María Jesús Hume Hurtado, nueva presidenta de MBA Lazard en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

María Jesús Hume Hurtado, nueva presidenta de MBA Lazard en Perú
Wikimedia CommonsMaría Jesús Hume Hurtado. Cedida por Lazard. María Jesús Hume Hurtado, nueva presidenta de MBA Lazard en Perú

MBA Lazard, banco de inversión en América Latina, anunció este lunes la designación de María Jesús Hume Hurtado, como presidenta de MBA Lazard en Perú, con efecto inmediato.

«El nombramiento de María Jesús (Mayu) ofrecerá grandes beneficios para nuestros clientes en Perú y en la región», mencionó Alejandro F. Reynal, presidente de la Junta Directiva de MBA Lazard Holdings. «Su amplia experiencia empresarial y su conocimiento en materia de negocios internacionales, ofrece una perspectiva única para nuestros clientes en Perú y complementa el sólido equipo que hemos construido en la región».

«Tengo un alto nivel de consideración hacia MBA Lazard y me siento atraída por el talento de sus profesionales, su fuerte presencia en América Latina y su independencia. Este es un momento de inflexión muy positivo en la economía de Perú, un país atractivo en el cual invertir y hacer negocios, y creo que MBA Lazard está posicionado de manera única para apoyar a nuestros clientes a aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos de la coyuntura global», dijo Hume con motivo de su nombramiento.

Hume tiene más de 30 años de experiencia en posiciones de liderazgo en el sector público y gubernamental. Actualmente participa en una variedad de Juntas Directivas de compañías de primer nivel y en organizaciones sin fines de lucro. Hume es la presidenta de la Junta Directiva de AFP Integra, una de las principales administradoras de fondos de pensiones en el Perú. Anteriormente fungió como directora ejecutiva y responsable de los negocios del Grupo ING en Perú y Colombia; y como Vice-Ministro de Comercio dentro del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio durante 2 años. Hume estudió Ingeniería Industrial y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Perú.

MBA Lazard ha gozado de un fuerte crecimiento y éxito para sus clientes desde la apertura de la oficina en Lima en el 2008. Durante los últimos 12 meses, MBA Lazard participó en las principales transacciones locales y cross-border de fusiones y adquisiciones involucrando empresas peruanas; incluyendo el asesoramiento a Alicorp en la adquisición de Industrias Teal; al Grupo Breca en la venta de Soldexa a Colfax Corporation; a Banco de Crédito del Perú en la adquisición de Correval Sociedad Comisionista de Bolsa en Colombia; y a San Martín Contratistas Generales en su venta a Empresas ICA, entre otras.

Jim O´Neill, de los fondos al Departamento de Educación británico

  |   Por  |  0 Comentarios

Jim O´Neill, de los fondos al Departamento de Educación británico
Foto: Danielteolijr. Jim O´Neill, de los fondos al Departamento de Educación británico

Jim O´Neill, ex presidente de Goldman Sachs Asset Management, se unirá al Departamento de Educación británico, según informan varios medios británicos en sus ediciones online de este lunes. O´Neill es famoso por proponer el término BRIC, para referirse a las economías de Brasil, India, Rusia y China.

O’Neill, que se retiró de la industria de los fondos este mismo año, se unirá al secretario de Educación británico, Michael Cove, seguramente en otoño. O´Neill no es ajeno a la educación, ya que ha sido siempre un tema cercano a su corazón. Éste ayudó en 1999 a fundar Shine, una organización benéfica que ayuda a niños desfavorecidos y en la que el ex directivo de Goldman habría puesto 17 millones de libras de su fortuna personal en el proyecto. 

Nina Tannenbaum Joins AllianceBernstein’s Growing Alternatives Team

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein, announced that Nina Tannenbaum has joined the firm as Managing Director of Alternatives sales and client services. Tannenbaum will work with AllianceBernstein’s growing alternatives team to further build out its diverse product offerings as well as service the complex needs of clients to integrate alternatives into their current investment portfolios and risk profiles. Tannenbaum will report to Joel R. Stevens II, Senior Managing Director and head of Institutional Investments.

«With so many firms today competing to build a presence in alternatives, our ability to continue to attract top talent demonstrates that our services are resonating with the industry,» said Stevens. «Nina brings a diverse alternatives background to the group and will be an integral part of our efforts to continue to meet the growing demand among clients for alternatives products and risk aware solutions.»

Tannenbaum joins AllianceBernstein from Napier Park Value Fund, where she was Director of Marketing and Product Management. Prior to this role, Nina held positions at The Blackstone Group’s Alternative Asset Management division, J.P. Morgan & Company and the National Basketball Association. She holds a bachelor’s degree from Columbia University and a master’s degree from the MIT Sloan School of Management.

JP Morgan analizará alternativas estratégicas para su negocio de commodities físicas

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan analizará alternativas estratégicas para su negocio de commodities físicas
By RitaLPGarcia . JP Morgan will Analyze Strategic Alternatives for its Physical Commodity Business

JP Morgan Chase & Co ha informado que ha finalizado una revisión interna y que se dedica a buscar alternativas estratégicas para su negocio de commodities físicas, incluidas sus tenencias restantes de activos de materias primas y sus operaciones de negociación de activos físicos, explicó la firma a través de un comunicado.

A fin de maximizar el valor, la empresa estudiará una amplia gama de alternativas en el transcurso del tiempo, que incluye, entre otras opciones, una venta, la escisión o la asociación estratégica de su negocio de materias primas físicas. Durante el proceso, la compañía continuará llevando a cabo su negocio de materias primas físicas como un negocio en funcionamiento y prestará total apoyo a las actividades en curso de los clientes.

J. P. Morgan ha creado una franquicia de materias primas líder en los últimos años, por la cual ocupa uno de los primeros puestos en materia de ganancias.

Tras el análisis interno, J. P. Morgan también ha reafirmado que se mantendrá totalmente abocada a sus actividades bancarias tradicionales en los mercados de las materias primas, incluidos los derivados financieros, vaulting y la compra y venta de metales preciosos. La empresa seguirá creando mercados, brindando liquidez y ofreciendo asesoramiento a compañías e instituciones mundiales que, durante años, han confiado en el conocimiento experto de J. P. Morgan en materia de gestión global de riesgos.

 

El allanamiento de Royal Bank of Canada en Uruguay habría provocado ya la salida de fondos a otros centros

  |   Por  |  0 Comentarios

El allanamiento de Royal Bank of Canada en Uruguay habría provocado ya la salida de fondos a otros centros
Wikimedia CommonsBy Jikatu. The Raid and Search on Royal Bank of Canada in Uruguay has already led to the outflow of funds to other centers

El operativo de allanamiento del juez argentino Norberto Oyarbide llevado a cabo hace unas semanas en las oficinas de Royal Bank of Canada en Uruguay ha provocado una reacción en cadena y mucho temor entre los más de 10.000 clientes argentinos de banca privada offshore que tienen cuentas en el país vecino y que poseen de media 600.000 dólares, así como entre clientes de otros países, tal y como informa el periódico uruguayo El País.

Algunos de estos clientes, argentinos y de otras nacionalidades, cuyas cuentas se encuentran en instituciones offshore que operan en Zonamerica, habrían pedido ya que sus fondos sean transferidos a cuentas en el exterior ante el temor de que vuelvan a repetirse allanamientos como el solicitado por el juez argentino el pasado 13 de junio. 

El juez Oyarbide pidió autorización a las autoridades uruguayas para realizar el operativo. Se da la circunstancia de que el juez argentino tiene a su cargo una megacausa en la que investiga millonarias maniobras de lavado de activos mediante transferencias de decenas de futbolistas.

En cuanto a la reacción en cadena y el temor de los clientes argentinos y extranjeros con capital en entidades que operan en Zonamerica, el diario El País sostiene de acuerdo a una fuente que pidió no ser identificada que tras el allanamiento “llaman clientes argentinos y de otros países con mucha inquietud y algunos concretamente han pedido que saquen sus cuentas de Uruguay y las lleven a otro lado….  No es fácil decirle al cliente que no tiene ningún problema porque la documentación está».

«Si yo me pongo en el lugar de un cliente de un banco de Zonamerica entiendo que se ha creado sospecha e inseguridad sobre si se está dando a conocer su cuenta, su nombre y sus movimientos y la gente no quiere saber de nada con eso», señaló la misma fuente.

En Zonamerica, la zona franca de mayor extensión de Uruguay, operan actualmente cerca de 60 bancos y empresas asesoras de inversión, entre bancos locales y extranjeros que solo pueden atender a clientes del exterior y representaciones bancarias que operen como nexo entre posibles inversores y las casas matrices de instituciones radicadas fuera del país.

Hay que tener en cuenta que los fondos de clientes en la Zonamerica no están propiamente dicho en Uruguay, puesto que utilizan al país de “booking”, ya que el dinero en realidad se encuentra en bonos, acciones o fondos en Suiza, Estados Unidos, Alemania, Austria y Singapur.

La ventaja de instalarse ahí es que es un territorio exonerado de cualquier tipo de impuestos, donde las empresas no tienen que dar explicación al estado uruguayo de ningún tipo, ni sobre su facturación ni sobre sus clientes, mientras al país le sirve porque es un generador de empleos.

Los argentinos tienen depositados actualmente en cuentas uruguayas un total de 2.663 millones de dólares, ya que el 71% de los 3.751 millones de las cuentas de no residentes son de argentinos. El diario subraya que el 90% de ese dinero está declarado en Argentina y que sólo un 10% no lo estaría, según estimaciones del mercado financiero.

LarrainVial apuesta por México como mercado refugio en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial apuesta por México como mercado refugio en Latinoamérica
Foto: Visit México. LarrainVial apuesta por México como mercado refugio en Latinoamérica

Considerando que México es el “refugio” de América Latina en materia de inversiones, la firma LarrainVial,  decidió lanzar globalmente el fondo LarrainVial Fip México, según indicó el gerente de Renta Variable Latinoamérica de la firma Tomás Langlois.

LarrainVial Fip México es un fondo con activos por 25 millones de dólares y tres años de trayectoria, que la firma  inscribe en Luxemburgo con la esperanza de alcanzar los 70 millones de dólares. “Es un fondo para inversionistas institucionales, como AFP, compañías de seguros y family offices, que invierte en todas las empresas listadas en México, principalmente en aquellas que no tienen riesgos regulatorios, y que son los sectores industrial y bienes raíces, que muestran las mayores oportunidades”.

En declaraciones al diario chileno La Tercera, Langlois comentó que “hoy día, el refugio en América Latina es México”, y espera que los flujos negativos que han caracterizado a los mercados latinoamericanos se reviertan en México dado que “a diferencia del resto de los países de Latinoamérica -como Chile, Perú y Colombia-, el menor crecimiento de China le afecta menos a México, ya que su crecimiento depende más de Estados Unidos, que hoy tiene proyecciones mucho más auspiciosas”.

El ejecutivo de la corredora de bolsa chilena LarrainVial añadió que “el gobierno mexicano está impulsando una serie de reformas que van a darle más dinamismo a la economía interna y atraerán a los inversionistas extranjeros”.  “Hoy hay un cambio de escenario que siempre deja ganadores y perdedores. México es uno de los países ganadores y Brasil es uno de los perdedores en la región. Por eso, yo creo que no ha entrado más capital a América Latina, lo que está pasando es que los recursos se están redistribuyendo. Los inversionistas extranjeros han estado sacando sus recursos de Brasil para trasladarlos a México”.

En cuanto a la Bolsa chilena, Langlois estima que esta volverá a cerrar, por tercer año consecutivo, con pérdidas.  Sin embargo, “para un inversionista de largo plazo es un buen minuto para entrar si lo hace de forma selectiva para los activos que ya tienen incorporadas estas variables”.

Actualmente, LarrainVial Administradora General de Fondos maneja activos por 4.000 millones de dólares, de los cuales 1.300 millones están invertidos en América Latina, entre fondos de inversión y mutuos.

¿Son vulnerables los emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son vulnerables los emergentes?
Wikimedia CommonsManuel García Ospina. Are Emerging Markets Vulnerable?

Suena duro hablar de que los emergentes pueden ser altamente vulnerables. Especialmente, porque durante los últimos años han tenido una bonanza tan grande, que  ha llevado a pensar que estamos en un mundo en el cual los emergentes son una especie diferente a la que había años atrás. Aparecieron términos como BRIC, CIVETS, etc; todos los cuales permitieron que el “mundo desarrollado” los mirara con otros ojos. Pero hoy, ante la perspectiva de una reducción de los estímulos monetarios, se han desnudado algunas flaquezas.

En los últimos 10 años, la deuda gubernamental en moneda local de los emergentes en conjunto, pasó de cerca de 1.5 trillones de dólares, a cerca de 6 trillones de dólares, lo que representa un crecimiento promedio del 30% anual; lo cual, comparado con un crecimiento de la economía del 5% promedio anual en el mismo período, muestra un desequilibrio marcado entre la forma como los emergentes se endeudaron, y el impacto positivo que pudo haber generado dicho endeudamiento.

Podríamos pensar que este aumento de deuda pública local, fue de la mano con una disminución efectiva de otro tipo de endeudamiento, lo cual, infortunadamente, no se dio. Tanto el endeudamiento público como el privado, tuvieron un auge en los últimos 10 años, impulsado por las bajas tasas de interés nivel global, y un exceso de liquidez. Prueba de esto es que entre el período 2008-2013, los emergentes han recibido cerca de USD 300 billones, y las emisiones de deuda, ha sido de USD 292 billones.

Lo anterior suena como a encontrar petróleo en Arabia. Es decir, donde quiera que se buscara financiación, se encontraba. Sin embargo, los últimos años quizá nos muestran una estampa desdibujada de lo que ocurrió en verdaderas crisis emergentes. Digámoslo sin tapujos:  luego de la crisis asiática, los emergentes no han tenido una crisis profunda. Distorsiones fuertes, si; como la época 2001 a 2003, que incluyó el default de Argentina; pero crisis agudas, no. Por eso, es que se vuelve tan importante que los analistas del sector financiero, empiecen a buscar en una ciencia que a muy pocos gusta: la historia económica.

Esa historia nos dirá que Tailandia, antes del 2 de julio de 1997 (oficialmente el día que comienza la crisis asiática), tenía un panorama muy parecido al siguiente: altos flujos de liquidez de Japón y Europa, que financiaban cualquier cosa, incluyendo entidades de financiamiento local; una especulación con el sector inmobiliario en su conjunto;  una bolsa que había sido altamente dinámica en años anteriores; una moneda altamente sobrevaluada; y un ‘discurso’ de sus autoridades, de que los flujos de capital que entraban eran de inversión directa, lo cual disminuía su vulnerabilidad, porque no eran flujos de portafolio.

Al mismo tiempo, Tailandia empezaba a incrementar sus importaciones, y la industria, especialmente la tecnológica, que era el bastión de la prosperidad económica, de un momento a otro, por factores externos, vio cómo el precio de lo que vendía caía. Eso llevó, de forma clara, a que los dólares que entraban a Tailandia, terminaron pagando las importaciones, y ampliando el déficit de cuenta corriente.

¿Sonaría algo parecido si decimos, que en vez de una caída del precio de los tecnológicos, cae el precio de los bienes básicos?  En realidad, aunque a los analistas de los mercados les gusta mucho más hablar de VIX, CDS y múltiplos de Ebitda; podrían sentarse a mirar el nivel de variables como el déficit de cuenta corriente, que es aburridísimo. Y establecer, si los indicadores que tenía Tailandia en muchas variables, como nivel de ahorro, entre otras cosas; son parecidos a los de algunos países emergentes en la actualidad. Se pueden sorprender de lo que encontrarán. Y esto lo saben muy bien, los fondos de cobertura, que también lo supieron en 1997; pero con una gran diferencia: el apalancamiento que se puede conseguir hoy, puede ser mucho más grande que el de 15 años atrás. 

Nordea presentará sus perspectivas de renta fija y variable en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea presentará sus perspectivas de renta fija y variable en Santiago de Chile
Wikimedia CommonsFoto: Mattbuck. Nordea presentará sus perspectivas de renta fija y variable en Santiago de Chile

Nordea Investments Funds presentará este martes 30 de julio en Santiago de Chile, en el marco de un desayuno a celebrarse en el Hotel Ritz Carlton de Las Condes, sus perspectivas del mercado de renta fija y de renta variable de la mano de Carlo Fassinoti, especialista de Producto de la firma.

Además, Nordea realizará un resumen de los siguientes fondos:

Renta fija:

  • Nordea 1 – European High Yield Bond Fund
  • Nordea 1 – US High Yield Bond Fund
  • Nordea 1 – Low Duration US High Yield Bond Fund

Renta variable:

  • Nordea 1 – Nordic Equity Fund
  • Nordea 1 – European Value Fund
  • Nordea 1 – North American All Cap Fund

La primera parte del desayuno se abordarán las perspectivas de renta fija y en la segunda, las de  renta variable. Para más información o inscribirse en este link. 

Pablo Valenzuela sustituye a Luis Eguiguren al frente de Finanzas y Negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Valenzuela sustituye a Luis Eguiguren al frente de Finanzas y Negocios
Wikimedia CommonsFoto: mattbuck . Pablo Valenzuela sustituye a Luis Eguiguren al frente de Finanzas y Negocios

Finanzas y Negocios Corredores de Bolsa ha comunicado que ha aceptado la renuncia presentada por Luis Eguiguren Correa como gerente general de la sociedad y que ha nombrado en su lugar a Pablo Valenzuela Mardones, tal y como informó la firma a través de un hecho esencial remitido a la Bolsa de Valores de Chile. 

Asimismo, el Directorio de la compañía explicó que la renuncia y el reemplazo serán efectivos a partir del próximo jueves 1 de agosto. Eguiguren seguirá como director de la corredora.

 

IFC otorga 6.500 millones al sector privado de Latam y Caribe en el año fiscal 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

IFC otorga 6.500 millones al sector privado de Latam y Caribe en el año fiscal 2013
Foto: Wolfgang Moroder. . IFC otorga 6.500 millones al sector privado de Latam y Caribe en el año fiscal 2013

La Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del Grupo del Banco Mundial que apoya al sector privado, otorgó la cifra récord de 6.500 millones de dólares para 129 proyectos en América Latina y el Caribe en el año fiscal 2013 (Julio 2012 a Junio 2013). Este monto incluye 1.700 millones de dólares de fondos movilizados de otras instituciones financieras.

Ello representa un incremento del 30% respecto del año de 2012, cuando IFC comprometió 5.000 millones de dólares. En el año fiscal de 2013, los compromisos de IFC para América Latina y el Caribe representaron más de la cuarta parte del total de sus inversiones en todo el mundo.

Los proyectos de inversión y de asesoría de IFC en la región buscan promover el crecimiento inclusivo, la integración regional, la competitividad y la innovación mediante la creación de puestos de trabajo, el acceso al financiamiento, la generación de ingresos fiscales y el respaldo al buen desempeño ambiental y social.

En América Latina y el Caribe, los clientes de IFC apoyan cerca de 2 millones de empleos. Uno de cada ocho habitantes de la región se beneficia con proyectos de infraestructura respaldados por IFC. Los clientes de IFC en el sector financiero otorgaron 29 millones de créditos a microempresas y pymes por un total de 217.000 millones. De este total, 23 millones de préstamos se destinaron a microempresarios, en su mayoría mujeres.

El apoyo a las economías más pequeñas sigue siendo una prioridad para IFC, que en el año fiscal de 2013 invirtió 1.000 millones en América Central y el Caribe. Las regiones menos desarrolladas del norte y noreste de Brasil y el Amazonas son también un importante destino de las operaciones de IFC, en las que invirtió 409 millones. Las inversiones que ayudan a mitigar el cambio climático o adaptarse a él llegaron a los 522 millones, y se centraron especialmente en las energías renovables y la eficiencia energética.

Los servicios de asesoría de IFC en la región continuaron maximizando el impacto en el desarrollo de nuestras operaciones a través de programas que promueven el mejoramiento del clima de inversión para las empresas, que contribuyen a manejar de manera eficiente las regalías de industrias extractivas,  y con proyectos de estructuración de asociaciones público privadas en infraestructura, educación y salud.  Los servicios de asesoría sumaron 73 proyectos en la región con un valor de 80,3 millones de dólares.  

Los principales países y subregiones que recibieron financiamiento este año fiscal fueron Brazil con 1.967 millones, seguido de México con 1.768 millones; Centroamérica y el Caribe con 993 millones de dólares, Perú con 380 millones y Chile con 327 millones.

Las inversiones comprometidas en el ejercicio de 2013, por sector fueron las siguientes:

  • Infraestructura: 20 proyectos por un valor de 907 millones (14% del volumen total)
  • Mercados financieros: 86 proyectos por un valor de 3.354 millones (52% del volumen total)
  • Manufacturas: 3 proyectos por un valor de 827 millones (13% del volumen total)
  • Agroindustrias y servicios: 20 proyectos por un valor de 1.268 millones (21% del volumen total)
  • La movilización de asociaciones público-privadas, considerada como otro sector, generó el volumen restante, de 94 millones.

A Junio 30 de 2013, el portafolio total de inversiones de IFC en la región incluye 570 proyectos con una inversión total de 14.300 millones, de los cuales 10.500 millones son de la cuenta de IFC y 3.900 millones de créditos sindicados.