El incremento se produjo tanto en el número de entidades registradas, que pasó de 101 en 2012 a 126 en 2013 (96 personas jurídicas y 30 personas físicas), como en el volumen de patrimonio asesorado, que alcanzó los 17.600 millones de euros en 2013 (14.800 millones en 2012).
La pauta de crecimiento de las EAFI se mantiene a lo largo de los años, según señalan Pilar Grande, Marta Lorenzo, Pilar del Pozo, Alberto Pérez y Emilia Tamargo en su estudio “Tendencias en las entidades y productos registrados en la CNMV durante 2013”. “Se mantuvo una pauta de aumento en el número de entidades registradas similar al observado desde que comenzó el registro en el año 2009 (16 entidades en dicho ejercicio, 36 en 2010, 31 en 2011 y 23 en 2012)”. Pero las solicitudes crecieron: durante el ejercicio se recibieron 50 solicitudes de inscripción. Este número es un 40% superior al de los tres últimos años (37 en 2010, 30 en 2011 y 36 en 2012).
Desde la CNMV prevén para 2014 un crecimiento moderado del número de EAFI inscritas en el registro de la CNMV, atendiendo a la pauta seguida tanto en 2013 como en los años anteriores y al hecho de que el número de solicitudes recibidas en 2013, pese a ser superior al de los tres años precedentes, «no es tan elevado como para anticipar un aumento de mayor intensidad».
Según datos del supervisor, durante 2013 no llegaron a buen término 16 solicitudes, en cuatro casos por no cumplir los requisitos para constituirse como EAFI y en los 12 restantes por desistimiento de los interesados. El número de denegaciones se mantiene en línea con el observado durante los últimos tres años (dos denegaciones en 2010 y tres tanto en 2011 como en 2012).
En 2013 se produjeron cuatro bajas. De ellas, tres se debieron a la transformación en EAFI persona jurídica de EAFI persona física, una tendencia cada vez más frecuente en España ante la necesidad de buscar socios para desarrollar la actividad, y una a la renuncia voluntaria por arte de la EAFI. El número de bajas es igual al del año precedente. En el año 2011 se produjo la primera baja en los registros de EAFI.
A la conquista europea
A finales de 2013, las EAFI disponían de nueve sucursales y 11 pasaportes para prestar servicios en el Espacio Económico Europeo en régimen de libre prestación, lo que confirma su apetito por conquistar los mercados internacionales.
Aumento del cliente minorista
La CNMV destaca, dentro del patrimonio de las EAFI, el incremento del patrimonio asesorado correspondiente a los clientes minoristas, que se situó en el 52,8%. Como consecuencia de este avance, la importancia relativa del segmento minorista en relación con el volumen de patrimonio total asesorado por las EAFI se incrementó desde el 22% en 2012 hasta el 28% en 2013.
Además señala que, en 2013, los ingresos por comisiones percibidos por las EAFI aumentaron de forma paralela al volumen de patrimonio asesorado. En 2013, estos ingresos llegaron a los 33,3 millones de euros, un 27,1% más que en 2012.
Didier Saint-Georges es miembro del Comité de Inversiones de Carmignac Gestion.. En días despejados, la locomotora estadounidense se percibe mejor
Al término de este primer trimestre de 2014, la mayor parte de las grandes plazas bursátiles permanece indecisa. Cinco años después del inicio de su repunte posterior a 2008, los mercados de renta variable parecen fatigados e inquietos debido a tanta incertidumbre acumulada: la amenaza a la liquidez disponible en los mercados internacionales, las presiones deflacionistas en todo el mundo, la escalada de la tensión política en Europa del Este o la debilidad económica del mundo emergente, la zona del euro, e incluso Estados Unidos.
Por todo ello, Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac Gestion, explica que «conviene tomar cierta distancia para reflexionar: el alejamiento del riesgo sistémico permitió a la mayor parte de los mercados corregir sus excesos. Por lo tanto, ya ha pasado el tiempo de las anomalías flagrantes en las valoraciones de mercado, las cuales posibilitaron, aunque con una gran concentración de riesgos, unas trayectorias de inversión espectaculares durante el año pasado. No obstante, en nuestra opinión, hoy en día se sigue subestimando un factor decisivo: la dinámica de la economía estadounidense, cuyos indicadores se han visto enturbiados por la ola de frío sufrida en la costa este durante este invierno. Su esclarecimiento traerá profundas consecuencias para los mercados de renta variable, las divisas y los tipos de interés».
Tras su breve estancamiento a finales de 2012 debido al huracán Sandy, en 2013 la economía estadounidense volvió a demostrar su resistencia al lograr controlar el aumento de la presión fiscal: el ritmo de crecimiento anual del PIB se aceleró de forma regular, desde el 1,3 % de comienzos del año hasta el 2,6 % del cuarto trimestre. En 2014, la cortina de humo que supuso el excepcional invierno sufrido en la costa este no debe hacernos olvidar que la reducción de la presión fiscal hará ganar, por sí sola, a la economía estadounidense un punto de crecimiento a lo largo del año. Los analistas siguen revisando al alza las estimaciones de los resultados de las empresas y, por el momento, registran un incremento de aproximadamente un 9 % este año. La confianza de los hogares —que han continuado con su proceso de desendeudamiento— se encuentra en el nivel más alto desde la crisis y, durante los tres últimos meses, los préstamos bancarios han retomado la senda del crecimiento a un ritmo anual de entre el 8 % y el 9 %. Asimismo, durante el mes de marzo asistimos a un aumento cercano al 6 % en las ventas de automóviles y el índice ISM manufacturero experimentó un leve incremento (en concreto, los nuevos pedidos aumentaron un 0,6 %). Aunque estas cifras no son espectaculares en sí mismas, apuntan a unas perspectivas de crecimiento sólido. En tal contexto, la normalización de la política monetaria estadounidense seguirá su curso y difícilmente se podrán evitar algunos momentos de tensión en los tipos de los bonos del Tesoro. Éste también justificará un aumento del apoyo al dólar, explica Saint-Georges.
Y es más cauto con Europa. «Desde junio de 2012, la reducción del riesgo sistémico en la zona del euro viene alimentando una subida de más del 40% en los mercados europeos de renta variable. Lógicamente, este espectacular repunte del atrevimiento de los inversores ha beneficiado al valor de las empresas con mayor descuento, y no de las más arriesgadas. Como también es lógico que los valores seguros, aunque más caros, hayan sido los menos favorecidos por este alza de los mercados. El hecho de que la zona del euro se encuentre en una fase anterior en el ciclo económico con respecto a Estados Unidos sigue alimentando la esperanza de recuperación (los resultados de las empresas europeas tan sólo han remontado un 10 % desde su nivel más bajo durante la crisis, mientras que en EE. UU. ya se han duplicado). No obstante, la coyuntura económica sigue marcada por la atonía: al contrario que en Estados Unidos, durante el primer trimestre, las previsiones de los resultados de las empresas de la zona del euro han seguido sufriendo las revisiones a la baja de los analistas. Además, en nuestra opinión, una preferencia indiscriminada por los valores sensibles al ciclo económico sería poco sensata actualmente».
Como ejemplo, Italia encarna uno de los escasos intentos de escapar a la histéresis europea, con un Matteo Renzi que trata de poner en marcha rápidamente un programa económico tan completo como radical. En este sentido, resulta significativo que el mercado bursátil italiano haya registrado, de lejos, la mejor rentabilidad entre las grandes plazas europeas durante el primer trimestre. «No obstante, contrariamente al consenso —y al BCE—, creemos que el ritmo de inflación de la zona del euro no tiene visos de enderezarse próximamente. No sólo creemos que el ritmo de inflación aún podría bajar en Italia y España, sino que también creemos que se ha subestimado el ciclo de desinflación iniciado en Francia, Alemania y los Países Bajos«.
En su opinión, tarde o temprano el BCE deberá intervenir, con arreglo a su mandato de asegurar la estabilidad de precios. «Ello supondrá un apoyo adicional para los mercados de deuda corporativa y deuda pública de los países periféricos, así como un factor que impulsará el debilitamiento del euro. En Carmignac Gestion, nos hemos posicionado claramente de acuerdo con esta perspectiva», explica.
Y han reforzado posiciones en Japón: «Desde el inicio del año, los inversores han recogido una parte de los cuantiosos beneficios acumulados en 2013 en el mercado japonés de renta variable (el índice Nikkei ha sufrido una caída del 7 % durante este trimestre), al optar por observar desde la prudencia el efecto que tendrá sobre el consumo el aumento del IVA llevado a cabo en abril. Las autoridades japonesas se muestran totalmente lúcidas con respecto a un reto que les recuerda a la situación de 1997, cuando una medida similar frenó la recuperación económica, algo que aún recordamos como si fuera ayer. Sin embargo, la inacción que vienen acusando desde hace varios meses está poniendo a prueba la paciencia de los inversores y el Banco de Japón haría bien en intervenir con determinación si la dinámica de la economía japonesa comienza a desviarse de la trayectoria iniciada hace un año. Durante este tiempo, destacamos asimismo que a los empleados de Toyota, Honda y Toshiba se les concedió durante este primer trimestre del año su primer aumento salarial desde 2008. Además, Toyota acaba de anunciar un importante programa de recompra de acciones. Al contrario que el consenso en los mercados europeos, el escepticismo general con respecto al renacimiento de la economía nipona presenta también la ventaja de albergar más empresas de calidad aún infravaloradas, y aprovechamos la debilidad del mercado para reforzar nuestras posiciones».
Con respecto a China, comenta que los inversores siguen siendo muy escépticos con respecto a la determinación de las autoridades chinas para abordar el extraordinario desafío que supone dirigir la transición hacia un crecimiento más débil pero más equilibrado. El exceso de capacidad, la magnitud de su sistema bancario «en la sombra» o las restricciones medioambientales suponen obstáculos que explican la desconfianza de los inversores. Así, durante el primer trimestre, el mercado de las llamadas H-shares (acciones de sociedades constituidas en China continental que cotizan en la Bolsa de Hong Kong o en otras plazas extranjeras) sufrió una caída del 7 %. Estamos convencidos de que una respuesta ante tales desafíos es el reconocimiento sin precedentes por parte de las autoridades chinas de la necesidad de abordar de forma decisiva las reformas estructurales necesarias. Dichas reformas deben acometerse lentamente y adaptarse a lo que la economía china pueda soportar sin caer en una ralentización excesiva (a este respecto, el Gobierno chino acaba de confirmar varias medidas de apoyo a la economía). El privilegio de la economía china —al abrigo de unos mercados de capitales sujetos a un estricto control y de una tasa de ahorro superior al 50 %— es su protección ante la impaciencia de los mercados. «A pesar de esta convicción, seguimos reduciendo nuestra exposición global al crecimiento chino, ya que, en nuestra opinión, esta gran reorientación seguirá generando dudas acerca de la sostenibilidad de dicho crecimiento e infravalorando los activos implicados. No obstante, mantenemos nuestra confianza en varias empresas muy bien gestionadas y capaces de basar su crecimiento a largo plazo en la ineludible mutación de la economía china».
Una buena póliza de seguro
Pero donde es más positivo es en EE.UU. «La capacidad de recuperación de la economía estadounidense sigue siendo una de las mejores pólizas de seguro frente a las presiones deflacionistas a escala internacional. Sin embargo, debido a su propia «reindustrialización», la economía estadounidense no será una locomotora potente para otros países, a menos que éstos tengan los medios para engancharse a ella. Japón ya ha dado muestras de su determinación. Aunque aún falta la confirmación. Por su parte, los países emergentes abordan esta oportunidad de manera dispersa (en este sentido, el reciente debilitamiento del yuan constituye un factor suficientemente esclarecedor acerca de las intenciones chinas). Por último, Europa debe dotarse de una moneda más competitiva so pena de perder el tren», concluye.
Por todo esto, en su estrategia de inversión siguen apostando por el dólar estadounidense, en renta fija mantienen su convicción acerca de la normalización de los tipos de interés y en renta variable siguen reforzando posiciones en bolsa estadounidense.
El vocero del Gobierno chileno, Álvaro Elizalde, recorre la zona afectada del cerro Las Cañas. Foto cedida por La Moneda. TECHO Chile y Banco Santander, manos a la obra para levantar 1.000 casas en Valparaíso
Voluntarios de TECHO-Chile y Banco Santander han lanzado una campaña para construir 1.000 viviendas en la zona afectada por el incendio en Valparaíso. Estas viviendas básicas, todas equipadas con cocina, comedor y camas, tienen un costo de 1,5 millones de pesos, unos 2.690 dólares cada una.
La meta de esta campaña, que cuenta también con la participación de Canal 13 y Radio Duna, es reunir 2,7 millones de dólares y llegar a 1.000 TECHOS para Valpo.
«Sabemos que es muy difícil ponerse en los zapatos de quien lo ha perdido todo, pero cada vez que enfrentamos situaciones como ésta, surge lo mejor de nosotros. Somos un equipo solidario y eso nos engrandece como personas y como empresa», señaló Claudio Melandri, gerente general y Country Head de Banco Santander Chile.
«Los voluntarios nuevamente nos dan un ejemplo de compromiso con su país. Silenciosamente y durante todo el año, muchos de estos jóvenes como los que vemos en Valparaíso trabajan en cientos de campamentos a lo largo de Chile. Ésa es la energía que necesitamos los que queremos un Chile mejor, pero en este partido juegan los privados, el Gobierno, los jóvenes y la sociedad civil. El marcador es adverso pero Santander, una vez más, nos da un tremendo empujón para salir adelante. Este partido lo ganamos entre todos», enfatizó Juan Cristóbal Beytía, capellán de TECHO.
El rostro principal de la campaña es Jorge Sampaoli, quien es cliente de Banco Santander desde 2011. «Desde que llegué a este país, vi a los chilenos caer y levantarse mil veces, pero nadie puede solo. Los voluntarios del TECHO quieren construir 1.000 viviendas en Valparaíso, para que todas esas familias que se quedaron sin nada tengan un techo», dijo.
La campaña durará dos semanas y las donaciones se están recibiendo en la cuenta N°6225497-1 de Banco Santander a nombre de Fundación Un Techo para Chile, Rut 65.533.130-1, correo emergencia.chile@techo.org.
Adicionalmente, Banco Santander está organizando campañas 1+1 y de recolección de fondos con sus empleados.
El mes de marzo vino cargado de noticias macroeconómicas, pronunciamientos por parte de los bancos centrales y desarrollos geopolíticos. Es posible que en Europa y Japón se produzca un estímulo monetario, pero el Reino Unido y Estados Unidos se dirigen constantemente hacia un endurecimiento de la política monetaria el próximo año. Esto proporciona un entorno razonable para invertir, donde la renta variable es probable que se comporte mejor que los bonos según Investec Asset Management.
Las acciones de los mercados desarrollados continúan por el camino que según el indicador de multiactivos de la gestora han estado esperando para el primer semestre del año; un movimiento lateral con correcciones modestas que a menudo se recuperan. Esto parece que va a continuar, pero las persistentes rebajas a las previsiones de beneficios amenazan con socavar el potencial de crecimiento a finales de año.
Pese a las preocupaciones en torno al crecimiento de China y la escalada de tensiones en torno a Rusia y Ucrania, el mercado del Tesoro de EE.UU. ha estado dominado por asuntos domésticos. La inesperada firmeza del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tomó al mercado un poco por sorpresa, empujando al alza la rentabilidad de los bonos, especialmente en los vencimientos a medio plazo.
Las divisas de países del G-10 se mantuvieron en su mayoría estables, pero el flujo de datos inesperadamente resistentes, incluyendo un gran superávit comercial y un buen crecimiento de puestos de trabajo, sirvieron de apoyo para el dólar australiano, mientras que el aumento de tipos ayudó al dólar de Nueva Zelanda. Las monedas de mercados emergentes en su mayoría tuvieron un buen mes, aunque marcado por la volatilidad.
Los mercados han resistido a una serie de noticias decepcionantes y negativas así que no hay razón para pensar que los inversores serán mas cautos si esto sigue así. El principal riesgo para los mercados es la continua erosión de las previsiones de beneficios, el crecimiento de los ingresos tendría que caer cerca de cero para socavar las valoraciones, pero la disminución de la previsión de crecimiento reduce la subida. De ahí que las perspectivas de beneficios, no eventos geopolíticos, son la clave de la dirección del mercado, mientras que la política monetaria es probable que no haga más que equilibrar parcialmente una mejora en la perspectiva económica.
Puede ver el informe completo de Investec AM en el documento adjunto.
Foto: Rich Summers. Brasil mejora tres posiciones de acuerdo al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock
La última actualización del Índice del Riesgo Soberano de BlackRock (BSRI, por sus siglas en inglés) detalla movimientos trimestrales en el índice de 50 países y resalta la posición de China. Dicho índice sirve a los inversores como baremo pues estudia la seguridad que ofrecen los países a la hora de invertir.
En el primer trimestre del año, BlackRock destaca:
Mucho movimiento en Europa del Este: Eslovenia, Hungría y Ucrania cayeron en los rankings por varias razones, mientras la República Checa avanzó, en parte por la disminución de su déficit por cuenta corriente.
Bélgica fue el país que más cayó (cuatro lugares), con deterioro en todos los ámbitos (con excepción de un sistema bancario más sano). Finlandia y Alemania invirtieron sus lugares debido a cambios en la percepción de la cohesión gubernamental. Israel y Brasil se movieron en direcciones opuestas por las mismas razones.
El puntaje del BSRI de China cayó, al tiempo que añadimos una medida a la deuda gubernamental local dentro del perfil fiscal del país. Un presupuesto casi equilibrado y altas reservas en moneda extranjera compensaron el incremento de la carga de deuda y dejaron su calificación sin cambios.
Sobre una base de datos financieros, encuestas y análisis políticos, el BSRI provee a los inversionistas con un marco de referencia para darle seguimiento al riesgo soberano. El índice utiliza más de 30 medidas cuantitativas, complementadas con análisis cualitativos de terceros.
El índice tiene cuatro componentes que juntos cuentan para la calificación y ranking del BSRI final de cada país: espacio fiscal (40%), voluntad de pago (30%), finanzas externas (20%) y salud del sector financiero (10).
Espacio fiscal: incluye métricas como la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), la estructura de plazos de deuda, los ingresos por impuestos y las relaciones de dependencia.
Voluntad de pago: calcula la efectividad percibida y la estabilidad de un gobierno, y factores como corrupción percibida.
Finanzas externas: incluyen la exposición a deuda en moneda extranjera y el estado del balance de la cuenta corriente.
Salud del sector financiero: mide la fuerza del sistema bancario.
Para una descripción completa, ver Introducción al Índice de Riesgo Soberano de BlackRock de junio de 2011. Los insumos del BSRI son actualizados en intervalos irregulares, lo que significa que algunos cambios solamente reflejan el periodo de la publicación de los datos. Pequeños cambios en las calificaciones pueden provocar grandes cambios en los rankings, pues muchos emisores se sitúan juntos en el índice.
Europa del Este registró mucha actividad del BSRI durante el trimestre. Eslovenia (que bajó dos lugares hasta la posición 43) cayó debido al incremento de deuda emitido para recapitalizar sus bancos. Hungría (bajó tres lugares hasta la posición 41) cayó mientras sus calificación en finanzas externas se volvió negativa, debido a un perfil de vencimientos de la deuda más corta y una proyección del superávit en cuenta corriente ligeramente más débil.
Ucrania tuvo la caída más grande en su calificación BSRI (pero cayó solamente un lugar a la 46° posición) pues los disturbios castigaron sus calificaciones de voluntad de pago y finanzas externas. La República Checa (tres lugares arriba hasta la 20° posición) mejoró en estas métricas.
Bélgica (cuatro posiciones abajo hasta el lugar 31°) cayó en la mayoría de los rankings. Su deuda se está cargando hacia el frente, con alrededor del 16% del PIB en concepto de capital e intereses vencidos de este año. Finlandia (tres posiciones abajo hasta la 8° posición) y Alemania (tres posiciones arriba hasta la 5° posición) intercambiaron lugares debido a los cambios en la percepción de cohesión gubernamental. Israel (tres posiciones abajo hasta la 24° posición) y Brasil (tres posiciones arriba hasta la 27° posición) se movieron por razones similares.
La calificación BSRI de China se sumergió en un estrecho espacio fiscal cuando se añade una medida a la deuda gubernamental local. Su ranking se mantuvo sin cambios en la posición 19°.
El cambio refleja nueva información por parte de la Oficina Nacional de Auditoría de China, incluida en un reciente reporte del Fondo Monetario Internacional (IMF, por sus siglas en inglés) bajo una métrica llamada Deuda Fiscal Aumentada. El aumento de la carga de la deuda de China se ve compensado por un presupuesto esencialmente balanceado y las reservas monetarias representando dos quintas partes del PIB.
Aquí, en BSRI interactivo, puede ver las calificaciones individuales por país, comparar países y ordenar las calificaciones por componentes del índice.
José Ramón Iturriaga, gestor de renta variable española en la gestora de Abante Asesores. “El mayor riesgo es que las bolsas suban demasiado rápido pero tiene fácil cobertura: estar dentro”
“En el primer trimestre del año no se ha roto nada, todo lo contrario”. Así comienza José Ramón Iturriaga, gestor de renta variable ibérica en la gestora de Abante Asesores, su nueva carta mensual, en la que incide en que, a pesar de los rallies, aún hay margen de subidas en bolsa española pero todo con un receta unívoca: la selección de valores.
“Apesar de la sensación generalizada de que el arranque del año ha sido volátil y de que las rentabilidades obtenidas no son como para escribir a casa, de enero a marzo ha funcionado lo que lleva ya funcionando una temporada larga: el stock picking”. Una estrategia que ha permitido una rentabilidad casi de doble dígito en su fondo y que ha doblado sus activos en doce meses.
En este sentido, Iturriaga sigue viendo más valor en las compañías medianas tanto por una valoración más atractiva como por un mayor apalancamiento a la recuperación del ciclo español. “Los flujos de capital avanzan como una mancha de aceite. Primero han empezado por los activos más distressed –bonos e inmobiliario- y ya están empezando a entrar en la renta variable, donde el interés es más de boquilla que de taquilla”. La paulatina recuperación del crédito –donde lo importante en términos de actividad es el flujo y no el stock- y la salida del letargo de los mercados de capitales está provocando que se reactive la actividad corporativa, lo que beneficiará al mercado. A esto hay que sumar que la venta forzada de las cajas de sus carteras industriales abre posibilidades que hasta ahora no se podían plantear, explica. “Las mayores entradas de capital en el inmobiliario aceleran el proceso de limpieza del balance de la banca española y van a permitir aflorar antes de lo esperado la rentabilidad que subyace en, por así llamarlo, la parte sana del balance”.
“El mayor riesgo en mi opinión, es que a la velocidad que van las cosas, el entorno de tipos de interés actual, y como los propios movimientos se retroalimentan, las bolsas suban demasiado rápido y la valoración pierda atractivo. En cualquier caso este riesgo tiene fácil cobertura, estar dentro”.
Apetito a más
Y es que el apetito por el riesgo España ha ido a más. “La última muestra de cómo ha cambiado la percepción sobre el atractivo de los activos españoles es el éxito que están teniendo las colocaciones de los vehículos cotizados que tienen como objeto invertir exclusivamente en el sector inmobiliario. Detrás de este movimiento pendular acelerado de los flujos de capitales al que estamos asistiendo está, por un lado, que los mercados siguen desandando el demencial camino que se recorrió cuando se puso en precio la ruptura del euro y, por otro, el entorno de tipos de interés extraordinariamente bajos en el que estamos y vamos a seguir estando mucho tiempo”.
Además de esta normalización de los mercados en un entorno de política monetaria acomodaticia, Iturriaga destaca que la recuperación de la economía española está llegando antes y está siendo más fuerte de lo que cabía esperar. “Cada dato que conocemos es mejor que el anterior y con excepción de algún dato aislado, todo apunta a un muy buen arranque de año. Las cifras de empleo, afiliación a la Seguridad Social, turismo, flujo de crédito, inversión, ingresos fiscales, incluso de déficit público que hemos conocido últimamente han hecho que se empiecen a revisar al alza las estimaciones de crecimiento para el conjunto del año”.
Aunque reconoce que es muy difícil hacer predicciones en los cambios de ciclo, cree que hoy por hoy, “no resulta descabellado pensar en crecimientos del 1,5% de la economía española este año y del 2% para el año que viene”. Y es que el gestor matiza problemas como la desaceleración en China con el mejor comportamiento de EE.UU. y Alemania.
Gracias a estos factores positivos, confía en que “lo ha hecho bien debería seguir haciéndolo bien a medida que se avanza – ¡y hay que ver cómo!- en el proceso de normalización de la percepción del riesgo; y la recuperación de la economía española coge tracción. La sensibilidad de las cuentas de resultados a una recuperación de la economía más fuerte de lo esperado –escenario que cada día cobra más fuerza- es enorme porque el ajuste realizado los últimos años por el lado de costes se traduce en un enorme apalancamiento operativo”.
J.P. Morgan Private Bank has revealed the expectations of Ultra High Net Worth and High Net Worth European investors on market conditions, risk appetite and investment sentiment for 2014, as part of the Bank’s latest Private Client Survey. Conducted as part of the Private Bank’s latest Investment Insights series between January and February 2014, held in 15 cities across Europe amongst more than 900 UHNW and HNW investors, the survey polled participants on their market outlook, including investment views on the key risks for the next 12 months, as well as investment sentiment and their anticipated portfolio positioning.
When asked about European economic growth, almost all investors (95%) are convinced that Europe will grow in 2014. The majority (49%) believe Europe will grow at a rate of 1% in the next twelve months, and a quarter (23%) say a 1.5% growth rate is achievable, while 3.5% of investors think the region will grow by 2% in 2014. Some investors were slightly more cautious, with 20% predicting a lower 0.5% growth rate. Only 5% of investors believe Europe will not grow at all.
More than half (54%) of investors believe equities will be the best-performing asset class in 2014 – with Spanish (70%), German (59%) and Greek (54%) investors being the most bullish. A further third (31%) of investors consider alternative investments and hedge funds to be the other asset class winner for 2014, with respondents in the Netherlands (67%) and Switzerland (32%) particularly supportive. Investors generally agree that fixed income will not deliver the performance of the past 20 years, and less than 5% expect the asset class to be a good performer in 2014.
Europe is expected to be the best performing equity market in 2014, leading the way with 39% of investors’ votes. However, other markets are also listed: 35% believe the US will be the strongest performing equity market; 15% say Emerging Markets will outperform other regions; and 12% believe Japan could perform the best.
For fixed income investments, well over half (59%) of investors consider extended credit (high yield, loans, peripheral debt) to be the best performer for 2014. This was followed by Emerging Markets debt (18%), core/traditional fixed income (12%) and finally, cash (11%).
The survey also asked investors whether they plan to commit additional cash to investing in 2014. More than half (52%) revealed they plan to do so through additions to equities, while 18% are willing to commit more cash to alternatives. Roughly one in five (18%) investors would rather hold cash at current levels, while 8% are willing to increase cash positions and even reduce market exposure. «Given the outlook for 2014, it is reasonable that investors are willing to commit additional cash to investing this year, and as 2014 progresses, we expect consensus to be proven right: Stocks will beat bonds. Many investors have carried large cash positions over the past few years and have missed out on strong returns for risk assets, especially equities. We believe 2014 will be another year in which it pays to be invested», César Pérez, Chief Investment Strategist for J.P. Morgan Private Bank in EMEA, comments.
Slower growth in China was the key concern for investors last autumn. This perception, however, has now shifted. According to the study, the geopolitical/political environment is now the key risk for markets for 33% of European investors in 2014.. Other concerns include the Fed’s exit from quantitative easing (30%), Europe turning to deflation (21%), and equity valuations being too high (17%).
Photo: Sphilbrick. Venture Capital Culture in South Florida, under Analysis in Miami
Miami Finance Forum (MFF), en el marco de su serie de seminarios Power Breakfast Discussion, celebrará el próximo 23 de abril en Miami una mesa redonda para abordar la situación del venture capital en el sur de Florida. El evento estará moderado por Scott M. Moss, CPA, managing partner de Cherry Bekaert Advisory Services.
Los panelistas que formarán parte del debate son:
Greg Baty, líder de la empresa de Florida Hamilton Lane, una empresa enfocada principalmente en las actividades de Florida Growth Fund, que maneja 500 millones de dólares de capital y está dedicada a invertir de forma prudente en negocios relacionados con la tecnología y aquellos que estén creciendo con significativa presencia en el estado de Florida.
Thomas “Tigre” Wenrich, director de Open English, en donde sirvió como COO y CFO de 2009 a 2013 y contribuyó a hacer crecer la firma desde su lanzamiento hasta obtener más de 50 millones de dólares en ingresos. Actualmente, Open English es la escuela online líder en las Américas.
Susan Amat, fundadora de Venture Hive, una compañía de educación que ayuda a gobiernos y ayuntamientos a desarrollar ecosistemas innovadores desde la guardería hasta high school, universidad y programas de incubadoras / programas aceleradores. Con varios proyectos como emprendedora a sus espaldas, ha construido negocios en la industria del entretenimiento durante más de una década.
Albert Santalo, fundador, presidente y CEO de CareCloud. Fundó la compañía, con base en Miami, en 2009 con el objetivo de mejorar la prestación de asistencia sanitaria a través de tecnologías basadas en la nube y que conecten fácilmente a médicos y pacientes entre ellos.
Marco Giberti, socio de Vesubio Partners. Giberti es un emprendedor de éxito y un angel investor con más de 20 años de experiencia en marketing y comunicación enfocado en la industria de los medios, Internet y eventos. Después de trabajar como ejecutivo en Apple Computers decidió dar rienda suelta a su espíritu emprendedor y se convirtió en cofundador de Mind Opener, un grupo editorial líder en Latinoamérica que posteriormente fue vendido al grupo británico Pearson Media Group, así como fundador de e-mind, una compañía de Internet y comunicación vendida a Liberty Media, entre otros.
El evento tendrá lugar en el Hotel Conrad de Brickell Avenue. Para más información o inscribirse en el evento siga este link.
Ossiam, an affiliate of Natixis Global Asset Management (NGAM), has today announced the signing of a cooperation agreement with China Securities Index Company, Ltd. (“CSI”), the largest Chinese index provider, based in Shanghai. Ossiam will provide expertise in minimum variance index construction to CSI, which is developing a minimum variance index based on CSI’s own CSI 300 benchmark.
CSI 300 aims to reflect the price fluctuation and performance of the China A shares market. It is widely used as a performance benchmark and a basis for indexing and derivative products. The first index future contract in mainland China is based on CSI 300.
CSI has selected Ossiam as the proven alternative-weighted index asset management expert to provide guidance and research in the design of the new CSI minimum variance index.
The Ossiam research team has extensive experience in the design and management of rule-based, transparent minimum variance portfolios based on various equity investment universes, including those in Europe, the US, global and emerging markets. It has also proven its capability of providing superior research content and analysis of its alternative-weighted smart beta processes to investors. Ossiam’s strategies are consistent in volatility reduction and their ability to outperform peers, thanks to predictable and transparent processes.
Ossiam manages more than USD 1.29 billion in minimum variance strategies in exchange-traded funds (ETFs) and segregated mandates.
Ma Zhigang, chief executive officer of CSI, said: “CSI calculates nearly 2000 end of day and real time indices covering equity, fixed income, commodities and other alternative assets in mainland China, Great China and other global markets. The cooperation with Ossiam helps to provide more valuable solutions to market participants.”
Bruno Poulin, chief executive of Ossiam, welcomed the announcement, saying: “We are delighted to work with CSI on this exciting project. As the first asset manager in the world to launch minimum variance ETFs in 2011, we have a track record that strongly backs our approach. We believe rigour, consistency and transparency of our own minimum variance process were the reasons why CSI selected Ossiam as a partner to assist in the construction of their minimum variance index. This cooperation also shows our ability to innovate and partner on the global stage, sharing our strengths and capabilities through cooperation with a leading index provider in Asia.”
E-cigarettes and growing momentum to legalize marijuana in the United States could dramatically revive growth for major tobacco companies, which have not introduced a major new product since light cigarettes in 1970, according to The Boston Company Asset Management (TBC), BNY Mellon‘s Boston-based equity investment boutique.
The growing popularity of electronic nicotine-delivery systems (ENDS) has been increasing significantly over the last two years, according to David M. Sealy, senior equity research analyst at TBC and the author of the report, Up in Smoke: Changes Sweep the Tobacco Industry.
While the ENDS industry initially was dominated by small entrepreneurial companies, TBC estimates that the largest three tobacco companies in the U.S. now hold approximately 25 percent of the global market.
«The global market for ENDS is substantial, and we estimate that it now amounts to $3 billion in annual revenue, with roughly half in the U.S. and the other half in Europe, primarily in the UK,» said Sealy. «But this means that the ENDS market share is a mere 0.5 percent of the $670 billion global cigarette industry.» Sealy added that he does not expect regulatory scrutiny to meaningfully slow the growth of e-cigarettes.
Regarding marijuana, Sealy said, «Legalization in the U.S. could be closer than most people think.» The TBC paper notes that the current marijuana policies as measured by consumption are a failure, with consumption growing consistently over the last 40 years. In addition, the costs of current policies including incarceration, enforcement, and loss of taxation are large and growing amid budget woes, the report said.
The report cites growing popular support for legalization and notes the trend for decriminalization in more states. «Until now the markets have focused primarily on the impact of legalization on speculative small cap stocks, but if legalization becomes official federal policy, the big tobacco companies will end up dominating the market,» Sealy said.
Declining sales of traditional cigarettes has been driving the big tobacco companies to diversify into related products, and marijuana would be a natural evolution of this strategy, the report said. The report also notes that the tobacco industry also is well adapted to an environment of high taxation, regulation and litigation, which are expected to accompany any commercialization of marijuana. «From a regulator’s point of view, tobacco companies may be the most desirable entrants in the industry as they may be the most controllable players in the commercialization of marijuana,» said Sealy.