% de la población mundial está llamada a las urnas.

Eso sí, prefiere quitar hierro a este evento, teniendo en cuenta que los comicios electorales suelen causar incertidumbre a los inversores. “A medio y largo plazo, no hay correlación entre el partido que ocupe el poder y la evolución de los mercados financieros”, recuerda la experta que sí apunta que los mercados “se fijan en las compañías y se mueven por los eventos económicos”.

Renta fija y variable en las carteras

En este punto, el posicionamiento de las carteras de JP Morgan AM da cabida tanto a la renta fija como a la renta variable. La razón es que las previstas bajadas de tipos favorecerán a los bonos, mientras que el crecimiento de los beneficios apoyará las alzas en las bolsas.

Asimismo, aconseja evitar el “espejismo de la liquidez”. En definitiva, Gutiérrez-Mellado observa que es momento de reducir las posiciones en liquidez, puesto que la historia muestra que “no hay que esperar a que se produzcan ya las bajadas de tipos para que la renta fija se comporte mejor que la liquidez, con un mantenimiento del precio del dinero ya sucede este evento. Y es, precisamente, el contexto en el que nos encontramos en la actualidad”.

Del contacto con clientes, Gutiérrez-Mellado afirmó que en la actualidad hay interés por fondos globales de renta fija, pero también fondos de bonos europeos. Aún hay predilección por las duraciones cortas, aunque empieza a notarse un mayor interés por plazos más amplios.

Aubrey Capital Management se asocia con LarrainVial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexhere

Aubrey Capital Management, administrador de inversiones especializado con sede en Edimburgo y Londres, y el grupo financiero chileno LarrainVial anunciaron este martes en un comunicado que, luego de un exitoso período de negociación y due diligence, LVCC (el holding sociedad que controla LarrainVial Asset Management) ha llegado a un acuerdo para que esta última adquiera un 25% de Aubrey, acuerdo que concluirá en los próximos días, sujeto a revisiones finales por parte de abogados en Reino Unido y Chile.

«La transacción respalda el compromiso duradero de Aubrey de ofrecer carteras gestionadas activamente para sus clientes. Aubrey seguirá siendo una empresa propiedad mayoritaria de sus empleados y sus principales accionistas y fundadores permanecerán en el negocio. La firma mantendrá su oficina central en Edimburgo, con una oficina adicional en Londres», señala la nota.

Según las dos compañías, «este es un acuerdo importante para LarrainVial, ya que facilitará al negocio fortalecer sus capacidades en mercados emergentes, gracias a la experiencia de Aubrey y su equipo. El acuerdo también abre oportunidades para que LVAM y Aubrey expandan sus estrategias a nuevos mercados, ampliando la base de clientes para ambos negocios».

«Este es un paso extremadamente positivo para ambas empresas que resultará en un intercambio y profundización de la experiencia en inversiones y un mejor acceso a la capacidad de distribución en el Reino Unido, Estados Unidos, América Latina y Europa», dijo Andrew Ward, director ejecutivo de Aubrey Capital Management.

Por su parte, Ladislao Larraín, director general de LarrainVial Asset Management, comentó: «Es muy importante para nosotros participar en la propiedad de Aubrey, ya que nos permite acercarnos a nuevos mercados y fortalecer nuestra presencia internacional con una gestora de fondos líder con casi 20 años de experiencia y un equipo experto en mercados emergentes».

La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido aprobó la transacción.

Aubrey Capital Management es un gestor boutique especializado con un enfoque de inversión distintivo, centrado principalmente en acciones globales. Fundada en 2006, gestiona 744 millones de libras esterlinas (949 millones de dólares) de activos de clientes en tres estrategias de acciones de crecimiento únicamente a largo plazo (Global Emerging Markets, European Conviction y Global Conviction) y una estrategia diversificada impulsada por macro (Defensive Income). La firma también ofrece diversas soluciones de inversión para clientes privados.

LarrainVial, por su parte, fue fundada en 1934 y es una empresa de servicios financieros latinoamericana con oficinas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos. En 2009, su filial LarrainVial Asset Management se fusionó con una filial de Consorcio, una de las aseguradoras más grandes de Chile, con más de un siglo de historia. La fusión creó una estructura accionaria efectiva de LarrainVial Asset Management, la cual quedó así: 75% LarrainVial SpA (matriz del grupo Larraín Vial) y 25% Consorcio Financiero S.A.

La compañía se convirtió en la primera administradora de activos chilena en ofrecer fondos SICAV domiciliados en Luxemburgo, a través del vehículo UCITS V lanzado en 2011. Esto ha permitido a inversionistas institucionales globales acceder a las estrategias de renta fija y renta variable de Latam de LarrainVial.

Con sede en Santiago, la gestora es la primera y única administradora de fondos externos en Chile en lograr una calificación internacional de Standard & Poor’s grado AMP-1. Actualmente, su equipo de más de 90 profesionales administra más de 7.000 millones de dólares en activos a través de fondos mutuos, fondos de inversión y administración de carteras.

Aubrey Capital Management ha contado con el asesoramiento durante todo el proceso de Spencer House Partners LLP y Dickson Minto, mientras que LarrainVial Asset Management ha sido asesorada durante todo el proceso por Burness Paul LLP en Reino Unido y Barros & Errázuriz en Chile.

Activos bajo gestión al 31 de diciembre de 2023.

Howden Iberia incorpora a Carlos Martín Clavo como director de Broking

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Howden Iberia, uno de los cuatro mayores brókeres de España, ha incorporado a su equipo de Madrid a Carlos Martín Clavo como director de Broking. Además de contribuir a la implementación de la estrategia de crecimiento del bróker, se encargará de fortalecer las relaciones con los mercados aseguradores con el objetivo de buscar siempre las soluciones más adaptadas a las necesidades de los clientes.

Carlos Martín Clavo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y actuario de Seguros por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una dilatada experiencia en el sector, donde ha sido suscriptor de Property en Allianz Seguros desde el año 2000, puesto desde el que prestaba servicio a la Unidad de Global Broker. Anteriormente, fue técnico comercial en la Unidad de Grandes Clientes en Unión Fénix entre 1991 y 1995 y gestor comercial de la Unidad de Corredores en AGF Unión Fénix los cinco años siguientes.

Salvador Marín, CEO de Howden Iberia, ha mostrado su satisfacción “por esta nueva incorporación a nuestro equipo, porque apoya nuestro objetivo de atraer al mejor talento del mercado con el fin de ofrecer a nuestros clientes actuales y futuros conocimiento y experiencia para poner a su servicio el asesoramiento más adecuado y las mejores soluciones para transferir sus riesgos”.

Por su parte, Carlos Martín Clavo ha comentado que “me siento muy halagado por incorporarme a una compañía en constante crecimiento y con una gran proyección, como es Howden, y estaré encantado de aportar la experiencia que me ha dado mi larga carrera en el sector para contribuir al cumplimiento de su estrategia”.

iCapital, el family office de Manolo Bakes en la entrada del fondo VGO

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

iCapital ha sido el family office de Manolo Bakes en la entrada en su capital a VGO Capital Partners (fondo de inversión que participa en Alpine Stars entre otras), como socio minoritario. La operación se ha estructurado mediante compra de acciones y ampliación de capital.

El equipo de iCapital formado por Miguel Ángel García Brito, socio fundador de la compañía, y Almudena García de Vinuesa, asesora financiera, han trabajado durante los dos últimos años de la mano de Manolo Bakes, como su family office en la operación

Después de un largo proceso de estudio y diseño, que comenzó a mediados del año 2022 bajo el asesoramiento estratégico y financiero de iCapital Wealth Management Solutions, la compañía encargó en enero de 2023 a DC Advisory el inicio de un proceso de búsqueda de socio financiero para Manolo Bakes, que ha concluido con la entrada de VGO como socio minoritario.

“La finalidad que persigue esta operación es la de profesionalizar aún más la gestión de la compañía, dinamizar y profundizar el área de marketing digital y redes sociales, y potenciar su crecimiento muy especialmente en el mercado internacional. La experiencia de VGO en procesos de expansión internacional en mercados objetivos para Manolo Bakes supone un enorme valor añadido para que este proceso concluya con éxito”, explica Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital. 

Manolo Bakes, conocido por sus “Manolitos”, es un exitoso modelo de Coffee-Bakery que nace en Madrid en 2018. En menos de cinco años ha crecido hasta contar con 42 establecimientos, mayoritariamente propios, en ocho provincias españolas, alcanzando una facturación cercana a los 35 millones de euros. Durante este periodo, la compañía ha logrado diversificar de forma notable su oferta de productos, posicionarse fuertemente en delivery y take-away y lograr un reconocimiento de marca e identidad diferenciales. Manolo Bakes está liderada por Pablo Nuño y Ángel Terrés, co-fundadores y co-CEOs, y José Antonio del Castillo, director general

Por su parte, VGO Capital Partners es un fondo de capital privado con sede en Londres, con más de 1.000 millones de dólares bajo gestión. Con la entrada de VGO como inversor institucional, Manolo Bakes refuerza de forma importante su accionariado, dando salida a accionistas familiares históricos y obteniendo recursos financieros para el crecimiento y una mayor profesionalización de la compañía con el objetivo de implantar un ambicioso plan de negocio para los próximos cinco años que prevé superar los 100 establecimientos en España y abordar el desarrollo internacional, con Portugal, Latinoamérica, Estados Unidos y Oriente Próximo como potenciales mercados estratégicos.    

Sergio Pérez, nuevo director general de Cajamar

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La entidad financiera Cajamar Caja Rural ha dado a conocer el nombramiento como nuevo director general de Sergio Pérez García, quien ha tomado posesión del cargo una vez obtenida la conformidad del Banco Central Europeo y concluido el proceso de inscripción en el Registro de Altos Cargos. Sustituye en el puesto a Manuel Villegas Rodríguez, quien a su vez ha sido nombrado director general de Estrategia Corporativa del Banco de Crédito Social Cooperativo.

Nacido en Santa Cruz de la Palma (Canarias) hace 46 años, Sergio Pérez comenzó su actividad en el sector financiero en 2002 como técnico de Mercado de Capitales en el Banco Cooperativo Español. Cuatro años más tarde, en 2006, pasó a la Caja Rural de Canarias en la que desempeñó durante seis años el puesto de director de Tesorería y en 2012 fue nombrado director general.

A partir de 2013, tras la fusión de Caja Rural de Canarias con Cajamar, ejerció durante cuatro años como director territorial de Cajamar en Canarias. Y desde su incorporación en 2017 a los servicios centrales de la entidad, en los últimos seis años ha desempeñado sucesivamente los puestos de director de Eficiencia de la Red Comercial y director Comercial y de Economía Social de Cajamar, y director de Desarrollo de Negocio del Banco de Crédito Social Cooperativo.

Sergio Pérez es licenciado en Economía por la Universidad San Pablo CEU y ha desarrollado diferentes programas de formación, entre ellos en la Hochschule Pforzheim (International Management Program); Options & Futures Institute, actual IEB (Master en Valoración, Control y Gestión de Opciones, Futuros y Nuevos Instrumentos Financieros); Analistas Financieros Internacionales AFI (Gestión Global de Balances de Entidades Financieras) y el IE Business School (Executive Master en Dirección Financiera).

TMF Group ficha a Menno de Vreeze, nuevo director de ventas de fondos para las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMenno de Vreeze

TMF Group, proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento, anunció este martes 16 de enero el nombramiento de Menno de Vreeze como nuevo director de ventas de fondos para Américas.

«Este nombramiento marca un hito importante en la estrategia del Grupo TMF para mejorar y ampliar su presencia en el sector de servicios de fondos, enfatizando la administración de fondos, servicios de fondos e inversión a lo largo de las Américas», dijeron desde la firma en un comunicado.

Con más de 22 años de experiencia en la industria de servicios financieros, Menno es una figura muy conocida en negocios internacionales y gestión de activos. Antes de unirse a TMF Group, Menno trabajó en abrdn como director de Instituciones Financieras del Benelux y también director de la sociedad gestora, Aberdeen Global Services SA. Posteriormente, ascendió a jefe de Distribución US Offshore y Latam en Nueva York y Miami.

En su nuevo cargo, Menno impulsará el crecimiento de TMF Group en Estados Unidos y América Latina. Dirigirá un equipo de directores de desarrollo empresarial con experiencia distribuidos en estas regiones. Su enfoque será en construir una red sólida de clientes potenciales y desarrollar relaciones duraderas con los clientes.  Además de buscar nuevas oportunidades de negocio. Menno también participará en la identificación de posibles ventas adicionales y oportunidades de venta cruzada dentro de la base de clientes existente de TMF Group.

La firma se define como «un proveedor de servicios administrativos críticos, que ayuda a los clientes a invertir y operar de forma segura en todo el mundo. Nuestros 10.000 expertos y 125 oficinas en 86 jurisdicciones en todo el mundo prestan servicios a empresas, instituciones financieras, administradores de activos, clientes privados y oficinas familiares, brindando la combinación de contabilidad, impuestos, nómina, fondos, servicios de administración, cumplimiento y gestión de entidades esenciales para el éxito empresarial global».

Los CEOs de EE.UU. se resignan: sólo el 4% prioriza el regreso a la oficina a tiempo completo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La vuelta a la oficina es un tema que los CEOs de EE.UU. han dado por perdido, ya que solo el 4% dicen que priorizarán el regreso a tiempo completo, según C-Suite Outlook 2024 de The Conference Board.

Por otro lado, de acuerdo con encuestas anteriores, atraer y retener talento sigue siendo el enfoque interno número uno para los CEO a nivel mundial.

Sin embargo, entre los problemas que más preocupa a los directivos es la posibilidad de una recesión junto a una alta inflación.

Según la encuesta, solo el 37% de los CEO de EE. UU. afirman estar preparados para una recesión, y un 34% están preparados para una alta inflación.

En medio de una inflación elevada y una posible recesión, los planes de los CEO para aumentar las ganancias en 2024 incluyen la introducción de nuevos productos/servicios, la inversión en tecnología, el aumento de ventas mediante marketing y la entrada en nuevos mercados, dice el comunicado.

Si bien el estudio revela que los directivos y los consejos están bastante alineados en cuanto a las prioridades de ESG, con la educación y la oportunidad económica encabezando la lista, los consejos tienen menos confianza que los ejecutivos en que sus empresas están abordando los problemas de ESG de manera efectiva, incluyendo el creciente rechazo a ESG.

Además, las guerras en Medio Oriente y Ucrania están en la mente de todos, pero para los directivos de empresas estadounidenses, la mayor amenaza geopolítica está en lo doméstico: la creciente deuda nacional, que consideran como su principal riesgo geopolítico en 2024.

La encuesta refleja las opiniones de más de 1,200 ejecutivos, incluyendo 630 CEO. Los participantes opinaron sobre las principales amenazas y oportunidades comerciales en 2024.

Los fondos sostenibles mantienen su peso en 2023 y representan el 34% de la industria nacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A diciembre de 2023, el patrimonio de los fondos de inversión registrados como artículo 8 o 9 (SFDR) alcanzó los 118.256 millones de euros, lo que representaba el 34% del total de la industria española.

De ellos, los fondos que promueven características medioambientales y sociales (artículo 8) acumularon 115.235 millones de euros (33,1% del total de fondos) y los fondos con objetivo inversión sostenible (artículo 9), 3.022 millones (0,9% del total), según los datos de Inverco.

En el último trimestre del año, el volumen de patrimonio registrado en fondos bajo artículo 8 o 9 continuó manteniéndose en torno al 34% respecto al volumen total (347.859 millones de euros a finales de diciembre).

Desde la entrada en vigor del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés), en marzo de 2021, el patrimonio registrado en fondos de inversión bajo estos artículos ha experimentado un crecimiento de 89.921 millones de euros, pasando a representar desde el 9,8% de marzo de 2021 hasta un 34% a finales de diciembre de 2023.

Por categorías de inversión, los fondos de renta fija superan de manera agregada los 39.854 millones de euros, destacando los fondos de renta fija euro largo plazo (20.583 millones), correspondiendo a la categoría que mayor volumen de inversión de activos tiene bajo criterios de sostenibilidad.

Igualmente, los de renta variable representan activos por importe de 31.785 millones de euros, con mayor ponderación para los fondos de renta variable internacional EE.UU. (11.419 millones), representando una proporción superior al 82% del total de sus activos y superior a esta cifra en el caso de los de renta variable internacional Japón (85%).

También destacan los fondos mixtos (23.930 millones de euros), con mayor ponderación en los de renta variable mixta internacional (11.322 millones de euros) seguidos por los de renta fija mixta internacional (8.749 millones de euros).

Número de fondos ESG y cuentas de partícipes

El número de fondos registrados como artículo 8 asciende a 318, con más 620 clases registradas. El total de fondos de inversión registrados en la CNMV a finales de septiembre de 2023 asciende a 1.567. Respecto a Fondos con objetivo de inversión sostenible (artículo 9), su número asciende a 18, con un total de 41 clases registradas.

A diciembre de 2023, ya existían casi 7,6 millones de cuentas de partícipes en fondos sostenibles (artículo 8 o 9), lo que supone casi la mitad del total de cuentas (47,3%).

Gestoras con más fondos ESG

Según datos de VDOS a finales de 2023, por número de fondos ASG, entre las gestoras nacionales destaca Renta 4 Gestora, con 51, seguida de Santander Asset Management y CaixaBank Asset Management con 33 y con 32.

Entre las gestoras internacionales, destaca Amundi Asset Management, con 192 fondos, seguida de BlackRock Investment Management y BNP Paribas Asset, con 161 y 158 respectivamente.

En cuanto a su distribución por tipo de activo, según VDOS, entre los fondos internacionales el 51,41 % de los fondos son de renta variable, sectoriales, seguido de los de renta fija y mixtos, con un 33,60% y un 9,21% respectivamente.