El family office boutique basado en Estados Unidos con respaldo global dirigido a clientes latinoamericanos Diagonal Investment Office incorpora en Miami a Eduardo Rehder como Senior VP Wealth Management, según una publicación de la firma en Linkedin.
“El talento y la visión marcan la diferencia”, comienza el posteo en la red social de profesionales. “Nos alegra darle la bienvenida a Eduardo Rehder como nuevo miembro de nuestro equipo”, continúa.
La empresa considera que la trayectoria de Rehder “combina emprendimiento, banca corporativa y gestión patrimonial, respaldada por una sólida formación académica en la Universidad del Pacífico, UCLA Anderson y la Universidad de Miami”.
El profesional también escribió en la misma red social que está “entusiasmado” de unirse a Diagonal Investment Office “para acompañar a más familias en la gestión de sus inversiones, con un enfoque objetivo e independiente, sin conflictos de interés y priorizando siempre la eficiencia, la diversificación y una visión de largo plazo”.
Rehder es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico de Perú, tienen un Máster en Finanzas de la University of Miami Herbert Business School y un MBA de la UCLA Anderson School of Management. Posee además la licencia FINRA Series 65, y tiene 15 años de experiencia en banca corporativa y gestión patrimonial, que se mezcla con emprendimientos como Pigal S.A.C., empresa de la que fue co-fundador y CEO.
«En Diagonal, creemos en proteger el legado de las familias, generar valor sostenible y construir soluciones a medida que trascienden generaciones. La experiencia y perspectiva de Eduardo refuerzan este propósito y nos permiten seguir acompañando a nuestros clientes con una visión global y un enfoque profundamente personalizado», concluye el posteo en Linkedin de la firma que da la bienvenida al profesional.
La encuesta realizada por UpSlide, líder en automatización de documentos, y Williams Lea, socio de externalización, a más de 300 banqueros de inversión y responsables de operaciones internacionales, pone de manifiesto el reconocimiento generalizado en el sector (el 92% de los banqueros de inversión y responsables de operaciones están de acuerdo) de que una gran parte del tiempo de los banqueros junior se pierde en tareas repetitivas, manuales o de «escaso valor» que merman la productividad.
Las tareas que tienen un mayor impacto en la eficiencia son la introducción y gestión de datos (identificadas por el 42% de los banqueros), la modelización financiera (43%) y la preparación y edición de pitchbooks (25%). De hecho, estudios anterioreshan demostrado que los banqueros de inversión pueden dedicar hasta 40 horas semanales a tareas manuales.
Cuando se trata de encontrar soluciones a la brecha de productividad de la banca de inversión, el 85% de los banqueros de inversión y líderes operativos están de acuerdo en que la tecnología es la respuesta a la enorme sobrecarga administrativa. Con el mercado de fusiones y adquisiciones en alza, la mitad de los banqueros y líderes operativos también creen que una mayor inversión en tecnología es la mejor protección contra las futuras fluctuaciones de la demanda del mercado.
La innovación y la inversión en software prepararán al sector para el futuro
Casi la mitad (42%) de todos los encuestados, tanto banqueros de inversión como responsables de operaciones, creen que un mayor uso de la IA y la automatización será clave para encontrar eficiencias y superar los retos a medida que el sector se prepara para un año potencialmente ajetreado. Tanto los banqueros (44%) como los líderes operativos (46%) creen que una mayor inversión en tecnología puede permitir a los equipos colaborar mejor y mejorar la satisfacción del cliente.
Los banqueros de inversión identifican una serie de áreas de inversión en software que podrían mejorar la productividad. Casi la mitad (47%) de los banqueros cree que las herramientas avanzadas de datos y análisis son clave para desbloquear la eficiencia, mientras que el 29% cree que las plataformas mejoradas de comunicación y colaboración tendrán un impacto positivo.
Tanto los banqueros junior como los senior ven las ventajas de la tecnología para dar forma al futuro de la banca de inversión. Más de la mitad (55%) de los banqueros de inversión más jóvenes creen que la tecnología puede aumentar la satisfacción del cliente y la prestación de servicios. Los directores generales más veteranos creen que la tecnología, que además aumenta la retención de los empleados (65%), va a ser clave en un panorama de banca de inversión cada vez más competitivo.
La implicación de las partes interesadas, clave del éxito en la gestión del cambio tecnológico
La gestión eficaz del cambio en la inversión y el despliegue de nuevas tecnologías es esencial. Tanto los banqueros de inversión (43%) como los directores de operaciones (45%) creen que la participación activa de todas las partes interesadas es clave para agilizar la implantación de la tecnología y permitir una integración perfecta.
Más de la mitad (55%) de los interinos también cree que garantizar una mejor comprensión de la tecnología entre el personal en general fomenta la innovación y la creatividad dentro de la empresa.
Más movimientos corporativos
Julien Villemonteix, consejero Delegado de UpSlide, ha comentado los datos, y augura un futuro con más movimientos corporativos: «El sector de la banca de inversión se encuentra en una encrucijada. Tras varios años en los que las presiones inflacionistas y la incertidumbre macroeconómica han hecho mella en el sector, existe una gran disposición de efectivo en el mercado y muchos prevén un repunte significativo de la actividad de fusiones y adquisiciones a lo largo de 2025».
«Al mismo tiempo, en los últimos años también se ha producido un rápido desarrollo tecnológico, con la IA y la automatización aportando capacidades y eficiencias al mercado que están cambiando la forma de la industria. El reto para el sector es invertir en esta tecnología con prudencia y de una manera que apoye a los bancos de inversión en su búsqueda de capitalizar las oportunidades que traerá 2025», explica.
«Con el mercado de fusiones y adquisiciones en constante aumento, una mayor inversión en tecnología permite a las empresas flexibilizar la asignación de recursos de forma más eficaz, preparándose para el futuro frente a la volatilidad del mercado», añade.
«Nuestrosúltimos datos también revelan el dilema dentro de muchos bancos de inversión en su intento de impulsar la eficiencia y ser más competitivos. Los banqueros de inversión, especialmente los de cohortes más jóvenes y «nativos digitales», tienen un gran apetito por la innovación. Y aunque los banqueros más veteranos y los líderes operativos comparten este entusiasmo, también son más cautelosos y están dispuestos a mantener un enfoque en las posibles eficiencias organizativas y en mantener los presupuestos bajo control», asegura.
«Tanto para los banqueros como para los líderes operativos, garantizar que las decisiones sobre inversión en tecnología y automatización se tomen de forma holística será clave para afrontar los retos de 2025, que van desde el aumento del volumen de fusiones y adquisiciones hasta la disrupción tecnológica. Hay una clara comprensión de la necesidad de cambio en la industria, y el papel de la tecnología en la entrega de ese cambio, pero hacer las inversiones correctas en las formas correctas será fundamental para lograrlo», apostilla.
Foto cedidaMona von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli
La gestora nórdica Evli Fund Management Company la tercera gestora de Finlandia con 12 billones de euros en activos bajo gestión, ha sido reconocida de nuevo como la mejor gestora de activos para inversores institucionales -compañías de seguros, instituciones de pensiones, donaciones y fundaciones, ciudades y municipios, uniones parroquiales, universidades, etcétera-, según los resultados de la encuesta anual de Kantar Prospera. Es el decimotercer año consecutivo en el que Evli es elegida como una de las dos mejores gestoras para cliente institucional: nueve años ha sido elegida en el primer lugar, cuatro en segundo lugar.
La «External Asset Management 2025 Finland» de Kantar Prospera, pregunta a inversores institucionales finlandeses para que evalúen la calidad de 10 gestores de activos basándose en 13 criterios de calidad.
Evli obtuvo una puntuación de 4,26 en una escala de 1 a 5 en el criterio de “calidad general”. La gestora nórdica obtuvo también puntuaciones destacadas en áreas como el rendimiento histórico de las inversiones (4,20), la competencia en gestión de carteras (4,36), la competencia del personal de ventas (4,45) y la calidad de las reuniones con clientes (4,39). En cuanto a la marca, Evli fue calificada dentro de la encuesta, como la más sólida en gestión de activos en Finlandia.
Gestora de activos para cliente institucional más utilizada en Finlandia
Por noveno año consecutivo, Evli es la gestora de activos para inversor institucional más utilizada en Finlandia, y es reconocida como un socio confiable para este perfil de cliente. Más del 77% de los encuestados utilizan los servicios de gestión de activos de Evli.
Por otra parte, Evli ha sido galardonada en otras encuestas sobre servicios de gestión de activos para inversor institucional en Finlandia. En la encuesta «Institutional Investment Services 2024» de SFR Research, Evli fue reconocida como la mejor gestora de activos en Finlandia, en la categoría de grandes gestores de activos.
En 2024, Evli Fund Management Company fue galardonada por Morningstar, como la mejor gestora de fondos tanto en Finlandia como en Suecia. También en 2024, y por segundo año consecutivo, Evli Fund Management Company fue designada la mejor gestora de fondos nórdica en los Lipper Fund Awards en el grupo de pequeñas gestoras de fondos.
Evli, la gestora nórdica top para inversores institucionales
Este reconocimiento hacia Evli que se ha prolongado en el tiempo, se apoya en una cultura corporativa según la cual, “hablamos el lenguaje business to business que los inversores institucionales quieren”, según explica Mona Von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli. Esto nos hace ser muy bien valorados por este perfil de cliente, por encima de otras gestoras nórdicas mucho mayores en tamaño y recursos”.
Además, el reconocimiento de Kantar Prospera en 2025 es doblemente importante porque «este año celebramos el 40 aniversario de Evli. El reconocimiento de nuestros clientes es un hito que convierte a Evli en un socio de gestión de activos confiable y a largo plazo, muy valorado por nuestros clientes institucionales. Esto ha favorecido nuestro crecimiento a lo largo de estos años, hasta convertirnos en una firma líder en gestión de patrimonios y fondos en los países nórdicos», concluye.
VanEck anunció que tiene planes de convertir el VanEck Emerging Markets Bond Fund de un fondo mutuo tradicional de capital abierto a un ETF de gestión activa. La conversión está prevista para alrededor del 6 de octubre de 2025, mediante una reorganización sin interrupciones en el VanEck Emerging Markets Bond ETF.
Durante los últimos cinco años, el fondo ofreció un rendimiento anualizado del 4,1% por año, en comparación con el 1,3% de su índice de referencia y el -3,7% de los bonos del Tesoro estadounidense.
Desde su lanzamiento en 2012, el fondo superó a su índice de referencia tanto en términos absolutos como ajustados por riesgo, y se ubica en el primer decil de su categoría de Morningstar en lo que va del año, así como en el primer cuartil en los periodos de 1, 3, 5 y 10 años. A nivel global, el equipo de inversión administra aproximadamente 435,38 millones de dólares en activos al 31 de julio de 2025, según la información proporcionada por la gestora.
El equipo de Emerging Markets Fixed Income de gestión activa de VanEck está liderado por el Portfolio Manager Eric Fine e incluye a David Austerweil (Subgerente de Cartera), Natalia Gurushina (Economista Jefe) y Robert Schmieder (Analista Corporativo Senior). El equipo continuará gestionando la estrategia con el mismo enfoque disciplinado y de alta convicción, invirtiendo en emisores soberanos y corporativos, tanto en bonos denominados en dólares estadounidenses como en monedas locales.
“La deuda de mercados emergentes ha superado de manera significativa a los bonos agregados de EE. UU. y globales durante la última década. Creemos que esa tendencia puede continuar debido a los mayores rendimientos y mejores fundamentos en comparación con los mercados desarrollados, así como a las políticas fiscales y monetarias responsables que se encuentran en los mercados emergentes”, señaló Eric Fine.
“Nuestro enfoque bottom-up combina filtros cuantitativos y un análisis fundamental profundo para identificar oportunidades atractivas en bonos soberanos y corporativos, tanto en divisas fuertes como locales. Este enfoque ha sido el motor de nuestros resultados a largo plazo y seguirá siendo central para nuestra estrategia en formato ETF”, agregó.
La estructura del ETF ofrecerá a los accionistas ventajas adicionales, como liquidez intradía, transparencia diaria y mayor eficiencia general para un vehículo con conciencia fiscal, sin modificar los objetivos ni el proceso de la estrategia de inversión. Se espera que la conversión sea libre de impuestos para los accionistas actuales.
“La estrategia ha demostrado de forma consistente su valor al ayudar a los inversores a navegar una clase de activo que ha estado subrepresentada en la mayoría de las carteras de renta fija global, a pesar de su atractivo potencial de rendimiento y beneficios de diversificación”, comentó Ed Lopez, Director General y Jefe de Gestión de Producto en VanEck.
“Esta conversión reafirma nuestro compromiso de evolucionar nuestra gama de productos de formas que amplíen el acceso y la eficiencia para los inversionistas, manteniéndonos fieles a la filosofía central y al equipo que sustentan esta estrategia”, concluyó.
La tendencia de un creciente interés en los mercados privados ha dejado su huella de forma transversal y no da señal de parar. América Latina no es la excepción, según un sondeo publicado recientemente por la plataforma de información especializada Preqin, con un apetito particular por la deuda privada.
Estas dos clases de activos, reveló la Latin America Investor Survey correspondiente a este año, son las que están convocando más interés entre los inversionistas regionales. Al ser consultados sobre en qué activos esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses, un 60% señaló que anticipaba reforzar su apuesta por la deuda privada.
Le siguió private equity –otro espacio de alto interés para los inversionistas latinoamericanos de todos los tamaños–, con un 40%. En menor medida, la región también está mirando la infraestructura, con un 41% esperando aumentar su posición en la clase de activos.
Estas tres categorías son, de hecho, donde los profesionales de inversión de la región ven las principales oportunidades en América Latina en los próximos 12 meses. Un 58% ven un mayor atractivo en la deuda privada, mientras que un 46% apuntaron al capital privado y la infraestructura.
Respecto a la composición geográfica de las carteras, la encuesta de Preqin reveló que el home bias sigue imperando. Un 67% de los profesionales medidos indica que América Latina –particularmente Brasil y México– ofrece las mejores oportunidades de inversión para los próximos 12 meses. Le siguen América del Norte (43%), marcando un fuerte contraste con el sondeo de 2024, cuando un 79% prefería la región nortina.
Buenos resultados internacionales
Pese al sesgo local, en términos de oportunidades futuras, a la hora de medir la satisfacción por el desempeño de los activos, las carteras extranjeras son reinas, según el análisis de Preqin. Y es que, consultados sobre el balance expectativas/resultados de las distintas clases de activos, los inversionistas de la región se ven más satisfechos con sus portafolios internacionales que locales.
Nuevamente, private debt se lleva más flores. Un 38% de los encuestados indicó que sus activos de deuda privada superaron sus expectativas. En contraste con un 22% que se vio sorprendido por el desempeño de su porción de deuda privada doméstica.
En el caso de private equity, un 18% vio su cartera internacional superar lo esperado, comparado con sólo 9% que señalaba lo mismo de sus inversiones locales en esta clase de activos.
La excepción al entusiasmo fue el segmento de inversiones inmobiliarias, donde ninguno de los profesionales de inversión sondeados vio sus carteras, ni domésticas ni extranjeras, superar sus expectativas.
Pese a los buenos resultados, los inversionistas latinoamericanos tienen ciertas críticas sobre los gestores extranjeros que ofrecen este tipo de estrategias, particularmente respecto a la experticia por sectores. Mirando al segmento de GPs internacionales, un 47% de los profesionales encuestados por Preqin indicó que la falta de esta experiencia enfocada era el error más común de las gestoras internacionales.
Tras años de ostracismo en el panorama inversor mundial, las acciones europeas están empezando a mostrar los primeros signos de recuperación. Durante mucho tiempo descartadas como una trampa de valor -lastradas por un crecimiento anémico, la disfunción política y unos marcos normativos rígidos-, la región presenta ahora un panorama muy diferente.
Si bien las bajas valoraciones siguen siendo una base atractiva, las crecientes señales favorables al crecimiento por parte de los responsables políticos están empezando a cambiar el discurso. Aunque las recientes subidas de aranceles y la fortaleza del euro pueden suponer un lastre de entre un dígito bajo y medio para los beneficios del ejercicio fiscal 2025, la situación estructural general compensa estos obstáculos a corto plazo.
Lo que estamos presenciando es el inicio de una Europa más atractiva para la inversión y favorable al crecimiento.
Dónde estamos hoy
El sentimiento está mejorando desde una base profundamente deprimida. Tras cinco años de salidas sostenidas por un total de 105.000 millones de dólares estadounidenses, los datos más recientes muestran un cambio de tendencia, con entradas que vuelven tanto a las estrategias activas como a las pasivas de gran capitalización. Aunque solo se han recuperado 202 dólares estadounidenses por cada 100 perdidos desde el inicio del conflicto en Ucrania, el cambio de dirección es notable y puede marcar el comienzo de un reposicionamiento largamente esperado. Los reclamos extranjeras sobre activos estadounidenses se han disparado desde menos de 5 billones de dólares en 2010 hasta los 263 billones de dólares actuales. Un reequilibrio modesto podría desbloquear un capital significativo para regiones infravaloradas como Europa. Por primera vez en años, la región se está posicionando no solo como barata, sino también como invertible.
Moldeada por la austeridad, marcada por la negatividad
Las raíces de la debilidad histórica de Europa se encuentran en los errores políticos cometidos tras la crisis financiera mundial (CFM). Mientras que Estados Unidos aplicó un estímulo fiscal masivo, Europa se encerró en sí misma, optando por la austeridad, una regulación más estricta y el conservadurismo fiscal. Como resultado, casi la mitad del mercado, en particular los bancos, los servicios públicos, la energía y las telecomunicaciones, entró en un periodo de desapalancamiento y reducción de beneficios. Entre 2007 y 2019, las empresas europeas registraron una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) acumulada del 0 %. Tras casi una década sin crecimiento de los beneficios, las acciones europeas se convirtieron en sinónimo de «excrecimiento», y esa etiqueta ha resultado difícil de cambiar, a pesar de que el periodo 2007-2019 fue una anomalía histórica. No es de extrañar que la cuota de Europa en el MSCI ACWI se desplomara del 27,6 % en 2009 a solo el 13,6 % en 20244, consolidando su estatus de infraponderación estructural en las carteras globales.
La política de la UE está impulsando un cambio real
Lo que faltaba era un catalizador claro, y ahora parece que se está formando uno. Se está produciendo un cambio silencioso pero profundo en el pensamiento político de la UE. En septiembre de 2024, Mario Draghi (el hombre que «salvó» el euro) presentó un plan para la estrategia industrial de la UE bajo el lema «cambiar o morir«. Identificó una inversión en infraestructuras críticas de 845 billones de euros necesaria para 2040 con el fin de modernizar las redes obsoletas, las conexiones de transporte y la columna vertebral industrial de Europa. Al mismo tiempo, la creciente inestabilidad geopolítica ha obligado a replantearse la política de defensa. Cumplir los objetivos de la OTAN podría requerir 60 billones de euros adicionales al año (basándose en el compromiso de los Estados miembros del 2 % del PIB), con beneficios directos para el sector de defensa europeo, competitivo a nivel mundial, que incluye nombres como Rheinmetall y Leonardo.
El giro se aceleró en marzo de 2025 con una ola de presión política: Draghi acusó a la UE de autosabotaje por sus errores proteccionistas en un artículo de opinión publicado en el Financial Times; JD Vance cuestionó la cohesión de la UE en un acto celebrado en Múnich; el avance en las encuestas de los partidos de extrema derecha en Alemania y el Reino Unido despertó la alarma en los círculos centristas; y las arenas de la geopolítica siguieron cambiando bajo el mandato de Trump 2.0. Esta combinación de acontecimientos desencadenó lo que llamamos un «pánico hermoso«: el reconocimiento entre los poderosos de la UE de que el crecimiento ya no puede posponerse.
Conclusión
Tras haber estado en desgracia durante gran parte de la última década, Europa está empezando a cobrar impulso. El cambio de la UE hacia una estrategia favorable al crecimiento, coincidiendo con recortes de los tipos de interés, es muy significativo. Esto replantea las oportunidades para los gestores activos, con un abanico cada vez más amplio para los seleccionadores de valores en nombres apalancados a nivel nacional (bancos, industriales, infraestructuras, servicios públicos) que se beneficiarán directamente de la expansión fiscal y el aumento de la inversión.
Aunque el contexto es constructivo, hay que tener en cuenta algunos riesgos potenciales, como los riesgos arancelarios a corto plazo para los beneficios, el retorno a una inflación más alta, cualquier escalada en Ucrania, la seguridad energética europea o la inestabilidad geopolítica. Sin embargo, Europa lleva tiempo lidiando con estas cuestiones. Una repentina restricción de la política fiscal alemana podría sin duda perturbar las perspectivas de crecimiento de Europa en general, pero en el momento de redactar este informe el impulso es muy expansionista y favorable al crecimiento. Dado que las valoraciones actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, y que, en nuestra opinión, gran parte de las malas noticias, tanto pasadas como presentes, ya están descontadas, la relación riesgo/recompensa para los inversores a largo plazo parece atractiva, con posibles riesgos al alza derivados de la desregulación incremental que se está debatiendo o de una auténtica reforma del lado de la oferta, como la unión de los mercados de capitales.
Las empresas familiares han sido históricamente la base de la economía global, representando aproximadamente el 70% del PIB mundial y generando el 60% del empleo. Desde PwC resaltan que, sin embargo, en un entorno cada vez más digitalizado, se enfrentan a un desafío clave: entender el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI) para mantenerse competitivas y saber cómo aprovecharlo. A medida que las riendas de estas compañías pasan a una nueva generación de líderes, surge una oportunidad única para integrar la IA en su estrategia de negocios y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
Según la encuesta global “Éxito y sucesión en un mundo de IA” de PwC, realizada a más de 900 jóvenes líderes de empresas familiares, el 73% de ellos reconoce a GenAI como un catalizador de cambio. A pesar de este alto nivel de conciencia, el 49% de esas organizaciones aún no han explorado esta tecnología y solo el 7% la han implementado en alguna parte de su negocio. La adopción de GenAI no solo se trata de innovación, sino también de una responsabilidad empresarial que impacta a empleados, familias y la sociedad en general, según la entidad.
Juan Procaccini, socio de PwC Argentina y especialista en empresas familiares, destaca el papel clave que tienen los nuevos líderes en este contexto: “La encuesta revela que, aunque el 73% de los líderes de la próxima generación ven a la inteligencia artificial como una fuerza transformadora, existe una preocupación significativa sobre la capacidad de las empresas familiares para capitalizar esta oportunidad. Esta generación tiene la tarea de equilibrar la prudencia con la urgencia, asegurando que la implementación de GenAI se realice de manera responsable y alineada con los valores familiares. Para poder maximizar el impacto de la tecnología es clave integrarlo a la estrategia corporativa de la empresa familiar y designar el liderazgo adecuado para garantizar el éxito en este proceso” y destacó que las empresas familiares que logren integrar GenAI de manera alineada con su legado serán las que marquen la diferencia en los próximos años”.
Las empresas familiares han sido tradicionalmente adoptantes cautelosas de nuevas tecnologías, preocupadas por los riesgos de implementación y la seguridad de su inversión. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia, los nuevos líderes deben impulsar una integración estratégica de GenAI, según destacan desde PwC quienes añaden que para ello, es fundamental que la adopción se realice con un enfoque consciente y alineado con la visión de la empresa, asegurando que la IA no solo optimice procesos, sino que también genere ventajas competitivas. La fluidez digital de la próxima generación los posiciona de manera única para identificar casos de uso innovadores, que aprovechen grandes volúmenes de datos para la predicción de tendencias y la mejora en la toma de decisiones.
Roberto Cruz, socio de PwC Argentina, responsable de la práctica de innovación digital, enfatiza la importancia de actuar con rapidez en este proceso: “La encuesta destaca que solo el 7% de las empresas familiares han implementado IA en alguna parte de su negocio. Es imprescindible instalar el tema de la IA en la conversación familiar, porque afecta cada vez más la capacidad de las empresas de competir. Es también necesario que, a partir de un primer entendimiento, haya experimentación con IA en casos concretos que generen valor y sobre todo que sean puntapié inicial de un camino de adopción informada y creciente de IA para aumentar la competitividad. La próxima generación debe liderar este proceso, utilizando su fluidez digital y perspectivas frescas para impulsar la innovación y asegurar que sus negocios sean sustentables en el nuevo contexto tecnológico”.
Además de la adopción estratégica y la identificación de oportunidades innovadoras, las empresas familiares deben enfocarse en la construcción de confianza y responsabilidad en torno a la IA. Estas compañías, reconocidas por su solidez y confiabilidad, tienen la oportunidad de liderar la implementación ética de GenAI. Establecer un marco de gobernanza sólido y realizar pruebas exhaustivas permitirá minimizar riesgos y garantizar que la adopción de IA se alinee con las expectativas de todos los stakeholders.
Para mitigar incertidumbres, los expertos recomiendan iniciar con pequeños proyectos piloto que permitan explorar el potencial de GenAI sin comprometer grandes recursos. Esta estrategia posibilita ajustes antes de su implementación a gran escala y facilita la identificación de los beneficios reales que la IA puede aportar a la empresa.
El futuro de las empresas familiares dependerá de su capacidad para integrar tecnologías emergentes como GenAI en su modelo de negocio. La adopción de inteligencia artificial no sólo optimizará la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también definirá el éxito de estas empresas en el nuevo panorama global.
El arte continúa consolidándose como una alternativa de inversión. España ocupa el séptimo lugar en el mercado mundial del arte, representando aproximadamente el 1% del mercado global.
Según el informe The Art Basel and UBS Global Art Market Report 2024, el mercado del arte generó 65.000 millones de dólares en ventas en 2023, lo que supone una ligera contracción del 4% respecto al año anterior. A pesar de esta reducción, los niveles de venta se mantienen por encima de los datos prepandemia, reflejando una notable estabilidad en este sector. En España, el interés por el arte como inversión ha ido en aumento, en línea con la búsqueda de diversificación por parte de los inversores.
El arte frente a otros mercados de inversión
El mercado del arte ha sido históricamente percibido como un valor refugio, una característica especialmente relevante en contextos de alta inflación o volatilidad financiera. Según datos de Artprice, la rentabilidad anual promedio del arte contemporáneo ha sido del 7,6% en plazos de inversión de 13 años, con un incremento del precio medio de las obras de 8.400 a 28.000 dólares en las últimas dos décadas.
Este rendimiento se sitúa en un nivel intermedio respecto a otros activos. Por ejemplo, el índice S&P 500, que representa el mercado bursátil estadounidense, ha tenido una rentabilidad media anual del 10% en el mismo período, aunque con una volatilidad mucho mayor. En contraste, la rentabilidad media de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ha rondado el 2%-3% anual, con menor riesgo pero también con menor potencial de revalorización.
Los perfiles del coleccionista español: qué buscan y cómo compran
El coleccionismo en España responde a diversas motivaciones y se puede clasificar en cuatro grandes perfiles. En primer lugar, el apasionado, que adquiere arte por su valor estético y cultural, priorizando la satisfacción personal sobre la rentabilidad. En segundo lugar, el no exhibicionista, que compra sin intención de ostentar, priorizando el disfrute privado de sus adquisiciones.
En tercer lugar, el posesivo, que colecciona con un fuerte deseo de acumulación y posesión de piezas únicas. Y por último, el práctico, que busca una combinación de disfrute, inversión y estatus social.
Estos perfiles han sido analizados en el estudio académico «El valor percibido del arte», realizado por Elisa Hernando en la Universidad Autónoma de Madrid.
El mercado del arte en España: crecimiento e impacto de ARCO
El mercado global del arte contemporáneo generó 1.890 millones de dólares en 2023/24, y España sigue consolidándose como un destino estratégico dentro de este sector. ARCO es una de las principales ferias internacionales de arte contemporáneo y un punto de encuentro clave para coleccionistas e inversores.
Cada año, el evento reúne a coleccionistas, galeristas y expertos que buscan oportunidades de compra con potencial de revalorización. En un contexto de tipos de interés elevados y mercados bursátiles volátiles, el arte se presenta como una opción de diversificación dentro de las carteras de inversión.
Por otro lado, la digitalización sigue transformando el sector. Según el informe de The Art Basel and UBS Global Art Market Report 2024, las ventas en línea representaron el 18% del total del mercado del arte en 2023, alcanzando aproximadamente 11.800 millones de dólares. Esta tendencia está permitiendo a empresas y coleccionistas acceder a un mercado más amplio, con mayor transparencia y trazabilidad en las adquisiciones.
Las instituciones financieras, en general, están bajo presión, y los bancos, en particular, no son una excepción. Con el aumento de la competencia por parte de fintechs, neobancos y otros proveedores de servicios financieros alternativos, las entidades de crédito han empezado a sentir el impacto que esto supone en sus cuentas de resultados.
La pandemia marcó una nueva forma de relacionarse a consumidores y empresas con una aceleración en la digitalización, por lo que los compradores son cada vez menos tolerantes a la fricción en sus experiencias digitales, ya sea a la hora de comprar un electrodoméstico, contratar unas vacaciones o solicitar un préstamo.
Además, existe un problema con los datos. Antes de la pandemia, el comportamiento del consumidor era más predecible, pero eso ha cambiado, y aún no está claro si los datos tradicionales (y el análisis que se hace de los mismos) siguen siendo fiables. Actualizar las tecnologías de toma de decisiones puede parecer desalentador para muchos responsables de riesgo pero la realidad es que existen muchos mitos alrededor de ello.
Mito: los datos tradicionales son suficientes
Los datos tradicionales rara vez ofrecen, por sí solos, una visión completa de la capacidad crediticia de un cliente. Fuentes alternativas, como el uso del móvil, el pago del alquiler, la presencia en redes sociales o los datos abiertos bancarios, pueden proporcionar una visión más completa de la salud financiera y de la intención de pago de un potencial cliente.
Existe una enorme cantidad de datos disponibles, pero a menudo están dispersos en sistemas aislados, lo que dificulta su acceso e integración. La solución no es tener más datos, sino los datos adecuados en el momento preciso. Según un estudio de Provenir, el 60% de los responsables de riesgo afirma que están teniendo dificultades para desplegar y mantener los modelos de toma de decisión sobre riesgos. De la misma manera, el 55% reconoce el valor de la IA para mejorar sus estrategias; y el 53% cree en el valor que proveen los modelos automatizados a la hora de tomar decisiones más precisas.
Según dicho análisis, más de la mitad de los responsables de crédito creen que el mayor desafío relacionado con los datos es la integración de fuentes dispares en los procesos de decisión. Y, sin embargo, el uso de datos alternativos es clave para obtener una visión en tiempo real de la capacidad de crédito de los clientes y para expandir el crédito de forma más inclusiva.
Mito: actualizar es demasiado caro
Se tiende a asumir que cambiar de tecnología implica una gran inversión inicial. Sin embargo, los sistemas antiguos se vuelven más costosos con el tiempo. Además, la automatización y la independencia tecnológica permiten ahorrar costes.
Las presiones económicas post-COVID han hecho del coste una preocupación constante. Muchos bancos dudan en abandonar infraestructuras antiguas por el tiempo y el dinero ya invertidos, pero mantener estos sistemas puede resultar más caro a largo plazo, debido a la pérdida de competitividad, ineficiencia operativa, mayor exposición al fraude y más riesgo de incumplimiento normativo. La modernización tecnológica reduce el coste total de propiedad y mejora la eficiencia en la prevención del fraude y en el lanzamiento de nuevos productos.
Mito: reformar los sistemas es demasiado difícil
No es necesario reemplazar todo de golpe. Existen soluciones que funcionan en paralelo con los sistemas existentes o que permiten una actualización progresiva. Esto puede generar aceptación en otros departamentos y áreas de negocio cuando ven la eficiencia mejorada y la forma en que la tecnología actualizada refuerza el proceso general de toma de decisiones.
Aunque puede parecer un proceso largo y complicado, hoy existen plataformas de toma de decisiones más flexibles y ágiles que pueden integrarse o ejecutarse junto con los flujos de trabajo existentes, o puede optarse por actualizar una línea de negocio. Es posible modernizar un departamento o funcionalidad solamente e ir poco a poco en la transformación completa.
Mito: el cloud no cumple con los requisitos de cumplimiento normativo
Tanto en soluciones locales como en la nube, los requisitos de seguridad, protección y cumplimiento son estrictos. Pero estas necesidades se encuentran en constante evolución y es necesario adaptarse a ellas rápidamente. . Las soluciones heredadas (especialmente las instaladas) pueden no ser lo suficientemente flexibles o capaces de evolucionar lo suficientemente rápido como para mantenerse al día, lo que deja vulnerabilidades en sus procesos de cumplimiento y seguridad.
El cumplimiento normativo abarca múltiples ámbitos: privacidad, gestión del riesgo, diligencia y regulación. La automatización y la inteligencia artificial permiten una mayor consistencia, reducción de sesgos y mejor alineación con las normativas de protección de datos. Las plataformas en la nube, además de ser escalables, responden con mayor agilidad a nuevos requisitos legales, sobre todo en organizaciones que operan en múltiples mercados.
Mito: la automatización de decisiones incrementa el riesgo de fraude
Automatizar decisiones permite detectar y prevenir fraudes con mayor precisión y en tiempo real, especialmente mediante inteligencia artificial y machine learning, ya que estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos (incluido el historial de transacciones, la actividad de la cuenta, el comportamiento del usuario e incluso fuentes de datos alternativas) para identificar patrones sospechosos.
El fraude es un desafío constante para las instituciones financieras, y la detección y prevención efectiva del fraude es esencial. La toma de decisiones automatizada puede ayudar a abordar este desafío al proporcionar análisis más rápidos y precisos de los datos para identificar patrones de fraude potenciales. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar señales de alerta tempranas de actividades fraudulentas.
La competencia es feroz, y la velocidad es esencial. Pero esa rapidez debe ir acompañada de decisiones bien fundamentadas. Actualizar la tecnología de decisión de crédito es un paso decisivo. El ecosistema de decisiones crediticias está en constante evolución. Contar con las herramientas adecuadas es esencial para mantener la competitividad, responder a las exigencias del mercado y mejorar la experiencia del cliente, todo ello sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.
Tribuna de Manel Regueiro, director general de Provenir Iberia.
El uso de la inteligencia artificial ahorra a los trabajadores una media de una hora al día (59 minutos). Sin embargo, a nivel nacional, esta tecnología posibilita a los trabajadores españoles ahorrar 51 minutos, algo menos que la media global. Lo dice un nuevo estudio de TheAdecco Group, queha presentado una nueva edición –quinta ya– de suInforme Global Workforce of the Future.
En esta ocasión, con el objetivo de identificar y analizar las tendencias clave que están dando forma al futuro del trabajo, se ha realizado una encuesta a 35.000 trabajadores de 27 países y de diferentes sectores. Bajo esta perspectiva, se han explorado temas cruciales como la digitalización, la necesidad de formación y reskilling, el bienestar de los empleados y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el lugar de trabajo.
A este respecto, la encuesta parece indicar que el tiempo ahorrado se está utilizando para añadir más valor al trabajo de los encuestados: así el 30% de los usuarios españoles afirma que utiliza el tiempo extra para un trabajo más creativo (a nivel global, esta cifra es del 28%). Además, el 27% sostiene que la IA les ha ayudado a lograr un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal y el 26% asegura que la IA les ha permitido dedicar más tiempo al pensamiento estratégico.
Sin embargo, hay indicios de que este tiempo no siempre se emplea de forma productiva, ya que el 23% declara que se enfrenta a la misma carga de trabajo y el 21% cree que dedica más tiempo a actividades personales.
En cuanto al ahorro de tiempo por sectores, este es bastante homogéneo a nivel global. Los trabajadores del sector energético, los servicios públicos y las tecnologías limpias registran el mayor ahorro de tiempo, 75 minutos al día. Por el contrario, los del sector aeroespacial y de defensa registran el menor ahorro, 52 minutos al día. Entremedias, los trabajadores del sector tecnológico ahorran una media de 66 minutos al día, los del sector manufacturero, 62 minutos al día y los de los servicios financieros, 57 minutos.
Los trabajadores están cada vez más preocupados por un futuro incierto, siendo las condiciones económicas y la seguridad laboral sus principales prioridades. Aunque cada vez son más quienes optan por permanecer en sus trabajos actuales, el impacto de la IA en la estabilidad laboral ha sido mayor de lo esperado en el último año: el 12% de los trabajadores en España afirma haber perdido su empleo porque su puesto ha sido reemplazado por la IA (13% de media global).
Por otra parte, el 47% expresa su preocupación por la estabilidad laboral a largo plazo (siete puntos por encima de la media global) mientras que el 84% de los españoles consultados afirma que tiene previsto permanecer en su empresa actual, tratándose de la tasa de retención más alta de los últimos tres años . De esta manera, nuestro país se sitúa un punto por encima de la media global sobre permanencia en su compañía (83%).
En el contexto actual, es imperativo que las empresas prioricen el aprendizaje continuo de los trabajadores para que estos sean capaces de adaptarse a los retos presentes y futuros. Actualmente, sólo el 4% de los trabajadores españoles dice estar preparado para el futuro, es decir, son personas que destacan por su adaptabilidad, su disposición a ser flexibles con los planes de carrera y su enfoque proactivo a la hora de adquirir nuevas competencias. A nivel global, ese porcentaje se eleva hasta el 11% de los consultados.
Dentro del grupo de trabajadores que están mejor preparados para el futuro, el 85% recibe un plan de desarrollo personalizado (93% a nivel global) mientras que, entre el conjunto total de empleados, solo el 51% cuenta con este tipo de plan.
Además, el 92% de estos trabajadores preparados para el futuro participan en cursos de formación en liderazgo impartidos por sus empresas, frente a solo el 57% de la plantilla en general.
En los últimos 12 meses, el 46% de los trabajadores españoles se han sentido agotados por trabajar demasiado, han sufrido el llamado burnout, una cifra que solo afecta al 40% de los trabajadores de media del resto de países, y más entre quienes están preocupados por el impacto de la IA y se han visto afectados negativamente por ella (62%).
Ante esta situación, cuidar la salud mental de los empleados debe ser una prioridad para las empresas, que además deben enfrentar las preocupaciones de que la IA pueda beneficiar solo a ciertos grupos (jóvenes, personas con más habilidades tecnológicas, etc.). Para ello, es fundamental que las compañías demuestren su compromiso con la inclusión y promuevan prácticas laborales sostenibles.
Por último, apenas un tercio (37%) de los empleados expresa confianza en las habilidades y conocimientos sobre inteligencia artificial de sus líderes (46% media global) para entender los riesgos reales y las oportunidades que esta tecnología puede aportar al trabajo.