Las gestoras internacionales apuestan por bolsa y gestión alternativa para llegar al cliente español en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras internacionales apuestan por bolsa y gestión alternativa para llegar al cliente español en 2014
Bolsa de Madrid.. Las gestoras internacionales apuestan por bolsa y gestión alternativa para llegar al cliente español en 2014

Las gestoras internacionales han crecido en el mercado español de forma casi ininterrumpida en los últimos años a pesar de la crisis y han triplicado su cuota de mercado, desde el 7% hasta cerca del 20%. Parte de su éxito se debe a su capacidad de ofrecer productos innovadores y adaptados a la demanda de los clientes. En un entorno de recuperación, y para seguir creciendo en activos en España, sus apuestas para 2014 se centran en productos de renta variable con alta rentabilidad por dividendo, soluciones capaces de controlar la volatilidad, vehículos de gestión alternativa o fondos de fondos que aporten diversificación.

La apuesta por la renta variable es común a muchas de las gestoras internacionales que participaron hace unos días en el V Encuentro Nacional de la Inversión colectiva, bajo el título “Evolucionando hacia la recuperación” y organizado por APD, Deloitte e Inverco. En un entorno de tipos bajos que perdurará en el tiempo, la mayoría coincide en el atractivo de las bolsas, máxime cuando los beneficios empresariales acompañan y “ya se observa una rotación desde las posiciones en renta fija”, según Pedro Dañobeitia, consejero delegado de Deutsche Asset & Wealth Management. Por eso en la entidad apuestan por el activo de una forma tanto estratégica como táctica, sobreponderando mercados emergentes, y la eurozona dentro de Europa. Y creen que la mejor forma de jugar la paulatina salida del entorno de tipos bajos e incluso negativos es a través de estrategias de alta rentabilidad por dividendo, porque “es el movimiento natural del inversor conservador”.

También seguirán estrategias con alta rentabilidad por dividendo (o cupón en renta fija) en Pictet, para ofrecer atractivos retornos capaces de batir a la inflación en un escenario no solo de represión financiera, sino también fiscal. “Hay que empezar a mirar más fuera de España que dentro, hacia regiones con mejores noticias”, afirma Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Funds, añadiendo la necesidad de ser innovadores y realizar una gestión activa más allá de los índices tradicionales.

La renta variable es asimismo la apuesta para el año próximo de BNP Paribas Investment Partners. “El cliente español solicita productos sencillos, claros y fáciles de explicar y entender y creemos que en este entorno la renta variable tiene valor”, comenta Sol Hurtado de Mendoza, directora general de la gestora. La entidad menciona también los fondos mixtos y los fondos de bonos convertibles, que considera un buen complemento por su capacidad de adaptarse al mercado. En general, la gestora también impulsará el próximo año soluciones capaces de controlar el riesgo y la volatilidad.

También favorable a la renta variable frente a la fija, y sobre todo en Estados Unidos y Europa, se muestra Miguel Morán, consejero delegado de Barclays Wealth Managers, si bien apuesta por una aproximación a la renta fija desde una perspectiva alternativa. Y es que, aunque prefieren productos bursátiles para el próximo año, las entidades internacionales seguirán ofreciendo productos de deuda (con más riesgo de crédito que de duración, según la apuesta de DeAWM) y también desde una perspectiva de gestión alternativa. “2013 ha sido un escenario propicio para asumir riesgos pero en 2014 habrá que ser más específicos; será un buen entorno para la gestión alternativa, tanto en bolsa como en deuda”, explica Dañobeitia. Con todo, en la gestora de Barclays la apuesta clave es la diversificación por activos, geografía y gestores a través de carteras de fondos globales. “Ofrecemos más una solución que un producto”, matiza Morán.

La importancia del asesoramiento

Pero este salto que todos auguran del inversor español hacia activos de riesgo puede tener sus contrapartidas. Por eso Susana Valero, directora General de UBS Gestión, explica que la clave en su entidad es empaquetar el servicio de asesoramiento como un producto, capaz de adaptarse a los vaivenes en el apetito hacia el riesgo del inversor, que ahora augura al alza pero cree que posiblemente acabará corrigiendo si el mercado no acompaña. Rengifo también apoya la necesidad de apoyarse en redes especializadas y asesores independientes.

Sobre deseos y retos de las gestoras foráneas en el mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

Sobre deseos y retos de las gestoras foráneas en el mercado español
. Sobre deseos y retos de las gestoras foráneas en el mercado español

Las gestoras internacionales han duplicado su patrimonio en España en los últimos años y siguen creciendo. Las oportunidades son claras, pero también afrontan importantes retos, derivados de las nuevas normas que regirán en Europa sobre el ejercicio del asesoramiento, la concentración bancaria en España, la represión fiscal, la consolidación de la recuperación económica o la llegada de las cuentas ómnibus al mercado nacional. De eso hablaron en el V Encuentro Nacional de la Inversión colectiva, bajo el título “Evolucionando hacia la recuperación” y organizado por APD, Deloitte e Inverco.

Así, en un momento en el que el entorno regulatorio sobre el ejercicio del asesoramiento está cambiando, con la futura implantación de MiFiD II, que prohibirá las retrocesiones previsiblemente, las gestoras reconocen los retos tanto para asesorar como para trabajar con asesores y critican los efectos colaterales de la nueva regulación. “La regulación pretende favorecer pero puede lograr el efecto contrario: pegar un tiro en el pie del inversor para que se quede cojo”, dice Gonzalo Rengifo, director general de Pictet, criticando la realidad de Reino Unido, donde la aplicación de la RDR –normativa que prohíbe las retrocesiones y aumenta los estándares de calidad para los que se definan como asesores independientes- ha dejado a inversores modestos sin asesor. “Es necesario un cambio de modelo para proteger al inversor pero no puede implantarse de repente. El cliente español no está preparado culturalmente para pagar por asesoramiento y se logrará el efecto contrario –con el consiguiente efecto negativo para las gestoras-. La transición debe ser gradual para dar tiempo a las entidades y a los clientes a asumir los cambios. La regulación debe ser lo suficiente sensible como para no pegar un tiro en el pie y asustar al cliente, en vez de defenderlo”, dice.

“En España no hay costumbre de pago por asesoramiento y solo el cliente más formado y con poder adquisitivo lo hará”, añade Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Investment Partners. También critican la normativa desde Barclays, por la paradoja que supone que la ley lleve al inversor a una situación de mayor indefensión, si no puede permitirse el asesoramiento e invierte por su cuenta y riesgo, según Miguel Morán.

El impacto en las gestoras

Pedro Dañobeitia, consejero delegado de Deutsche Asset & Wealth Management, tampoco está seguro de que la normativa sea positiva para el partícipe y cree que podría obligar a las gestoras a bajar precios, en un entorno ya de por sí deflacionista de comisiones de gestión, limitando sus ingresos. Y aunque cree que la transparencia es positiva, anima a que se aplique a otros productos. “No hay ninguna industria dentro del ahorro y la inversión más transparente que la de fondos”, apostilla. Rengifo explica asimismo que las entidades están haciendo grandes esfuerzos técnicos, de recursos y de formación para ofrecer un mejor asesoramiento, mientras Hurtado hace hincapié en la necesidad de que las gestoras lancen clases limpias, sin retrocesiones, de sus productos en España para adaptarse a la normativa.

Sin embargo, Susana Valero, directora General de UBS Gestión,  cree que la normativa no tiene por qué cambiar la oferta de las entidades, en la medida en que se cobrará por algo que da buen resultado al cliente, y tampoco cree en que el inversor dejará de acudir al servicio del asesoramiento. “En UBS el 85% de los clientes han mantenido el servicio a pesar de que no cobramos retrocesiones, porque entienden la necesidad de una mayor transparencia”, dice. Con todo, reconoce que las gestoras ganan menos porque la pérdida de las retrocesiones no se compensa completamente con las comisiónes explícitas. “Hay que perder el miedo a cobrar por lo que aporta valor añadido. El cobro por asesoramiento es una realidad que llegará tarde o temprano”, apostilla.

Javier Alonso, director general de Credit Suisse Gestión, apuesta por un asesoramiento independiente más de activos que de productos y matiza que para que haya una caída de ingresos no hace falta cambios en la ley de asesoramiento: “La gestión en España no es una industria porque no tiene ventajas competitivas, imagen de marca o poder de fijar precios”, critica.

La concentración bancaria: otro reto

Además del impacto de la regulación sobre asesoramiento, otro de los grandes retos en España que se presenta a las gestoras internacionales es la reducción de distribuidores, con la concentración bancaria. “Las entidades financieras están racionalizando sus proveedores de fondos porque no pueden trabajar con todos y las gestoras con mayor volumen y antigüedad se están llevando el gato al agua. Los nuevos actores lo tienen ahora más difícil”, dice Rengifo. Esa mayor competencia entre proveedores de fondos internacionales llevará a las entidades a ofrecer un buen servicio y a establecer relaciones con las entidades financieras en calidad de socios, apoyando la formación de sus redes y el asesoramiento.

La oportunidad de las cuentas ómnibus

Aunque nadie cree en que haga milagros, algunos expertos se muestran optimistas con la reciente aprobación de las cuentas ómnibus, así como con los esfuerzos por reducir la burocracia por parte de la CNMV. “El tiempo de registro de un producto en Luxemburgo es de tres meses”, dice Dañobeitia, razón por la que su gestora podría empezar a apostar por lanzar productos en España como mercado desde donde distribuir a otros países del sur de Europa. “Podemos crecer más que Irlanda y Luxemburgo si la regulación nos favorece”, dice Alonso, aunque no confía en que las cuentas ómnibus sirvan para internacionalizar la gestión, sino más bien para la distribución nacional. «Pero es un reto”, dice.

Los deseos

Esos son los retos de las gestoras internacionales al trabajar en España. De ahí que sus deseos estén muy vinculados con ellos. En la carta a los Reyes Magos de las entidades para 2014 figuran temas como la reducción de impuestos, la mejora del asesoramiento o la aceleración del trasvase de los depósitos a los fondos (según Dañobeitia); el fin de la crisis, la ayuda del entorno global o una mayor participación del partícipe en las decisiones de inversión (Rengifo); un entorno macro favorable que ayude a exportar fondos como salida al crecimiento de las entidades (Morán); que los fondos estén en primera línea de la oferta de las entidades financieras, «y dejen de ser el patito feo frente a los depósitos» (Hurtado) o la estabilidad regulatoria (Valero). Para Alonso, los deseos ya se han cumplido este año con el fin de los depósitos extratipados, la aprobación de las cuentas ómnibus o el decrecimiento del riesgo país en España. «Las bases están puestas. Solo hace falta crecer», puntualiza.

Finisterre Capital lanza un fondo UCITS de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Finisterre Capital lanza un fondo UCITS de deuda emergente
. Finisterre Capital lanza un fondo UCITS de deuda emergente

Finisterre Capital, firma especializada en long/short en mercados emergentes, ha lanzado un nuevo fondo UCITS de deuda emergente en respuesta a la demanda de sus clientes de cumplir con los requisitos de la norma europea de Solvencia II, una norma de supervisión del seguro en la Unión Europea.

El Finisterre Emerging Market Debt Fund ha salido con un capital de 55 millones de dólares y cuenta con una operativa y enfoque similar de long/short que las estrategias con las que opera Finisterre Capital. El fondo cuenta con un mandato sin restricciones e invertirá en una gama de deuda soberana de mercados emergentes y créditos corporativos, así como instrumentos de renta fija local, moneda local, hard currencies y otros valores. El fondo busca generar retornos de un dígito durante el ciclo y ofrece liquidez quincenal. 

Finisterre Emerging Market Debt será gestionado por Paul Crean y Christopher Watson, que contarán con el apoyo de un equipo de inversión integrado por 16 personas. El fondo busca generar retornos en el medio, largo plazo a partir de una combinación de ingresos corrientes y revalorización de capital. El fondo forma forma parte de la gama de fondos UCITS de Principal Global Investors y está registrado en la mayoría de los países europeos.

 

 

¿Más viejo? Toma más riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Más viejo? Toma más riesgo
Foto: Frank Gehry. ¿Más viejo? Toma más riesgo

Algunos datos lucen, desproporcionados, pero altamente interesantes: el dato reciente, tiene que ver con el hecho de que en Estados Unidos, 10.000 personas por día, durante los próximos 17 años, se pensionarán. Esto nos da que al 2030, tendremos cerca de 45 millones de personas pensionadas adicionales en USA, que representará más del 10% del total de su población.

Esto impone grandes desafíos, para los sistemas de seguridad social, especialmente el de salud, pero también a las personas como inversionistas de largo plazo, pues la ecuación cada vez se complica más. Los futurólogos estiman que en este momento, ya vive sobre la faz de la tierra el primer humano que alcanzará los 150 años de vida, lo cual implícitamente está diciendo que cada vez va a ser más complejo para las finanzas públicas (en algunos casos) y para las finanzas personales (en muchos otros), soportar pensionados que consumirán recursos por un tiempo mayor.

Así, la necesidad de planear efectivamente el ahorro y la inversión se convierte en una necesidad imperante para todos los que trabajen en finanzas. No es cómo “pegarle” al activo más beneficiado mañana, sino cómo generar un retorno muy alto en el largo plazo, precisamente porque cada vez será más evidente que se debe construir un capital en la edad productiva, para poder disfrutar de su desacumulación en la edad no productiva.

Un ejercicio muy interesante adelantado por los académicos en USA, muestra que una pareja de retirados (a los 65 años), necesitan, al día de hoy, disponer de recursos por lo menos por 25 años; esto porque la edad promedio de muerte del último miembro de la pareja, es a los 90 años.   

Pero aquí viene lo más interesante de todo: muchas veces la teoría tradicional muestra que a mayor edad, se debe invertir en activos más seguros, tradicionalmente bonos. Sin embargo, con una población con aumento de la edad,  en una población que quiere seguir manteniendo un nivel de vida en los últimos años, los retornos reales (descontando inflación) de un portafolio de bonos, no sirve para este propósito.

Una pareja de jubilados a los 65 años, tendrá un 13% del valor real del portafolio cuando lleguen a 90 años, si invierten en bonos. Si lo hacen en acciones, tendrán el 70%. Esto les garantizaría cerca del 80% al 90% de las necesidades cubiertas. Con activos que se encuentran en mercados más desarrollados, como las anualidades variables o los SPIA, mejora el porcentaje de necesidades cubiertas, pero desmejora (frente a un portafolio invertido únicamente en acciones) el valor real del portafolio. 

Es aquí el punto donde entra, nuevamente, la expectativa del tiempo: los 25 años que tiene por delante una pareja de jubilados, antes de que los dos fallezcan, es un tiempo más que prudencial para que desequilibrios de corto plazo (pueden ser meses), se corrijan, y brinden al jubilado, un portfolio que le permita disfrutar de mejores condiciones en los últimos años.

Es difícil a veces imaginar cómo una persona de edad avanzada pueda invertir en acciones, casi que exclusivamente; pues crecimos con la teoría tradicional. Sin embargo, era un mundo diferente, en el cual los bonos tenían características diferentes; y la población un proceso demográfico mucho más corto. Es necesario que antes de que sea tarde, pensemos en temas que parecen lejanos, pero que nos impactarán profundamente al cabo de unos años.

Por favor tener en cuenta que: “Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Skandia sobre los temas tratados”.

Jack Neele, de Robeco, seleccionado como mejor gestor de consumo cíclico del último lustro

  |   Por  |  0 Comentarios

Jack Neele, de Robeco, seleccionado como mejor gestor de consumo cíclico del último lustro
Jack Neele, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends. Jack Neele, de Robeco, seleccionado como mejor gestor de consumo cíclico del último lustro

El portfolio manager medio del sector de Consumo Cíclico ha obtenido un rendimiento, en dólares, del 107% en los últimos cinco años, según ha publicado Citywire en un análisis de los 10 fondos temáticos (incluyendo geográficos). Una rentabilidad que responde al buen comportamiento de fondos que se han inspirando en las tendencias seculares de consumo que están dando forma al siglo XXI.

Sin embargo, no todos los gestores lo hacen igual de bien. Citywire también ha analizado qué gestor, de entre todos los que manejan fondos de esta categoría, ha tenido el mejor comportamiento en el periodo. El ganador es Jack Neele, que maneja la estrategia de renta variable Global Consumer Trends de Robeco y que, durante los últimos cinco años, ha obtenido un rendimiento del 157%. En su portafolio Neele ha ido seleccionando aquellas tendencias que en cada momento representan una mejor oportunidad para capturar el crecimiento del consumo global. En estos momentos, las tendencias son tres: el consumidor digital, el consumidor emergente, y las grandes marcas.

Según apuntaban Jack Neele y Richard Speetjens, co-gestores del fondo, en una reciente conversación con Funds Society, en consumo digital las dos tendencias más importantes son, por una parte, el uso cada vez más masivo de internet desde dispositivos móviles, y en segundo lugar, el triunfo del comercio online sobre las tiendas tradicionales. En base a estas dos tendencias el fondo esta invirtiendo en fabricantes de hardware volcados a facilitar la navegación móvil, desarrolladores de aplicaciones para internet móvil y plataformas o servicios que triunfan en las redes sociales. Algunas empresas en las que invierte la estrategia que pueden beneficiarse de estas tendencias son Samsung, TripAdvisor, Google, LinkedIn, Amazon o Priceline.

El gestor también apuesta por las grandes oportunidades que ofrecen los países emergentes. “En países como China, India y Brasil, la clase media está creciendo sensiblemente. Además el modelo de crecimiento está cambiando: cada vez dependen más del consumo doméstico y no tanto de la exportaciones”. Marcas locales, como la compañía china de alimentación Want Want ha visto multiplicar por tres su cotización en tan sólo cinco años.

La tercera tendencia de consumo del fondo se centra en las grandes marcas, Speetjens explicaba que “generalmente nos permiten equilibrar el riesgo que proviene de los valores de las temáticas digital y de mercados emergentes”.

Jack Neele estará en Nueva York y en Miami durante la semana del 18 de noviembre, para reunirse con inversionistas institucionales y hablar sobre tendencias globales de consumo.

GLG-MAN apuesta por el negocio institucional de Latinoamérica con Kyril Saxe-Coburg liderando la región

  |   Por  |  0 Comentarios

GLG-MAN apuesta por el negocio institucional de Latinoamérica con Kyril Saxe-Coburg liderando la región
Foto cedidaKyril Saxe-Coburg, responsable para Latinoamérica e Iberia de Man-GLG. GLG-MAN apuesta por el negocio institucional de Latinoamérica con Kyril Saxe-Coburg liderando la región

La gestora británica MAN-GLG apuesta por Latinoamérica. Y quien mejor para liderar el proyecto que un clásico de la firma, Kyril Saxe-Coburg. “Nuestro objetivo es favorecer el negocio tradicional de GLG. Nos estamos replanteando el modelo de negocio y las regiones a cubrir”, asegura el experto.

Actualmente el grupo MAN cuenta con más 50.000 millones de dólares en activos bajo gestión, aunque tan solo el 5% provienen de Latinoamérica, y cuenta con presencia local en Miami y en Montevideo.  “Mi papel será ser el nexo de unión entre el negocio de Latam y el grupo a nivel mundial, proporcionando mayor acceso de lo que pasa en Londres a los equipos locales, y viceversa”, comenta Saxe-Coburg.

Su objetivo se centrará en los clientes con un perfil más institucional, pues consideran que “hoy por hoy el apetito de los clientes va más por el lado de renta fija a nivel institucional”, aunque no descartan en centrarse en el inversor más retail.

El punto de entrada será Chile para lo que han firmado un acuerdo de distribución con HMC Capital que les ayudará a penetrar en los fondos de pensiones chilenos, para continuar con Perú y Colombia. “En México estamos analizando la mejor manera de entrar”. Brasil asegura que es una industria más local, pero según el experto “las perspectivas están cambiando hacia una industria más internacional. De hecho en private equity ya está cambiando,  y consideran que para la parte más ilíquida de la cartera, existen oportunidades en el exterior, lo que hace que sea más fácil que cambie también para la parte más líquida”.

El pasado mes de septiembre la Comisión Calificadora de Riesgo (CCR) chilena aprobó el primer fondo de la gestora, el GLG Global Corporate Bond, y está en el proceso de aprobar otros tres: GLG Japón Core Alpha Fund, que invierte en renta variable japonesa, el GLG Strategic Bond Fund, de renta fija flexible y el MAN Global Convertible Fund, orientado a bonos convertibles.

Aunque Saxe-Coburg considera que Latinoamérica tiene un enorme potencial, es consciente que es una región “muy profesionalizada y  altamente regulada, dónde cada país tiene además su propias regulación, aunque al menos con un cierto orden”.

“El mercado cambia y las necesidades de los inversores cambian. Esto da lugar a oportunidades para los distintos gestores”, afirma.

Lambranho, Fittipaldi y Russian participarán en un encuentro de family offices y gestores patrimoniales en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Lambranho, Fittipaldi y Russian participarán en un encuentro de family offices y gestores patrimoniales en Chile
Foto: NASA. Lambranho, Fittipaldi y Russian participarán en un encuentro de family offices y gestores patrimoniales en Chile

El presidente de GP Invesetiments, Fersen Lambranho, así como Emerson Fittipaldi, ex piloto de Fórmula 1 y presidente del Grupo Fittipaldi, y Freddy Russian, presidente de American Family Legacy Group Family Office, participarán como conferencistas en la III Conferencia de Empresas Familiares, Family Offices y Gestión de Patrimonio, unas jornadas organizadas por Family Business School y Family Office Network Latam.

La III Conferencia de Empresas Familiares, Family Office y Gestión de Patrimonio tendrá lugar el próximo 14 de noviembre en Santiago de Chile, en un evento que se prolongará cuatro horas y que contará con la participación de destacadas personalidades del mundo empresarial y financiero, informa la organización.

Los temas que se abordarán van desde la planificación sucesoria, planificación y gestión patrimonial, gerencia de family offices, private equity, gobierno corporativo y familiar, así como los nuevos desafíos frente al actual escenario económico mundial.

La conferencia está dirigida a fundadores, accionistas, futuras generaciones de empresas de control familiar, singles family offices, multi family offices, gestores de private equity, wealth advisors, private bankers, fondos de pensiones y directores de empresas, entre otros.  

Para más información o inscribirse puede dirigirse al siguiente correo electrónico:info@family-bs.com

 

 

Promotora SURA AM nace para comercializar los productos de Sura México

  |   Por  |  0 Comentarios

Promotora SURA AM nace para comercializar los productos de Sura México
Mapa de la presencia de Suramericana en América Latina. Promotora SURA AM nace para comercializar los productos de Sura México

Grupo de Inversiones Suramericana y su sociedad filial Sura Asset Management han constituido una sociedad subsidiaria mexicana denominada Promotora SURA AM, que tiene como objeto la prestación de servicios de comercialización, promoción y difusión de productos. A través de ella se agruparán los agentes de ventas multiproducto, con la finalidad de fomentar la comercialización de todos los productos de Sura México a través de la actual fuerza de ventas, informó la firma en un comunicado.

Asimismo, la firma manifestó que la participación de Grupo de Inversiones Suramericana en ésta sociedad es del 100% en forma indirecta a través de sus sociedades filiales Sura Asset Management México y Sura Art Corporation.

El capital de la sociedad es de 3.776 millones de dólares. La constitución de esta sociedad es parte del proceso de consolidación de la operación de SURA en México.

 

Contabilidad forense, la ciencia de invertir en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Contabilidad forense, la ciencia de invertir en Asia
Photo: aesop. The Science of Forensic Accounting

Muchos inversionistas han mostrado su preocupación acerca de la calidad, y en general de la integridad de los informes financieros publicados por las compañías asiáticas. La razón más citada para explicar esta falta de confianza es una legislación más laxa que ha fomentado una cultura histórica en la que se aceptan las transgresiones del gobierno corporativo de las empresas. El tamaño y la madurez de estos mercados financieros, sobre todo cuando se comparan con los más avanzados, complican aún más la situación. Además, los accionistas minoritarios se enfrentan al reto de depender de ejecutivos que no están acostumbrados a atender al interés de elementos externos a la hora de manejar su compañía. Todas estas preocupaciones son totalmente legítimas para los inversores en Asia, y en muchos casos, solo pueden resolverse a base de experiencia en cada uno de los países, industrias, culturas – e incluso grupos familiares- que gestionan cada compañía.

Como inversores fundamentales para una firma como la nuestra es crítico, ser capaces de entender el sinnúmero de distintas prácticas contables que se utilizan en Asia, y en definitiva sentirnos suficientemente cómodos con ellas como para tomar una decisión de inversión. En una serie de comentarios vamos a tratar de diseccionar con más detalle los enfoques –a menudo esotéricos- que utilizan muchas compañías asiáticas al publicar sus resultados y comunicar sus objetivos financieros. Este primer artículo se enfoca en “las cifras” empezando por analizar cómo evaluamos la calidad de la información financiera publicada. También explica el papel que tiene en nuestra gestora lo que llamamos “contabilidad forense” –el proceso de investigar con detalle las prácticas contables de una firma.

Para Matthews, la consistencia con la que un equipo ejecutivo aplica reglas contables sensatas y responsable tanto durante los buenos tiempos como durante los malos, es algo que evaluamos constantemente y suele ser un punto de partida muy útil en nuestra investigación. Prestamos especial atención a ver si las prácticas contables de la empresa incrementan la influencia del equipo gestor para determinar la remuneración de los altos ejecutivos. Por ejemplo, una empresa que incentiva al equipo gestor si se consigue un crecimiento del 10% en el beneficio por acción (BpA), a veces muestra un crecimiento consistente del 10% en su BpA año tras año. En un caso como este, crecimientos poco volátiles del BpA levantan nuestra sospecha y nos hacen mirar en más detalle esta rúbrica de sus libros contables.

También nos fijamos en la generación del flujo de caja libre de una compañía. Si bien el cash flow libre es un concepto bastante sencillo (cash flow operativo menos Capex), nos enfocamos en los casos en los que una empresa infla su flujo de caja operativo. Por ejemplo, la titulización de derechos de cobro da una visión exagerada de la sostenibilidad del cash flow generado.

Las transacciones con empresas o individuos relacionadas son otro foco de atención. Solemos vigilar con cuidado las comunicaciones relacionadas con este tipo de operaciones y entender las razones económicas que las respaldan. Otro factor a considerar es el balance de la empresa. En muchas ocasiones los inversores se enfocan demasiado en la cuenta de resultados mientras el equipo directivo traslada pérdidas al balance sin una razón económica de peso.

Columna de opinión de Sudarshan Murthy, CFA; Analista financiero de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

El patrimonio de fondos y sicav extranjeras en España crece un 17% hasta septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

El patrimonio de fondos y sicav extranjeras en España crece un 17% hasta septiembre
. El patrimonio de fondos y sicav extranjeras en España crece un 17% hasta septiembre

Las gestoras internacionales han crecido en el mercado español de forma casi ininterrumpida en los últimos años a pesar de la crisis. Con la excepción de algunos periodos, las instituciones de inversión colectiva de entidades foráneas y que están disponibles para la venta en España han doblado sus activos bajo gestión en un periodo de tres años y medio.Así, si a principios de 2010 tenían un patrimonio de 30.000 millones de euros, en junio de 2013 esa cifra se había convertido en 60.000 millones, con datos de Inverco.

Y los últimos datos indican que las gestoras internacionales siguen creciendo. En un entorno positivo de mercado y de crecimiento para la industria de fondos en España, sus activos han aumentado un 3,3% en el tercer trimestre del año, hasta 62.000 millones.

Según los últimos datos publicados por la asociación española de fondos de inversión, Inverco, la cifra estimada de patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicav) de gestoras internacionales comercializadas en España se sitúa, a finales de septiembre de este año, en esa cantidad. El volumen supone un crecimiento del 16,9% con respecto a los datos de diciembre del año pasado (cuando gestionaban 53.000 millones), correspondiente por tanto a los primeros nueve meses de 2013.

Casi todas las gestoras internacionales que facilitan datos registraron suscripciones netas en el tercer trimestre por un importe de 1.563 millones de euros. Entre las gestoras que más capital captaron destaca BlackRock, con 631 millones, Amundi Iberia, con 287 millones, Robeco, con 220 millones, o J.P. Morgan AM, que captó 213 millones. Por encima de los 100 millones captados de julio a octubre también destacan Axa IM (157 millones) y Deutsche Asset & Wealth Management (102 millones).

Inverco realiza sus estimaciones y extrapola cifras a partir de datos de patrimonio de fondos y sicav de 24 entidades internacionales, con activos cercanos a 49.000 millones. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IIC no domiciliadas en España.

Ralentización

A pesar del crecimiento, los números del tercer trimestre muestran una ralentización el crecimiento de las instituciones de inversión colectiva extranjeras comercializadas en España. Hace unos meses, algunas fuentes del mercado advertían de esta tendencia de moderación y argumentaban el mayor rechazo de los inversores por la huella que han dejado las caídas en los fondos de deuda emergente y que se habían constituido en alternativa a los fondos conservadores, ofrecidos por entidades internacionales. Con todo, a largo plazo, los expertos son optimistas y creen que la industria seguirá como hasta ahora, con entidades nacionales e internacionales creciendo a la par.