Esperando las reformas estructurales en Japón, el verdadero espíritu del Abenomics

  |   Por  |  0 Comentarios

Esperando las reformas estructurales en Japón, el verdadero espíritu del Abenomics
Steve Glod, gestor de renta variable de BLI y del fondo BL-Equities Japan. Esperando las reformas estructurales en Japón, el verdadero espíritu del Abenomics

En 2013, tras varias décadas de sinsabores, el mercado bursátil japonés registró la mejor rentabilidad de los 14 últimos años. Las acciones se vieron impulsadas por el prometedor comienzo de la ambiciosa iniciativa económica del primer ministro Shinzo Abe y su Ejecutivo denominada Abenomics. La finalidad de ese programa es dar un nuevo impulso a la economía nipona, de capa caída durante los últimos decenios, y salir de la espiral deflacionista que lastra las inversiones de las empresas y el consumo de los hogares. 

Aunque el mercado ha sufrido algunas correcciones desde entonces, en Banque de Luxembourg Investments (BLI) siguen confiando en su potencial para impulsar el crecimiento, lo que se reflejará en un buen comportamiento de la renta variable. Steve Glod, gestor de renta variable de BLI y del fondo BL-Equities Japan, cree que, de los tres pilares en los que se fundamentan las Abenomics (una política monetaria expansionista, un aumento del gasto presupuestario y la aplicación de reformas estructurales), esta última pata -que pretende desarrollar estrategias de crecimiento, con la consigna “Japón está de vuelta-, es la más importante y un factor clave para el éxito del experimento de Abe.

“Estas iniciativas, si se llevan a cabo de manera eficaz, podrían generar un círculo virtuoso en el que un aumento de la productividad de las empresas y una subida de los salarios serían los motores de un crecimiento económico más vigoroso. Para nosotros, inversores fundamentales centrados en las empresas y no en la evolución macroeconómica, se trata claramente del aspecto más interesante de las Abenomics: su éxito podría mejorar sustancialmente el entorno en el que evolucionan las empresas japonesas”.

El archipiélago afronta graves dificultades que le impiden reforzar su mano de obra y la rentabilidad de sus empresas, explica el experto, dos componentes fundamentales de un crecimiento económico real. Las reformas estructurales concebidas por el Gobierno pretenden mejorar el clima de los negocios y poner freno a problemas como la débil evolución demográfica (“si desea invertir la tendencia, el Gobierno nipón no tendrá más remedio que flexibilizar su sumamente rígida política de inmigración y aumentar la tasa de participación de las mujeres japonesas en la mano de obra”) o la baja rentabilidad de las empresas niponas. Una débil rentabilidad debida a factores como “la miríada de normativas gubernamentales, lo que perjudica la productividad y supone un freno para la innovación”, las escasas inversiones hacia Japón (“una mayor apertura a las importaciones estimularía la competencia, la eficiencia y la innovación”), la pérdida en parte de su cultura de innovación en los sectores orientados a la exportación, su cultura de mantener a flote las empresas nada rentables (las empresas zombis) o la rigidez del sistema laboral.

En junio de 2013, el Gobierno validó un paquete de propuestas de estrategias de crecimiento y empezó a adoptar dichas medidas. “El objetivo es apoyar las reformas estructurales al tiempo que se estimula la demanda, tanto interna como externa”, explica el gestor. Entre esas reformas figuran las siguientes:

  • Una reforma del sistema de empleo, cuyo fin es aumentar la flexibilidad de los trabajadores e incrementar la tasa de participación de las mujeres. La creación de plazas adicionales en los centros infantiles debería poder resolver el actual problema de las largas listas de espera para la inscripción en las guarderías. También se están estudiando medidas que faciliten la llegada de trabajadores extranjeros.
  • Reformas destinadas a promover la concentración y la consolidación del sector agrícola para reforzar la productividad.
  • La creación de zonas económicas especiales. Las principales ciudades japonesas podrían convertirse en zonas estratégicas donde las empresas se beneficiarían de incentivos fiscales, de una normativa menos compleja y de una burocracia menos asfixiante.
  • La negociación de alianzas económicas estratégicas, cuya finalidad sería aumentar significativamente el número de transacciones comerciales internacionales enmarcadas en acuerdos de librecambio, por ejemplo, suscribiendo el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
  • Medidas políticas que deberían permitir explotar mejor el potencial turístico de Japón, ahora subdesarrollado, y aumentar su contribución al crecimiento, por ejemplo flexibilizando los criterios de obtención de visados para los turistas del sudeste asiático.

Para el gestor, la puesta en marcha de estas reformas estructurales llevará más tiempo que la de las medidas monetarias y presupuestarias, y requerirá un consenso nacional entre las empresas, el Gobierno y los sindicatos. “En el pasado, Japón ha demostrado en reiteradas ocasiones que su sociedad sabía afrontar las dificultades y adaptarse a las transformaciones necesarias. Así, pues, ha llegado la hora de que Japón demuestre una vez más que es capaz de superar los desafíos y adoptar las medidas necesarias para reactivar una economía que tanto lo necesita”.

Y ya hay signos positivos para el accionista. “Entre las evoluciones positivas ya visibles figura la tendencia de las empresas japonesas a mejorar su política de remuneración de los accionistasy a priorizar más su rentabilidad. Esto podría representar una oportunidad para los inversores en renta variable, ya que las empresas niponas suelen estar a la zaga en materia de rentabilidad en comparación con sus homólogas internacionales. Aunque los márgenes ya alcanzan niveles récord en otros países (principalmente, en Estados Unidos), todavía pueden aumentar en Japón”, dice el gestor. Gracias a una rápida subida de los resultados y de la rentabilidad, las empresas japonesas lograron en 2013 reducir el abismo que las separaba de sus competidoras extranjeras en términos de rentabilidad sobre fondos propios, un comienzo prometedor. «La rentabilidad de las empresas ya arroja una clara mejora, y éstas conceden más importancia a los intereses de los accionistas. En vista de esas evoluciones, y teniendo en cuenta además que las valoraciones son inferiores a las de la mayoría de los mercados desarrollados, Japón representa una verdadera oportunidad de inversión”.

Nuevo índice bursátil

Otro factor para el optimismo es el lanzamiento de un índice bursátil que abarca las 400 empresas japonesas más grandes en términos de rentabilidad sobre fondos propios, lo que para el gestor confirma «un cambio de mentalidad en Japón». “Este nuevo índice debería intensificar el atractivo del mercado de renta variable japonés para los inversores extranjeros que buscan empresas de calidad, sobre todo teniendo en cuenta el nivel de valoración de las empresas (en función del ratio precio/valor contable), el mercado japonés sigue ofreciendo un descuento con respecto a la mayoría de los demás mercados bursátiles”. La creación de dicho índice también debería resultar beneficiosa para las empresas en las que invierte su fondo.

Foco en las empresas de calidad

«En cualquier caso, la paciencia y la perseverancia serán los factores clave del camino seguramente escarpado de una reactivación económica duradera en Japón. Habida cuenta de la fragilidad de las perspectivas económicas, la mejor estrategia para un inversor es optar por un horizonte a largo plazo y centrarse en las empresas de calidad que presenten una ventaja competitiva. En efecto, éstas no dependen tanto del incierto resultado de las políticas presupuestaria y monetaria del programa de Abe, y además se encuentran bien posicionadas para beneficiarse de sus reformas estructurales». Estas empresas de calidad deberían poder crear valor a largo plazo para los accionistas y resultar inversiones interesantes, incluso en el caso de que la senda hacia la recuperación económica de Japón resultase más tortuosa de lo previsto, apostilla el gestor de BLI.

Los activos de las familias estadounidenses dedicados a la jubilación crecen un 15%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos de las familias estadounidenses dedicados a la jubilación crecen un 15%
Foto: Higor Douglas. Los activos de las familias estadounidenses dedicados a la jubilación crecen un 15%

Los activos totales en Estados Unidos dedicados a la jubilación se elevaron a 23 billones de dólares a 31 de diciembre de 2013 (16,7 billones de euros), el 5% por encima de los 21,9 billones de dólares de finales de septiembre y un 15,6% más que un año antes. En total, esos ahorros para la jubilación suponen un 34% de todos los activos financieros de las familias estadounidenses.

Son datos que se desprenden del documento elaborado por ICI (Asociación estadounidense de Fondos de Inversión) respecto a los activos dedicados a la jubilación en Estados Unidos y publicados hoy por Inverco, la asociación española de fondos de inversión.

De esos 23 billones de dólares en activos para la jubilación, las cuentas individuales de jubilación aglutinan 6,5 billones de dólares (las llamadas IRAs), de los cuales 3 billones se invierten en fondos de inversión. La cifra ha crecido un 5,3% durante el último trimestre del año.

También un buen trozo del pastel (5,9 billones, un 5% más que el trimestre anterior) se lo llevan los planes de pensiones de aportación definida, de los cuales 3,5 billones (el 60%) se gestionan a través de fondos de inversión. 5,6 billones de dólares corresponden a planes de pensiones de empleados públicos; 3 billones de dólares están en planes de pensiones de prestación definida de empresas y, por último, 2 billones de dólares corresponden a seguros.

La suma total de activos para la jubilación canalizados a través de fondos de inversión se eleva a 6,5 billones de dólares, lo que representa el 28% del total de ahorro para la jubilación,sin incluir las inversiones que directamente hagan los fondos de pensiones en este tipo de activos.

Santander adquiere el negocio de banca privada de BNP Paribas en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander adquiere el negocio de banca privada de BNP Paribas en Miami
Photo: Ricnava. Google Earth. Santander Acquires the Private Banking Business of BNP Paribas in Miami

Santander Private Banking ha llegado a un acuerdo con BNP Paribas en Miami para quedarse con su división de banca privada, un negocio que rondaría los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según confirmaron a Funds Society fuentes familiarizadas con la operación.

La noticia fue comunicada el pasado viernes a las plantillas de ambas entidades. Tras conocer la operación, Funds Society se puso en contacto con Santander para conocer más detalles de la transacción, aunque desde la entidad declinaron pronunciarse al respecto.

Desde hace meses se hablaba en la plaza de que la entidad francesa había colgado el cartel de se vende siguiendo las directrices de París. Antes de Santander, Safra Bank había mostrado claro interés por BNP Miami, al igual que otras entidades, pero ha sido la española la que finalmente ha cerrado un acuerdo del que no han trascendido los detalles económicos.

La plantilla de BNP Paribas Wealth Management en Miami, liderada por Eric Georges como presidente y CEO, está integrada por unas 90 personas, de las que 20 son banqueros, un personal que pasaría a integrarse a la plantilla de Santander Private Banking.

BNP Paribas venía ofreciendo servicios de gestión patrimonial para clientes latinoamericanos desde 1983 en Miami. La división de Wealth Management de BNP, en la que se integran los servicios de banca privada, cuenta con más de 6.000 empleados en 27 países.

La cartera de BNP Paribas está integrada fundamentalmente por clientes latinoamericanos. En cuanto al traspaso de las carteras se procederá a la integración en Santander de acuerdo al consentimiento implícito del cliente. Es decir, los clientes de BNP serán comunicados del cierre de la operación y con ello, salvo que el cliente exprese lo contrario, se procederá al traspaso de las carteras.

Cabe recordar que el pasado mes de diciembre, Santander llevaba a cabo una operación similar al adquirir el negocio de clientes latinoamericanos y del Caribe de Barclays Wealth & Investment Management, un negocio que el banco británico controlaba desde Miami y Nueva York y con una cartera a traspasar entonces de 5.000 millones de dólares.

 

 

Carolina Martínez-Caro, nueva responsable de Julius Baer para Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Carolina Martínez-Caro, nueva responsable de Julius Baer para Iberia
Foto cedidaCarolina Martínez-Caro.. Carolina Martínez-Caro, nueva responsable de Julius Baer para Iberia

Julius Baer ha nombrado a Carolina Martínez-Caro nueva responsable de la entidad para el mercado de Iberia y miembro del Comité de Dirección de la Región del Sur de Europa, Oriente Medio y África. Con base en Madrid, reportará a Rémy A. Bersier, responsable de Julius Baer en el sur de Europa, Oriente Medio y África, y ocupará su nuevo cargo a partir del 1 de abril de 2014. Sustituye en el puesto a Rafael Ximénez de Embún, quien ha decidido abandonar Julius Baer para asumir un nuevo reto profesional fuera de la firma.

Carolina Martínez-Caro, abogada y experta en banca privada, cuenta con 20 años de experiencia en el sector. Se incorporó a Julius Baer en 2013, junto con el equipo madrileño de Bank of America Merrill Lynch, en el marco de la integración de la división internacional de gestión de patrimonios, y hasta la fecha ha sido responsable de clientes de grandes patrimonios.

«Creemos firmemente en el gran potencial del mercado español de banca privada y, junto con el equipo de grandes profesionales, estoy convencida de que desarrollaremos nuestro negocio aprovechando la experiencia y los servicios de gestión de patrimonios de Julius Baer», declara Carolina Martínez-Caro, responsable de Julius Baer para el mercado de Iberia.

«Me complace mucho que Carolina Martínez-Caro haya aceptado asumir la responsabilidad de nuestro negocio doméstico en España como responsable para el mercado de Iberia. Es una gran experta en banca privada con una larga trayectoria de relaciones con clientes de grandes patrimonios, y contribuirá a fortalecer la presencia de Julius Baer en el mercado español». Y añade: «Asimismo, me gustaría expresar mi agradecimiento a Rafael Ximénez de Embún por su apoyo durante la creación de la base estratégica de nuestra franquicia en España y desearle lo mejor en sus proyectos futuros», dice Rémy A. Bersier, responsable de Julius Baer en el sur de Europa, Oriente Medio y África.

Ginvest, Amorós Arbaiza y Etica asesorarán las nuevas estrategias del fondo por compartimentos de Inversis

  |   Por  |  0 Comentarios

Ginvest, Amorós Arbaiza y Etica asesorarán las nuevas estrategias del fondo por compartimentos de Inversis
Jordi Justicia asesorará uno de los tres nuevos compartimentos del fondo. Ginvest, Amorós Arbaiza y Etica asesorarán las nuevas estrategias del fondo por compartimentos de Inversis

Inversis Banco ha anunciado la ampliación de la oferta de su fondo asesorado por EAFI, Gestión Boutique, a través de la creación de tres nuevos compartimentos que serán asesorados por Ginvest Patrimonis, que pone en marcha una estrategia para inversores conservadores; Amorós Arbaiza Inversiones, con una estrategia de renta variable; y Etica Patrimonios, que aporta una estrategia de retorno absoluto.

De esta forma, Gestión Boutique alcanza hasta la fecha nueve compartimentos que permiten al inversor acceso a nueve estrategias de inversión diferentes y una gran diversificación. Las nuevas incorporaciones se suman a los otros seis compartimentos que ya existían, asesorados por C2 Asesores Patrimoniales, GInvest Patrimonis, Bissan Value Investing, Alter Advisory y gCapital Wealth Management EAFI, que anunció su incorporación hace apenas unas semanas.

Gestión Boutique es un fondo de inversión que se divide en compartimentos independientes asesorados por diferentes EAFI. Dentro de la estructura del fondo, cada EAFI es responsable del asesoramiento de cada compartimento, siguiendo su propia política y metodología, mientras la gestora Inversis Gestión se encarga de la gestión y el control del producto. El fondo cuenta con más de 30 millones de euros bajo gestión desde su lanzamiento en julio de 2013.

“Gestión Boutique refleja nuestra clara apuesta por la figura de las EAFI y por un asesoramiento financiero independiente y profesional. Creemos que las EAFI jugarán un papel muy importante en el futuro panorama financiero español. Aún queda mucho talento por descubrir en el mundo EAFI. En ese sentido nuestro proyecto sigue vivo y estamos abiertos a nuevas incorporaciones”, comenta Horacio Encabo, responsable de EAFI de Inversis Banco:

Un compartimento conservador

Ginvest Mediterráneo Ahorro FI, el nuevo compartimento asesorado por Ginvest Patrimonis, tiene el objetivo de complementar la estructura de perfiles de riesgo asesorados por la EAFI y pretende dar respuesta a inversores de perfil conservador, que buscan exposición global en sus inversiones. Se trata del segundo compartimento que la EAFI abre en Gestión Boutique FI, que en 2013 lanzó Ginvest Smart. La estrategia ha establecido una exposición máxima en renta variable de un 25%, y tiene un objetivo de rentabilidad a medio plazo de entre el 4%-5% y un nivel de volatilidad que oscilará entre el 2% y el 4%. El horizonte temporal para el producto es de tres años.

El diseño de la cartera, la disciplina y el respeto al horizonte temporal planificado son los pilares fundamentales de la EAFI a la hora de asesorar el producto. En cuanto a la estrategia, debido a que las rentabilidades potenciales que ofrece actualmente la renta fija se han reducido mucho, serán muy selectivos a la hora de implementar la cartera. Jordi Justicia, socio director de la EAFI, desmontaba tópicos sobre el sector en una reciente entrevista con Funds Society.

Una alternativa de renta variable

El nuevo compartimento asesorado por Amorós Arbaiza Inversiones, Adaia Selección Renta Variable Internacional FI, se dirige a inversores con un perfil algo más arriesgado. La EAFI ya contaba con una larga y exitosa experiencia en el asesoramiento del vehículo Adaia SICAV y este compartimento complementa su gama de productos.

La estrategia se centrará principalmente en activos de renta variable internacional (acciones y fondos de renta variable). Invertirá entre el 75%-100% de la exposición total en renta variable fundamentalmente en compañías de alta capitalización, pudiendo hacerlo residualmente en valores seleccionados de capitalización media y baja. La selección de compañías se centrará principalmente en países desarrollados, sobre todo Europa y en menor medida el mercado americano, pudiendo invertir hasta un 20% de la exposición total en emisores y/o mercados de países emergentes.

Estrategia de retorno absoluto

El compartimento EP Retorno Absoluto FI asesorado por Etica Patrimonios es una estrategia de retorno absoluto que busca maximizar a medio plazo el ratio rentabilidad/riesgo, persiguiendo superar, en términos netos, el rendimiento del euríbor a 1 año más 200 puntos básicos como mínimo. La rentabilidad dependerá de las condiciones del mercado en cada momento y de las ineficiencias que se pueden producir o no para explotar situaciones de mercados tanto alcistas como bajistas. La estrategia tendrá una adecuada selección y ponderación de activos en cartera. La gran mayoría del patrimonio se invertirá en Instituciones de Inversión Colectiva nacionales e internacionales (incluyendo ETF y REIT). La exposición a renta variable será flexible pero siempre como máximo en un rango de entre el 0% y el 50%.

En cuanto al resto de activos no existe distribución predeterminada por sector económico, por emisor (público y/o privado), divisas, países, rating mínimo, mercados, ni duración. El fondo podrá invertir también en depósitos y adicionalmente, podría ponerse al 100% en liquidez o apostar parcialmente por un mercado bajista si la situación lo requiriese. La gestión se hará de acuerdo a un riguroso control del riesgo, buscando que el nivel medio de volatilidad anual no supere el 3%.

El BID otorga el Premio beyondBanking al Fondo B+Educa de BBVA Bancomer

  |   Por  |  0 Comentarios

El BID otorga el Premio beyondBanking al Fondo B+Educa de BBVA Bancomer
Lara Alcántara y Lázaro Ruiz de BBVA Bancomer reciben el premio de manos del BID. El BID otorga el Premio beyondBanking al Fondo B+Educa de BBVA Bancomer

El Grupo Financiero BBVA Bancomer ha sido reconocido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el Premio beyondBanking 2013 en la categoría Responsible/Impact Investment por la acción social realizada a través del Fondo de Inversión B+Educa, la primera opción solidaria para inversionistas en México, informó la entidad.

Al recibir el reconocimiento en nombre de la institución, Gustavo Lara Alcántara, director general de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social de BBVA Bancomer, destacó que “en el grupo financiero estamos convencidos de que la educación es el mejor camino para alcanzar el desarrollo económico y el bienestar de las familias”.

La entrega del premio fue el pasado 28 de marzo en la Reunión Anual del BID, celebrada en Salvador de Bahía, Brasil. Lara destacó que es la primera vez que se reconoce a un fondo de inversión mexicano por su carácter social, ya que invita a los inversionistas a donar parte de sus rendimientos para dar becas a niños que viven en comunidades de origen de migrantes.

Los premios beyondBanking del BID reconocen a las mejores iniciativas de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo para promover modelos de negocio que conjuguen rentabilidad con responsabilidad social, en naciones de Latinoamérica y el Caribe.

El Fondo B+Educa es el primero en su tipo y fue creado en 2009 por el área de Asset Management de BBVA Bancomer con un perfil de bajo riesgo, invirtiendo 100% en papel gubernamental, instrumentos de deuda emitidos o garantizados por el gobierno federal y por el Banco de México.

Desde su lanzamiento, hace 5 años, el Fondo B+Educa cuenta con 10.862 millones de pesos en activos netos (cerca de 832 millones de dólares). A través de este fondo, la Fundación BBVA Bancomer ha logrado recaudar donativos hasta la fecha por poco más de 74 millones de pesos para el programa de becas, con la aportación de 28.954 clientes y ha becado en total a 7.464 jóvenes.

Al respecto, Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management de BBVA Bancomer, detalló que el Fondo B+Educa es una muestra de que se puede tener un fondo rentable con una aportación social. Y explicó: “La operación de este fondo se concreta en una sinergia tripartita donde el banco ofrece un producto competitivo y de calidad a los clientes, quienes a su vez conceden una parte considerable de las ganancias a la Fundación Bancomer para contribuir con una causa social que impulse la educación de niños y jóvenes”.

El programa “Por los que se quedan” es una iniciativa social de la Fundación BBVA Bancomer que opera en 20 estados de la república mexicana para becar a estudiantes de secundaria en comunidades con altos índice de emigración, sumando este año a 6.000 nuevos becarios que hará un total de 16.800 estudiantes activos en este ciclo escolar y que representa en siete años de operación 37.400 becas para cursar la secundaria.

La iniciativa busca apoyar la educación formal orientada al desarrollo de las comunidades origen de los migrantes y consiste en una beca económica y de acompañamiento que permite al alumno y su familia garantizar continuidad a los estudios de secundaria y contribuye a que, de manera integral, se impulse el desarrollo del becario hacia el éxito en el ámbito educativo y personal.

BBVA Bancomer es líder en el mercado con el 29,7% de inversionistas del mercado de fondos de inversión en México, según cifras registradas a febrero de 2014, y gestiona activos por más de 470.155 millones de pesos (unos 36.000 millones de dólares). Actualmente administra un total de 71 fondos: 40 de deuda, 31 de renta variable, a través de los cuales los clientes pueden invertir en México y en otros países o regiones, con diferentes horizontes de inversión.

AFP Cuprum sube al primer puesto del podio de las administradoras chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Cuprum sube al primer puesto del podio de las administradoras chilenas
Foto: Robbie Dale. AFP Cuprum sube al primer puesto del podio de las administradoras chilenas

La Superintendencia de Pensiones de Chile ha dado a conocer los resultados del Indicador de Calidad de Servicio de las AFP (ICSA) correspondiente al último trimestre de 2013, del que se desprende que la AFP Cuprum obtuvo el primer lugar en el resultado general, con una medición de 7,75 (en un rango de 1 a 10), seguida de AFP Habitat, con una nota de 7,70 y AFP Planvital con 7,30 puntos.

Tras los tres primeros de la lista, en cuarta, quinta y sexta posiciones resultaron AFP Provida con 7,26, AFP Capital con 7,15 y AFP Modelo con 6,55.

Los resultados del ICSA permiten a los afiliados conocer el nivel de servicio que tiene su AFP respecto a las otras administradoras de fondos de pensiones. Aquellos afiliados que tengan interés en conocer el rendimiento de su AFP en algún servicio en particular, pueden acceder a esta información a través de la página de Internet de la Superintendencia, en donde podrán encontrar los resultados de cada variable incluida en cada medición.

Por área de servicio, AFP Provida obtiene la mejor evaluación en el área de Trámite de Pensiones, seguida por AFP Habitat y AFP Cuprum; AFP Cuprum, por su parte, obtiene la mejor nota en el área de Gestión de Cuentas, seguida por AFP Planvital y AFP Habitat. En el área de Relación con el Afiliado, la mejor nota es obtenida por AFP Cuprum, seguida por AFP Habitat y AFP Capital.

Las mediciones cuatrimestrales del ICSA reflejan periódicamente el desempeño durante un año en la calidad de servicio de cada una de las AFP respecto de las otras administradoras del sistema. De esta forma, la evolución anual del ICSA indica la evolución de la posición relativa de cada AFP durante el año.

En cuanto a los resultados por área de servicio, los afiliados pueden comparar los servicios de las administradoras por trámite de pensiones, por relación con afiliado y por gestión de cuentas. En cuanto al área de Gestión de cuentas el indicador «Tiempo promedio en meses de recuperación o aclaración de morosidad presunta», muestra que la AFP con mejor desempeño es AFP Cuprum, con 1,10 meses promedio, seguida por AFP Habitat con un tiempo promedio de recuperación o aclaración de 1,13 meses. La administradora que se ubicó en el último lugar en este indicador fue AFP Modelo, con 1,71 meses promedio.

En el indicador «Tipos de análisis de riesgo de crédito de las inversiones de los Fondos de Pensiones», se observa que durante el cuarto trimestre del pasado año, AFP Planvital alcanzó el estándar requerido por este indicador, el cual tenían con anterioridad las AFP Capital, Cuprum, Habitat, Provida y Planvital. AFP Modelo no ha alcanzado aún el estándar requerido.

 

Las cotizadas españolas mejoran en gobierno corporativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cotizadas españolas mejoran en gobierno corporativo
Bolsa de Madrid. Foto: Hijo_del_bala, Flickr, Creative Commons.. Las cotizadas españolas mejoran en gobierno corporativo

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la publicación del “Informe de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales relativo al ejercicio 2012”.  En él se reflejan las principales características y tendencias de las prácticas y de las estructuras de gobierno corporativo de los emisores de valores admitidos a negociación en España, a partir de los datos de los Informes Anuales de Gobierno Corporativo (IAGC) que se publican como hecho relevante.

Según los datos del estudio, el tamaño medio del consejo se sitúa en 10,2 miembros, frente a los 10,5 en 2011, dentro de lo recomendado por el Código Unificado. Los presidentes de los consejos de las socieddes cotizadas continúan siendo mayoritariamente ejecutivos (61,6% en 2012). Un 5,5% de los presidentes tienen la condición de independiente (4% en 2011). El 16,9% de los consejeros son ejecutivos, 43,7% dominicales, 33,9% independientes y 5,5% otros externos. Por primera vez, en 2012 la proporción de independientes se sitúa por encima del tercio que recomienda el Código a nivel agregado. Destaca el avance de la presencia de independientes en las sociedades de menor capitalización. Si bien se ha reducido el número de consejeros independientes que llevan más de 12 años en el órgano de administración, todavía representan el 15,6% (79 consejeros) del total de consejeros con esta tipología.

La presencia femenina en los consejos se mantiene estable (10,4% del total de consejeros) y el número de sociedades que cuenta con una comisión de nombramientos se sitúa en el 89%.

Mejora el grado de seguimiento

Según el principio de “cumplir o explicar” las sociedades deben indicar en su IAGC el grado de seguimiento de las 58 recomendaciones del Código -manifestando si las cumplen total o parcialmente o si no siguen cada una de ellas- y motivar, en su caso, las prácticas o criterios por los que se apartan de las recomendaciones.

Destaca el avance continuado en el grado de seguimiento de las recomendaciones de Código Unificado durante los últimos cinco años. En 2012, las sociedades cotizadas siguieron, de media, el 82,4% de las recomendaciones, frente al 77,1% en 2008 y al 81,3% en 2011. Como en años anteriores, las sociedades del Ibex mantienen un porcentaje medio de seguimiento (91,5%) superior a la media registrada por el conjunto de sociedades cotizadas.

Aunque a nivel total agregado aumente la proporción de consejeros independientes, las recomendaciones menos seguidas por las sociedades son las relativas a la presencia de consejeros independientes en los órganos de gobierno. Se trata de las recomendaciones números 13 (que el número de consejeros independientes represente al menos un tercio del total) y 54 (que la mayoría de los miembros de la comisión de nombramientos y retribuciones sean consejeros independientes).

Ampliación de información

Excepto en los IAGC de las sociedades del Ibex, la CNMV no ha observado una mejora significativa de la calidad de la información ofrecida por las sociedades para explicar los motivos por los que se apartan de las recomendaciones. Una gran parte de la información analizada se considera excesivamente genérica o redundante, lo que ha dado lugar al envío de escritos a las sociedades, en los que se ha solicitado ampliación de información, aclaraciones adicionales, rectificaciones o la adopción de medidas correctoras. Del total de las sociedades requeridas por incdencias relativas al principio de “cumplir o explicar”, un 65% remitió un escrito de ampliación de información y el 35% restante optó por la presentación de un nuevo IAGC. Además, se han enviado cartas con recomendaciones destinadas a mejorar la calidad de las explicaciones en ejercicios futuros.

El año pasado se publicaron las Circulares 3 y 4 de la CNMV, que aprueban los nuevos modelos normalizados oficiales para los Informes de Gobierno Corporativo (IAGC) y para los Informes Anuales de Retribuciones del Consejo (IARC). La nueva normativa se aplicará a los informes que presenten las compañías a las juntas generales en 2014, referidas al ejercicio 2013.

Fintech Advisory y BTG Pactual entran en el banco italiano Monte dei Paschi con un 6,5%

  |   Por  |  0 Comentarios

Fintech Advisory y BTG Pactual entran en el banco italiano Monte dei Paschi con un 6,5%
Foto: Vyacheslav Argenberg. Fintech Advisory y BTG Pactual entran en el banco italiano Monte dei Paschi con un 6,5%

La fundación italiana Monte dei Paschi di Siena (MPS) anunció este lunes la venta del 6,5% del banco que lleva el mismo nombre al fondo Fintech Advisory, del mexicano David Martínez Guzmán, y al brasileño BTG Pactual Europe, perdiendo así el control que ha mantenido del banco en los últimos 20 años, tal y como informó la fundación a través de una nota.

La fundación italiana ha explicado que el 4,5% del capital de MPS fue cedido a Fintech Advisory y el 2% a BTG Pactual Europe a un precio de 0,2375 euros por acción. De acuerdo al comunicado remitido por la fundación italiana, los nuevos socios estratégicos garantizarán la “estabilidad del orden societario” del grupo. Asimismo, puntualiza que los nuevo socios se han comprometido a mantener sus cuotas de participación, por un total del 9% del actual capital del banco y del 9% del capital social que resultará tras el aumento de capital de 3.000 millones de euros previsto para el próximo mes de mayo con el que se espera pagar parte del rescate gubernamental de 4.100 millones de euros antes de la fecha límite fijada por la Unión Europea para este año, informa la agencia de noticias Notimex.

Con esta operación, sujeta a la aprobación del Banco de Italia y el Tesoro italiano, se reduce la participación de la fundación en la entidad a un 5,5%, situándola como el segundo accionista en Monte Paschi por primera vez desde 1995. Monte Paschi fue fundado en 1472 como el monte de piedad de la ciudad italiana de Siena y es considerado el banco más antiguo del mundo aún en actividad.

Fintech Advisory es un fondo fundado en 1987 en Nueva York y del que se encuentra detrás el mexicano David Martínez Guzmán, considerado el mexicano más influyente de Wall Street, pero del que se conoce poco, recalca el diario El Economista, que añade que éste comenzó su carrera empresarial comprando compañías en dificultades para sanearlas y después venderlas.

Fintech controla actualmente el 40% de la holding televisiva Cablevisión y del grupo editorial argentino El Clarín, además de que cuenta con el 5% del español Banco de Sabadell, entre otros. Por su parte, BTG Pactual Europe forma parte del banco de negocios más grande de Brasil, liderado por el magnate Andre Esteves.

La CCR aprueba en marzo fondos de AXA, Credit Suisse, Fidelity e Investec

  |   Por  |  0 Comentarios

La CCR aprueba en marzo fondos de AXA, Credit Suisse, Fidelity e Investec
Foto: Adbar. La CCR aprueba en marzo fondos de AXA, Credit Suisse, Fidelity e Investec

La Comisión Calificadora de Riesgo de Chile (CCR) ha publicado la lista de los fondos mutuos nacionales y extranjeros que han sido aprobados y desaprobados en marzo. De lado de las aprobaciones nacionales, la CCR aprobó el fondo mutuo BBVA Money Market, informó la CCR en un comunicado.

En cuanto a los fondos de emisores extranjeros aprobados en marzo, destacar que se aprobaron los siguientes títulos representativos de índices financieros:

  • WisdomTree Trust- Europe Hedged Equity Fund (Estados Unidos)
  • WisdomTree Trust- Europe SmallCap Dividend Fund (Estados Unidos)

En cuanto a los cuotas de fondos mutuos, se aprobaron los siguientes:

  • AXA World Funds – Framlington Europe Opportunities (Luxemburgo)
  • Credit Suisse Sicav One (Lux) – Equity Japan Value (Luxemburgo)
  • Credit Suisse Sicav One (Lux) – Global Convertibles (Luxemburgo)
  • Fidelity Funds – Global Inflation – Linked Bond Fund (Luxemburgo)
  • Fidelity Funds – Global Real Asset Securities Fund (Luxemburgo)
  • Fidelity Funds – Global Strategic Bond Fund (Luxemburgo)
  • Investec Global Strategy Fund – European Equity Fund (Luxemburgo)

Destacar también que se desaprobaron los siguientes títulos representativos financieros y cuotas de fondos mutuos extranjeros, debido a que no cuentan con activos por un monto igual o superior a los 100 millones de dólares. Los fondos fueron:

  • Lyxor UCITS South Africa (FTSE JSE Top 40) (Francia)
  • Larrain Vial Asset Management SICAV – Small & Mid Cap Latin America Equity Fund (Luxemburgo)
  • JPMorgan Funds – Turkey Equity Fund (Luxemburgo)

Asimismo, se desaprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, en atención a que no fue renovada la respectiva solicitud de aprobación:

  • DJE- Asia High Dividend (Luxemburgo)
  • DJE – Dividende & Substanz (Luxemburgo)

Igualmente, se desaprobaron las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, en atención a que su propiedad se encuentra concentrada:

  • ACMBernstein – Global Equity Blend Portafolio (Luxemburgo)
  • Aviva Investors – Emerging Markets Local Currency Bond Fund (Luxemburgo)

Por último, se desaprobaron las cuotas del Vanguard Fenway Funds – Vanguard Growth Equity Fund, registrado en Estados Unidos, debido a que fue absorbido.