BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica
Foto: Thomas Bresson. BBVA Ventures invierte en la empresa Radius para impulsar su plataforma tecnológica

BBVA Ventures, el proyecto de capital riesgo del Grupo BBVA que opera en Estados Unidos desde la oficina de representación de San Francisco, ha anunciado su inversión en Radius, una firma de ventas e inteligencia comercial dirigida al segmento de pequeñas empresas, informó la entidad en un comunicado.

La inversión en Radius forma parte del compromiso del Grupo BBVA con la innovación y supone la base para que BBVA y Radius empiecen a trabajar conjuntamente para impulsar la plataforma tecnológica de Radius. Desde su implantación, BBVA Ventures ha trabajado conjuntamente con emprendedores e inversores en capital riesgo con el fin de ampliar el conocimiento del banco sobre las nuevas tendencias e impulsar iniciativas innovadoras en banca y finanzas. 

Actualmente, Radius produce herramientas clave e información sobre pequeñas empresas de Estados Unidos. BBVA pretende potenciar la tecnología de Radius y sus exhaustivos índices de los pequeños negocios en Estados Unidos, además de explorar oportunidades estratégicas para expandir internacionalmente la plataforma de Radius.

«Radius proporciona esa información a través de una innovadora herramienta que nos permite conocer mejor a nuestros clientes, a la vez que descubrimos nuevas oportunidades de negocio desde una perspectiva social”, señaló Thomas Whiteaker, del equipo de Estrategia y Desarrollo Corporativos de BBVA.

A comienzos de este año, BBVA anunció la creación de BBVA Ventures, un proyecto estratégico que opera en Estados Unidos desde la oficina de representación de San Francisco. BBVA Ventures tiene previsto invertir 100 millones de dólares en startups que apuntan a transformar la industria financiera. La primera inversión de BBVA en Silicon Valley llegó a principios de 2012 con el fondo de capital semilla y de incubadoras 500 Startups. Más recientemente, BBVA ha participado en otras firmas como SaveUp y Ribbit Capital.

JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI
Foto: Daniel Barcelona . JP Morgan Private Bank ficha a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones para UHNWI

JP Morgan Private Bank ha contratado a Kate Moore como estratega jefe de Inversiones de Banca Privada. Moore, procedente de Bank of America Merrill Lynch, reportará a Richard Madigan, presidente de Inversiones de JP Morgan Private Bank, informa Reuters.

Moore, que estará establecida en Nueva York, trabajará en estrecha colaboración con Madigan y el Comité de Inversiones para ayudar a dibujar la estrategia de inversión y tomar decisiones tácticas de asignación de activos para clientes de ultra y alto patrimonio de la entidad.

Moore trabajaba para BofA Merrill Lynch como estratega de renta variable global. Se unió a la firma en 2009 tras desempeñarse como estratega de mercados emergentes para Moore Capital Management. Antes de ello trabajó en Morgan Stanley.

La liquidez puede con todo

  |   Por  |  0 Comentarios

La liquidez puede con todo
Wikimedia CommonsRicard Vidal. La liquidez puede con todo

La reunión de primavera del FMI confirma la suave desaceleración de la economía mundial en el primer trimestre impulsada, sobre todo por el crecimiento negativo en Europa y la esperada desaceleración en EEUU. Con todo, va reafirmándose la idea de que la economía mundial  – y también la española – irán de menos a más a lo largo del año. Las cifras de consumo en la Europa periférica son muy malas, arrastrando también al corazón europeo (Alemania, Francia) al estancamiento. La economía va politizándose bajo la presión de la alta tasa de paro. Las elecciones italianas y su desenlace auguran un cambio de política en el horizonte, probablemente tras las elecciones alemanas en Septiembre.

La liquidez empuja a los mercados de acciones y también a los de deuda, lo que ha permitido que el mes haya sido positivo. Los buenos resultados acumulados en el año pueden parecer contradictorios con el pesimismo sobre la economía mundial y la española en particular, pero no es la primera vez que ocurre. Mientras tanto las Bolsas esperan una cierta flexibilización de las políticas restrictivas y agradecen las iniciativas de los Bancos Centrales.

Nuestros fondos se han comportado de manera favorable en este contexto. Y la razón principal es la fortaleza de las compañías en que invertimos, verificable tras la publicación de beneficios.

En cuanto a la Renta Fija, los Mercados de Deuda han capitalizado las noticias desfavorables sobre la economía mundial y vuelven a registrar subidas de precio (y caída de rendimientos). También la Renta Fija Privada (Crédito) se ha comportado de manera positiva. En este caso la evolución del precio ha sido ligeramente inferior a la del año 2012 (excepcional), debido tanto a un inferior cupón medio devengado como a una menor aportación por la mejora del diferencial (Spread).

“Sell in May and go away?”

Este dicho tradicional de Wall Street sugiere que, en algún momento podríamos asistir a una corrección en los mercados de acciones. Los inversores a largo plazo deberían aprovechar para reforzar su exposición ala Renta Variable, que consideramos actualmente más atractiva que la Renta Fija. A nuestro entenderla Renta Fijase encuentra sobrevalorada. Hay que estar preparado  para un cambio de tendencia en los bonos, ya que la ridícula rentabilidad que ofrecen deja poco recorrido al alza (y mucho a la baja). Como siempre, la dirección esperada es conocida, pero no su timing. El riesgo de caída de las valoraciones dela Renta Fija Investment Grade, especialmente los Bunds Alemanes y los Treasuries Norteamericanos (refugio durante los últimos tiempos para muchos inversores conservadores), nos hacen ser muy prudentes sobre los plazos largos, los más vulnerables en caso de corrección.

Seguimos nuestra convicción en los valores que componen las carteras de nuestros fondos, cuyo crecimiento recurrente y sostenible de beneficios las hace más resistentes y ganadoras en un entorno lleno de incertidumbres como el actual.

Más de 250 banqueros participarán en junio en el Congreso CLACE en Panamá

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 250 banqueros participarán en junio en el Congreso CLACE en Panamá
Foto: SaavedraVS. Más de 250 banqueros participarán en junio en el Congreso CLACE en Panamá

La Asociación Bancaria de Panamá informó que se encuentran en la etapa final de los preparativos para realizar el XXIX Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior de la Federación Latinoamericana de Bancos – CLACE 2013, que tendrá lugar en Panamá del 9 al 11 de junio próximo. El evento congregará a más de 250 ejecutivos bancarios del continente, interesados en conocer las nuevas tendencias del comercio mundial, el papel que desempeñan las instituciones financieras en su desarrollo y las oportunidades de negocios que se derivan de ellas, informó la asociación en un comunicado.

En el Congreso se abordarán temas de actualidad relacionados con una nueva visión de las prácticas de corresponsalía bancaria internacional y créditos documentarios, así como sobre las nuevas reglamentaciones de las Obligaciones Bancarias de Pago y prevención de fraudes, entre otros temas, en cuyo tratamiento intervendrán reconocidos expertos internacionales, entre los que se destacan T. O. Lee, miembro del Grupo Consultivo UCP 600 de la Cámara Internacional de Comercio con sede en Paris; Miguel Angel Bustamante Morales , senior trade adviser de Banamex/Citibank y ex presidente de la Comisión de Técnicas y Prácticas Bancarias de la ICC; Jaime Granados, especialista líder en Comercio e Integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y James Otis Rodner, miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (París) y árbitro del International Arbitration Institute.

También, intervendrán reconocidas personalidades especialmente invitados como conferencistas magistrales especialmente invitados: el Dr. Nicolás Ardito Barletta, ex presidente de Panamá y gestor de la creación del Banco Latinoamericano de Exportaciones – BLADEX y Alberto Alemán Zubieta, ex administrador del Canal de Panamá, quienes disertarán sobre la importancia del centro bancario de Panamá, así como del Canal y su ampliación para el comercio entre los países de América Latina.

Si quiere más información o registrarse al evento pinche en este link.

La historia de Rockefeller y Diego Rivera, recogida en un libro 80 años después de la polémica

  |   Por  |  0 Comentarios

La historia de Rockefeller y Diego Rivera, recogida en un libro 80 años después de la polémica
. La historia de Rockefeller y Diego Rivera, recogida en un libro 80 años después de la polémica

Cuando se cumplen 80 años de que el pintor mexicano Diego Rivera dejará de pintar uno de sus murales en el Rockefeller Center de Nueva York, una obra que poco después fue destruida por orden de su mecenas, sale a la luz «El hombre en la encrucijada», una obra que reúne por primera vez en una publicación la historia completa del polémico episodio protagonizado por el artista y una de las familias más ricas e influyentes de Estados Unidos, los Rockefeller.

El libro fue presentado este lunes en las instalaciones del Museo Diego Rivera-Anahuacalli de la Ciudad de México. Los realizadores explicaron que el libro publicado por Trilce Ediciones -a cargo de Deborah Holtz, editora y Juan Carlos Mena, director de arte-, se realizó para conmemorar el 80 aniversario de la cancelación y luego destrucción del mural que Diego Rivera realizaba en Nueva York, así como por la restauración de cuatro bocetos monumentales del pintor que se exhiben en el museo. Las restauraciones, que arrancaron en 2012, fueron posibles gracias al apoyo de Bank of America Merrill Lynch como parte del Art Conservation Project.

Entre los temas que toca y se busca dar respuesta en la publicación, que reúne fotos, misivas, recortes de periódicos, fotografías, apuntes y bocetos de la obra que fue destruida sin ser concluida, se encuentran: ¿Por qué unos magnates capitalistas contratarían a un pintor abiertamente comunista? ¿Con qué objetivo Rivera buscaría pintar en el Centro Rockefeller, símbolo del capitalismo? ¿Sabía Rivera que su mural sería destruido si plasmaba en los muros del Centro Rockefeller un tema poco congruente con el capitalismo, régimen que enarbolaban sus mecenas?.

Los organizadores recordaron que la historia comenzó cuando el industrial John D. Rockefeller contrató al pintor mexicano para realizar un mural en el vestíbulo principal de un entonces ambicioso proyecto llamado Rockefeller Center situado en la Quinta Avenida de Nueva York. El conjunto arquitectónico se proyectaba como el nuevo símbolo del mundo capitalista y paradójicamente la obra del mural fue encargada a un artista que durante muchos años había pertenecido a las filas del Partido Comunista mexicano.

A pesar de las diferencias ideológicas, arrancaron los trabajos del mural llamado «El hombre en la encrucijada», un proyecto por el que Rockefeller pagó 21.000 dólares al pintor. Cuando Rivera se pone manos a la obra se salta los bocetos iniciales y agrega la figura de Vladimir Lenin en el mural, además de las de Trostsky y Marx. Rivera tampoco perdió la ocasión de pintarse entre ellos a manera de autorretrato político. Las reacciones no se hicieron esperar y Rockefeller ordenó la destrucción del mural en 1933.

La familia se vio obligada a indemnizar al pintor tras una serie de manifestaciones celebradas por parte de la comunidad intelectual en Nueva York, así como por la presión de la prensa internacional, lo que no impidió que mandaran destruir el «infame mural». El libro publicado busca mostrar la relación que tuvieron el artista y el industrial, así como el proceso de creación del mural hasta su destrucción.

Los bocetos restaurados

Tres de estos bocetos son dibujos preparatorios hecho con carbón sobre papel kraft de 5.01 metros de altura, que corresponden a los paneles laterales del mural. En la sección izquierda, Rivera plasmó La muerte de la idolatría, en donde Júpiter toma el rayo para transformarlo en energía eléctrica que será utilizada para mejorar la vida a través, por ejemplo, de los rayos X. El panel derecho muestra La muerte de la tiranía, donde se aprecia al César romano, que tenía la imagen de la trinidad revolucionaria —obrero, campesino y soldado.

Además, se restauró una de las versiones más elaboradas del mural: un trabajo a tinta, carbón y gouache sobre papel, de poco más de tres metros de ancho. En esta versión, Rivera todavía no incluye el polémico retrato de Lenin, pero la composición se acerca a la versión plasmada en el muro del Centro Rockefeller. Finalmente, el cuarto boceto restaurado fue El agua, origen de la vida, cuyo mural se puede apreciar en el Cárcamo de Dolores en Chapultepec.

En el proceso de restauración participó como coordinadora general del proyecto Karla Niño de Rivera Torres, quien convoco a un grupo de ocho restauradoras y técnicas, entre ellas, Olga Daniela Acevedo Carrión, Alejandra Odor Chávez. Daniela Pascual Cáceres, Margarita Báez Vicke, Vanessa Ameneyro Rodríguez, Fanny Magaña Nieto, María de Montserrat Martínez Alanís y María Trinidad Ocampo Ortíz. Los principales deterioros de estos bocetos eran fragmentos fuera de tono, daños causados por fluctuaciones de humedad y temperatura, fracturas del soporte, manchas y polvo en la superficie, así como amarillamiento por oxidación, a causa de la exposición permanente a la luz.

 

 

AllianceBernstein

  |   Por  |  0 Comentarios

Untitled Design (15)
. Alliance Bernstein

AllianceBernstein es una gestora americana, con presencia global, que cuenta con aproximadamente 581.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

En AllianceBernstein se considera que el análisis es la clave para la consecución de mejores resultados, por lo que han desarrollado las capacidades necesarias para ello, con una excepcional amplitud, profundidad y enfoque hacia la innovación, a través de Sanford C. Bernstein, firma independiente de análisis y servicios de brokerage.

AllianceBernstein ofrece soluciones de inversión basadas en la diversificación a clientes institucionales, de alto patrimonio y pequeños inversores,  con una amplia gama de activos, zonas geográficas y estilos. Con el objetivo de buscar el mejor binomio rentabilidad/riesgo, ofrecen desde soluciones multi activos, hasta carteras de renta variable tanto growth como value, pasando por renta fija e inversiones alternativas.

HSBC añade cuatro nuevos analistas a su equipo de Investigación de Latam en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Adds Four Analysts to Its Latin America Research Team in Brazil
Foto cedida. HSBC añade cuatro nuevos analistas a su equipo de Investigación de Latam en Brasil

HSBC ha anunciado que ha añadido a su equipo de Análisis de América Latina de Brasil cuatro analistas de renta variable y que están dirigidos a la investigación en mercados emergentes.  Los analistas cubrirán los mercados de metales y minería de América Latina y el sector energético, informó la entidad en un comunicado.

En este sentido, Luiz Carvalho se suma a HSBC como vicepresidente responsable de cubrir la región en petróleo, gas y los sectores petroquímicos. Con sede en Sao Paulo, Carvalho aporta una gran experiencia al equipo, ya que ha trabajado en la industria del petróleo y gas en Shell y Transocean. Más recientemente, fue analista de energía de BTG Pactual. Está graduado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Río de Janeiro. Por su parte, Filipe Gouveia también se ha unido a HSBC como asociado. Procedente de Barclays, Gouveia apoyará a Carvalho en la investigación de los mercados de petróleo y gas.

Asimismo y también desde Sao Paulo, Leonardo Correa se ha unido como vicepresidente senior responsable de cubrir el sector minero y de metales de América Latina. En este sentido, la entidad subraya que Correa «es un analista bien establecido en este sector clave y que será responsable de mejorar aún más la cobertura del sector para el banco». Correa también servirá como un vínculo importante en la cobertura del sector a nivel global en HSBC. Cuenta con ocho años de experiencia en investigación desde la parte vendedora. Más recientemente, fue jefe del sector regional de Barclays y anteriormente fue analista de metales y minería de Credit Suisse. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de IBMEC en Sao Paulo. Luiz Fornari también se ha unido a HSBC como asociado desde Barclays para apoyar a Correa.

Luiz Carvalho y Leonardo Correa reportarán a Ben Laidler, director de investigación para las Américas, y localmente a Alexandre Gartner, director de Brazil Equity Research.

Por último, Jonathan Brandt pasará de su labor en investigación en metales y minería en Latinoamérica a dirigir la cobertura del sector de la celulosa y el papel en América Latina, Europa del Este, Oriente Medio y África. Se trata de un nuevo sector que comenzará a cubrir la firma y que se enmarca dentro del objetivo de HSBC en su búsqueda por fortalecer la cobertura de los recursos naturales.

El banco subraya que estas contrataciones se suman a las ya realizadas a principios de año y que foman parte de la expansión del equipo de investigación de HSBC en América Latina. A principios de este año se sumaron Alexandre Falcao (Transporte, Bienes de Capital y Agronegocios), Sandra Boente (Utilidades) y Francisco Schumacher (Cono Sur y la Estrategia Andina).

El equipo de Investigación de América Latina de HSBC se compone actualmente de 25 analistas senior, estrategas de renta variable y economistas que cubren más de 150 acciones de los seis principales mercados de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) y desde las oficinas de investigación en Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires y Nueva York.

 

Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos
Paul Krugman. Krugman: la existencia del euro explica por qué Europa está hoy peor que Estados Unidos

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, considera a Europa el peor entorno de la crisis actual y no cree que logre recuperarse en el medio plazo. Krugman se refería así a la situación que atraviesa Europa en el marco de la XXIII Convención de Aseguradores de México, organizada la semana pasada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Durante su intervención, en una ponencia titulada «Panorama Económico y Seguridad Social», Krugman subrayó que si en 2006 se hubiera dicho que íbamos a tener una crisis en 2007 la mayoría de la gente no lo hubiera creído.

Aunque señaló positivo el que el comercio internacional se ha mantenido abierto, así como el acceso a los mercados, mas que enfocarse en el origen de la crisis, Krugman se pregunta por qué respondimos tan mal ante esa situación, poniendo como ejemplo el que las economías desarrolladas implementaron políticas de austeridad. “Lo que se necesitaba era que alguien siguiera gastando, por supuesto, para que la economía siguiera a flote, con una prosperidad razonable, en tanto el sector privado pudiera salir de su deuda y empezar a gastar, y eso no lo hicimos”.

«Creo que si los Estados Unidos no estuviesen haciendo ajustes fiscales estaríamos yendo ya mucho más con un paso firme hacia la recuperación. Y yo no sé de dónde venga la recuperación europea, todavía no hay nada a la vista que pudiera decirnos que esto va a suceder”, subrayó.

El economista también mencionó que la mayoría de las crisis del pasado estaban ligadas a deuda en moneda extranjera. Y asemeja esta situación a la actual con la adopción por parte de Europa del euro.  “Los europeos en una forma macroeconómica se convirtieron en países del tercer mundo, cuando adoptaron el euro, se convirtieron en países distintos a Estados Unidos o Japón que tienen deudas, pero en su moneda, y se convirtieron en países que tienen deudas grandes, pero en moneda de otro país, en este caso en la moneda de nadie, lo cual los ha hecho vulnerables a la crisis”.

El caso de España

En el caso de España comenta que si hubieran mantenido su propia moneda, la peseta hubiera podido devaluarse y se habría ganado mucha competitividad. «La devaluación per sé hubiera reducido en términos del valor de su deuda, entonces tendría muchas posibilidades, pero no tienen esa moneda y ahora regresar a dar vuelta atrás al euro sería algo muy costoso y afectaría económicamente y va a crear muchos problemas… Básicamente es la existencia del euro lo que explica por qué hoy Europa está peor que Estados Unidos”, agregó.

En cuanto a México, el economista mencionó que en la mayoría de los casos “es una historia feliz, un caso de medio de éxito. Todo funciona muy bien, excepto la tasa de crecimiento. Y una de las cosas que todavía tenemos que ver en México es ese despegue del crecimiento económico que quisiéramos ver”.

Por último, sostuvo que en México en cuanto a educación básica y nutrición, las perspectivas a largo plazo para el país azteca son muy optimistas, aunque habrá que esperar hasta 2030 para ver como se materializan.

Warburg Pincus recauda 11.200 millones de dólares para su XI fondo de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Warburg Pincus closes $11.2 Billion global private equity fund
Wikimedia CommonsFoto: Bernd Untiedt. Warburg Pincus recauda 11.200 millones de dólares para su XI fondo de private equity

La firma de fondos de capital riesgo Warburg Pincus ha anunciado el cierre de Warburg Pincus Private Equity XI, LP («WP XI»), un fondo global que ha recaudado 11.200 millones de dólares. Este nuevo fondo es uno de los mayores fondos de private equity recaudados tras la crisis financiera global. El WP XI, al igual que los fondos anteriores de Pincus, «invertirá en compañías de crecimiento en sectores clave de la industria de crecimiento de inversión en todo el mundo, informó la firma en un comunicado.

«Estamos encantados de anunciar nuestro cierre final», dijo Charles R. Kaye, copresidente de Warburg Pincus. «Este éxito de recaudación, en un entorno difícil, fue impulsado por el fuerte apoyo de los inversores ya existentes y nuevos inversores. Vemos este éxito como un claro respaldo de nuestros inversionistas a nuestro modelo global de inversión de crecimiento».

WP XI Limited Partners incluye a los principales fondos de pensiones públicos y privados, fondos soberanos de inversión, compañías de seguros, fundaciones, fundaciones e inversores particulares. Un número significativo de los nuevos inversionistas del fondo proceden de fuera de los Estados Unidos. La firma celebró la clausura definitiva del fondo dentro del primer año de cierre, tal como y estaba previsto.

Hace unos días, Financial Times informaba de acuerdo a fuentes conocedoras de la situación, que Banco Santander estaría en negociaciones «avanzadas» y en exclusiva con los fondos de capital riesgo estadounidenses Warburg Pincus y General Atlantic para la venta de una participación de su gestora, una unidad a finales de marzo gestionaba activos valorados en 161.000 millones euros entre Europa, Reino Unido y Latinoamérica.

WP XI continuará persiguiendo la estrategia que la empresa ha seguido durante más de 40 años – la asociación con los equipos de gestión para construir empresas de clase mundial-. El crecimiento ha sido siempre un aspecto central de la tesis de inversión de Warburg Pincus. La firma invierte en empresas en todas las etapas del desarrollo, desde nuevas empresas, hasta hacer crecer el capital, así como situaciones y compras especiales. La firma invierte a nivel mundial con un enfoque en cinco sectores clave de la industria: energía, servicios financieros, salud, tecnología, medios y telecomunicaciones, así como consumo y servicios.

El cierre final de WP XI llega tras un 2012 muy activo, en el que la empresa ha invertido más de 2.300 millones de dólares en 28 nuevas empresas y ha seguido con inversiones en varias compañías existentes. Varias de estas nuevas inversiones fueron realizadas por WP XI incluyendo a Recursos Venari, una empresa de nueva creación dedicada a la exploración en aguas profundas y la producción en el Golfo de México, así como en China Auto Rental, compañía de alquiler de automóviles en China, e InComm, un empresa de servicios de productos de prepago mundial y tecnologías de la transacción.

La firma también ha estado muy activa distribuyendo capital a los inversores de fondos anteriores. Los fondos de Warburg Pincus distribuyeron 6.200 millones de dólares a los inversores en 2012 y otros 3.000 millones en el primer trimestre de 2013. Algunas de las empresas que contribuyen a este importante flujo de distribuciones incluyen a Targa Resources, una compañía media de energía en Estados Unidos; Ziggo, el mayor proveedor de televisión por cable en los Países Bajos; InTime, una cadena de tiendas por departamento en China; CAMP Systems, proveedor mundial de software para aviones de negocios y Kotak Mahindra, una institución financiera líder en India.

¿Está cambiando la marea en Brasil?

  |   Por  |  0 Comentarios

Is the tide turning in Brazil?
Wikimedia CommonsFoto: Wikimedia Commons. ¿Está cambiando la marea en Brasil?

El año pasado, la intervención del gobierno de Brasil en diversos sectores condujo a una mayor incertidumbre para las empresas, dando lugar a la postergación de las inversiones pro-crecimiento, que son vitales si el crecimiento económico de Brasil ha de recuperarse en 2013. En el sector de servicios públicos, el gobierno realizó cambios en los términos de concesión destinados a reducir los precios de la electricidad, mientras que en el sector bancario, los bancos públicos fueron obligados a bajar sus tasas de préstamo, apretando la rentabilidad de los bancos privados. Incluso hubo presión sobre el Banco Central de Brasil para ampliar el ciclo de rebajas a la tasa de interés, a pesar de los datos de inflación preocupantes. Esta interferencia gubernamental causó incertidumbre para los inversionistas y una caída de la inversión del sector privado, que culminaron en el lento crecimiento del producto interno bruto de 0,9% el año pasado. La previsión para 2013 es que la inversión del sector privado podría ser el factor decisivo para la economía.

El año 2013 ha comenzado con algunos signos de cambio positivo en Brasil. El gobierno ha reconocido que se necesitan inversiones por parte del sector privado para impulsar la recuperación económica. El gobierno ha vuelto a examinar sus políticas con respecto a las privatizaciones y ha aumentado las tasas de rendimiento que ofrece a los inversores privados. Esto ha dado lugar a una campaña de marketing para atraer a los inversores previamente a las subastas de concesiones de infraestructura esperadas para finales de año. Es importante destacar que, después de haber ofrecido rendimientos miserables en la última ronda, el Ministerio de Hacienda ha indicado que se ofrecerán retornos más atractivos en esta oportunidad. Además, se ha reconocido que el aumento de la inflación es un problema. Con este fin, Abril ha visto que el banco central eleve las tasas de interés desde el bajo nivel récord alcanzado el año pasado. Dada la magnitud de los recortes en el pasado, junto con la política fiscal expansiva (el uso de la recaudación de ingresos y gastos del gobierno para influir en la economía), esto no debe ser visto como un impedimento para una reaceleración del crecimiento.

Las perspectivas a largo plazo de Brasil son convincentes. El país es rico en recursos naturales y tiene tendencias demográficas favorables a largo plazo (por ejemplo, el aumento de los ingresos disponibles). Pero el gobierno a menudo ha creado problemas que han impedido a Brasil alcanzar su pleno potencial. La marea puede estar cambiando ya que los cambios incrementales descritos anteriormente indican que el gobierno está cada vez más abierto y conciliador con el sector privado a fin de promover la inversión. La celebración de la próxima Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos proveen de plazos forzosos que garantizan que el progreso ha de hacerse. Estos acontecimientos y el reciente nombramiento de un brasileño al frente de la Organización Mundial de Comercio muestran que el país estará en el centro de atención como nunca antes en los próximos años. Corresponde a los políticos asegurar que un panorama económico en mejora sea parte de este despliegue.