BNP Paribas Asset anuncia el lanzamiento de su fondo de tecnología en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BNP Paribas Asset lanzará en Brasil un fondo de renta variable centrado en los mercados tecnológicos. El fondo, que se lanzará en octubre, alimentará la estrategia Tecnología Disruptiva, ya implantada en el extranjero y que actualmente cuenta con 2.000 millones de euros bajo gestión.

El foco del activo, en esta operación, está en inversores institucionales, como fondos de pensiones, compañías de seguros y RPPS (Registros Personales de Seguridad Social). “La demanda de inversión en el extranjero ha caído en los últimos años debido a los altos tipos de interés, pero vemos un retorno de la demanda”, dijo Aquiles Mosca, director general de BNP Paribas Asset, en una entrevista con Funds Society, celebrada en XP Expert 2024.

“El mercado americano ha seguido aumentando en los últimos años y nadie se ha dado cuenta de este aumento”, señala. El fondo también se ofrecerá a plataformas de distribución, como XP. El fondo no tendrá cobertura cambiaria. «Entendemos que la moneda es parte del juego, incluso como protección para su billetera», dice Mosca.

Según el presidente, el BNP aprovechó la expansión de las inversiones en el exterior provocada por la resolución 175, de la CVM (Comisión de Valores), que permitió la creación de fondos de inversión con hasta el 100% de su patrimonio destinado a activos en el exterior, para traer el fondo a Brasil.

IA, coches eléctricos y más

La estrategia del fondo se basa en inversiones en nuevas tecnologías, como las relacionadas con la inteligencia artificial; coches eléctricos; robótica; biotecnología; internet de las cosas (IoT); blockchain, entre otros.

El fondo invierte en alrededor de 60 empresas en todo el mundo. Según el director general, la mayor parte de la cartera (alrededor del 60%) se concentra en EE.UU. El índice de referencia del fondo es el Morgan Stanley Global Index.

Invertirá en alrededor de 60 empresas a nivel mundial, el punto de referencia es el MSCI World Information Technology Index, un índice que mide el desempeño de las empresas del sector de tecnologías de la información en los mercados desarrollados de todo el mundo.

Un 91% de los inversores de crowdfunding inmobiliario son hombres, según Walliance

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un 91% de los inversores de crowdfunding inmobiliario son hombres, según los últimos datos desgranados del análisis de más de 170 proyectos llevados a cabo por Walliance, plataforma de crowdfunding, en España, Italia y Francia, tras la adquisición de la plataforma francesa Lymo Finance.

En cuanto al perfil demográfico, la compañía ha identificado inversores en 74 países del globo de una media de edad de 44 años, siendo los más frecuentes de Italia y Francia. La creciente variedad de nacionalidades muestra cómo el crowdfunding ha superado todas las barreras físicas que permiten acceder fácilmente a las inversiones inmobiliarias. Además, desde la compañía señalan que los proyectos que más están creciendo en cuanto a demanda son los de nueva construcción.

Desde la plataforma de crowdfunding identifican tres grandes grupos que están aprovechando los beneficios de la financiación colectiva: los inversores no experimentados, los experimentados y los profesionales. La mayor parte de los inversores pertenecen al grupo de no experimentados, que hasta ahora se encontraban con grandes obstáculos para ingresar en el mercado de inversiones inmobiliarias.

En efecto, la mayoría de los inversores en los proyectos de Walliance en España, Italia y Francia son pequeños ahorradores que no se dedican profesionalmente a esta actividad, muchas veces con conocimientos limitados, pero con la intención de aprender y crecer en este campo. Son, por ejemplo, personas laboralmente activas que cuentan con ahorros obtenidos a través de sus años de trabajo o por una herencia, y buscan cuidarlos y hacerlos crecer a través de inversiones de bajo riesgo en el mediano o largo plazo. Así, Walliance da a los pequeños inversores la oportunidad de acceder a oportunidades inmobiliarias con pequeñas cantidades.

Los datos sobre el perfil del inversor ponen de manifiesto la tendencia general de las plataformas de crowdfunding en el mercado. Por esta razón, en Walliance se enfocan en dar acceso a educación financiera apoyando a todos los pequeños inversores en lo que necesitan para tomar decisiones financieras acertadas. Se espera que la participación femenina en el crowdfunding inmobiliario aumente, logrando un mayor equilibrio en el perfil de los inversores.

Ticket promedio y proyectos más demandados

No obstante, al centrarse en el ticket promedio de las inversiones en la plataforma, este alcanza los 3.902 euros en 2024. La mayor parte del capital se destina a proyectos de nuevo desarrollo, representando el 57,87% del total, seguido por los proyectos de renovación de edificios existentes, que abarcan el 30,64%.

“La clave para diversificar el perfil de inversor y ampliar la entrada a las inversiones inmobiliarias para los pequeños ahorradores es la transparencia y el acceso a información sencilla y bien explicada”, comenta Jean-Baptiste Vayleux, Head of Development de Walliance. “El marco regulatorio europeo establece que el inversor no experimentado es el que tiene el derecho al máximo nivel de protección, ya que no cuenta con herramientas propias para tener un entendimiento acabado del mercado en donde va a operar. En este sentido, en Walliance, como plataforma de crowdfunding de proyectos inmobiliarios y de energías renovables facilitamos la información de forma comprensible y transparente sobre los proyectos a financiar, incluyendo detalles sobre la rentabilidad potencial, así como los riesgos asociados a la inversión”.

Faptech: Profesionalización Benchmarking de Family Offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain Luca from Pixabay

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) le invita al Faptech “Profesionalización Benchmarking de Family Offices”, que organiza el próximo día 17 de septiembre de 2024 a las 09:30 horas. 

 

 

La jornada será PRESENCIAL en The Terminal Hub – C. de la Travesía – 46024 Valencia.

AGENDA:

 

09:30h . Bienvenida

Quique Calabuig, CEO de Kaihõ

Isabel Giménez, Directora General de la FEBF

 

09:45h. Estrategias financieras Family Offices

Juan Luis Pastor, Socio Director de atl Capital

 

10:15 h. Estrategias fiscales Family Offices

Federico Varona, Socio Área Fiscal de Varona Legal & Numbers

10:45h. Coffee

 

11.15 h. Mesa Redonda Family Offices

Modera: Quique Calabuig, CEO de Kaihõ

Raúl Royo, Socio y Consejero de Invext

María Palop, Presidente de Grupo Palbox

Santiago Reyna, Founder de Atalaya & Keith Ventures

Raúl Aznar, Director General Aznar Patrimonio

12:00h. Clausura

 

 

¿Cómo participar?

1. Regístrese fácilmente a través de este enlace.

2. Se enviará un recordatorio el día antes de la jornada.

 

Funds Society celebra su primer evento sobre activos alternativos en Toledo

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto en el que las carteras de activos no tradicionales pueden dar mucho más de sí, añadiendo diversificación, descorrelación y fuentes diferentes de rentabilidad, Funds Society organiza la primera edición del Investment Summit Alternativos, que se celebrará el próximo 12 de septiembre en Toledo.

Las conferencias se celebrarán en el hotel Eurostars Palacio Buenavista, el cual ocupa el espacio donde una vez estuvo el Palacio de Buenavista, construido y diseñado por El Greco. El Palacio de Buenavista fue un lugar donde hombres famosos de letras y artes como Miguel de Cervantes, Tirso de Molina, Baltasar Gracián y el propio Greco se reunían en tertulias. El palacio es hoy un auténtico oasis de lujo y descanso, con vistas panorámicas privilegiadas sobre el centro histórico de Toledo y el río Tajo.

El jueves 12 de septiembre, las gestoras invitadas realizarán sus presentaciones a los asistentes, tras un panel de debate previo en el que se analizarán las últimas tendencias relacionadas con la inversión alternativa. Las entidades participantes serán DPAM, Katch Investment Group, M&G Investments y Natixis Investment Managers.

Esa misma noche los asistentes disfrutarán del espectáculo «El sueño de Toledo» en Puy du Fou. Puy du Fou abrió sus puertas en Toledo en 2019 con el aclamado espectáculo nocturno «El Sueño de Toledo», y hoy es un concepto de parque único en el mundo, un lugar donde historia y naturaleza se dan la mano.

Las plazas del evento son limitadas. Por razones de cumplimiento, la asistencia al programa académico completo es obligatoria.

El evento cualifica con 5 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Además, el evento será válido por 4 horas de formación para las recertificaciones EIA, EIP, EFA y EFP. Será obligatoria la asistencia presencial a todas las sesiones de trabajo, cada una de las cuales lleva asociada un test de formación diferente. La superación del conjunto de los tests, que puede encontrar en este link y que estarán activos hasta el día 18 de septiembre, validará las 4 horas de formación.

Lonvia Capital lanza un fondo dedicado a pequeñas y medianas compañías globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJacques Gout Lombard, gestor principal de LONVIA Mid-Cap World.

Lonvia Capital amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo fondo, disponible para los inversores españoles y latinoamericanos, dedicado a pequeñas y medianas compañías globales. El LONVIA Mid-Cap World seguirá la filosofía y estilo de inversión aplicado por Cyrille Carrière, cofundador y CIO de la compañía, en las compañías de pequeña y mediana capitalización europeas desde hace más de 16 años. 

Según indica la gestora, la selección de valores se centrará exclusivamente en compañías que se considere que crearán un fuerte valor a largo plazo. Se beneficiará de un amplio universo de inversión que incluye, en particular, las acciones norteamericanas. El gestor principal será Jacques Gout Lombard, que forma parte del equipo de inversiones desde 2020 y anteriormente fue gestor especializado en compañías globales de pequeña y mediana capitalización en Amiral Gestion. Además, según informa la gestora, se beneficiará del apoyo de Dorian Terral y Cyrille Carrière. 

El fondo está clasificado como artículo 8 por el Reglamento SFDR europeo y toma como índice de referencia el MSCI World Mid Cap Index (NR, USD). Su comercialización inicial se hará mediante una clase seed capital, denominada en dólares estadounidenses, dedicada a inversores que se beneficiarán de una ventana temporal limitada, hasta que el fondo alcance los 50 millones de euros, con una estructura de comisiones muy competitiva. 

“El lanzamiento de este fondo nos permitirá aplicar nuestra filosofía de inversión a mercados muy favorables, como América del Norte, donde hemos identificado numerosas oportunidades en los últimos años en sectores como la innovación digital, las tecnologías médicas o automatización. Tengo toda mi confianza en Jacques y estaré a su lado para profundizar en muchas ideas de inversión”, ha destacado Cyrille Carrière, director de inversiones y fundador de Lonvia Capital.

Por su parte, François Badelon, presidente del Comité Estratégico de la firma, ha añadido: “El contexto actual de relativa desafección entre los inversores por las acciones de crecimiento y las de pequeña y mediana capitalización me parece especialmente favorable para el lanzamiento de este fondo. Esto marca una nueva etapa en la diversificación de nuestra gama y el desarrollo de nuestra empresa que continuará en los próximos años”.

Acacia Inversión refuerza su equipo de Gestión con la incorporación de Juan Pablo Calle

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Acacia Inversión ha incorporado a su equipo de Gestión de Inversiones a Juan Pablo Calle, en el puesto de gestor de carteras senior.

Es licenciado en Ciencias Aplicadas por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Portfolio Management por el IEB y Master en Inteligencia Artificial aplicada a los Mercados Financieros por el Instituto BME.

Juan Pablo cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la gestión e inversión. Proviene de Miralta Bank, donde ha desarrollado durante los últimos diez años la selección de inversiones, el análisis cuantitativo y la herramienta de selección de crédito, en calidad de director de Gestión Discrecional. En anteriores posiciones fue gestor de carteras en Urquijo Gestión, responsable de Pensiones en Banco Sabadell y gestor de Inversiones Alternativas en Próxima Alfa.

Con esta incorporación, Acacia Inversión refuerza su equipo de gestión, formado por Mikel Ochagavia, responsable de Análisis y gestor de carteras, y Pablo Martín, gestor junior. Todos ellos forman parte del Comité de Inversiones que preside desde mayo 2024 Álvaro Vitorero, y al que ahora se suma Juan Pablo Calle.

Acacia Inversión confía en mantener la misma trayectoria reciente de resultados y premios (Finalista Mejor Gestora Nacional Independiente en 2024 y Finalista Mejor Fondo de Inversión 2023 por Expansión-Allfunds) durante los próximos años, gracias a un renovado equipo de profesionales y una estrategia de inversión sólida.

Según palabras del presidente del Comité de Inversión, Álvaro Vitorero, “con Juan Pablo, nuestro equipo de gestión se va a continuar diferenciando por la independencia, el análisis detallado de las inversiones y una potente gestión del riesgo, una de las señas de identidad de la casa. El talento y la experiencia de Juan Pablo se unen a la capacidad estratégica y cuantitativa de Mikel y el gran trabajo y potencial de Pablo. Contamos con los profesionales, la experiencia y las herramientas necesarias para cumplir nuestros objetivos, en beneficio de todos nuestros coinversores”.

Tikehau Capital completa la venta de su participación en Preligens a Safran

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital ha completado hoy la adquisición por parte de Safran de su participación en Preligens, firma global de inteligencia artificial (IA) para el sector aeroespacial y de defensa, por un valor empresarial de 220 millones de euros. Tras un proceso de negociación exclusivo que comenzó en junio de 2024, Tikehau Capital está vendiendo su participación en Preligens a Safran. 

Según explican desde la gestora, fundada en 2016 por dos ingenieros franceses, Preligens ofrece soluciones de análisis de Inteligencia Artificial (IA) probadas en el campo para imágenes de alta gama, video en movimiento completo y señales acústicas. “La inversión de Tikehau Capital en noviembre de 2020 ha sido clave para acelerar el crecimiento de Preligens, que ha aumentado sus ingresos diez veces (de 3 millones de euros a casi 30 millones de euros), ha expandido sus operaciones en EE.UU. y Asia, y ahora emplea a unas 250 personas, incluidos 140 ingenieros de I+D”, señalan. 

Esta venta es la primera desinversión de Brienne III, el primer fondo de la estrategia de capital privado del Grupo dedicada a la ciberseguridad. Según explican desde la gestora, esta estrategia ha recaudado casi 4001 millones de euros en sus dos fondos y ha invertido ahora 150 millones de euros en 16 empresas, incluyendo Trustpair, Chapsvision y Egerie en Francia, y VMRay en Alemania.

Los profesionales del sector esperan que la SEC sea más flexible con los activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Multas a J.P. Morgan por irregularidades en cumplimiento
Foto cedida

Los inversores institucionales y los gestores de patrimonio esperan una regulación más flexible de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) en el próximo año en relación con los activos digitales y una mayor claridad, según una nueva investigación global realizada por Nickel Digital Asset Management (Nickel), con sede en Londres, el principal gestor de fondos de cobertura de activos digitales regulado y galardonado en Europa, fundado por antiguos alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

El estudio, realizado con organizaciones que ya invierten en el sector, encontró que el 68% espera una mayor flexibilidad por parte de la SEC en comparación con el 35% que espera una regulación más estricta. Más de la mitad (53%) espera una mayor claridad y orientación, mientras que el 44% cree que el regulador será más constructivo, reflejando cambios políticos.

La investigación de Nickel con inversores institucionales y gestores de patrimonio en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y los Emiratos Árabes Unidos, quienes colectivamente gestionan alrededor de 1,7 billones de dólares en activos, encontró un fuerte apoyo a la SEC y un reconocimiento de su importancia en el sector.

Alrededor del 90% cree que la SEC ha sido un regulador efectivo del sector de los activos digitales y el 85% afirma que actualmente es muy o algo favorable al sector. Solo el cinco por ciento dice que no es constructivo o es restrictivo de manera agresiva. Aproximadamente cuatro de cada cinco (80%) creen que ha sido claro al distinguir entre valores y no valores en el espacio de activos digitales.

Casi tres de cada cuatro (73%) dicen que las recientes aclaraciones de la SEC sobre las Ofertas de Tokens de Seguridad (STOs) han tenido el mayor impacto en el sector, en comparación con el 42% que señala sus directrices para las Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs).

Alrededor de cuatro de cada cinco (80%) están de acuerdo en que la claridad regulatoria de la SEC es importante para el sector y el 83% dice que las acciones regulatorias de la SEC tendrán un impacto muy o algo positivo en la innovación en el espacio de los activos digitales.

Sin embargo, solo el 35% de los encuestados dice que las regulaciones de la SEC tienen un impacto significativo en sus decisiones de inversión en el sector de los activos digitales, mientras que el 55% dice que las regulaciones tienen un impacto moderado y el 10% dice que tienen un impacto leve.

«Las acciones regulatorias estrictas sobre FTX y Binance han contribuido a aumentar la confianza en el sector de los activos digitales. La encuesta revela que los inversores institucionales y los gestores de patrimonio ahora esperan una regulación más flexible del sector por parte de la SEC después de un período de intenso escrutinio. Es razonable suponer que un entorno regulatorio más acomodaticio impulsará el crecimiento de la clase de activos en los EE.UU.», comenta Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, a la luz de los resultados de la encuesta. 

Apuesta europea por los ELTIFs: ¿cuál será su impacto a nivel comercial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de Fabio Osta, responsable del equipo de Distribución de Patrimonio de Mercados Privados de BlackRock en Europa, la normativa ELTIF 2.0 está diseñada para superar algunas de las principales barreras operativas y estructurales que han obstaculizado la adopción más amplia de los mercados privados por parte de los inversores. En su último informe, el experto indica que “la nueva regulación está causando sensación en el mundo de las inversiones y creando el potencial para que los ELTIFs se conviertan en el vehículo preferido para las inversiones en mercados privados”. 

De hecho, las primeras estimaciones son muy positivas. Se calcula que el mercado de los ELTIFs alcanzó los 13.600 millones de euros a finales de 2023,  y la Alternative Investment Management Association estima unos flujos de unos 100.000 millones de euros en los próximos años. Según el informe de Osta, las implicaciones para los inversores son claras: “En conjunto, esperamos que los cambios realizados  amplíen significativamente el caso de uso comercial de los ELTIFs y aceleren la adopción de los mercados privados en el mercado europeo de riqueza”. 

Cambios en la oferta

Al concretar esta idea, desde BlackRock destacan tres impactos claros en la comercialización de los fondos. En primer lugar, amplía la base de inversores, ya que “son el único instrumento que permite la distribución de estrategias de inversión en mercados privados a todo tipo de inversores en toda Europa”. Según reconoce el informe, aunque la popularidad de las estrategias de capital abierto es un fenómeno relativamente reciente en el mundo de los mercados privados, han estado establecidas desde hace mucho tiempo para los fondos mutuos. “Esto significa que los ELTIFs de capital abierto podrán aprovechar algunas de las características operativas clave que hacen que los fondos mutuos sean tan escalables, incluyendo: un ciclo de negociación claramente definido para suscripciones y redenciones, procesamiento directo de órdenes que elimina la mayor parte de la intervención manual, y no requerir una gestión compleja de llamados de capital”, señalan. 

Además, desde la gestora consideran que su uso supondrá una simplificación de la oferta de productos. “Los distribuidores no necesitan incorporar nuevos fondos cada 12 a 18 meses, como ocurre en el mundo tradicional de fondos cerrados. En su lugar, los selectores de fondos pueden diseñar su oferta de productos para incluir exposiciones centrales en cada clase de activo de los mercados privados, simplificando su proceso de debida diligencia recurrente existente. Adicionalmente, distribuir el mismo fondo puede construir la experiencia del asesor y mejorar su conocimiento de los mercados privados con el tiempo”, sostiene.

Gestión discrecional

El segundo impacto que identifica el experto de BlackRock en su informe es que la estructura permanente que posibilita ELTIF 2.0 puede impulsar la inclusión de los mercados privados en la gestión discrecional de carteras. Eso sí, solo si los inversores comprenden este vehículo. “Es fundamental que los asesores puedan comunicar claramente a sus clientes cuáles son los beneficios de una posible inversión. Vemos estudios de caso amigables para el cliente en el núcleo de una estrategia de distribución exitosa. Por ejemplo, los impulsores de ingresos de la infraestructura privada son fácilmente comprensibles. Es fácil ver cómo las inversiones en la infraestructura que apoya la transición energética atenderán una necesidad esencial que, con el tiempo, tiene el potencial de generar retornos superiores”, destacan. 

Según la experiencia de BlackRock, la creciente competencia está obligando a los distribuidores a replantearse y diferenciar constantemente su oferta. En este sentido, ELTIF 2.0 amplía la base de clientes y proporciona un punto de acceso «más fácil» para que los inversores primerizos discutan nuevas oportunidades de inversión en comparación con los fondos tradicionales cerrados. Además, por su naturaleza, las estrategias de mercados privados están diseñadas como inversiones a largo plazo y, como tal, pueden aumentar la fidelidad de los activos de los clientes. Y por último, como una nueva oferta, los distribuidores también pueden usar los mercados privados para replantear su estructura de precios, generando una fuente de ingresos más diversificada para los distribuidores”, concluyen.

Distribución digital

En tercer lugar, BlackRock destaca que la complejidad operativa de los mercados privados ha hecho que los distribuidores digitales hayan evitado históricamente ofrecer este tipo de estrategias, pero el ELTIF puede desafiar el statu quo. Según el autor del informe, inicialmente diseñada tanto para inversores institucionales como individuales, la estructura del ELTIF ahora es accesible para una gama más amplia de tipos de inversores. “Si bien se deberá realizar una prueba de idoneidad antes de comercializar un ELTIF a un inversor minorista, estamos viendo formas innovadoras de apoyar la distribución de estos productos a través de canales digitales”, indican. 

En concreto, el informe pone diversos ejemplos, como videos educativos y eventos directamente accesibles para los inversores finales para aprender sobre los beneficios de los mercados privados; o evaluaciones de idoneidad y adecuación a medida que aprovechan un proceso de suscripción digital. Incluso, análisis de construcción de portafolio a nivel de inversor que muestra cómo evolucionaría un portafolio con la inclusión de mercados privados.

Juan Ramón Caridad García ficha por Pictet AM como Head of Strategic Clients para Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Ramón Caridad García, Head of Strategic Clients para Iberia y Latam de Pictet AM.

Pictet Asset Management (Pictet AM), la división de gestión de activos institucionales y gestión de fondos del Grupo suizo Pictet, ha realizado dos nombramientos clave para los mercados ibérico y latinoamericano, bajo la supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad, su director general en Iberia y Latam desde 2002.

Según ha anunciado, Juan Ramón Caridad García, se incorpora al equipo de Pictet AM como Head of Strategic Clients para Iberia y Latam, reportando a Gonzalo Rengifo, desde las oficinas de Madrid. Además, Lorenzo Coletti Perucca, ha sido ascendido a Head of Iberia, como nuevo responsable del mercado ibérico, mientras que Tiago Forte Vaz pasa a ser el responsable de América Latina como nuevo Head of Latam.  Coletti se incorporó a Pictet AM en 2001 como director de ventas para el mercado italiano y desde 2005 en España y Forte Vaz en 2013 para desarrollar el negocio en Portugal y Brasil.

Por su parte Patricia de Arriaga Rodríguez, quien comenzó su carrera en 1984 y se incorporó a Pictet AM en 2006, seguirá en la compañía como directora general adjunta en España hasta finales de 2024 y, posteriormente, como asesora senior para clientes clave, hasta su jubilación a lo largo de 2025.

A raíz de la incorporación de Caridad, Gonzalo Rengifo Abbad, director general en Iberia y Latam, ha señalado: “Se trata de un nuevo rol transversal, orientado a facilitar un servicio diferencial en los diferentes mercados de Iberia y Latam y potenciar las sinergias globales. Juan Ramón encaja perfectamente en el equipo, ya que comparte nuestros valores de responsabilidad, espíritu emprendedor y pensamiento a largo plazo”.

Caridad cuenta con 25 años de experiencia. Hasta el pasado mayo fue Managing Director y Head para Iberia & Latam de GAM Investments. Caridad está licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y posgraduado en Análisis y Valoración de Empresas por London School of Economics and Political Science. Es director académico del Máster en Finanzas e Inversión Alternativa de Bolsas y Mercados Españoles y codirector del programa I3 de Instituto de Empresa. Además, es patrono de la Fundación FIDE.

Rengifo ha destacado asimismo que “Patricia seguirá contribuyendo al negocio con su dilatada experiencia, su profundo conocimiento de las estrategias y capacidades de inversión de Pictet AM y su estrecha relación con los clientes. Ha contribuido a multiplicar el negocio en el mercado español hasta los 8.910 millones de euros en marzo de 2024, entre las diez primeras gestoras internacionales de nuestro país. Entre su amplia gama de logros, ha sido fundamental en avanzar con éxito en las inversiones temáticas, así como la educación financiera, a través de varias iniciativas a lo largo de todos esos años”.

Según el responsable de la firma para Iberia y Latam, “estos nombramientos subrayan el compromiso de Pictet AM con unos profesionales experimentados, para impulsar el crecimiento y consolidarse como socio líder para los inversores institucionales en los mercados ibérico y latinoamericano”.