Las asociaciones de fondos europeas se vuelcan con la educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Las asociaciones de fondos europeas se vuelcan con la educación financiera
Foto: SrgPicker, Flickr, Creative Commons.. Las asociaciones de fondos europeas se vuelcan con la educación financiera

Los ciudadanos con conocimientos financieros son, potencialmente, mejores ahorradores e inversores y tienen más herramientas para construir un futuro de éxito. Las asociaciones de fondos de los diferentes países europeos lo saben y por eso se han comprometido a mejorar la situación. El primer paso para ello es conocer el punto de partida y, en este sentido, Efama, la asociación europea de fondos de inversión, ha elaborado un informe en el que revela una extendida ignorancia en temas financieros a lo largo y ancho del continente.

Según las conclusiones del estudio, titulado “Building Blocks for Industry Driven Investor Education Initiatives”, lanzado en Bruselas y con el objetivo de alzarse como voz de alarma e influir en la agenda política, Europa enfrenta una crisis de falta de cultura financiera, con millones de ciudadanos sin conocimientos incluso sobre conceptos básicos que rodean al mundo del ahorro y la inversión, como los tipos de interés o la inflación. “El analfabetismo financiero está extendido aunque es particularmente severo entre grupos demográficos específicos”, explica la profesora Annamaria Lusardi, de la George Washington School of Business. “Los bajos niveles de cultura financiera no se centran en un determinado país o estado de desarrollo económico, sino que se encuentran en todas partes”, asegura.

El estudio preguntaba sobre el impacto de unos tipos de interés del 2% sobre un depósito de 100 euros, y aquellos que ofrecieron una respuesta correcta (102 euros) oscilaron entre menos del 40% en algunos países al 85% en otros, con Holanda, Alemania y Suiza destacando entre los mejores. Además, a pesar de que entender el riesgo y la importancia de la diversificación son claves en las decisiones de inversión, solo una minoría capta el concepto de diversificación: la mayoría no sabe lo que es o responde erróneamente. Además, el estudio muestra que existe un problemático gap entre el nivel que los ciudadanos creen que tienen en finanzas y el que realmente demuestran tener con las respuestas obtenidas.

“Mucha gente no tiene el nivel de educación financiera requerido para decidir cuánto debería ahorrar para prepararse para la jubilación y cómo debería gestionar sus ahorros e inversiones”, comenta Peter De Proft, director general de Efama. “Si no se hace algo, esto no augura nada bueno para el futuro, teniendo en cuenta que la responsabilidad de la provisión financiera está cambiando cada vez más desde el estado hacia los individuos”, añade.

Tomar medidas

De ahí la necesidad de combatir esa falta de cultura financiera. ¿Cómo? “La prioridad de cualquier plan para mejorar la cultura financiera debe ser reinstaurar las matemáticas básicas en cualquier currículum europeo, en los primeros años de escuela”, indica Guillaume Prache, consejero delegado de la Federación Europea de Usuarios de Servicios Financieros. Mientras, Efama llama a la traducción de estas ideas en políticas útiles: “Los esfuerzos para fortalecer la información financiera y el asesoramiento financiero solo tendrán efecto si vienen de la mano de políticas destinadas a mejorar el nivel de cultura de los individuos”, añade Bernard Delbecque, director de Análisis y Economía en Efama.

El informe de Efama subraya la importancia de desarrollar asociaciones entre gobiernos, la industria financiera, las instituciones europeas y los medios de comunicación para promover la educación financiera de una forma efectiva. Y también destaca el papel fundamental que puede jugar la industria de la gestión a través de la mejora de la calidad de la formación de los profesionales e intermediarios financieros, como brókers, asesores, profesionales de ventas e incluso gestores de fondos, claves para que los inversores potenciales tomen mejores decisiones de inversión.

En este sentido, Efama ofrece unas guías para inspirar iniciativas de educación a los inversores, y recomienda a cada país que, basándose en los problemas y necesidades de sus inversores, se marquen objetivos realistas para mejorar la educación de sus ciudadanos. Una vez lo hayan hecho, recomienda que los mensajes se definan y se identifique a la audiencia. “Personaliza la educación a los inversores y hazla divertida e interesante”, o “un lenguaje sencillo ayudará a asegurar que el mensaje se entiende y recuerda”, son algunos de sus consejos.

Las iniciativas de España y Luxemburgo

En este sentido, algunos países ya han lanzado iniciativas. La asociación de fondos española, Inverco, ha creado el Observatorio Inverco, un foro de análisis del comportamiento y de las dinámicas de inversión de los ahorradores. Su misión principal es contribuir a una mejor comprensión del funcionamiento de los fondos de inversión y de los planes de pensiones con el objetivo último de trasladar este conocimiento al ahorrador para facilitar la decisión de inversión. El observatorio elabora estudios, establece canales de información sobre la inversión en fondos y planes de pensiones (como jornadas formativas dirigidas al inversor o a los periodistas, o foros de inversión) y analiza las tendencias de la inversión colectiva. Dirigido por Ángel Martínez-Aldama, en el observatorio participan otros reconocidos miembros de la industria de fondos de inversión y pensiones, como Miguel Colombás, Gonzalo Meseguer o Gonzalo Rengifo.

También el supervisor de mercados, la CNMV, está implicado. En la presentación del plan de actividades para 2014 de la entidad, su presidenta Elvira Rodríguez explicó que colaborará con el Ministerio de Educación para incorporar la educación financiera en las escuelas y realizará una encuesta sobre conocimientos de este tipo en España.

También la asociación de fondos de Luxemburgo, ALFI, lleva tiempo realizando campañas dirigidas a promover la divulgación del concepto fondo de inversión, y explicar las ventajas y características de la marca UCITS. Ya han elaborado seis postcasts con información divulgativa sobre el tema, según explicaron en una reciente conferencia organizada en Luxemburgo.

UBS refuerza su presencia en México con una nueva oficina en Monterrey

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS refuerza su presencia en México con una nueva oficina en Monterrey
Inauguración de la oficina de UBS en Monterrey. Foto cedida. UBS refuerza su presencia en México con una nueva oficina en Monterrey

UBS Asesores México ha abierto una oficina en Monterrey, reforzando así el plan de expansión de la entidad en territorio mexicano y, de manera particular, en Nuevo León. Esta oficina se suma a la de Guadalajara y a la de la Ciudad de México, tal y como informaron desde el banco suizo.

“Este anuncio muestra la apuesta de UBS por México, un mercado con un extraordinario potencial de crecimiento. Con esta oficina reforzamos nuestra presencia fuera del Distrito Federal, fortaleciendo nuestro posicionamiento como expertos en gestión de patrimonio a la vez que brindamos una atención personalizada en la región”, señaló Nicolás Troillet, director de UBS Asesores México.

La nueva oficina la dirige Ricardo Ortiz, responsable de la entidad financiera en Monterrey. En este sentido, Ortiz señaló que “nuestra asesoría se basa en la toma de decisiones a partir de un análisis hecho a la medida de cada uno de nuestros clientes patrimoniales”.

UBS está presente en los principales centros financieros del mundo y emplea a más de 64.000 personas en más de 50 países. Con oficinas centrales en Zúrich y Basilea, Suiza. UBS Asesores México es una subsidiaria indirecta de UBS AG Suiza.

¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gobierno de Tailandia. . ¿Quién es el “dueño” de la relación con el cliente en la banca privada?, ¿banco o banquero?

Este es un debate que ha existido siempre y siempre existirá… el debate sobre la propiedad del cliente en el “ménage à trois, -cliente – banco – banquero-«, tiene diferentes puntos de vista, sobre todo dependiendo de quién lo diga y en qué momento. Es un triángulo muy difícil de separar ya que cada uno tiene un papel protagonista en el mismo y los tres están interrelacionados, teniendo al cliente como el eje principal de la relación.

La propiedad del cliente la determina la voluntad del cliente, y esto es algo que creo que no admite discusión. A partir de ese eje, el banco, a diferencia de un modelo broker, tiene que facilitar los elementos y servicios necesarios a su banquero – imagen, solvencia, producto, servicio, performance, capital humano… – para que éste pueda dar el mejor servicio a las necesidades de sus clientes.

Por otro lado, el banquero tiene que cumplir su parte del trato, que es facilitar clientes a los que poder atender. El banquero es el primer interesado en que las capacidades del banco sean máximas y diferenciales hacia sus clientes y prospectos, ya que ello supone fidelización, rentabilidad y crecimiento, además de clientes satisfechos que refieren nuevos clientes y, algo muy importante, capacidad para poder crecer con clientes potenciales que son abordados en “contactos fríos”. El banquero quiere el máximo respaldo posible por parte del banco. Es el médico de familia y necesita el hospital y los mejores especialistas de cada práctica.

Llegados a este punto aparece en escena un punto muy importante y de enorme sensibilidad, la retribución económica del banquero por sus servicios. Y éste suele ser un elemento también clave en estas situaciones: ¿me considero bien pagado por el trabajo que realizo y por los ingresos que genero? Y de nuevo tenemos que tener en cuenta que en este análisis el banquero analizará el nivel de “propiedad del cliente” que tiene de su cartera, y lo meterá en la ecuación “nivel de satisfacción de mi cliente con el banco”. Si el cliente está contento con los servicios que recibe del banco sencillamente no se irá, será muy complicado conseguir que se vaya a otra entidad. Luego no es un tema de propiedad del cliente sino de nivel de satisfacción del cliente con el servicio recibido. Este es el motivo por el que en un entorno de estabilidad y saber hacer de la entidad de la que sale el banquero, los “ratios clásicos” de traspaso de posiciones que le acompañan en su nuevo proyecto suelen ser del 25%-35% de la cartera que tenía en su entidad de origen, aunque sea de más del 50% el número de clientes que le acompañen sin abandonar su entidad anterior y, en muchas ocasiones, traspasando posiciones de otros bancos que incluso el banquero desconocía que tenía su cliente. Sin embargo este ratio suele ser mucho mayor cuando se trata de pocas cuentas y elevados volúmenes, ya que aquí también se cumple el que el 20% de los clientes tienen el 80% de la cartera.

Los clientes son el fondo de comercio de los banqueros. Es por lo que se les mide y es por lo que se les pregunta: ¿Qué cartera tienes? ¿Cuánto es heredada? ¿Cuántos clientes? ¿Qué ROA generas? ¿Descripción de los 10 mayores clientes? ¿Detalle de productos? … Por tanto, es normal que un banquero quiera convivir con sus clientes durante el mayor tiempo posible, y cualquier cambio que realice a un nuevo proyecto supone poner en riesgo su fondo de comercio.

El banquero, al igual que el banco, tiene dos posiciones muy diferentes dependiendo del momento en el que estemos hablando. Un banquero, desde su banco, cuando te habla de su cartera, te habla de sus clientes y enfatiza el nivel de propiedad de la relación con ellos. Sin embargo, cuando se plantea un nuevo proyecto siempre comenta que no sabe cuántos clientes van a querer irse con él y te explica que dependerá de muchísimos motivos, no presupuestando más de 50 millones de dólares de traspaso para el primer año sobre una cartera con un volumen de 250 – 300 millones de dólares (lo que supone un 15%-20%). Por tanto, el banquero es consciente del peso que tiene el banco en la propiedad del cliente y del peso que tiene él como banquero.

El banco, por su parte, después de que hayan pasado los cinco primeros minutos de saludos y conversación cordial pasará directamente a preguntarle al banquero por su cartera – volumen, clientes, ROA – y por su business plan – escenario de potencial traspaso de clientes y de activos -, tomando como referencia mínima estándar de la industria el tiempo que va a tardar en tener sus primeros 100 millones de dólares. Es decir, el banco analiza el nivel de propiedad que el banquero tiene sobre la cartera de clientes, y su valor será mayor o menor en función de la capacidad que tenga de traspaso.

Así es, claramente, como se produce el inicio de la relación banco – banquero. Sin embargo, esta valoración sobre la propiedad de la relación que el banquero tiene sobre sus clientes cambia totalmente cuando el banquero toma la decisión de dejar la entidad y abordar un nuevo proyecto. El banco defenderá que el banquero no es el dueño de la propiedad del cliente y que ésta propiedad le corresponde al banco. Además, es muy probable que el banquero hubiera asumido una serie de compromisos de acuerdos de no competencia, non soliciting (no captación de clientes) y otros, cuando firmó su contrato con la entidad, y cuyo objetivo es, precisamente, salvaguardar la relación con el cliente. En Suiza es una práctica muy habitual que el banquero tenga que estar periodos de “gardening leave” (continúan como empleados sin actividad profesional pero remunerados) de 3-6 meses (algunas entidades llegan a pedir hasta 12 meses), con el objetivo de que el banco pueda visitar a los clientes y presentarles a su nuevo banquero y de esa manera reducir la intensidad de la relación banquero-cliente.

En mi opinión, los diferentes puntos de vista son entendibles y lo que está claro es que dentro de un absoluto «fairplay» el cliente será quien decidirá el cuándo, cómo y con quién quiere estar, sin que se deba olvidar que el mismo banquero que hoy deja el banco es el mismo banquero al que se le comenzó preguntando “cuántos clientes y assets iba a traspasar”.

Columna de opinión de David Ayastuy, socio responsable de Nfoque Executive Search, firma especializada en banca privada y asset management.

ING, Henderson, Fidelity y Bestinver triunfan en la 25 edición de los premios Expansión-Allfunds

  |   Por  |  0 Comentarios

ING, Henderson, Fidelity y Bestinver triunfan en la 25 edición de los premios Expansión-Allfunds
Foto: Rafael_Cercedilla, Flickr, Creative Commons.. ING, Henderson, Fidelity y Bestinver triunfan en la 25 edición de los premios Expansión-Allfunds

Expansión, uno de los principales diarios económicos de España, junto a Allfunds Bank, premiaron el pasado jueves a los fondos y planes de pensiones que mejor se han comportado en 2013, así como la labor de los gestores que mejor trayectoria presentan según un jurado formado por los responsables de las mayores firmas de gestión nacionales e internacionales.

En el 25 aniversario de los premios, destacaron en renta fija a fondos de las gestoras de Sabadell, Ibercaja, Santander, Amundi, Rothschild & Cie, ING y Franklin Templeton (ver cuadro). En renta variable premió a EDM, Henderson, J.P. Morgan, Morgan Stanley, Bestinver, Fidelity y HSBC, y en la categoría multiactivos, a Old Mutual, Bankia, Abante y Merchbanc. En planes de pensiones de renta fija destacaron Renta 4 y Mapfre, en renta variable Santander y Bestinver, y en multiactivo Caja España, Bestinver y laCaixa.

Los premios del jurado a la mejor gestora nacional fueron a Bankinter Gestión, y a J.P. Morgan AM para la mejor gestora internacional. El mejor equipo gestor nacional fue para José Ramón Iturriaga, de Abante, y el mejor internacional para Nicolas Walewski, de Alken AM, que actualmente tiene todos sus fondos en hard o soft close. El premio a la mejor campaña fue para Bankinter y el fondo más innovador, para la gama de fondos Tu cartera de bonos en formato fondo, de BBVA AM.

Javier Hernani, director general de BME, patrocinador del evento, entregó el premio al mejor fondo de bolsa española, que recayó en el Mutuafondo España, de Mutuactivos, y al mejor ETF, para el S&P 500 2x Leveraged Daily Ucits, de DB X-Trackers. El Premio Salmón al mejor valor del año, que eligen los lectores de Expansión, fue Gamesa, cuyos títulos se revalorizaron un 356% el año pasado.

Fuente: Expansión

Elvira Rodríguez en las bodas de plata

El acto contó con la presencia de la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Elvira Rodríguez, que recordó que la industria de los fondos ha superado un duro periodo de cinco años de crisis, y destacó que el evidente cambio de tendencia en el sector invita al optimismo, según informa Expansión. También advirtió, ante el aumento de los fondos con objetivo de rentabilidad variable, «que cada vez son más sofisticados», y pidió «la comercialización adecuada de este tipo de fondos», para lo que la CNMV está valorando «distintas iniciativas tendentes a aumentar la transparencia de estos productos».

Popular ultima la compra de la red de banca para particulares de Citi en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Popular ultima la compra de la red de banca para particulares de Citi en España
Foto: bruceg1001, Flickr, Creative Commons.. Popular ultima la compra de la red de banca para particulares de Citi en España

El español Banco Popular informó el viernes por la mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que está negociando la compra del negocio de banca minorista y de tarjetas de crédito de Citibank en España. Una operación cuyo importe aún no ha trascendido y tras la que la entidad financiera estadounidense conservaría sus actividades de banca privada y banca de inversión.

La operación ampliaría la cuota de mercado del banco español en el segmento de la financiación al consumo, uno de los objetivos que se ha marcado el grupo presidido por Ángel Ron. Banco Popular se quedaría con las 45 oficinas de Citi en España, una plantilla de unos 300 trabajadores y en torno a 100.000 clientes con un perfil de renta alta, además de los 1,3 millones de tarjetas que el banco tiene en circulación.

Según recogen diversos medios, la negociación se encuentra en su recta final, después de haber llevado a cabo un proceso competitivo en el que Popular se ha impuesto a otros competidores, tanto nacionales como internacionales. Así, Citi habría rechazado a otras entidades que también pretendían quedarse con su división de consumo.

Antes del verano

En todo caso, el proceso está aún en estado de negociación y desde Popular señalan que aún no se ha llegado a un acuerdo definitivo. «Cualquier acuerdo definitivo que pudiera alcanzarse como resultado de este proceso de negociación se comunicará al mercado oportunamente», ha afirmado la entidad. En cuanto a las fechas, fuentes mencionadas por Europa Press hablan del cierre de la operación entre cuatro y seis semanas, antes de verano en cualquier caso.

El movimiento de salida de Citibank coincide en el tiempo con el de Barclays, que ha puesto en venta su filial española, aunque los expertos indican que esta venta de Citi no significa la salida del banco estadounidense del mercado español. Simplemente, Citi completaría así parte de la estrategia global que aplicó ya en países como Alemania, Bruselas, Turquía o Rumanía, donde decidió deshacerse de su división de banca personal y enfocar sus negocios hacia la banca mayorista, banca de inversión y de capitales, y banca transaccional.

Por su parte, Popular, que ya se saneó vendiendo hace año y medio su cartera de crédito al consumo en España al fondo de inversión Apollo, activos inmobiliarios a los fondos Värde Partners y Kennedy Wilson, y en 2011 con un proceso de cierre de oficinas, ha comprado recientemente el 40% que la institución financiera franco-belga Dexia poseía en Popular Banca Privada. Las operaciones se han acelerado tras la entrada de los nuevos socios mexicanos Del Valle, comentan algunos medios.

Jaime del Río Castillo, nuevo responsable de Relaciones con Inversores de Macquarie REIT

  |   Por  |  0 Comentarios

Macquarie Mexican REIT Appoints Jaime del Río Castillo as Head of Investor Relations
Foto: Diego Delso. Jaime del Río Castillo, nuevo responsable de Relaciones con Inversores de Macquarie REIT

Macquarie Mexican REIT (MMREIT) ha nombrado a Jaime del Río Castillo responsable de Relaciones con Inversores, un nombramiento de efecto inmediato. Jay Davis continuará supervisando el funcionamiento de la relaciones con los inversores de las Américas para Macquaire Infraestructure y Real Assets y trabajará de cerca con Del Río para ayudar en la transición, informó la fibra mexicana a través de un comunicado.

«Del Río aporta una importante experiencia a MMREIT tanto del lado inmobiliario como del sector financiero», manifestó Jaime, CEO de MMREIT. «Su experiencia será muy valiosa para ayudarnos a desarrollar nuestras relaciones con clientes ya existentes y prospectos», agregó.

Del Río Castillo llega a MMREIT desde la constructora mexicana Consorcio ARA, en donde ha sido su director de Relaciones con Inversores desde 2005 hasta la fecha. Antes de ello, el directivo pasó siete años en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en donde desempeñó varios puestos incluido el de responsable de Relaciones con Inversores y cabeza de Gestión de Riesgo. Del Río comenzó su carrera en el Instituto Tecnológico Autónomo de México en donde fue profesor e investigador en el Departamento de Matemáticas.

El nuevo directivo de MMREIT es licenciado en Físicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un master en Ciencias y Física por la Southern Illinois University y un master en Artes también por la Southern Illinois University Carbondale. Asimismo, Del Río participó en un programa de doctorado en Ciencias Financieras en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Macquaire REIT es un fideicomiso de inversión en bienes raíces o también conocido como fibra, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. MMREIT está enfocada en el sector de real estate industrial, comercial y de oficinas en México. Actualmente su cartera está compuesta de 259 propiedades industriales, 17 oficinas o propiedades comerciales, situadas en 24 ciudades alrededor de los 19 estados mexicanos. MMREIT está gestionado por Macquarie México Real Estate Management, que opera en la división de Infraestructure y Real Assets del grupo Macquaire.

¿Está sobrevalorada la bolsa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está sobrevalorada la bolsa?
Photo: Jacob Garcia. Are Stocks Getting Stretched?

Acabamos de asistir al quinto aniversario del mercado alcista en EE.UU., que empezó después de que el S&P 500 tocara mínimos el 9 de marzo de 2009 . Con eventos como el de Ucrania y otros puntos geopolíticos calientes que han distraído nuestra atención, no hemos celebrado este quinto aniversario como se merecía, pero debemos reconocer que se ha alcanzado un hito importante.

¿Estamos encaminados a otro año de subidas, o se ha alcanzado el tope del mercado? Analicemos algunos métodos de valoración del mercado para ver dónde estamos.

¿Ha alcanzado la bolsa su justo valor?

Las valoraciones siguen acaparando las portadas de los periódicos. Los comentaristas dicen que las valoraciones están ya ajustadas, en especial en un mundo macroeconómicamente frágil. Sin embargo, si comparamos las valoraciones actuales con las alcanzadas en los dos picos anteriores del mercado, podemos ver que el sector privado se encuentra esta vez en mucha mejor forma:

 

Quisiera destacar que los beneficios por acción (BpA) son notablemente superiores, al tiempo que el ratio PER sobre beneficios publicados del mercado no ha alcanzado ni de lejos los niveles que vimos en la burbuja .com de marzo de 2000, ni siquiera los del máximo de octubre de 2007. Otros métodos de valoración históricos también sugieren que las valoraciones actuales no son excesivas.

¿Qué nos dicen los indicadores que miran al futuro, en lugar de al pasado? Si consideramos el PER estimado, calculado con el BpA de consenso para los próximos 12 meses, vemos que el mercado se encuentra valorado a niveles adecuados:

Para tener en cuenta los vaivenes del ciclo empresarial, podemos ajustar los beneficios a través del PER Shiller, que utiliza la media móvil de los beneficios de los últimos 10 años ajustados por la inflación. Este ratio nos dice que el mercado está algo caro:

Sin embargo, si contemplamos otros ratios, como la rentabilidad por dividendo ajustada por la inflación, o el precio dividido entre el cash flow libre, ambos seguidos por muchos analistas, el mercado aparece barato. Así, en su conjunto, yo diría que el mercado está correctamente valorado.

Las señales del mercado de crédito

También estudio el mercado de crédito para adelantar cómo puede evolucionar la bolsa. Los spreads del mercado de bonos miden el precio que tienen que pagar las empresas para acceder al crédito. Hemos visto cómo estos spreads se han mantenido, o incluso se han estrechado. Mis colegas en MFS son expertos en crédito y tanto los analistas de bonos con grado de inversión y los de high yield me aseguran que el mercado de crédito apunta a que vienen mejores tiempos.

Así, a aquellos que aseguran que el dinero fácil proporcionado por la Reserva Federal ha catapultado las valoraciones de la renta variable por encima de lo razonable, yo les diría que en este punto el mercado no está sobrevalorado por un exceso de liquidez – una buena noticia debido a que las comunicaciones de la Fed son cada vez más restrictivas de lo que esperábamos. Por otro lado, el estrechamiento de los spreads de crédito es un buen indicador de que los activos de riesgo, como lo es la renta variable, no están bajo presión.

Artículo de James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Managers

El mexicano Infonavit estudia entrar en el floreciente mercado de las fibras

  |   Por  |  0 Comentarios

El mexicano Infonavit estudia entrar en el floreciente mercado de las fibras
Sede del Infonavit en México. Foto: EDIKNIGHT1970. El mexicano Infonavit estudia entrar en el floreciente mercado de las fibras

El estatal Infonavit, el mayor financista de compra de vivienda en México, planea incursionar en el largo plazo en el floreciente mercado local de fideicomisos para inversión en bienes raíces (Fibras), dijo esta semana en México su director general, Alejandro Murat, informa EP/Reuters.

El ejecutivo explicó que el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cuenta con una reserva territorial que está siendo evaluada para construir, en asociación con otras empresas, edificios destinados para la renta que serían el activo base del fideicomiso.

«La idea en el largo plazo es que podamos hacer, si es que es posible, hasta una Fibra con la reserva del instituto», dijo Murat, quien precisó que la dimensión de los terrenos «no es muy significativa pero sí es suficiente para detonar este mercado».

El ejecutivo precisó que el Infonavit solo participaría aportando la reserva territorial, pero no en la construcción.

Las fibras, equivalentes a los REIT (real estate investment trust) de Estados Unidos, son consideradas por los mercados como una opción emergente de inversión en Latinoamérica.

Estos instrumentos agrupan activos inmobiliarios -como naves industriales, centros comerciales u hoteles- en la forma de instrumentos de inversión que se cotizan en la bolsa mexicana y pagan rendimientos basados en las rentas de los inmuebles, así como en las ganancias de capital.

Michael Zeuner Warns Investors About Their Advisors’ Sales Agendas

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Zeuner, managing partner of WE Family Offices, a family office advisory firm that caters to ultra high net worth (UHNW) clients, was featured in the Wall Street Journal discussing one of the least understood problems in the financial service industry. Clients seeking advice from their advisors are often unaware of potential conflicts of interest stemming from their advisor’s compensation model, which incentivizes the advisor to sell them certain products and services.

“This problem doesn’t just apply to UHNW families – lack of transparency and conflicts of interest are widespread issues in the financial industry as a whole. When clients seeking advice are instead sold products or services, it can be difficult to tell the difference. They trust their advisors but typically are unaware of how their advisor is compensated,” said Michael Zeuner.

Zeuner identifies three different types of advisors:

  • Manufacturers: These firms create financial products such as mutual funds, or private equity or hedge fund interests. They are typically compensated by a percentage of assets under management (AUM) from investors who buy their product.
  • Distributors: Brokers, dealers, or other advisors who sell their customers and clients investment products and services created by Manufacturers. Distributors often are affiliated with, or have agreements in place with Manufacturers, and may receive both commissions to sell their products and management fees from clients.
  • Independent, Fee-Only Fiduciary: These advisors are independent, registered with the SEC and have a legal obligation to put their clients’ interests ahead of their own. They do not receive sales-based compensation and are not affiliated with manufacturers or distributors. This business model allows them to provide unconflicted advice focused on helping a client make smart buys, instead of trying to sell the client something.

How can clients tell what kind of advisor they are dealing with? It can be as simple as asking their advisor these two questions:

1- Are you affiliated with any company that sells financial products or services?

2- Do you receive any compensation based on the products and services you are recommending to me?

To help investors and families understand the difference between advisors, Zeuner also authored an article titled “Cut Through The Clutter” that provides investors with information to help them understand the role or roles their advisor plays and figure out if they are getting unbiased advice to help them buy smart, or being sold products and services that the advisor or its affiliates have a stake in.

 

TIAA-CREF y Henderson cierran su joint venture de bienes raíces

  |   Por  |  0 Comentarios

TIAA-CREF Closes Real Estate Joint Venture with Henderson
Foto: Wallyg. TIAA-CREF y Henderson cierran su joint venture de bienes raíces

El proveedor de servicios financieros TIAA- CREF y Henderson Bienes Raíces completaron el pasado 1 de abril el lanzamiento de su joint-venture de bienes raíces, anunciada hace ya unas semanas. La nueva empresa de gestión, TIAA Henderson Real Estate, perseguirá oportunidades de inversión de valor agregado en los principales sectores de bienes raíces comerciales de todo el mundo.

TIAA Henderson Real Estate se pone en marcha con 22.600 millones de dólares en activos bajo gestión a través de 50 fondos y mandatos, supervisados por una red de oficins en Asia, Europa y Norteamérica. Con sede en Londres, la empresa conjunta pertenece en un 60% a TIAA-CREF y el 40% restante a Henderson.

«TIAA- CREF continúa evolucionando y expandiendo su negocio de gestión de activos, y el lanzamiento de hoy es un gran paso adelante en nuestra estrategia para construir una organización de inversión realmente global», dijo Rob Leary, presidente de TIAA- CREF Asset Management. «Expandiendo la escala y el alcance de nuestro negocio global de bienes raíces, ya una de las plataformas de inversión de bienes raíces más grandes y diversas del mundo, refuerza la franquicia y nos ayuda a seguir para satisfacer las necesidades de sofisticados clientes institucionales”.

TIAA- CREF continuará operando su actual plataforma global de bienes raíces de 48.200 millones de dólares, que invierte directamente en bienes de propiedad, valores inmobiliarios e hipotecas comerciales privadas a través de una plataforma innovadora construida sobre más de seis décadas de experiencia en inversión inmobiliaria. La combinación de la plataforma de bienes raíces de TIAA- CREF y TH Real Estate representa una de las mayores empresas de gestión de inversiones de bienes raíces en el mundo con aproximadamente 71.000 millones de dólares en activos gestionados, a 31 de diciembre de 2013.

Coincidiendo con el lanzamiento de la joint venture, TIAA- CREF ha completado la adquisición del negocio de 2.600 millones de dólares de propiedades norteamericanas de Henderson. El negocio se gestiona como una operación distinta, pero complementaria dentro de la organización de bienes existentes TIAA-CREF y se continuará operando fuera de Hartford (Connecticut) y Chicago, con su actual equipo de profesionales de inversión y servicio al cliente. La plataforma ofrece fondos combinados y cuentas separadas para inversores institucionales, e invierte en los cuatro principales sectores de bienes raíces en Estados Unidos con énfasis en el mercado de apartamentos, residencias de estudiantes y el sector de oficinas médicas.