Francisco González habla en MIT sobre los efectos de la revolución tecnológica

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco González habla en MIT sobre los efectos de la revolución tecnológica
Francisco González debate en MIT . Francisco González habla en MIT sobre los efectos de la revolución tecnológica

Francisco González, presidente de BBVA, ha presentado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el libro “Cambio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas”. Esta obra, que recoge las reflexiones de destacados especialistas procedentes de diferentes campos de conocimiento, es la sexta entrega de la serie anual de libros editada por BBVA y dedicada a explorar las cuestiones decisivas de nuestra época.

Durante la presentación, el presidente de BBVA resaltó la importancia de OpenMind, una comunidad digital de conocimiento sobre ciencia, tecnología, economía, medio ambiente y humanidades. Su puesta en marcha hace tres años define el compromiso de BBVA para mejorar la vida de las personas en las sociedades donde opera. “Es un lugar para compartir, discutir e intercambiar conocimientos de un modo abierto, democrático y colaborativo”.

Francisco González ha destacado que “Internet está transformando radicalmente la economía y los negocios. Prácticamente todos los negocios de cualquier parte del mundo se van a ver obligados a hacer frente a esta revolución de la información”.

Las finanzas han sufrido hasta el momento una transformación infinitamente menor porque se trata de un sector muy regulado, con clientes de más edad y porque el enorme crecimiento que experimentó en las décadas anteriores a la crisis ha permitido mantener grados de ineficiencia relativamente altos. “Pero el tsunami del cambio está a la vuelta de la esquina”, advierte Francisco González. “Y está surgiendo una nueva liga de competidores, en su mayor parte, aunque no exclusivamente, procedentes del mundo digital”.

En opinión de Francisco González, esta transformación constituye un enorme reto, pero también una magnífica oportunidad para los bancos actuales, porque el mercado va a ser verdaderamente universal, y van a participar miles de millones de personas que hoy no tienen acceso a los servicios financieros. Además, “los bancos podrán expandir su oferta más allá del ámbito financiero a una gama potencialmente infinita de productos y servicios basados en el conocimiento”.

En el Grupo BBVA, “hemos trabajado durante los últimos siete años para llevar a cabo el cambio que considero más urgente en nuestra industria: pasar de ser un banco analógico, muy eficiente y rentable para los estándares del siglo XX, a convertirnos en una empresa digital de servicios del conocimiento, a la altura de los estándares más elevados y exigentes del siglo XXI”.

Junto al presidente de BBVA han participado en la presentación los también autores del libro Thomas W. Malone, catedrático de la Sloan School of Managemet del MIT y director del MIT Center for Collective Intelligence, y Yochai Benkler, catedrático de Derecho Empresarial de la Universidad de Harvard.

Thomas Malone ha centrado su intervención en el cambio que está sufriendo nuestra forma de trabajar. El catedrático del MIT defiende que nos encontramos ante una revolución en el mundo de los negocios que puede ser tan profunda como la Revolución Francesa lo fue para el gobierno de los países y que, por primera vez en la historia, las nuevas tecnologías nos permiten disfrutar de las ventajas económicas de las grandes organizaciones sin perder libertad, creatividad, motivación y flexibilidad.

Como consecuencia de esta transformación, las empresas se van a ver obligadas a introducir cambios radicales en la gestión de los recursos humanos para crear organizaciones mucho más descentralizadas y con mayores niveles de libertad. Cada vez son más las personas que tienen a su alcance la información que necesitan para decidir libremente y llevar así sus propios valores a la forma de hacer negocios. Y eso supone –en opinión de Malone– que los valores, tanto económicos como humanos, se situarán en el centro de nuestra manera de pensar los negocios.

Sobre esta transformación en nuestra forma de trabajar, Yochai Benkler añade que Wikipedia y el software libre de código abierto son ejemplos de cómo el flujo libre y abierto de información a través de la red ha dado lugar a nuevos modos de producción que tratan la innovación y la creatividad como bienes comunes, y estimulan el cambio económico y social.

En opinión de Benkler, la innovación organizativa más significativa de todas las surgidas de la generalización de Internet es la producción entre pares, que permite que muchas personas distintas, con motivaciones diferentes, colaboren en proyectos compartidos para producir artículos más complejos de los que habrían sido capaces de crear de forma individual.

US Asset manager EARNEST Partners Launches a UCITS Structure in Ireland

  |   Por  |  0 Comentarios

Responding to strong demand from overseas investors, EARNEST Partners has announced the launch of an offshore vehicle to meet such demand. The UCITS platform will offer European, Asian, and other non-U.S. investors the ability to easily access a suite of EARNEST Partners’ equity strategies, including Global Emerging Markets Equities, Pan-Asian Equities, Frontier Markets Equities, Global ex U.S. Equities, and Global Equities. The firm has been managing equities since 1999.

The UCITS vehicle is domiciled in Ireland, where the Central Bank of Ireland is the regulatory authority with responsibility for authorizing and supervising the UCITS.

When asked about the opportunity that this presents, Paul Viera, the founder and CEO of the firm stated,“We seek to offer vehicles to clients that provide regulatory oversight as well as economies of scale. The UCITS structure is seen by investors as possessing important investor protection, regulatory, and disclosure characteristics. As a global firm with investments around the world, I am pleased to expand access to those opportunities.”

The UCITS vehicle, EARNEST Partners Global Funds plc. is structured as a Self-Managed Investment Company. State Street Fund Services (Ireland) Limited is the Administrator and State Street Custodial Services (Ireland) Limited is the Custodian.

EARNEST Partners has its headquarters in Atlanta, Georgia, and offices in Beijing and Rio de Janeiro.

Los fondos de renta fija vuelven a ser los superventas de Europa en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de renta fija vuelven a ser los superventas de Europa en febrero
Foto: Imarigorta, Flickr, Creative Commons.. Los fondos de renta fija vuelven a ser los superventas de Europa en febrero

La industria de fondos de inversión europea siguió en febrero con una tendencia alcista que ya dura meses y está marcando un punto de inflexión en el negocio del sector. Ya se  miren los datos en una u otra entidad de análisis, los resultados son positivos: los fondos de inversión de largo plazo recibieron suscripciones netas de 45.100 millones de euros, según Lipper Thomson Reuters, y de 51.000 millones según la asociación europea de fondos, Efama. Para Efama, esa cifra es la mayor desde enero de 2013, y supone superar los 40.000 millones de enero de 2014.

Considerando también los fondos monetarios, la cifra sería menor, de 49.000 millones para Efama, debido a los flujos negativos en los fondos monetarios, de 2.000 millones. En enero ocurrió lo contrario: como entró dinero en ellos, y nada menos que 29.000 millones, los fondos UCITS en su totalidad captaron entonces 69.000 millones según la asociación, 20.000 más que en febrero. Según Detlef Glow, responsible de análisis en EMEA para Lipper, los fondos monetarios habrían visto reembolsos netos de 4.500 millones, pero con entradas de 7.000 millones en los de dólares y salidas de 9.000 en los de euros, lo que podría reflejar confianza en la revalorización de la divisa estadounidense.

Cambio de tendencia

En febrero hubo un cambio de tendencia con respecto a lo vivido meses atrás. Frente a unos meses en los que fueron los fondos de renta variable los que más interés atrajeron, o en empate con los fondos de renta fija, en febrero los superventas habrían sido los productos de deuda, desmarcándose con fuerza de otros productos. Así, captaron 24.000 millones en términos netos, frente a los 13.000 de enero, según Efama, mientras los de renta variable habrían limitado las suscripciones a 12.000 millones, frente a las 10.000 de enero. Los fondos mixtos habrían captado 12.000 millones, frente a los 15.000 de enero.“La fuerte demanda en los fondos de renta fija fue el principal catalizador de las entradas en los fondos de largo plazo en febrero, lo que refleja las expectativas de una reducida inflación y también unos tipos de interés en niveles bajos”, comenta Bernard Delbecque, director de Economía y Análisis en Efama.

Los datos de Lipper también hablan de entradas de más de 20.000 millones en renta fija. Además, los datos provisionales de Lipper correspondientes a marzo para los fondos domiciliados en Luxemburgo e Irlanda muestran entradas de 12.700 millones de euros, también por delante de otras categorías como la renta variable (con algo más de 6.000 millones).

A pesar del éxito de los fondos de deuda, BlackRock, con ventas netas de 4.100  millones, sería el mejor grupo del mes de febrero considerando los fondos de largo plazo, por delante de Den Norske Bank, con 3.500 millones, y Schroders, con 2.000.

Por países, Noruega encabeza, según Lipper, la lista de los mercados en los que más dinero entró en fondos de inversión, seguido de Italia, con 3.000 millones, y España en tercer lugar, con 2.900. Al otro lado, los inversores de Dinamarca retiraron 1.000  milllones de fondos, 200 millones en Holanda y 20 millones en Rusia.

Rozando los 10 billones

En los fondos no UCITS también entró dinero, 11.000 millones, por debajo de los 13.000 de enero, gracias a los 9.000 millones que entraron en fondos especiales, reservados a inversores institucionales. Así las cosas, los activos de los fondos UCITS aumentaron en el mes un 2,4%, hasta situarse en 7,14 billones de euros, mientras los no UCITS crecieron el 0,9% hasta 2,85 billones. En total, los activos de la industria europea crecieron un 2%, hasta los 9,99 billones, acercándose a los 10 billones de euros.

What do the Super-Rich Look for in a Luxury Property?

  |   Por  |  0 Comentarios

Location, size, number of bedrooms and bathrooms are some of the most important things to the super-rich when looking to purchase a luxury home, however some are willing to sacrifice on space if the location is right, LuxuryEstate.com has revealed.

Type of property is very important to luxury buyers, about 45% of LuxuryEstate.com clients wish to have both a country house and city pad. For those only looking to purchase one property, there is an equal spilt between the city and the countryside; 27% opt for city living whilst 26% seek a rural retreat.

Location is everything for wealthy buyers. Currently, London leads the pack in desirable cities for the super-rich, with New York close behind. However an interesting new edition to the top-ten list is Miami, which sits at number seven.

Silvio Pagliani, President of LuxuryEstate.com, said: «Miami has seen a real estate boom in recent years, fuelled by low tax rates and instability in many South American countries. Miami is the nearest ‘safe’ playground for these international rich and luxury property is seen as a good investment.»

Many buyers are sacrificing on space if it means a house in the perfect location. In the most prized locations, such as central London, a quarter of LuxuryEstate.com clients dropped their standard on space to 100sqm as their absolute minimum size for a pied-à-terre. However a fifth believes they could not live in less than 1,000sqm.

Silvio Pagliani, President of LuxuryEstate.com, said: «Size is the ultimate status symbol to those wanting to buy a home in the countryside, but in London for example proximity to Harrods will often trump concerns over square footage for a residence.»

Bedrooms and bathrooms are also important factors to luxury home buyers. Around 25%, the largest percentile group, of LuxuryEstate.com clients six or more bedrooms in their homes. When it comes to bathrooms, even in smaller homes a minimum of 2 bathrooms is a must (27%), though with larger houses an ensuite for every room is required, reflected in the 22% of clients requiring six or more bathrooms in their home.

Gabriela Mistral e Isabel Allende, vistas desde la lupa de 12 artistas chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabriela Mistral e Isabel Allende, vistas desde la lupa de 12 artistas chilenas
Foto cedida. Chilean Artists in New York: 12 Women Honor Gabriela Mistral & Isabel Allende

Gabriela Mistral Foundation US albergará el próximo 16 de abril en Nueva York una iniciativa única presentada por ArsFactus, una asociación de artistas chilenas, que exhibirá el proyecto titulado «ArsFactus in Libris: “12 obras de artistas chilenas en homenaje a Gabriela Mistral and Isabel Allende”, cuyo objetivo es honrar a estas dos notables mujeres del ámbito de la Letras, contemplando el encuentro de  las artes visuales con la literatura y promoviendo los trabajos de estas dos grandes autoras y humanitarias. Un propósito transversal es apoyar la difusión del capital cultural femenino de Chile a nivel internacional y promover a las nuevas generaciones de mujeres en el arte.

Centradas en la innovación y a partir de 12 títulos, 6 de Mistral, y 6 de Allende, cada artista ha trabajado sobre una selección literaria en particular, interviniendo la edición correspondiente a modo de pieza de arte única e irrepetible. La exhibición será acompañada por un segundo ejemplar del libro elegido que será destinado al placer de la lectura y a archivo de coleccionistas. Un catálogo especial para la ocasión ha sido preparado por Arsfactus y las comisarias del proyecto.

Todos los trabajos se subastarán –silent auction– durante la Cena Humanitaria de Gabriela Mistral Foundation US—a beneficio de la Fundación—a realizarse en Nueva York el 16 de abril de 2014, ocasión en que se presentará el Premio Humanitario Gabriela Mistral “2014 Gabriela Mistral Humanitarian Award” a Isabel Allende, por su labor humanitaria en beneficio de las mujeres de Chile y el mundo. En esta ocasión también se presentará un “Reconocimiento Especial por su Labor Humanitaria y Cultural” a Cecilia Morel Montes; y un “Reconocimiento Especial por la Labor Humanitaria Médica” a International Surgical Mission Support por la labor humanitaria médica a personas de escasos recursos.

                                                         «Ardor» por Guadalupe Valdés

El programa también incluirá “una Conversación con Isabel Allende”, dirigida por la periodista Amy Goodman, seguido de una recepción y comida. Los fondos recaudados durante la noche se entregarán a Gabriela Mistral Foundation US con el objetivo de apoyar la  misión humanitaria que lleva a cabo en Chile. 

ArsFactus es una asociación independiente de artistas chilenas focalizadas en el arte contemporáneo y programas curatoriales que reflejan las múltiples relaciones entre vida y arte; arte y la esfera pública; y capital creativo y empoderamiento de género, explorando asimismo las múltiples posibilidades de este contexto. El colectivo se orienta al desarrollo de acciones culturales tanto a nivel nacional como internacional, y suma valor a sus proyectos participando en muestras, subastas, conversaciones, y en otros espacios para el arte contemporáneo, la planificación urbana, la arquitectura, la música, la literatura y el patrimonio.

Las artistas integrantes de ArsFactus son Denise Blanchard, Ximena Cousiño, Amelia Errázuriz, Maite Izquierdo, Catalina Mena Urmenyl, María José Mir, Alejandra Morales, Carolina Oltra, Catalina Prado, Eliana Simonetti, Guadalupe Valdés y Angela Wilson. El project manager es Fernanda Meza.

Fundación Gabriela Mistral US

Fundada el año 2007 en la ciudad de Nueva York, su misión es continuar el legado de Gabriela Mistral, en particular su amor y preocupación por los niños y ancianos de su país natal, Chile. Para este fin, la entidad entrega aportes a instituciones que generan un impacto positivo en la calidad de vida de niños y ancianos de Chile. También entrega proyectos orientados a mejorar las condiciones de aquellos en las áreas de educación, salud y cultura y promueve la vida, el pensamiento y el trabajo de Gabriela Mistral patrocinando  programas especiales y actividades. Gabriela Mistral Foundation US en una organización privada sin fines de lucro en el estado de Nueva York.

 

Para más información sobre la gala que se celebrará en Nueva York el próximo 16 de abril consultar el siguiente link.

Brilla Group incorpora a sus filas a Carlos Deupi como consejero general

  |   Por  |  0 Comentarios

Brilla Appoints Carlos Deupi as General Counsel
Wikimedia CommonsCarlos Deupi es el nuevo consejero general, vicepresidente ejecutivo y secretario corporativo de Brilla.. Brilla Group incorpora a sus filas a Carlos Deupi como consejero general

Brilla Financial Group ha contratado a Carlos Deupi como consejero general, vicepresidente ejecutivo y secretario corporativo. Deupi, que supervisará y asesorará a Brilla, sus fondos de private equity y proveedores de servicios financieros sobre temas corporativos, financieros, operaciones y de compliance, «será un recurso clave para la expansión del grupo», explicó David Brillembourg, presidente y CEO de Brilla.

Brilla es un grupo financiero internacional que atiende a clientes institucionales y privados en todo el mundo, con amplia experiencia en private equity, gestión de activos, banca, asesoría financiera y servicios fiduciarios.

Deupi, que se incorporó hace varias semanas a la sede de la firma en Miami, es abogado corporativo y de valores con 25 años de experiencia trabajando para los principales bufetes de abogados en Nueva York, Washington D.C. y Miami. Deupi se suma a Brilla desde la oficina de Squire Sanders en Miami, en donde representaba a multinacionales, instituciones financieras, bancos, fondos de private equity y firmas de real estate en fusiones y adquisiciones, formación de fondos, inversión, financiación y disposición de ofertas de millones de dólares en valor, así como en asuntos regulatorios. Asimismo, cuenta con importante experienca en la estructuración de operaciones de bienes raíces, infraestructura y de hospitales, incluidas inversiones, financiación, adquisición de propiedades y ventas, arrendamientos comerciales, construcción y desarrollo.

Asimismo, Deupi es presidente del Miami Finance Forum, una asociación sin ánimo de lucro para profesionales del sector financiero del sur de Florida. Deupi es un orador frecuente en eventos sobre temas financieros y legales. El directivo ha sido calificado con AV por Martindale Hubbell desde 2000, la clasificación más alta posible de esta firma.

Deupi recibió un B.S. en Finanzas por Wharton School de la Universidad de Pennsylvania en 1985. Se graduó por la Escuela de Leyes de Boston College en 1988, donde fue editor del Boston College Third World International Law Journal. Deupi puede ejercer como abogado en Nueva York, California, el Distrito de Columbia y Florida.

Las aseguradoras abren la puerta a gestoras externas para diversificar sus inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Las aseguradoras abren la puerta a gestoras externas para diversificar sus inversiones
Foto: Juantxy, Flickr, Creative Commons.. Las aseguradoras abren la puerta a gestoras externas para diversificar sus inversiones

En un momento en el que las rentabilidades que ofrecen los bonos gubernamentales están en mínimos, proliferan las oportunidades para que las gestoras hagan negocio con las compañías aseguradoras. Según el informe de Cerulli Associates titulado European Insurance Industry 2014: Allocators in a State of Flux, los bajos tipos de interés y las altas garantías ofrecidas en los contratos de seguros tradicionales están impulsando a las compañías aseguradoras europeas a diversificar sus carteras de inversión más allá de las estrategias de renta fija core, las que mejor conocen y en las que tienen capacidades de inversión.

Sin embargo, el apetito inversor de las aseguradoras está limitado por el fuerte escenario regulatorio que subyace bajo Solvencia II. Según el informe, la diversificación se producirá dentro del espectro de renta fija de alta rentabilidad, deuda corporativa y deuda en infraestructuras. Para ello, Cerulli concluye que, para tener acceso a esas estrategias, las aseguradoras necesitarán de gestores externos que cuenten con las capacidades de inversión que buscan y también que entiendan el mundo asegurador.

“Ser expertos en crédito europeo no es suficiente”, explica David Walker, director asociado en Cerulli. “Las entidades gestoras tendrán que mostrar a las aseguradoras que conocen su modelo de negocio desde dentro. Tener un equipo dedicado al negocio asegurador ayuda mucho para lograr este tipo de credibilidad delante del cliente”, añade.

El 75% de las gestoras con sede en Europa están de acuerdo en que las aseguradoras están externalizando cada vez una mayor proporción de sus activos, y la competencia por hacerse con esa porción del negocio es intensa. Según el estudio, las gestoras afiliadas a las aseguradoras cuentan con ventaja debido a su background asegurador a la hora de gestionar activos de su grupo matriz. Sin embargo, para ellas es difícil ganar negocio de otras entidades de seguros debido a los percibidos conflictos de interés.

“Incluso los mercados cautivos de Francia e Italia están mostrando lentamente una apertura a terceras gestoras. Las compañías de seguros quieren, de forma creciente,  ser vistas como independientes por su consejo y sus clientes. También se están dando cuenta de que, siguiendo cautivas, podrían perder algunas oportunidades de inversión”. Y ahí es donde los terceros gestores pueden tener una oportunidad, explica Sabrina Lacampagne, analista de Cerulli y autora principal del informe.

En el informe también se debate qué mercados son los más abiertos a terceras gestoras, y cómo las aseguradoras están seleccionando a sus gestoras. En definitiva, las gestoras han de tratar de captar a esos clientes con soluciones de inversión que sean compatibles con las restricciones locales regulatorias, fiscales y contables, y que se adapten a la situación financiera específica de cada aseguradora.

Afore Banamex fondea un segundo mandato con Schroders y avanza con Pioneer para un tercero

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore Banamex fondea un segundo mandato con Schroders y avanza con Pioneer para un tercero
Javier Orvañanos, director de Inversiones de Afore Banamex. Foto cedida. Afore Banamex fondea un segundo mandato con Schroders y avanza con Pioneer para un tercero

El director de Inversiones de Afore Banamex, Javier Orvañanos, confirmó este miércoles en México que han recibido la autorización de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), para fondear su segundo mandato internacional con Schroders por 470 millones de dólares en renta variable europea.

En conferencia de prensa, transmitida también vía telefónica, Orvañanos agregó que están explorando con otros expertos la posibilidad de emitir otros mandatos, uno de ellos en commodities. “Dada la coyuntura actual y estando positivos en una perspectiva de mejora de la economía a escala global, hay mucho valor en diversificar y más valor en renta variable que en deuda”, puntualizó.

El segundo mandato ya fondeado con Schroders, gestora que maneja activos por más de 435.000 millones de dólares globalmente, es para invertir en acciones de compañías europeas, mientras que existe un tercer mandato en un proceso inicial, y también para Europa, con Pioneer, con quien Afore Banamex se encuentra en negociaciones muy avanzadas para un mandato de 400 millones de dólares, explicó el directivo.

En cuanto al resultado del primer mandato, también fondeado con Schroders en 2013, Orvañanos dijo que están con rendimientos cercanos al 13% no anualizados desde su puesta en marcha, “aunque la foto completa no podrá contemplarse hasta dentro de tres o cuatro años”. Ese primer mandato fue aprobado por la Consar en agosto de 2013 después de dos años de periodo de aprobación, por 200 millones de dólares y que finalmente se amplió a 400 millones.

El objetivo de esta operación es diversificar la estrategia de inversión de la afore. A través de la figura de mandatos, Afore Banamex, administradora de fondos para el retiro de Grupo Financiero Banamex, contrata los servicios de Schroders, para que sus clientes accedan a inversiones en mercados internacionales “con los equipos más especializados y experimentados en administración de activos financieros en el ámbito global”.

Respecto a los mandatos que están por llegar, el directivo de Afore Banamex explicó que siguen negociando con BlackRock y JP Morgan, al tiempo que reiteró que se encuentran en negociaciones finales con Pioneer y en negociaciones muy avanzadas con BNP, BlackRock y Franklin Templeton, en donde los puntos de inflexión “no son tanto los fees sino los procesos, los servicios y sobre todo la parte jurídica, que es la parte que toma más tiempo y en donde la negociación se torna más complicada”.

Orvañanos cree que el hecho de haber sido los primeros en abrir el camino de los mandatos a gestoras internacionales en México ha hecho que estos mandatos iniciales sean más lentos en el tiempo. Los tiempos en los mandatos se irán acotando y llegarán a partir de ahora y para otros en mucho menos tiempo. “Nuestros tamaños iniciales han sido mayores por el apetito que hay por Europa y por la ausencia de otros manejadores que no han llegado. Nos encontramos en esa etapa de implementación. No descartaría que de aquí a tres años, la mitad de nuestra rentabilidad sea de fuera, de mandatos”, puntualizó.

En este sentido, Orvañanos dijo sentirse muy cómodo con el hecho de poner la gestión de una parte de sus activos en manos de terceros, “en manos de grandes gestoras internacionales como Schroders, casas muy completas”.

El directivo agregó también que están en fase indagatoria para otorgar otro mandato en commodities, aunque dijo que todavía es pronto para avanzar más detalles.

Al primer mandato en México por parte de Afore Banamex con Schroders, le sigue este segundo también a Schroders y de la mano de Afore Banamex. Para Orvañanos ello se debe a que “somos la única administradora que está teniendo acceso a todos los activos con los procesos más sólidos”, aunque en el horizonte ya hay otras administradoras en procesos muy avanzados parar emitir nuevos mandatos como son Profuturo, Banorte y Sura.

Actualmente, el límite de activos que requiere una gestora para concursar para un mandato se encuentra en 50.000 millones de dólares, un límite que desde la Consar se encuentran evaluando, ya que fue la cifra inicial contemplada para dar con las mejores gestoras y con mayor experiencia global, tal y como explicó en su día a Funds Society su presidente Carlos Ramírez Fuentes.

El límite de inversión extranjera con el que se topan actualmente las afores está en el 20%, un límite para la diversificación del ahorro, concentrando el riesgo excesivamente en México, asunto que la Consar también se encuentra analizando a día de hoy.

 

 

LarrainVial refuerza su gobierno corporativo tras la renuncia de Vial Echeverría

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial refuerza su gobierno corporativo tras la renuncia de Vial Echeverría
Foto: Robert Cutts. LarrainVial refuerza su gobierno corporativo tras la renuncia de Vial Echeverría

LarrainVial informó este miércoles que ha acordardo realizar e implementar, con fecha de hoy, varios cambios al Gobierno Corporativo de la compañía, «con el propósito de reforzar su funcionamiento interno de acuerdo a las mejores prácticas internacionales sobre la materia», recalcó la firma a través de un comunicado.

Los acuerdos fueron adoptados en juntas Extraordinaria y Ordinaria de Accionistas, y en reunión de Directorio, todas celebradas este miércoles.

Así, se acordó modificar el estatuto social en orden a aumentar de tres a cinco el número de directores de LarrainVial, y se designó el nuevo Directorio. Este quedó conformado por Fernando Larraín Peña, Fernando Larraín Cruzat, Aníbal Larraín Cruzat, Juan Hurtado Vicuña y Francisco León Délano, siendo estos dos últimos directores independientes de los socios controladores.

Hasta la fecha, el Directorio de LarrainVial lo integraban Fernando Larraín Peña, Fernando Larraín Cruzat y Leonidas Vial Echeverría, quien presentó su renuncia el pasado 26 de marzo.

Antecedentes del nuevo directorio:

Fernando Larraín Peña: Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Es presidente de Watt’s y Viña Santa Carolina, y director de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.

Fernando Larraín Cruzat: Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de Harvard Business School. Actualmente es presidente del Directorio de LarrainVial SAFI Perú y también se desempeña como director de Watt’s, CIC, Activa SpA  y Fundación Las Rosas.

Aníbal Larraín Cruzat: Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Filosofía de la Universidad de Navarra, España. Es vicepresidente ejecutivo de Watt´s, y director de Viña Santa Carolina, Laive (Perú), EFT Group y Minería Activa y filiales.

Juan Hurtado Vicuña: Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Es actualmente presidente de los directorios de Entel y Pucobre, e integra además los directorios de Colbún, Santo Tomás y Compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional.

Francisco León Délano: Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Harvard. Cuenta con casi 20 años de experiencia en Citigroup, donde llegó a ser senior credit officer. En 2006 inició una carrera como director de empresas independiente. Ha sido director de CorpBanca, ABN Amro Chile, BBVA Chile, Cristalerías Chile, Coca Cola Embonor, Sociedad Concesionaria Intermodal de La Cisterna, Construmart y Grupo Inmobiliario Beltec, entre otras compañías.

Asimismo, el Directorio designó a Fernando Larraín Cruzat como nuevo presidente de LarrainVial, en calidad de presidente ejecutivo, cargo que hasta la fecha no existía y que se creó para fortalecer la gestión ejecutiva de la compañía.

Actualmente, Fernando Larraín Cruzat se desempeñaba como gerente general de LarrainVial, cargo en el que fue nombrado Juan Luis Correa, actual director de Marketing y Operaciones. Esta última unidad se fusionará con la Gerencia General que asumirá Correa.

Juan Luis Correa es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y MBA de IESE, Universidad de Navarra, España. Ingresó a LarrainVial en 1996.

iiR organiza la cuarta edición de su evento para EAFIs y agentes financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España celebra en Madrid, Barcelona y Vigo los exámenes de la certificación de asesoramiento de mayor nivel en Europa
Foto: Hellojenuine, Flickr, Creative Commons.. EFPA España celebra en Madrid, Barcelona y Vigo los exámenes de la certificación de asesoramiento de mayor nivel en Europa

iiR organiza la cuarta edición de su evento para EAFIs y agentes financieros, que tendrá lugar en Madrid el próximo 28 de abril. El lugar de celebración será el hotel Confortel Atrium, en la calle Emilio Vargas (3-5) de Madrid y las ponencias se producirán a lo largo de toda la mañana, desde las 8.45 hasta las 14.15 horas.

En el evento se tratarán temas como las novedades y próximos desarrollos normativos en materia de asesoramiento, tratando el marco normativo de las EAFIs, que explicará Antonio Moreno Espejo, director del Departamento de Autorización y Registro de Entidades (D.G. de Entidades) de la CNMV. También se hablará del escenario ante la inminencia de MiFID: Jesús Mardomingo, socio de Cuatrecasas, y Gloria Hernández, de Deloitte, visualizarán las nuevas reglas en el sector y hablarán de retrocesiones.

El evento también tratará de otros temas como los vehículos de inversión para EAFIs y agentes financieros, con Philippe Esser, consejero delegado de Andbank en Luxemburgo como ponente, y Horacio Encabo, responsable de EAFIs en Inversis Banco. El tema sobre evolución y perspectiva a medio plazo para las empresas de asesoramiento financiero será tratado por Borja Durán, consejero delegado de Wealth Solutions EAFI, y Jaume Santaeulária, socio de Summa Patrimonia.

David Cano, socio director general de AFI, y Alberto Gutiérrez, de Accenture, hablarán de la cuarta edición del estudio de banca privada “Banca Privada: Forward”. El evento se cerrará con ponencias sobre las redes de agentes (Cómo se está gestionando el crecimiento de este instrumento. Diferentes estrategias de integración de la red agencia dentro de la gama de servicios del banco) y Redes sociales y comunicación 2.0: una herramienta al servicio de las EAFIS. Por último se debatirá sobre el Unit Link como alternativa a la sicav.

Puede consultar el programa en el siguiente link. Para inscribirse, contactar con Verónica Núñez en el teléfono 91 700 43 44 o en el correo vnunez@iirspain.com.