Destacar entre la multitud

  |   Por  |  0 Comentarios

Standing Out From The Crowd
Léopold Arminjon, gestor del Henderson Horizon Pan European Alpha fund. Destacar entre la multitud

El buen rendimiento que registró la renta variable europea durante 2013 no nos cogió por sorpresa. Las valoraciones iniciaron 2013 en niveles muy bajos y cuando Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, se comprometió a recuperar la estabilidad, los inversores volvieron a exponerse a la renta variable en detrimento de sus posiciones en bonos —una temática que esperamos continúe hasta que los tipos de interés vuelvan a niveles más normales—.

Sin embargo, es importante reconocer que el movimiento al alza de los mercados en 2013 estuvo impulsado principalmente por la confianza, que anticipaba un crecimiento más acelerado de los beneficios empresariales en 2014. Ahora, las empresas deben cumplir con esas expectativas —y, por tanto, la mejora de los ingresos actuará como catalizador de nuevos aumentos en el precio de las acciones—, o la renta variable europea podría verse perjudicada.

Las mejoras en la economía mundial son motivo de optimismo, pero probablemente lo adecuado sea esperar un mayor nivel de volatilidad en el precio de las acciones para 2014. De hecho, ya hemos asistido a indicios que apuntan en esta dirección durante los primeros tres meses del año, con dos caídas de los mercados de valores de más del 5% provocadas por unos resultados muy decepcionantes en el cuarto trimestre de 2013, los temores sobre los mercados emergentes causados por la retirada de estímulos de la Fed y, más recientemente, las preocupaciones sobre Ucrania.

A pesar de que la volatilidad en los mercados de acciones y la incertidumbre política no son bien recibidas por los inversores, constituyen una buena oportunidad para estrategias long/short: fondos concebidos para obtener beneficios tanto en mercados bajistas como alcistas, aunque las rentabilidades no estén garantizadas. Los fondos con estrategias long/short pueden reducir rápidamente su exposición neta a los mercados de renta variable, lo que puede ayudar a proteger el capital del cliente cuando los mercados sufren una caída. Asimismo, cuando los temores parecen excesivos, estos fondos pueden aumentar su exposición a los títulos concretos y, posteriormente, beneficiarse de cualquier subida de los mercados.

En cuanto a los riesgos en sí mismos, los acontecimientos vividos en Ucrania son claramente los más inmediatos. Desde el plano económico, no tiene sentido ni para Rusia ni para Occidente permitir que el conflicto aumente. Putin ha sido testigo de la notable depreciación del rublo y del tambaleo de su mercado de renta variable. Asimismo, Alemania aún es dependiente del suministro de energía de Rusia y no le interesa poner en peligro la frágil recuperación que está experimentando el Viejo Continente.

Las correlaciones en la cotización de acciones constituyen un factor menos discutido, pero igualmente importante, para la rentabilidad de los fondos. Tras la crisis financiera internacional, había muy poca dispersión en las fluctuaciones de precios, lo que indicaba que los inversores compraban o vendían principalmente como respuesta a los acontecimientos macroeconómicos, en vez de guiados por los fundamentales de las empresas. Sin embargo, durante 2013 se dio una dispersión de los precios de las acciones notablemente superior, lo que aumentó la atención hacia las cualidades o defectos de las empresas individuales. Hasta ahora, las correlaciones se han mantenido en niveles bajos durante 2014, lo que apoya nuestra teoría de que la selección de valores seguirá siendo primordial con vistas a generar rentabilidades positivas para los inversores este año.

Léopold Arminjon es gestor del Henderson Horizon Pan European Alpha fund

Sura AM crece un 13,5% hasta alcanzar los 113.200 millones de dólares en activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura AM crece un 13,5% hasta alcanzar los 113.200 millones de dólares en activos
Photo: Munerabig. Sura AM Grows 13.5% to 113.2 Billion Dollars in AuM

Finalizada la Asamblea de Accionistas de Grupo Sura realizada este jueves en Medellín, la compañía confirmó los buenos resultados obtenidos en el desarrollo de su estrategia y anunció que su direccionamiento para 2014 y los años siguientes continuará centrado en el crecimiento a partir de la innovación, la generación de sinergias, la expansión y el desarrollo de mercados, tal y como dieron a conocer en un comunicado.

El propósito, según expresó su presidente, David Bojanini, “es innovar constantemente, como una forma de garantizar la sostenibilidad de los negocios; no solo desde la perspectiva tecnológica, sino desde el desarrollo de talento humano, la investigación de mercados, la identificación de tendencias, la búsqueda de nuevas soluciones y el desarrollo de nuevos canales que respondan a las realidades cambiantes del entorno”.

Grupo Sura recordó, tal y como anunció hace unos días antes de la celebración de su asamblea, que obtuvieron en 2013 un crecimiento del 43,2% y un beneficio neto de 405,7 millones de dólares.

También explicaron que en el año 2013, Grupo Sura concentró su gestión en la consolidación y en el mayor desarrollo de las operaciones, con el objetivo de entregar una oferta de servicios financieros integrales, para más de 34 millones de clientes que son atendidos por sus inversiones estratégicas en nueve países de América Latina.

Sura Asset Management

En cuanto a Sura Asset Management, filial del Grupo Sura especializada en el sector de pensiones, ahorro e inversión, la gestora alcanzó los 113.200 millones de dólares en activos bajo gestión, lo que supuso un crecimiento del 13,5%. En cuanto a sus resultados consolidados, los ingresos operacionales alcanzaron los 1.600 millones de dólares, un 47,3% superiores a los registrados al cierre de 2012. En este sentido, la firma recalcó que Sura AM continúa siendo la organización número uno en pensiones en América Latina con 16,7 millones de clientes en seis países, 9.822 empleados y una participación de mercado del 23,4%.

Dentro de los logros destacados de 2013, y como se había informado al mercado en días pasados, la Junta Directiva entregó a los accionistas los resultados financieros individuales que respaldan el crecimiento de la compañía, presentando una utilidad neta de 781,794 millones de pesos colombianos (unos 405,7 millones de dólares), con un incremento del 43,2 %, frente a 2012. Este resultado se da gracias a los ingresos operacionales que sumaron 924,511 millones de pesos (479,8 millones de dólares), lo que representa un aumento del 38,3%. Otros resultados relevantes son:

437,433 millones de pesos (227 millones de dólares) ingresan a Grupo Sura por el método de participación, con un crecimiento del 35,9%. Esto gracias al buen desempeño de las filiales, donde Suramericana S.A. aporta 213,295 millones de pesos (110,7 millones de dólares) y Sura Asset Management S.A. 279,910 millones de pesos (145,3 millones de dólares). 

En cuanto a los gastos no operacionales se presentó una disminución del 47,9% en los intereses, gracias al menor nivel de endeudamiento que tiene la compañía.

El pasivo total disminuyó el 14,1%, para finalizar el año en 762,782 millones de pesos (395,9 millones de dólares).

La acción preferencial terminó el año con un valor de 34,980 pesos (18,2 dólares) y la ordinaria en 33,700 pesos (17,5 dólares), mientras el volumen promedio diario de negociación fue de 15,228 millones de pesos (7,9 millones de dólares).  

Teniendo en cuenta estos resultados de 2013, los accionistas aprobaron la propuesta de la Junta Directiva de incrementar los dividendos en un 15%, lo que representa 390 pesos anuales por acción. De esta forma, Grupo Sura estará entregando a sus accionistas por concepto de dividendos en cuatro pagos de 255,498 millones de pesos (133 millones de dólares).

Otras inversiones estratégicas

Suramericana S.A. compañía especializada en Seguros y Seguridad Social con presencia en 4 países, presentó ingresos de sus filiales por 6 billones de pesos (3.1 billones de dólares) y una utilidad neta, también de sus filiales, de 353.000 millones de pesos (183.000 millones de dólares), mientras su patrimonio cerró en 2,1 billones de pesos (1,1 billones de dólares). Los resultados, tanto desde el punto de vista financiero como del negocio, continúan evidenciando el impulso que Sura aporta al desarrollo de la industria aseguradora.

Por otro lado, se resalta que durante 2013 Grupo Sura incrementó en un 34% el número de fondos internacionales que son accionistas de la compañía, al pasar de 497 a 665. Esto refleja la fortaleza económica y el reconocimiento que hacen estos fondos de los altos estándares internacionales que ven en Grupo Sura como destino de sus inversiones.

 

Welzia Management ficha a Jesús García para su departamento comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Welzia Management ficha a Jesús García para su departamento comercial
. Welzia Management ficha a Jesús García para su departamento comercial

Welzia Management ha fichado a Jesús García para engrosar las filas de su departamento comercial. García llevará tanto clientes institucionales como clientes de altos patrimonios, según explica. «Mi labor en Welzia va a ser llevar tanto altos patrimonios como clientes institucionales, gestionando la posterior relación con ambos. Además, lógicamente, de seguir dando servicio a los actuales clientes», dice a Funds Society.

Con más de 13 años de experiencia, comenzó su actividad profesional en el departamento de gestión de Activos en Renta, donde también trabajó en la mesa de intermediación de Renta Fija y Tesorería. Tras desarrollar las mismas funciones en Banco Caminos pasó a Profim Asesores Patrimoniales EAFI como Financial Advisor donde permaneció durante cinco años.

Durante el ultimo año ha sido agente de Banca Privada en Santander Private Banking. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid.

Welzia Management cuenta actualmente con 260 millones de euros bajo gestión. Tiene ocho fondos de inversión registrados en la CNMV y nueve sicav. Además, recientemente han lanzado su propia sicav luxemburguesa, Welzia Internacional SICAV, donde tienen, por ahora, un compartimento con 24 millones de euros y, próximamente lanzarán otro fondo bajo esta misma estructura. «Queremos potenciar la sicav luxemburguesa», confirma a Funds Society.

“Las oportunidades en consumo emergente han de valorarse en relación al mayor riesgo en estos mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Las oportunidades en consumo emergente han de valorarse en relación al mayor riesgo en estos mercados”
Richard Speetjens, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends. “Las oportunidades en consumo emergente han de valorarse en relación al mayor riesgo en estos mercados”

Richard Speetjens, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends, tiene muy claro que hay numerosas oportunidades en los sectores de consumo, a pesar de estar inmersos en un mundo con crecimiento y gastos más tenues que en el pasado. En esta entrevista con Funds Society, explica que las tres tendencias de consumo en las que invierte en su fondo (emergente, digital y marcas globales) son estructurales y de largo plazo, aunque reconoce que debido a la crisis en el mundo en desarrollo, el tema de consumo en esos lugares ha perdido peso mientras la tendencia de consumo digital es una de las más fuertes del momento.

Con la desaceleración económica en la crisis, el consumo era un tema más secundario. Pero, ahora, con la recuperación económica, ¿vuelve a ser una apuesta segura?

En el fondo que gestionamos nos enfocamos en las áreas donde vemos crecimiento en el gasto en consumo, a pesar de la tendencia de lento crecimiento económico y de consumo en los mercados desarrollados. En la medida en que el crecimiento económico se acelera, más categorías empezarán a ver de nuevo crecimiento, reduciendo el gap de crecimiento entre nuestras categorías y las otras industrias de consumo. Las compañías que han logrado crecer tanto en términos de beneficios como de ingresos han sido premiadas por el mercado en los últimos cinco años. Nosotros seguimos favoreciendo las categorías de crecimiento más rápido y las compañías bien posicionadas estructuralmente dentro de esos sectores.

A pesar de esa recuperación, el crecimiento global será más bajo que antes de la crisis. ¿Cómo va a afectar esta realidad al consumo global?

El crecimiento del consumo en general será estructuralmente más bajo que antes debido a que el desempleo está aún en niveles relativamente elevados y el consumo fue impulsado en el pasado por la disponibilidad del crédito barato. Sin embargo, las categorías en las que nos centramos están creciendo de forma estructural, tanto si son compañías de comercio electrónico que están ganando cuota a los comercios físicos como si se trata de fuertes marcas que están incrementando su cuota a costa de sus competidores peor posicionados. Continuamos viendo una gran gama de oportunidades para invertir en compañías de mayor crecimiento con ventajas competitivas.

Las clases medias emergentes siguen creciendo pero las últimas crisis ¿pueden desacelerar ese crecimiento? ¿Cómo impactará la crisis emergente en el consumo global?

Los mercados emergentes han crecido más rápido en los últimos años pero recientemente algunas de las divisas han mostrado una fuerte volatilidad y el crecimiento se ha desacelerado de algún modo. La tendencia emergente dentro de nuestro fondo está sujeta por ello a debate debido a que las oportunidades de crecimiento a largo plazo derivadas de la creciente riqueza de los consumidores del mundo emergente han de ser ponderadas con respecto al mayor riesgo en esos mercados. De momento, hemos sido capaces de encontrar compañías como Want Want China o industrias como la del juego en Macao que han crecido a pesar del escenario más débil para los mercados en desarrollo. Nuestras compañías expuestas al lujo han sido testigos de esa debilidad pero también debido a que la campaña contra la corrupción ha impactado de forma negativa en las ventas de los productos con mayor precio.

De las temáticas de consumo que maneja el fondo (digital, emergente y marcas globales), ¿cuál es la más fuerte ahora?

Estamos más positivos en la tendencia digital pues es una tendencia secular que continúa creciendo casi independientemente del ciclo económico. Vemos que los consumidores están pasando cada vez más tiempo utilizando móviles y tabletas y las compañías que ofrecen servicios en esas plataformas, como Google, Yelp u otras, están bien posicionadas para beneficiarse de esa tendencia. La tendencia digital de hecho supone en torno a un 40% de nuestra cartera, mientras el peso de la tendencia de consumo emergente ha bajado hasta el 20%.

¿Cómo ha cambiado la composición de cada tipo de consumo desde que nació el fondo?

Las tendencias por sí mismas son amplias en naturaleza y no han cambiado demasiado pero la composición de esas tendencia dentro de la cartera ha cambiado según iban evolucionando los mercados. Por ejemplo, dentro del segmento digital normalmente teníamos grandes compañías como Apple debido a la creciente demanda de smartphones y tabletas. Ahora que el mercado está más maduro y el crecimiento ha evolucionado más hacia los mercados emergentes vendimos Apple hace más de un año para centrarnos más en las compañías de servicios orientados a estos dispositivos. También hemos añadido compañías como Visa, que se beneficiará si un gran porcentaje de pagos globales evoluciona desde el pago en liquidez y cheques al crédito o débito online.

¿Por qué tipo de compañías y sectores estáis apostando en cada uno de los temas?

En la tendencia digital buscamos compañías que ofrezcan servicios y monetaricen el uso de smarthphones y tabletas, como Google, nuestra mayor posición, Tripadvisor, que lidera las websites y aplicaciones de viajes, o Facebook, la red social líder. Dentro de la tendencia de consumo emergente nos centramos en la industria de juego de Macao con compañías como Wynn Macau y Sands China, o empresas de bienes de lujo como Richemont. Dentro de la tendencia de fuertes marcas invertimos en aquellas como Inditex, Nike y otras más defensivas como Colgate.

“La globalización hace cada vez más difícil sostener un género de arte contemporáneo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“La globalización hace cada vez más difícil sostener un género de arte contemporáneo”
Foto: Obra de la brasileña Beatriz Milhazes. (James Cohan Gallery) . “La globalización hace cada vez más difícil sostener un género de arte contemporáneo”

George Sirignano, vicepresidente de Desarrollo Regional de Negocio para las Américas de Sotheby´s, ofrece en esta entrevista con Funds Society sus perspectivas sobre el mundo del arte en América Latina y las tendencias entre los coleccionistas latinoamericanos, en un mundo que ha registrado importantes cambios en los últimos años gracias a los avances en tecnología de la información y el “boom económico” registrado en los mercados emergentes.

Sirignano, con responsabilidad para las operaciones y la estrategia de la casa de subastas en Latinoamérica, cree que el sector del arte, en sus distintas formas, está viviendo un momento de fuerte crecimiento debido a la incesante globalización del mercado del arte.

“En las últimas décadas, los avances en la tecnología de la información y el boom económico en los mercados emergentes han provocado cambios significativos en el funcionamiento del mercado a nivel mundial.  Lo que hace 20 años fue impulsado en gran medida por la actividad de coleccionistas norteamericanos y europeos, a través de foros como subastas, galerías y ferias en sus propios países, se ha pasado en un breve espacio de tiempo a contar con importantes eventos en todos los rincones del mundo casi todas las semanas», enfatizó.

Asimismo, el directivo de Sotheby´s recalcó que no son solo los coleccionistas internacionales los que están viajando y participando en ese vaivén de actividad que se está produciendo en todo el mundo, sino los intermediarios, las casas de subastas, las galerías, los marchantes. “Estamos también en constante movimiento para estar en esos nuevos mercados y responder a esa demanda”. 

«Entonces, sí, el arte es un activo, y por lo tanto teóricamente una inversión, en el sentido de que se le adjudica un valor monetario y hay mercado comercial»

El experto reconoció que el crecimiento que ha experimentado el mercado del arte en la región ha estado respaldado por el impresionante avance que han registrado los mercados “internos” de América Latina, en donde “se nota que los artistas y las galerías locales son cada vez más numerosas y más fuertes”.

“Es decir, no hay duda de que el crecimiento en el coleccionismo de arte en la región, sobre todo en la categoría “contemporánea”, se alimenta tanto por obras producidas por latinoamericanos como por artistas extranjeros”, explicó.

Sotheby´s en Latinoamérica

En cuanto a la presencia que la casa Sotheby´s tiene en el mercado latinoamericano, el experto dijo que aunque es importante resaltar la nueva corriente de coleccionismo porque “es un fenómeno real e importante”, no hay que olvidar que hace décadas que existe una comunidad de “muy ávidos y sofisticados coleccionistas en América Latina, en donde Sotheby´s cuenta con una larga historia en los distintos mercados”.

Así se refirió, por ejemplo, al caso de Argentina, en donde por sus lazos históricos con Europa hay una gran pasión por los cuadros impresionistas y modernos. “Para platería y muebles finos, mantenemos un despacho en Buenos Aires desde los años 80.  En esa época también abrimos las puertas en la Ciudad de México y en Monterrey, lugares caracterizados por un fuerte comercio en obras de grandes maestros mexicanos como Diego Rivera, Rufino Tamayo y José Clemente Orozco”. 

En cuanto a Brasil, en donde hay un mercado local enormemente desarrollado, Sirignano dijo que es ahora cuando los brasileños empiezan a mirar con más frecuencia hacia afuera. Sotheby´s estableció en 2011 una oficina en São Paulo tras 30 años de trayectoria a través de un representante local en dicha ciudad y en Río de Janeiro, en donde hoy Sotheby´s continúa. También, y a través de un representante local, están presentes en Caracas, mercado tal vez más conocido por sus geniales artistas cinéticos como Carlos Cruz-Diéz, Jesús Rafael Soto y Alejandro Otero.

Respecto a las tendencias de compra entre el coleccionista latino, el experto cree que el fenómeno de la globalización influye mucho. «No cabe duda de que el coleccionista latinoamericano – igual que el europeo o asiático – hoy en día está más abierto a comprar obras de artistas que vienen de países o de culturas diferentes del suyo. Creo que una explicación se encuentra en la difusión tan rápida de información y de imágenes, y por lo tanto de estilos y de gustos, algo que es posible hoy día”. 

Dificultades para sostener un género de arte contemporáneo

El experto cree que esa rapidez a la hora de difundir arte hace cada vez más difícil sostener un género de arte contemporáneo que pueda denominarse latinoamericano y que haya otro europeo, otro asiático…

Con el grado de información del que disfrutamos actualmente gracias a nuevas tecnologías, combinado con la eficiencia del mercado internacional en juntar obras de todo el mundo, coronar tendencias y marcar niveles de precio, no es sorprendente que los que compran consigan con mayor frecuencia satisfacer sus motivaciones con obras foráneas a sus culturas.  “Esto no quiere decir, sin embargo, que dejen de coleccionar sus propios artistas – muchísimos siguen optando por el arte de sus propios países”.

El experto de Sotheby´s se refirió también al interés que despierta el arte latinoamericano entre los coleccionistas estadounidenses.  De hecho, la mitad de los que compran arte latinoamericano en las subastas de Sotheby´s son residentes en Estados Unidos. Algunos de ellos compran por lazos con la región, pero muchos otros porque se entusiasman con el arte latinoamericano.

Entre los jóvenes artistas que han triunfado recientemente en Estados Unidos y en otros mercados,  Sirignano destacó a Gabriel Orozco (México), Oscar Murillo (Colombia), y las brasileñas Adriana Varejão y Beatriz Milhazes.

¿Puede el arte considerarse un tipo de activo?

Por último y preguntado sobre si puede considerarse el arte como un tipo de inversión, el experto de Sotheby´s puntualizó que los que se especializan en estas cuestiones, de categorías “no tradicionales” de activos, normalmente clasifican el arte como un «passion investment». «Obviamente, los que compran arte prefieren que los precios suban a que bajen». Sin embargo, quiso dejar claro que desde Sotheby´s no les corresponde intentar vender obras apuntando al arte como un activo de inversión. Es más, desde Sotheby´s buscan asesorar bien a sus clientes, cualquiera que sea su motivación a la hora de comprar una obra de arte.

“La gente compra arte por mil motivos, algunos que tal vez ni ellos entienden totalmente a fondo.  El arte es algo que no tiene parangón en ese sentido, es tan misterioso y complejo, por mucho que lo estudies y que estés cerca de él, nunca llegas realmente a dominarlo en todas sus dimensiones. Entonces, sí, el arte es un activo, y por lo tanto teóricamente una inversión, en el sentido de que se le adjudica un valor monetario y hay mercado comercial». “Pero la incógnita”, añadió, “y el objeto de fascinación para tantos que participan, es por qué se le adscribe un cuerdo valor. En esto influyen conceptos tan caprichosos como el buen gusto, la belleza, el genio, la moda y la fama”.

Las gestoras españolas piden facilidades para exportar sus fondos a Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras españolas piden facilidades para exportar sus fondos a Latinoamérica
Chile. Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons.. Las gestoras españolas piden facilidades para exportar sus fondos a Latinoamérica

Las gestoras españolas están convencidas de que lo ocurrido en 2013 en la industria de fondos supuso un verdadero punto de inflexión que significa la vuelta al crecimiento. Y, para reforzar ese crecimiento, tienen una clara petición: ayudas para exportar sus productos e internacionalizar su negocio, sobre todo mirando a Latinoamérica. Así, el 85% de las gestoras consideran que debería facilitarse el registro de fondos españoles para ser comercializados en países fuera de la Unión Europea. En este sentido, consideran prioritarios mercados como Chile, México, Colombia, Brasil o Perú.

Hasta ahora, varias gestoras españolas («boutiques» como March Gestión, Bestinver o Abante, además de las gestoras de los grandes bancos) han registrado sus fondos en domicilios como Luxemburgo, desde donde ofrecen acceso a inversores nacionales pero también internacionales, como el latinoamericano.

Según la IV Encuesta de Fondos de Inversión realizada por el Observatorio Inverco, el 38% de las gestoras prevén utilizar las cuentas ómnibus -aprobada durante el pasado 2013-, para la comercialización de sus productos en España y un 31% prevé emplearlas para la comercialización fuera de España. A tenor de los datos, serán un instrumento útil para la exportación de sus productos pero tampoco serán la panacea.

Por el lado de la demanda de fondos, todas las gestoras encuestadas creen que la próxima reforma fiscal que prepara el Gobierno en España debería favorecer el ahorro de las familias en 2014 y que deberían adoptarse medidas para favorecer más el ahorro a medio y largo plazo. Entre las medidas a tomar, los encuestados se decantan por bajar los tipos de gravamen a las plusvalías realizadas en función de la antigüedad en primer lugar, seguido de la exoneración en el pago de impuestos pasado un periodo de tiempo y la introducción de una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga la inversión.

Apuesta por el crecimiento

La práctica totalidad de las gestoras de fondos de inversión (97%) cree que la tendencia de crecimiento de patrimonio del sector continuará en 2014 y el 80% cree que el crecimiento se situará por encima del 10%, según el estudio, en el que han participado entidades gestoras que representan el 90% del patrimonio total invertido en fondos. 
En cuanto a las suscripciones netas, el 69% de las gestoras prevén que se sitúen por encima de los 15.000 millones de euros, continuando así con la previsión que las gestoras mostraban en la encuesta de 2013. En los tres primeros meses del año, las entradas netas se acercan a los 9.000 millones, con lo que esas previsiones podrían superarse fácilmente. Estas suscripciones se concentrarán, según la opinión de los encuestados, en fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado, seguidos de renta fija a corto plazo y renta variable internacional y europea.

Con respecto a la actividad comercial este año, el 76% de las gestoras prevén registrar nuevos fondos de inversión, más de 10 puntos por encima de lo estimado el año pasado. De estas gestoras, más de la mitad prevé registrar entre uno y cinco fondos a lo largo de este año. Respecto a las categorías en que se registrarán nuevos fondos, las gestoras se inclinan en primer lugar por aquellos con objetivo de rentabilidad no garantizado, seguido de los mixtos- globales y los garantizados.

El apetito por los fondos

En relación al fuerte crecimiento experimentado por la industria en 2013, el 61% de las gestoras consultadas opinan que la reducción en la remuneración de otros productos financieros es la razón principal del aumento de patrimonio, seguida de la fuerte rentabilidad de los mercados, las ventajas del fondo de inversión como producto, la menor aversión al riesgo y mayor capacidad de ahorro del inversor, tal y como ya apuntaron las gestoras en la encuesta del año pasado.

En cuanto a qué producto consideran que será el principal competidor de los fondos de inversión en 2014, las gestoras apuntan en primer lugar a los depósitos, seguidos de la inversión directa en bolsa y renta fija, los planes de pensiones, los seguros de ahorro y, en último lugar, los inmuebles. Además, el 65% considera que los fondos de inversión son un instrumento de ahorro a largo plazo (por encima de tres años).

Entre los aspectos que más valora el cliente a la hora de contratar un fondo de inversión, las gestoras creen que prima la rentabilidad, seguida de la seguridad, la liquidez, la fiscalidad y la transparencia. En el lado de las gestoras, éstas ponen por delante la seguridad, seguida de la fiscalidad, la rentabilidad, la liquidez y la transparencia.

Preguntadas por los fondos perfilados, el 36% de las gestoras tiene más de un 10% de su patrimonio en este producto. Además, el 54% de los encuestados tienen pensado aumentar su cuota de fondos perfilados en 2014.

El perfil del inversor

De acuerdo con las gestoras de fondos de Inversión, el perfil medio del partícipe español es hombre (entre el 50% y el 60% de los partícipes), de entre 46 a 55 años, con un volumen de inversión entre los 20.000 y 30.000 euros, y con un tiempo promedio de permanencia en el fondo entre tres y cinco años.

Para contratar los productos la mayoría de los inversores acude a la red de oficinas bancarias. Según las gestoras un 82% de las contrataciones se realizan por esta vía, seguido cada vez más de cerca por la web y por la banca telefónica.

Duff & Phelps desembarca en España y apuesta por Javier Zoido Benítez para su desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

Duff & Phelps desembarca en España y apuesta por Javier Zoido Benítez para su desarrollo
Foto: Esetena. Duff & Phelps desembarca en España y apuesta por Javier Zoido Benítez para su desarrollo

Duff & Phelps Corporation, una firma global en asesoramiento en valoraciones y finanzas corporativas, ha anunciado la apertura de una oficina en Madrid, al frente de la cual estará Javier Zoido Benítez como managing director, puesto desde el que ejercerá como responsable nacional para la firma.

Duff & Phelps colabora con muchas de las principales empresas españolas cotizadas, sociedades de capital riesgo y bufetes de abogados. La nueva oficina en Madrid sirve como una base en la región, desde la cual se podrá cultivar la relación tanto con sus clientes actuales como con los nuevos. Zoido Benítez liderará el crecimiento del negocio en España y servirá como contacto principal para los servicios esenciales de Duff & Phelps, enfocados en asesoramiento en valoraciones, reestructuraciones y fusiones y adquisiciones, informó la firma en un comunicado.

“La apertura de la nueva oficina en Madrid subraya el compromiso de la firma con nuestro crecimiento en Europa», manifestó Jacob Silverman, presidente de Duff & Phelps. “Prevemos que con la mejora de la economía en España haya una mayor demanda en el mercado de servicios de valoración y de asesoramiento en finanzas corporativas», añadió Silverman.

“La oficina nueva en Madrid nos permitirá ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes de la región. La cobertura del mercado español encaja muy bien con los demás equipos europeos en nuestros mercados clave actuales», manifestó Yann Magnan, líder del Servicio de Asesoramiento en Valoraciones Europeo.


Javier Zoido, con más de 13 años de experiencia en valoración y finanzas corporativas, es managing director en la unidad de Servicios de Valoración en la oficina de Madrid y líder de de Duff & Phelps en España.

Zoido ha asesorado en proyectos de valoración de empresas y negocios, activos financieros y activos intangibles. Estas valoraciones han sido por propósito contable (tanto NIIF como US GAAP) de cara a asignaciones de precio de compra y tests de deterioro, valoraciones por propósito fiscal, transacciones, planificación estratégica, litigios y reestructuraciones.

Zoido comenzó su carrera profesional en una empresa de consultoría en España. En 2001, se incorporó al departamento de Valoraciones y Corporate Finance de una de las Big 4 en Madrid, antes de unirse a Duff & Phelps (Londres) en 2006, desde donde ha realizado numerosos trabajos para algunas de las mayores empresas españolas y en otros mercados como Reino Unido, Latinoamérica, Estados Unidos, Oriente Medio y Asia. Su experiencia sectorial incluye Telecomunicaciones, Bienes de Consumo, Petróleo y Gas, Energía, Medios de Información, Productos Industriales y Sector Financiero.

El directivo de Duff & Phelps es autor de varios artículos y ha participado como ponente en diversos seminarios y conferencias incluyendo el MSc Strategic Management HEC (Paris) “Strategic Valuation: from Business to Intangible Assets value”, el taller “Tackling Convergence Issues and Optimising Financial Reporting and Accounting Practices” y en la conferencia “Financial Reporting and Accounting in Converging Telecoms” en Londres, entre otras presentaciones.

Zoido tiene un Máster en Banca y Finanzas por la Escuela de Finanzas Aplicadas en Madrid y es licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, además de que ha realizado cursos de post grado por la Universidad de Harvard.

Luxemburgo da un paso adelante en transparencia fiscal con la firma de FATCA

  |   Por  |  0 Comentarios

FATCA: Luxembourg and USA sign Model 1 IGA
Foto: Narch, Flickr, Creative Commons.. Luxemburgo da un paso adelante en transparencia fiscal con la firma de FATCA

A la lista de países con los que Estados Unidos ha firmado FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), una legislación destinada al intercambio de información en materia fiscal, se unió el pasado viernes Luxemburgo. El ministro de finanzas del Ducado, Pierre Gramegna, había asegurado en la conferencia de primavera de ALFI, la asociación de fondos de inversión del país, su intención de tener firmado el acuerdo antes de finales de mes, como publicó Funds Society.

Y los plazos se han cumplido: el acuerdo para mejorar la colaboración internacional en materia fiscal y para implementar FATCA entre el Gobierno estadounidense y el del gran Ducado llegó el pasado viernes después de que a finales de febrero los negociadores de ambos países llegaran a un acuerdo sobre los términos del texto, que estará circunscrito bajo el modelo 1. Según ese modelo, serán las entidades financieras del país las que remitan la información a la Administración luxemburguesa, que a su vez reportará esa información a EE.UU. Este modelo es diferente al modelo 2 que contempla FATCA, según el cual son las entidades las que ofrecen directamente información a la autoridad fiscal americana.

El ministro explicó que Luxemburgo está realizando un movimiento “hacia una mayor transparencia”, para lo cual instauró un programa el pasado diciembre sobre transparencia en el intercambio de información a nivel fiscal, que se irá cumpliendo progresivamente y que ahora avanza un paso más con la firma de FATCA.

Ventajas e inconvenientes

Entre las críticas, figura el malestar por una buena parte de la industria financiera, que cree desproporcionadas las exigencias de FATCA y por tener que operar bajo normas diseñadas por Estados Unidos.

Pero entre la buenas noticias, también hay voces que consideran que la normativa será positiva para Luxemburgo, porque evitará la firma de más acuerdos con la autoridad fiscal estadounidense (la IRS), porque el cumplimiento de FATCA se basará en la legislación luxemburguesa, y no en la estadounidense –además de que ambas, en materia de privacidad de datos y secreto bancario, son compatibles-, o porque finalmente el acuerdo se ha firmado bajo el modelo 1, de forma que las entidades no remitirán información directa a EE.UU. Además, el acuerdo considera ciertas especificidades para Luxemburgo y permite al domicilio mitigar un riesgo reputacional que algunas voces consideraban importante.

Hacia la implementación

Como parte de la firma del acuerdo, la Administración fiscal luxemburguesa (Luxembourg Tax Administration) ha formado dos grupos de trabajo que aglutinan a diferentes actores de la industria, tanto del sector público como del privado, para poner en marcha el intercambio de información fiscal que supondrá el acuerdo.

El primer grupo se centra en cuestiones generales relativas a la implementación del acuerdo, mientras el segundo tratará principalmente cuestiones técnicas relativas a la comunicación electrónica de información entre las instituciones financieras que han de ofrecer esa información y la administración fiscal luxemburguesa (en materias como el formato de las comunicaciones, los canales de comunicación, etc).

Además, la asociación de la industria de fondos del país, ALFI, dio la bienvenida a la firma de este acuerdo intergubernamental y ultima un documento con preguntas y respuestas para esclarecer las dudas que puedan surgir en su implementación. “La asociación ha estado trabajando para asegurar que sus miembros están preparados de la mejor forma posible para la implementación de FATCA”, asegura. El grupo de trabajo sobre implementación de la normativa, el que prepara el documento, está formado por representantes de entidades gestoras, compañías de gestión, proveedores de servicios, auditorías, despachos de abogados y la asociación de fondos de pensiones, entre otros.

M&A Investors Luxembourg SA Launchs Its First Luxembourg Investment SICAV

  |   Por  |  0 Comentarios

M&A Investors Luxembourg SA has launched its first Luxembourg-domiciled investment company, M&A Capital Fund SICAV- SIF SA. M&A Capital has scheduled the closing of its first sub fund, M&A Dynamic Return Europe Fund, for May 2014.

M&A Capital’s launch marks the expansion and continuation of the proven track record of M&A Investors Luxembourg SA fourteen years of investments throughout Europe. The investments of M&A Dynamic Return Fund will be managed by a dedicated team of experts comprised of the management of M&A Investors Luxembourg, which will co-invest equity in the fund, and renowned external real estate professionals based in Zurich, London, Luxembourg and Prague.

M&A Capital targets to raise Eur 100 million that will strategically be invested to provide capital-solutions to residential, commercial and mixed-use real estate developers with strong ongoing projects but requiring capital for completion. The Fund will invest in the forms of equity, preferred-equity and mezzanine loans in projects based in Switzerland and wealthy north European markets.

The fund will seek to generate premium returns through its expert added-value contributions by targeting wise investments and utilizing the team’s unparalleled network of local and global real estate and financial services professionals. M&A Capital has the unique ability to proactively source the best off-market deals before they become public.

«We aim to capitalize on the growing demand for capital in the real estate credit markets by providing capital to best in class developers, participating in the project management, and providing our financial engineering and deal structuring expertise for each investment development «, says Marc E. Cottino, Chairman of the Fund.

Energy, Construction, Technology and Health Care Could Provide Investment Opportunities in 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

A resurgent construction industry, the U.S. energy renaissance, the evolution of technology and a second iteration of health care reform are likely to create opportunities for investors in 2014, according to the U.S. Small Cap Growth Team for The Boston Company Asset Management (TBC). TBC is BNY Mellon‘s Boston-based equity specialist.

The team published its forecast in Investment Themes for 2014. In addition to the four themes related to energy, construction, technology and health care, the small cap team also said it sees investment themes related to manufacturing and the rotation of funds into U.S. equity markets.

On the macro side, the report said that tapering of the quantitative easing program combined with a continuing accommodative monetary policy could reduce pressure on the dollar, help draw money into U.S. markets from emerging markets, and also help to reduce commodity prices. The team also said it expects that the prospect of rising interest rates could shift money from bonds to stocks.

Looking at specific sectors, the team cited the energy renaissance, driven by meaningful improvements in extracting hydrocarbons, as a major positive development. Todd Wakefield, senior portfolio manager on the small cap team, said, «We see the energy sector as a leader in job creation and capital spending. Furthermore, the country’s move toward energy self-sufficiency is resulting in structural changes to our trade deficit and foreign policy.»

Other factors worth considering for 2014, according to the report, are a potential increase in spending on both commercial and residential construction, in addition to continuing developments in technology.

Regarding housing, the TBC small cap team said the inventory overhang from the previous housing bubble has diminished, although household formation continues to be slowed by poor employment opportunities for the 25-to-34-year-old age group. Household formation is an important driver of housing, the report said. TBC said it expects improving employment in this age group will drive higher household formation, fueling housing demand.

Opportunities in technology

In technology, TBC sees growing opportunities in security, Big Data, cloud-based computing systems and social media technology. TBC also said it expects the Internet of Things to proliferate as more appliances, vending machines and other non-traditional computing devices are linked to the Internet so they can be better controlled and monitored remotely.

TBC said it also expects opportunities to develop in health care and manufacturing. «Millions of people are joining the health care system while reimbursement will be reduced for many providers as a result of the new regulation,» Wakefield said.  «In the sector, we are focused on innovative companies that have pricing power.»

In manufacturing, the report notes that 3D printing has the potential to dramatically change production processes, although it will be difficult to select the firms that will dominate the business.