Seis párrafos para saber qué les espera a las seis principales economías de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis párrafos para saber qué les espera a las seis principales economías de Latinoamérica
. Seis párrafos para saber qué les espera a las seis principales economías de Latinoamérica

Repaso macroeconómico a los seis principales mercados de América Latina: Brasil, México, Chile, Perú, Colombia y Argentina, contempladas en el informe “LatAm Macro Monthly”.

Brasil
- menor crecimiento y menor capacidad de maniobra: Un descenso en los índices de confianza apunta a un menor crecimiento económico. El espacio para implantar medidas contracíclicas es limitado. Se espera que el real continúe depreciándose en 2013 y 2014.

Mexico
- desaceleración actual, pero rebote a la vista: Se ha revisado a la baja el crecimiento estimado dado que la economía sigue débil. Sin embargo se espera un repunte para la segunda mitad del año ante el mayor crecimiento de EE.UU. En 2014, las reformas económicas ayudarán a espolear el crecimiento.

Chile
- menor crecimiento:
 La economía ha tenido un comportamiento peor de lo esperado durante la primera mitad de año y la inflación se mantiene por debajo de objetivos. 


Perú
- ralentización futura: el descenso en la confianza empresarial apunta a un menor crecimiento de la inversión en el futuro. El banco central ha estado relajando su política monetaria mediante medidas de prudencia macroeconómica.

Colombia
- crecimiento lento sin subidas de tasas a la vista:
 los datos más recientes sugieren que la economía no se está recuperando en la segunda mitad del año. Ante un crecimiento por debajo de su potencial y una inflación inferior a la objetivo no es probable que se den subidas de tasas en 2014

Argentina
- descongelándose:
 Según va perdiendo efecto la congelación de precios, la inflación sube. Las tasas de interés domésticas aumenta y el banco central ha acelerado la depreciación del peso. Se ha producido un freno en la caída de las reservas internacionales.

Más de 12.000 profesionales de inversión aprueban el nivel III del examen CFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 12.000 profesionales de inversión aprueban el nivel III del examen CFA
Wikimedia CommonsFoto: Loty from United States. Más de 12.000 profesionales de inversión aprueban el nivel III del examen CFA

De los 25.766 candidatos que tomaron el examen de Nivel III en junio de 2013, el 49% pasaron el tercer y último examen para obtener la acreditación CFA. CFA Institute espera que la mayoría de los candidatos que pasaron el Nivel III del examen se conviertan en miembros CFA a principios de octubre, sujeto a los requisitos en cuanto a experiencia y membresía, lo que sumaría el número de acreditados alrededor del mundo a más de 110.000. De los 44.874 candidatos que tomaron el examen Nivel II, el índice de aprobados globales fue del 43% y de los 47.502 candidatos que tomaron el examen Nivel I, el índice global de aprobado fue del 38.

Los exámenes de 2013 fueron administrados en 268 centros de examinación en 196 ciudades, a través 91 países alrededor del mundo. En América Latina y el Caribe, 2.225 profesionales de inversión tomaron el examen. México ha sido uno de los mercados con mayor crecimiento de candidatos que se presentaron a rendir los exámenes, con 272 profesionales de inversión, lo que representa un crecimiento del 20% desde 2012.

“Es la gente que trabaja dentro de la profesión de inversiones quienes tienen la habilidad de formar una industria financiera más fiable, que contribuya mejor a la sociedad”, dijo John Rogers, CFA, Presidente y CEO de CFA Institute. “Los candidatos de hoy, con su compromiso a la ética y a la integridad, personifican ese cambio cultural. Invito a cada uno de ellos a liderar con el ejemplo y dar un paso adelante y cumplir con la promesa de la industria que es digna de la confianza de los inversores, es innovadora y que está al servicio de la sociedad”.

La travesía de un candidato a ser acreditado requiere compromiso

Para obtener la acreditación CFA, los candidatos deben pasar tres exámenes secuenciales de seis horas cada uno que son ampliamente considerados como los más rigurosos de la profesión de las inversiones. El currículo CFA incluye estándares éticos y profesionales; informes y análisis financieros; finanzas corporativas; economía; métodos cuantitativos; capital, renta fija, inversiones alternativas; derivados; gestión de carteras; y planificación de la riqueza. CFA Institute ha administrado más de un millón de exámenes desde la inauguración del programa CFA en 1963.

GAIN Capital contrata a Peter Cronin como director Ventas Institucionales para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

GAIN Capital Hires Peter Cronin To Lead Institutional Sales Business In EMEA
Wikimedia CommonsFoto: Sasha Kargaltsev. GAIN Capital contrata a Peter Cronin como director Ventas Institucionales para EMEA

GAIN Capital Holdings, un servicio global de servicios de negociación por internet, ha fichado a Peter Cronin como director de Ventas Institucionales de GTX para la región EMEA. Peter Cronin se encarga del crecimiento de GTX, el negocio institucional de Gain Capital en Europa, Oriente Medio y África. Reportará al VP ejecutivo responsable de GTX, Joseph Wald, abordando su nueva posición en las oficinas de GTX en Londres el 5 de agosto.

“Peter es un profesional de la banca de gran experiencia y talento que ha entrado en el mercado de ECNs de divisas en un momento emocionante en el que la industria está cambiando mucho,” comenta Joseph Wald. En GTX, Peter Cronin será responsable del crecimiento en volumen negociado a través de ECNs de los clientes institucionales con ayuda del equipo de ventas EMEA.

Anteriormente, Cronin era el director de Comercio Electrónico para la región EMEA en UBS Investment Banking donde tenía a su cargo un equipo de 16 personas localizado en Zurich, Lugano, Dubai, y Reino Unido. Cronin se unió a UBS en el año 2000 y durante los pasados 13 años tuvo diversas posiciones de dirección centradas en el desarrollo del negocio de e-Commerce.

En el 16 de Julio, GTX publicó un volumen medio diario institucional de 18.400 millones de dólares durante el mes de junio de 2013, con un aumento de 10% intermensual y del 137% desde junio del año pasado.

Nick Hamilton, director de renta variable de Invesco Perpetual, deja la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Nick Hamilton, director de renta variable de Invesco Perpetual, deja la firma
Nick Hamilton. Nick Hamilton, Invesco Perpetual's Head of Global Equities, Leaves Firm.

Nick Hamilton, director de renta variable de Invesco Perpetual, ha decidido dejar la firma y regresar a su país de origen, Australia, donde se desempeñará como responsable de desarrollo de negocio de Colonial First State. Invesco Perpetual ha comunicado que Nick Mustoe, CIO de Invesco, así como otros miembros del equipo de renta variable global se harán cargo de sus funciones.

Hamilton, que dejó Invesco Perpetual en el mes de abril, había trabajado allí durante 10 años, desempeñándose también como director de producto de renta variable UK. Anteriormente trabajó en Rothshcild Australia Asset Management y en Thomson Reuters, según contempla Citywire.

 

Beamonte Investments, con Homex en la mira

  |   Por  |  0 Comentarios

Beamonte Investments, con Homex en la mira
. Beamonte Investments, con Homex en la mira

Beamonte Investments, gestora de fondos de private equity, bienes raíces y estrategias orientadas al crédito, busca adquirir parte de Desarrolladora Homex según informó a Funds Society una persona cercana a la operación.
 
El equipo de Beamonte, el fondo de Boston que en verano de 2012 anunció su intención de adquirir a Sare -operación que nunca se completó-, sigue buscando entrar al mercado de vivienderas en México y es ahora – que las acciones de Homex han perdido un 85,66% en el ultimo año – cuando posiblemente lo logre.  Durante la presentación del informe trimestral de inflación a principios de esta semana, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseguró que el sector de la vivienda tiene buenas expectativas, enfatizando que “las condiciones están puestas para que se dé un repunte del sector vivienda”.
 
Según el periódico El Financiero, “los ladrillos de Homex valen menos” ya que en este año el capital contable de Homex se desplomó 63% al pasar de 14.000 millones de pesos en el segundo trimestre de 2012, a 5.000 millones en el 2013. Por lo que consideran que “’luce complicado que Homex pudiera sostener sus operaciones y en este sentido se hace crucial que llegue a una solución con sus acreedores, porque de lo contrario veríamos un paro importante”. Sin embargo, según nuestra fuente, Beamonte planea presionar para una reestructuración del negocio de Homex que haría rentable la adquisición.

En estos momentos no hay nadie de Beamonte que confirme la operación.

El liquidador de Interbolsa rechaza las reclamaciones de fondos de pensiones y accionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El liquidador de Interbolsa rechaza las reclamaciones de fondos de pensiones y accionistas
Wikimedia CommonsFoto: Grez. El liquidador de Interbolsa rechaza las reclamaciones de fondos de pensiones y accionistas

Esta pasada semana ha tenido lugar el proceso judicial de liquidación de la colombiana Interbolsa, al que se han presentado 1.117 reclamaciones de un total de 812 víctimas por un monto de 520.000 millones de pesos (277 millones de dólares al cambio de hoy). De este importe, el liquidador, Pablo Muñoz, reconoció el pago de 99.583 millones de pesos (53 millones de dólares). Fuera han quedado las reclamaciones de accionistas y fondos de pensiones, incluyendo las de Seguros del Estado, Salud Total, los fondos de pensiones y cesantías Porvenir, BBVA Horizonte, Protección y Colfondos, según recoge el diario La República.

“En los procesos de reorganización, los fondos de pensiones no hacen parte de los acuerdos sino que son obligaciones que deben cumplirse como gastos de administración y debe acreditarse el pago para la celebración del acuerdo”, destacó la delegada para procesos de insolvencia de la Supersociedades, Ángela María Echeverry

Aún así, hay quienes tienen esperanza y han presentado recursos de reposición ante la Superintendencia de Sociedades para que les sea reconocido dinero producto de la liquidación de Interbolsa

Por disposición del liquidador, el importe reconocido prácticamente terminará en las manos de los tenedores de los llamados Bonos de Luxemburgo debido a la prelación en los pagos que tienen las operaciones del mercado público de valores. Este mismo agente ha revelado que Interbolsa SA contaba con más de 163.000 millones de pesos (87 millones de dólares) para honrar sus obligaciones, pero cerca de 93.500 millones de pesos todavía deben ser cobrados por Interbolsa, por lo que no esta en las arcas de la compañía, y además, buena parte debe cobrarse a Alessandro Corridori, que está siendo investigado por la Fiscalía por presunta manipulación de las acciones de Fabricato por lo que en realidad, según fuentes del diario, de los 93.500 millones de pesos que se adeudan, las expectativas realistas son cobrar unos 20.000 millones de pesos. A esto, se podrían sumar 41.000 millones del paquete de acciones de Interbolsa en Easyfly y unos 26.000 millones que se obtendrían de vender otras participaciones en renta fija, renta variable, títulos judiciales e inversiones en filiales. En total, la estimación es que Interbolsa conseguirá entre 80.000 y 90.000 millones de pesos (43-48 millones de dólares) para hacer frente a sus obligaciones, apenas un 16% de los 277  millones de dólares que se reclamaban.

ING US IM aumenta un 21% sus AUMs de terceros y nombra responsable de Distribución Institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

ING US IM aumenta un 21% sus AUMs de terceros y nombra responsable de Distribución Institucional
Wikimedia CommonsBy Kevin.B. ING US IM Appoints Bas NieuweWeme as Managing Director and Head of Institutional Distribution

ING U.S. Investment Management nombra a Bas NieuweWeme managing director y responsable de Distribución Institucional. NieuweWeme, quién reporta a Shaun Mathews, VP ejecutivo y responsable de Clientes, supervisará todos los aspectos relacionados con el negocio institucional, incluyendo las directrices estratégicas, del tanto en EE.UU. como en el ámbito internacional.

«Bas esta singularmente cualificado para liderar nuestro negocio institucional y junto a su equipo, continuará acrecentando el momentum positivo que hemos conseguido a través de nuestros canales de distribución. En la primera mitad de 2013 ING US Investment Management ha obtenido flujos netos de terceros por 5.800 millones de dólares, alcanzando los 110.000 millones de dólares en activos manejados de terceros a 30 de junio, 2013, frente a los 91.000 millones de dólares que teníamos hace un año», comenta Mathews.

NieuweWeme lleva 13 años trabajando en ING. Su puesto más reciente ha sido de senior VP responsable de Ventas Institucionales en ING US IM.

Anteriormente, NieuweWeme se ha desempeñado en varias posiciones domésticas y globales en ING.Antes de unirse a ING trabajaba en el grupo de consultoría impostiva en PricewaterhouseCoopers. NieuweWeme tiene un Executive MBA por New York University Stern School of Business y una licenciatura en derecho la Universidad de Amsterdam.

ING U.S. Investment Management, que próximamente cambiará su marca a Voya Financial, es una filial de ING U.S., Inc. Y tiene un total de 190.000 millones de dólares en activos manejados.

Bancomer no descarta un recorte en la tasa de fondeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancomer no descarta un recorte en la tasa de fondeo
Dr. Carlos Serrano Herrera, Economista en Jefe para México de BBVA Research.. Bancomer no descarta un recorte en la tasa de fondeo

En México, la desaceleración observada en el 1S13 tendrá un carácter transitorio, según apunta el Servicio de Estudios Económicos de BBVA Bancomer, y la economía habrá de acelerarse en el segundo semestre del año hacia niveles de 3.0% y continuar creciendo por encima de ese nivel en 2014.

La desaceleración observada en la primera parte del año es resultado de un menor dinamismo en la construcción, las exportaciones tanto petroleras como no petroleras, y el gasto público. En este sentido, el informe “Situación México” elaborado por el equipo que lideran Carlos Serrano, economista jefe de BBVA Bancomer y Arnoldo López, economista principal de Análisis Macroeconómico México de BBVA Research,espera que sean estas mismas variables las que se aceleren en la segunda mitad del año.

Por una parte se espera que la demanda externa se fortalezca ante la expectativa de que EE.UU. Por otra parte, en México el gasto público se acelerará para cumplir con el nivel aprobado en el presupuesto.

El informe señala que la informalidad sigue siendo uno de los mayores retos del país al estar asociada con un escaso grado de formación escolar, baja productividad, y nivel de ingreso.Por ejemplo, entre los ocupados cuyo máximo nivel de instrucción es la primaria, el 80% se emplea en algún tipo de informalidad, mientras que entre los trabajadores con estudios superiores, únicamente alrededor de 20% se encuentra en esta situación. De tal manera que un factor muy relevante para atacar el problema de la informalidad es la mejora en calidad y cantidad educativa. Considerando que el nivel educativo está relacionado con la productividad y crecimiento económico, una reforma educativa que implique mayor eficiencia en el rendimiento escolar, particularmente en niveles de educación secundaria y terciaria, se podría traducir en un incremento en el PIB potencial de la economía.

Como anticipaba BBVA Research, la inflación ha regresado claramente por debajo de 4,0%. La inflación subyacente alcanzó un nuevo mínimo histórico al ubicarse en el 2,9% interanual en promedio en el segundo trimestre, mientras que la inflación no subyacente tuvo el peor trimestre desde los últimos tres meses de 2004 al registrar una inflación interanual del 9,8% en el mismo periodo. Como consecuencia, en cuanto los choques de oferta comenzaron a desvanecerse, la inflación general cayó súbitamente, alcanzando ya un nivel del 3,5%.Se espera que la inflación continúe bajando en los próximos meses y se mantenga por debajo de 3,5% anual el resto de 2013. No obstante, entre los riesgos al alza sobre este escenario destacan la aparición de nuevos choques de oferta y un nuevo periodo de inestabilidad financiera que deprecie el peso.

En este escenario benigno de inflación, la consideración de Banxico sobre “la rapidez y profundidad” de la desaceleración económica sugiere que un recorte en la tasa de fondeo no es descartable. No obstante, éste dependerá de cómo se pondere y se prevea la aceleración de la actividad económica en el segundo semestre, y en menor medida de la posible disminución de la volatilidad cambiaria. Adicionalmente, se ha encontrado evidencia de que Banxico toma en consideración para su decisión medidas monetarias tanto convencionales como no convencionales de otros bancos centrales, por lo que nuevos acontecimientos en este sentido también podrían influir.

Los mercados financieros parecen entrar a un proceso de normalización. Así, la comunicación de la Fed sobre el QE y su interpretación por parte de los mercados ha sido el principal determinante de los movimientos del tipo de cambio y los rendimientos de la deuda gubernamental en México (y otros países emergentes). En los próximos meses, los mercados podrían retomar una cierta diferenciación positiva del peso por tres razones, según apunta Bancomer en su estudio: a) México será uno de los principales beneficiados de la aceleración esperada de la economía de EE.UU en la segunda mitad del año; b) en términos relativos, la leve infravaloración del peso lo vuelve una divisa atractiva; c) la próxima presentación de iniciativas de reformas; y d) la solidez y estabilidad macroeconómica y financiera. Por ello, se espera que el peso mantenga una tendencia de apreciación en lo que resta del año y alcance un nivel promedio de 12.40 pesos por dólar (ppd) en 4T13. Sin embargo, cambios en la política monetaria de la Reserva Federal impactarían la prima de riesgo global, introduciendo nuevamente episodios de volatilidad, posiblemente temporales.

Wharton presenta su MBA a alumnos en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Testa vende Sabadell Financial Center de Miami por unos 190 millones de dólares
Foto: Daniel Christensen . Testa vende Sabadell Financial Center de Miami por unos 190 millones de dólares

Wharton celebra dos eventos en Miami el próximo 13 de agosto, una presentación de diversidad, dirigida a latinos, afroamericanos y nativos americanos, seguida por una presentación general de admisión a su programa Wharton MBA

Presentación de diversidad

Wharton le invita a una recepción privada con estudiantes actuales del programa MBA y alumnos del sur de Florida. Este evento ofrece la oportunidad de establecer contactos en grupos de estudiantes latinos, afroamericanos y nativos-americanos de Wharton. Posteriormente puede asistir a la sesión general de información sobre el MBA de Wharton, que se celebrará justo después de esta recepción.

Cuándo: 13 de agosto, 6:30PM – 7:15PM

Dónde:Sabadell United Bank – Miami

Dirección:Sabadell Financial Center; 1111 Brickell Avenue, 30th Floor;  Miami, FL 33131

Registro:http://mbablog.wharton.upenn.edu/events

Sesión general de información

Inmediatamente después de la Presentación de diversidad, The Wharton Club of South Florida celebrará una presentación general de admisión al programa Wharton Full-Time MBA. En esta sesión podrá disfrutar de una velada con alumnos locales de Miami que compartirán su experiencia personal en Wharton y estarán disponibles para responder a sus preguntas.

Cuándo:13 de agosto,  7:30PM – 9:00 PM

Dónde:Sabadell United Bank – Miami

Dirección:Sabadell Financial Center; 1111 Brickell Avenue, 30th Floor;  Miami, FL 33131

Registro:http://mbablog.wharton.upenn.edu/events

 

SURA y la FNPI, comprometidos con el periodismo de excelencia

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA y la FNPI, comprometidos con el periodismo de excelencia
Wikimedia Commonsby PRLOG. SURA y la FNPI, comprometidos con el periodismo de excelencia

SURA y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) presentaron este jueves en la capital mexicana la convocatoria al “Premio Gabriel García Márquez de Periodismo”, un reconocimiento a la excelencia, la ética y la innovación en el ejercicio de esta profesión, que premia a los mejores trabajos publicados en los idiomas español y portugués, en países de América y la península Ibérica.

Esta iniciativa se concretó gracias al apoyo de una alianza público-privada integrada por la Alcaldía de Medellín, Grupo SURA y Bancolombia, además del apoyo permanente que la FNPI recibe de parte de la Organización Ardila Lülle, su aliado institucional.

Al respecto, Xavier de Uriarte, director general de SURA México, afirmó: “Reconocemos que el rol de los medios de comunicación es clave en la defensa de valores como la libertad de expresión. Su contribución es fundamental para la construcción de una sociedad más justa, transparente e incluyente”. El Grupo SURA es un aliado de la FNPI desde 2011, mediante el apoyo directo al impulso de la ética periodística y el compromiso de los medios con la sostenibilidad.

El Premio incluye las categorías de: crónica y reportaje, imagen periodística, cobertura noticiosa, innovación y excelencia. La FNPI entregará la distinción en el mes de noviembre de 2013, en el marco de una serie de talleres, conferencias y exposiciones abiertas al público en la ciudad de Medellín, Colombia, donde se congregarán los finalistas y ganadores de cada categoría y los mejores representantes del periodismo iberoamericano.

La presentación del Premio contó con la presencia de Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la FNPI, quien dio a conocer las bases del concurso, al tiempo que presentó el Programa de Ética Periodística y Sostenibilidad de los Medios de la FNPI, así como el periodista brasileño Geraldinho Vieira, maestro de la FNPI, quien disertó sobre el tema “Una nueva ruta empresarial hacia el periodismo de calidad”; y el periodista y analista político mexicano, Federico Reyes Heroles, quien reflexionó en torno al tema “Profesionalización, sostenibilidad y ética en el periodismo”.