¿Dónde vemos China en el Año del Caballo?

  |   Por  |  0 Comentarios

How Far Will China Travel in the Year of the Horse?
Foto cedidaCaroline Maurer, Manager del fondo Henderson Horizon China Fund . ¿Dónde vemos China en el Año del Caballo?

En 2013, el Gobierno central facilitó más detalles sobre su política y creemos que 2014 será el año en que realmente la pondrá en práctica. Ahora que la atención se ha trasladado de la política a la economía, creemos que el crecimiento económico —cuyas previsiones para 2014 reflejan un ritmo inferior al registrado en 2013 y se sitúan en el 7,5%— será probablemente más estable, debido a una gestión macroeconómica más eficaz.

Gracias a la tasa de crecimiento, que es ahora más estable, consideramos que existen razones para seguir manteniendo una visión positiva sobre el mercado chino.

El nuevo Gobierno, liderado por el presidente Xi Jinping, ha sentado unas buenas bases para realizar reformas, comunicando sus objetivos de crecimiento y reafirmando el compromiso del gobierno con el cambio. Gracias a la publicación de los exhaustivos planes de reforma tras la reunión del Tercer Pleno del Partido Comunista en noviembre de 2013, se produjo una mejora generalizada de la confianza en el país. Creemos que este nivel de transparencia ha contribuido en gran medida a la hora de impulsar la confianza de los inversores y gestionar mejor sus expectativas. Asimismo, confiamos más en las capacidades del Gobierno para implantar una serie de reformas a mayor escala, ya que el poder está ahora más centralizado. Xi Jinping no sólo es el actual presidente, sino que también ocupa el cargo de secretario general del Comité Central del Partido Comunista chino y el de presidente de la Comisión Militar Central del país.

La deuda pública del gigante asiático, que según las cuentas auditadas publicadas por el Gobierno a finales de junio de 2013 asciende a 17,9 billones de yuanes, es asumible, pero se ha producido un sobreendeudamiento en el mercado. La apertura potencial del mercado de bonos municipales proporcionará a los gobiernos locales una nueva fuente de financiación a largo plazo más allá de los préstamos bancarios tradicionales. Esto ayudaría a relajar las preocupaciones de los mercados sobre el desajuste, en términos de duración, de los plazos de la deuda y los ciclos de generación de flujo de caja en proyectos de infraestructuras. Otras medidas de desapalancamiento, como la privatización de activos estatales (por ejemplo, infraestructuras, recursos naturales, derechos sobre minas y empresas públicas) también ayudarán a impulsar la mejora de la eficiencia operativa. La alineación de los intereses de los equipos directivos y los accionistas probablemente mejore la rentabilidad sobre los recursos propios y beneficie a los accionistas minoritarios.

Aparte de la inversión tradicional en carreteras, líneas de ferrocarril y puertos, estamos observando una demanda creciente en sistemas urbanos de transporte público, redes de alcantarillado, centrales eléctricas de gas, hospitales y otras áreas de protección medioambiental. El proceso de reducción de la deuda pública de los gobiernos locales podría perjudicar a la financiación de proyectos a corto plazo, aunque se espera que este efecto se mitigue a largo plazo. Esperamos que la inversión en infraestructuras se mantenga estable en 2014.

El Gobierno chino está tratando de realizar una redistribución de los ingresos aumentando el número de regiones que contarán con programas piloto para privatizar los terrenos residenciales de los agricultores. Las comunidades rurales conforman más de la mitad de la población china, por lo que la mejora del poder adquisitivo de estas comunidades podría beneficiar al consumo interno.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la diferencia entre los beneficios empresariales y el PER ha aumentado en los últimos tres años. Las previsiones generales del mercado sitúan el crecimiento de los beneficios empresariales entre el 10% y el 15% en 2014, y nosotros observamos un posible aumento adicional dada la mejora de la confianza del mercado. El mercado tiene potencial para reformularse, y nosotros mantenemos una visión constructiva sobre el mismo, buscando oportunidades potenciales de negociación, ya que las valoraciones de mercado —que están por debajo del PER estimado para 2014, de diez veces— aún nos parecen baratas. Las diferencias de valoración entre sectores y empresas han aumentado con la polarización de compañías fieles a la «vieja economía», como China Communication Construction, Weichai Power y entidades bancarias que cotizan a un PER de entre 5 y 10 veces; y empresas adeptas a la «nueva economía» como Tencent y Wantwant, con una PER que oscila entre 20 y 50 veces.

La estrategia para 2014 es continuar centrándonos en la selección de valores que se encuentren en sectores con un crecimiento de calidad. Los sectores clave que priorizamos son el consumo discrecional, la tecnología de la información, las energías nuevas, los activos industriales selectivos y los activos financieros no bancarios. En el último año, hemos presenciado una reducción del exceso de capacidad en los sectores industriales como resultado del boom crediticio ocurrido después de la crisis financiera. Puede que empecemos a asistir a un recorte de la oferta en sectores como el del cemento, el del acero y el del papel, entre otros, debido al ajuste de las normativas medioambientales y a un menor aumento de la capacidad en los últimos 12-18 meses dada la escasa rentabilidad de las empresas. Esto ayudará a mejorar la tasa de utilización de las capacidades y la rentabilidad de los sectores cíclicos, especialmente a los líderes del sector en cuestión.

Conclusión

Es probable que se registre cierta volatilidad a corto plazo como resultado de la lucha contra los riesgos que conlleva la acumulación de deuda de gobiernos locales y la aplicación de la política de liberalización financiera, entre otras reformas. Los datos del índice de gestores de compras publicados recientemente cayeron hasta el 50,5 para el mes de febrero de 2014, aunque creemos que se debe al efecto del Año Nuevo chino y es mejor esperar a los datos de febrero antes de analizar este aspecto en profundidad.

Las reformas chinas están tomando forma, por lo que creemos que el valor a largo plazo saldrá a la luz. La volatilidad del mercado nos podría dar la oportunidad de iniciar posiciones en los valores que nos parecen atractivos a largo plazo.

Pero, seamos realistas: dada la gran magnitud de algunos proyectos de reforma, es de esperar que tarden algún tiempo en aplicarse. No nos sorprende y, desde el punto de vista de la inversión, preferimos que el Gobierno se tome su tiempo para sentar unas bases sólidas para las reformas.

Caroline Maurer, Manager del fondo Henderson Horizon China Fund

Inverco prevé un impulso del 13% en las IIC en España liderado por las gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Inverco prevé un impulso del 13% en las IIC en España liderado por las gestoras internacionales
Álgel Martínez-Aldama, director general de Inverco. Inverco prevé un impulso del 13% en las IIC en España liderado por las gestoras internacionales

La Asociación española de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, Inverco, celebró ayer su tradicional comida anual con periodistas y, después de un 2013 de fuerte crecimiento en el sector, dejó unos pronósticos también optimistas para este año. Aunque algo menos explosivos: frente a crecimientos por encima del 20% en fondos españoles e internacionales el año pasado, la asociación considera que los flujos de entrada se ralentizarán y dejarán un crecimiento algo menor en 2014.

Así, sus estimaciones hablan de un crecimiento para el sector en España del 13,5% (considerando en conjunto fondos y sicav españolas así como IIC de gestoras internacionales comercializadas en España, hasta 284.500 millones). Así, los fondos de inversión españoles verían un incremento de su volumen del 14,3%, hasta los 180.000 millones y quedándose a apenas un 30% de sus máximos previos a la crisis, una alta cifra pero por debajo de la subida del 25% de incremento en 2013, la mayor de los últimos 15 años. Según Álgel Martínez-Aldama, director general de Inverco, las entradas netas de capital podrían disminuir ligeramente, desde los 23.000 millones de 2013 hasta los 20.000 millones en 2014 o incluso por debajo.

La asociación estima una subida del volumen gestionado en sicav del 4,6% (hasta 29.500 millones) y un crecimiento patrimonial del 15,4%, en las IIC de entidades extranjeras comercializadas en España, que llevaría su patrimonio hasta un nuevo máximo histórico de 75.000 millones, desde los 65.000 de finales de 2013. Aunque el dato es menor al crecimiento del 22,5% del año pasado, estas IIC tendrían el mayor crecimiento del grupo, según Inverco, si bien desde la entidad defienden que todo suma.

“Lo importante es que se está produciendo una recuperación de los activos de fondos domésticos y que los inversores los complementan con productos extranjeros, pero todo suma en lo que a la evolución del ahorro se refiere”, dice Aldama. De hecho, al considerar el mayor crecimiento de los últimos años en IIC internacionales -frente a la caída en los productos nacionales-, matiza que hay que tener en cuenta también su menor punto de partida, lo que explica mayor potencial de crecimiento en términos relativos, y cree que el sector de fondos tanto español como internacional podría buscar soluciones conjuntas (como por ejemplo fondos de fondos de gestoras de fuera empaquetados en productos domésticos) para impulsar el apetito por los fondos en España, que es de lo que se trata.

Con todo, en 2013 el crecimiento fue ligeramente mayor en los fondos españoles según sus datos (del 25% frente al 22% de las IIC internacionales), que también sufrieron más en los años de crisis: “Con los temores de corralito, en pleno apogeo de la crisis del euro, muchos llevaron su capital a productos de entidades foráneas pero con la vuelta de la tranquilidad el dinero ha regresado con más fuerza a los fondos españoles”, dando lugar a un crecimiento más igualado.

Los factores impulsores

En sus atractivas previsiones entran en juego una serie de factores que han propiciado el repunte este año y que seguirán en 2014. Javier Palomar, presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva en representación de Ibercaja Gestión, señala fundamentalmente que los flujos netos están volviendo a la industria (en 2013 se cortó una racha de reembolsos netos que duraba desde 2007), “gracias a que los fondos son la alternativa de inversión tras la limitación de la retribución de los depósitos, gracias también a una buena rentabilidad que ha animado a los inversores y al mayor esfuerzo comercial por parte de las entidades”.

Las cuentas ómnibus también podrían impulsar la industria, según Aldama, ayudando tanto a que las gestoras tengan una mayor distribución dentro de España como fuera. “Nada cambiará de la noche a la mañana y hubiera sido deseado tener esas cuentas hace diez años, pero existe una nueva herramienta, a la que damos la bienvenida, y veremos cómo la utilizan las gestoras”, afirma.

Los fondos de pensiones

Las estimaciones de crecimiento de los fondos de pensiones son bastante menores, según Inverco: crecerán un 3,3%, hasta los 95.000 millones, desde los 92.500 actuales, con crecimientos de en torno al 3% en sistema individual y de empleo y un 13% en el asociado. “Prevemos aportaciones modestas, en línea con las de 2013, muy lejos de los fondos de inversión”, explican los expertos. Y eso a pesar de que la rentabilidad de los fondos de pensiones, más invertidos en renta variable, fue mayor el año pasado (cercana al 9%), mientras la media de fondos subió el 6%. En total, Inverco espera que el volumen de la inversión colectiva (fondos de inversión, sicav y fondos de pensiones) se sitúe en 380.000 millones de euros a finales de 2014, más de un 10% por encima de los niveles actuales.

 

ING IM apuesta por la renta variable y el real estate como caballos ganadores este año

  |   Por  |  0 Comentarios

ING IM apuesta por la renta variable y el real estate como caballos ganadores este año
Valentijn van Nieuwenhuijzen, responsable de multiactivos en ING Investment Management. ING IM apuesta por la renta variable y el real estate como caballos ganadores este año

En las circunstancias de mercado actuales, la asignación de activos se ha convertido en una actividad necesariamente dinámica, de forma que, dependiendo de las condiciones en cada momento, conviene buscar las oportunidades en diferentes lugares. Actualmente, Valentijn van Nieuwenhuijzen, responsable de multiactivos en ING Investment Management, tiene claro que los datos y las tendencias apuntan hacia otro buen año para los activos de riesgo. Por eso, en una reciente presentación en Madrid, dejó clara su apuesta por la renta variable y el real estate como activos favoritos para 2014, mientras infrapondera la renta fija soberana.

El apetito por las acciones se basa sobre todo en la existencia de unos fundamentales que apoyan al activo. En su opinión, la aceleración del crecimiento de los beneficios empresariales a nivel global, el mantenimiento de las políticas monetarias acomodaticias, el incremento de los movimientos corporativos (fusiones y adquisiciones en sectores como el de materiales, bebidas o salud anunciadas en las últimas semanas) o las recompras de acciones favorecerán al activo. Y los flujos son positivos, sobre todo hacia los mercados desarrollados, teniendo también en cuenta que los inversores institucionales no estadounidenses no han incrementado su exposición a acciones todavía. “La rotación acaba de comenzar”, explica.

Entre los temas que más favorece (tanto en renta variable como en renta fija) están los mercados de la Europa periférica, gracias a la reducción de diferenciales en renta fija, el fortalecimiento de los datos económicos o la mejora de la competitividad. También le gustan las acciones financieras, ya que el sector ha reducido sus riesgos con el saneamiento por el que ha atravesado.

Sin embargo, advierte sobre la necesidad de mantenerse atentos a las valoraciones del mercado estadounidense y al alto nivel de optimismo de los inversores, uno de los mayores riesgos para invertir en renta variable. “La concentración de consenso es un riesgo. A todo el mundo le gusta la renta variable, pero a nadie le gustan los emergentes ni las materias primas”, recuerda.

El otro gran riesgo para invertir en bolsa son los mercados emergentes, donde mantiene la cautela. Van Nieuwenhuijzen recuerda que los reembolsos continúan por décimo primera semana consecutiva, además de los retos estructurales en China, el débil momentum frente a los mercados desarrollados, la falta de apoyo por los precios de las materias primas o la vulnerabilidad ante el tapering. El incremento del riesgo político en países como Turquía o Tailandia es otro de los motivos. En positivo, las valoraciones, pero no cree que los precios supongan un fuerte argumento para jugar estos mercados de forma táctica.

En cuanto a las materias primas, la gestora es neutral, pero donde es muy optimista es en real estate, que sobrepondera en sus carteras. Las razones: el fortalecimiento de los fundamentales, el reducido riesgo de alzas en los tipos de interés, así como la combinación de valoraciones y el buen momento, que apunta a numerosas oportunidades.

Los fundamentales: la recuperación económica

Esta visión se basa en la recuperación económica, más sostenible ahora según el experto. En su opinión, hemos estado atascados durante cinco años por causas como las fuerzas de desapalancamiento, una era de expectativas deprimidas, limitaciones en las políticas monetarias, desequilibrios en las divisas, restrictivas políticas fiscales tras 2010 e incertidumbre política, atrapados entre tres grandes juegos de fuerzas (los desequilibrios macroeconómicos, las innovaciones en política monetaria que han sido el único soporte de los mercados y los riesgos políticos que llevaban a correcciones, como la crisis del euro, la lucha fiscal en EE.UU. o las crisis en los emergentes).

Pero ahora hemos entrado en otra fase distinta en la medida en que las condiciones para una recuperación sostenible van cobrando sentido: los desequilibrios se reducen (el desapalancamiento en EE.UU. está bien avanzado y en parte también en Europa; aumenta la competitividad de los países periféricos europeos y se buscan nuevos modelos para el mundo emergente) y además las respuestas políticas son más constructivas (menores restricciones fiscales, el Abenomics en Japón o el avance hacia la integración institucional europea). “La Eurozona ha de hacer más, pero la esperanza está volviendo, el sol ha salido en Japón, EE.UU. crecerá por encima de su potencial en 2014 y las políticas de tipos cero es el nuevo juego en la ciudad de los bancos centrales”.  

Todo ello lleva a Van Nieuwenhuijzen a hablar de una normalización gradual en los mercados, en un contexto, eso sí, de menor crecimiento económico, tipos de interés más bajos y menores retornos esperados para los próximos años. Y que beneficia a las acciones.

Factor Investing y su implementación: ‘Todos los caminos llevan a Roma’

  |   Por  |  0 Comentarios

Factor Investing and Its Implementation: ‘All Roads Lead to Rome’
Alfred Slager, profesor de Pension Fund Management en TiasNimbas Business School de la Universidad de Tilburg, Holanda. Factor Investing y su implementación: ‘Todos los caminos llevan a Roma’

Robeco entrevistaba recientemente a Alfred Slager, profesor de Pension Fund Management en TiasNimbas Business School de la Universidad de Tilburg, en Holanda. Alfred Slager ha escrito el white paper  Factor Investing in Practice: A trustees’ Guide to Implementation” junto a los profesores Kees Koedijk y Philip Stork. El informe concluye que el factor investing puede tomar distintas formas: “Pero eventualmente todos los caminos llevan a Roma.”

¿Cuál es el origen de este segundo informe?

Se ha hablado mucho sobre el factor investing, pero hasta el momento existe poca información sobre su implementación. Era necesario escribir un informe de seguimiento para aglutinar toda la experiencia de los fondos que ya han empezado a utilizar el factor investing, como forma de ayudar a otros fondos a encontrar su propio modo de implementar esta estrategia de inversión.

Cuando iniciamos nuestro primer estudio, enseguida fuimos conscientes de estar lidiando con dos cuestiones diferentes. La primera se centra en la evolución del factor investing. Éste es el ángulo teórico que investigamos en el primer informe. En el segundo, nos hacemos eco de cómo aplican exactamente los inversores institucionales el factor investing.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de este informe?

Que hay varios métodos de implementar el factor investing. Se sabía muy poco acerca de los aspectos prácticos de esta estrategia antes de nuestro informe, por ejemplo, sobre la incorporación del factor investing en un proceso de inversión, su manejo o el papel del regulador.

¿Por qué está tan de moda el factor investing?

Dos señales simultáneas han despertado el interés. Primero, la gran crisis financiera de 2008/2009. La diversificación tradicional resultó más problemática de lo esperado, causando que otros pilares de la gestión de inversiones se pusieran en entredicho. ¿Cómo podemos arreglar las cosas para asegurarnos que saldremos fortalecidos del próximo shock financiero?

En segundo lugar, los fondos de pensiones se han vuelto más críticos con el papel de la gestión activa. Si bien los fondos de pensiones están dispuestos a pagar por el talento de un portfolio manager, no están dispuestos a pagar por conseguir retornos basados en el factor investing, si pueden generalos en su portafolio por otros medios. Vemos cómo el factor investing contribuye al debate sobre el papel de la gestión activa.

¿Cuál es su propia experiencia en cuanto a la forma de abordar el factor investing por parte de los fondos de pensiones?

Algunos fondos utilizan el factor investing y creen que contribuye de forma positiva a la composición de su portafolio. Por ejemplo, pueden utilizar índices de referencia basados en factor investing. Otros fondos todavía están observando desde la barrera. Perciben el factor investing como una especie de caja negra. Sin embargo, están interesados en cualquier herramienta que pueda fortalecer su portafolio y mejorar su diversificación.

¿Por qué los inversores holandeses y escandinavos están por delante del resto en esta área?

Tienen una gran cantidad de capital institucional y un horizonte de inversión a largo plazo. Sin embargo, también quieren controlar el riesgo procedente de shocks negativos del mercado a corto plazo. Además, los fondos escandinavos y holandeses ponen gran énfasis en la transparencia, el control de costes y la solvencia del proceso de inversión. Por último, ponen un gran foco en la inversión por razonamientos científicos.

¿Aplicarán todos los inversores institucionales el factor investing en el futuro?

Veremos más de esta estrategia en muchas variantes. Hay algo para todo el mundo. Lo que todos los inversores tienen en común es el deseo de combinar procesos de diversificación estables con nuevas oportunidades para mejorar sus retornos.

¿Qué otro tipo de inversor profesional podría decidir optar por el factor investing?

No me sorprendería ver fundaciones, asociaciones y fondos de banca privada que se sumen al factor investing. Sin embargo, existe una barrera. Estamos dando la espalda a la asignación de activos clásica basada en los bonos y las acciones. Los términos “spread de plazos” o “prima de liquidez” son conceptos más abstractos y también más difíciles de explicar. Por otro lado, un portafolio construido por factor investing puede verse como más estable en cuanto a sus retornos futuros.

¿Cuáles son los diversos métodos que existen para implementar el factor investing?

En nuestro informe discutimos diversas variantes. A menudo, el inversor institucional implementa el factor investing por fases. Para empezar, pueden optar por utilizar la primera variable, el método llamado “due-dilligence del riesgo”. Sin necesidad de ajustar inmediatamente su portafolio, pueden considerar la exposición a diversos factores. Puedes utilizar la asignación de activos para aumentar o reducir la exposición según los resultados. Una analogía válida es la de un chequeo médico.

La segunda variante conlleva una toma de decisiones más consciente para aplicar los factores a la asignación de activos. En este caso, debe adaptarse tanto el estilo de inversión como el de índices de referencia a estos factores. Aquellos factores que no suelen utilizarse en sus inversiones tradicionales pueden aplicarse a inversiones alternativas.

La tercera variante es la más lógica. Aquí, se maneja la totalidad del portafolio en base a factores. Sin embargo, en la actualidad hay muy pocos inversores que hagan esto.

¿Cuáles son los tres principales obstáculos para la implementación del factor investing entre inversores institucionales?

En primer lugar, el lenguaje del factor investing resulta de por sí un obstáculo. Es poco concreto, y los términos utilizados son menos conocidos. En segundo lugar, está el problema del re-balanceo de los portafolios manejados por factor investing; su incorporación efectiva  en los procesos de inversión requiere un esfuerzo importante para muchos gestores que, además, encuentran estos procesos complejos y nuevos, algo que definiría como el tercer obstáculo. No están los tiempos como para experimentar con cosas nuevas y complejas.

¿Qué diferencias hay entre estos enfoques?

La diferencia radica en lo riguroso que quieras ser a la hora de implementar el factor investing. Pueden aplicarse distintas variantes, pero elija la que elija, será plenamente consciente de su efecto en el portafolio.

¿Qué opinan los reguladores acerca del factor investing?

Existen aspectos positivos y negativos. La robustez del portafolio es un aspecto positivo. La mayor transparencia de los costes es otro. El factor investing da a los fondos de pensiones una mejor idea sobre lo que están pagando y lo que no.

Hay un aspecto claramente negativo desde el punto de vista del regulador. La noción de estar en pleno control de la situación produce conflictos potenciales entre el regulador y el gestor del fondo de pensiones. Hay muchos aspectos por regular. En términos operativos, esto sube el listón para muchos de los que quieren empezar a implementar el factor investing. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que hay muchas maneras factibles de implementar esta estrategia. Por tanto, veremos a un número creciente de inversores profesionales asignando su portafolio por factores en el futuro.

Un vacío legal permite al fisco chileno quedarse con 4.000 millones de dólares de afiliados a las AFP

  |   Por  |  0 Comentarios

Un vacío legal permite al fisco chileno quedarse con 4.000 millones de dólares de afiliados a las AFP
Foto: NormanB. Un vacío legal permite al fisco chileno quedarse con 4.000 millones de dólares de afiliados a las AFP

Los afiliados al Sistema de Pensiones chileno, a través de los distintos fondos, invierten parte de sus ahorros en acciones de sociedades anónimas chilenas, lo que los convierte en “accionistas”, pero, a diferencia de cualquier otro accionista, no tienen el derecho a utilizar el dinero que la sociedad anónima ya pagó al Fisco por concepto de impuesto a las utilidades de las empresas, denuncia la Asociación de AFP chilena en un informe publicado este mes de febrero.

La asociación explica en el citado informe que en Chile los impuestos son a cargo de las personas y no de las empresas. “Por esta razón, el Impuesto de Primera Categoría que se aplica a las utilidades de las empresas es, en definitiva, un impuesto que se paga a cuenta del Global Complementario de los dueños de la sociedad y, por lo tanto, debe ser descontado en la declaración anual que realizan las personas en abril de cada año”.

Es decir, los afiliados de las AFPs son las únicas personas que no pueden descontar en su declaración de impuestos el crédito por Impuesto de Primera Categoría pagado por las sociedades anónimas al Estado, cuando distribuyen dividendos.

En el caso de las personas que tienen acciones a través de fondos mutuos o fondos de inversión, la legislación sí contempla la recuperación de ese “crédito”.

La asociación recuerda que los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones tienen 15.000 millones de dólares invertidos en acciones de empresas chilenas y anualmente dejan de recibir 120 millones de dólares por este vacío legal.

Asimismo, recalcan que entre 1986 y agosto de 2013, los trabajadores perdieron por este concepto 2.009 millones de dólares, que de haber sido ingresados a los fondos de pensiones, producto de la rentabilidad, alcanzarían hoy los 3.945 millones de dólares.

Por este motivo, la Asociación de AFP urge a solucionar “esta inequidad, porque el eventual aumento del impuesto a las empresas, de 20% a 25%, agravará el daño” a los afiliados.

La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, contempla en su Programa de Gobierno elevar, en forma gradual en cuatro años, el impuesto a las empresas de 20% a 25%, “lo que acentuará el daño en los próximos años, de no mediar una corrección”.

La asociación denuncia que la pérdida tributaria de los afiliados al sistema es de 120 millones de dólares anuales, “monto que se incrementará en un 25% sólo producto del aumento de la tasa de impuesto a las empresas”.

Si quiere consultar el informe completo de la asociación puede hacerlo en el siguiente link.

La Reina Máxima de Holanda inaugurará la IV Morningstar European Investment Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar, proveedor de análisis de inversión independiente, ha anunciado la agenda y los ponentes de la cuarta Morningstar Investment Conference de Europa, una conferencia dirigida a inversores institucionales y a reconocidos académicos de la inversión en Europa. Se estima que cerca de 250 profesionales asistirán al evento.

Morningstar también comunica que la Reina Máxima de Holanda, en su ejercicio de representante de Naciones Unidas como Secretary-General’s Special Advocate for Inclusive Finance for Development, pronunciará el discurso inaugural de la conferencia, que tendrá lugar en Amsterdam los días 27 y 28 de marzo de 2014.

La Reina Máxima abordará el papel que los inversores tienen en la construcción de sistemas financieros responsables, sostenibles e inclusivos en los mercados emergentes. “The Principles for Investors in Inclusive Finance” establecen un marco de actuación para esto, incluyendo la protección al inversor, la transparencia y la variedad de servicios financieros para inversores de menores recursos financieros y  para pequeñas y medianas empresas. Estas directrices son parte de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas, que en la actualidad está apoyado por 49 fondos e inversores en todo el mundo.

“Nos complace dar la bienvenida a la Reina Máxima de Holanda a la Morningstar Investment Conference Europea que se celebrará en Amsterdam el próximo Marzo,» comenta Joe Mansueto, presidente y director general de Morningstar. «Tenemos misiones similares; ayudar a los inversores a alcanzar sus metas financieras. Los esfuerzos de Morningstar para proporcionar datos de inversión, análisis, software y servicios de gestión de inversiones apoyan dicha misión, mientras nos esforzamos por ayudar a inversores minoristas y a asesores e instituciones que prestan sus servicios. La Reina Máxima es también defensora de la educación financiera y de la inclusión financiera, y es un honor que abramos nuestra conferencia de 2014 con este tema de vital importancia.»

La Morningstar Investment Conference presentará un programa variado de ponencias y mesas redondas con profesionales de la industria y expertos académicos financieros de las mejores gestoras, compañías de seguros, banca y sector académico. Entre las firmas representadas se incluyen Allianz SE, CSOB Bank, BNP Paribas Investment Partners, Cambridge Judge Business School, Das Capital, DeAWM (Deutsche Bank), Dimensional Fund Advisers, Ernst & Young SA, Franklin Templeton, F & C Asset Management, PGGM Investments, Robeco Group, y UBS Asset Management.

Durante la conferencia se evaluarán los últimos estudios de investigación de la industria, opiniones macroeconómicas, y las estrategias de gestión de activos para el próximo año, a través de temas como la buena gestión financiera para 2014 y la gestión de riesgos a través de nuevos métodos de asignación de activos. El debate también considerará el efecto de un entorno de bajos tipos de interés en la capacidad de los inversores institucionales para la gestión de riesgos y de pasivos (liabilities), y se analizarán las decisiones de inversión y los requerimientos de capital como consecuencia del cambio legislativo. La conferencia también contará con ponentes que compartirán sus opiniones sobre una amplia gama de activos, y evaluarán  el valor de la inversión sostenible (ESG) en las políticas de inversión.

Para más detalles de la Morningstar European Investement Conference, visite este link.  También habrá información sobre la conferencia en Twitter utilizando el hashtag #MICEU.

Credicorp, a través de Edyficar, compra el 60,68% de Mibanco por 179,4 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp, a través de Edyficar, compra el 60,68% de Mibanco por 179,4 millones
Photo: Taxiarchos228. Edyficar, A Subsidiary of The Credicorp Group, Acquires Mibanco

Credicorp, a través de su filial Edyficar, ha alcanzado un acuerdo con Grupo ACP, accionista mayoritario de Mibanco, la mayor operadora de micro-préstamos del país, para hacerse con sus acciones, un paquete del 60,68%, con lo que se cierra un nuevo capítulo en la consolidación del sistema microfinanciero peruano.

El Comité Ejecutivo del Consejo de Administración de Credicorp aprobó la transacción en sesión el pasado 5 de febrero, y acordó pagar 179,4 millones de dólares por el 60,68% de las acciones, lo que representa 1,3 veces el valor del libro de Mibanco, informó Credicorp en un comunicado.

Este acuerdo supone un paso importante para expandir el negocio de microfinanzas de Edyficar. Es previsible que dicha entidad absorba a Mibanco. La entidad resultante lideraría el mercado de microfinanzas con una cuota de mercado del 19,5%, situándose además en la primera posición del sistema de empresas financieras, con una participación del 50% desde el actual 27%, y quitándole el liderazgo a Crediscotia Financiera de Scotiabank (30%).

Financiera Edyficar se ha convertido en 15 años en una de las empresas de su rango más importantes del país, convirtiéndose en la segunda operadora de microcréditos del Perú. Originalmente fue fundada por CARE para ofrecer crédito a los sectores menos favorecidos de la población y en 2009 fue adquirida por BCP, acelerando su ritmo de expansión.

Mibanco comenzó operaciones en 1998 y desde entonces su enfoque ha sido ofrecer servicios financieros a empresarios de pequeñas y medianas empresas y acceso a crédito a sectores de la población que cuentan con menores recursos.

 

Andbank celebra su IX Convención de Banca Privada Internacional, a la que asisten más de 170 profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank celebra su IX Convención de Banca Privada Internacional, a la que asisten más de 170 profesionales
Un momento de la IX convención de Banca Privada Internacional. Foto cedida por Andbank. Andbank celebra su IX Convención de Banca Privada Internacional, a la que asisten más de 170 profesionales

Más de 170 profesionales del Grupo Andbank se reunieron a finales de enero en Andorra en el marco de la IX Convención de Banca Privada Internacional. Los asistentes llegaron desde las oficinas de representación y filiales que Andbank tiene en Bahamas, Brasil, España, Luxemburgo, México, Mónaco, Miami, Panamá, Suiza e Uruguay.

«La jornadas sirvieron de marco para profundizar en la cultura corporativa, analizar y evaluar 2013, sí como para definir las estrategias a seguir en el próximo ejercicio», apuntó el grupo.

Entre los colaboradores de Banca Privada Internacional de Andbank se encuentran profesionales de nutrida experiencia y procedentes de reconocidas instituciones internacionales como Credit Suisse, UBS, Deutsche Bank, Bank Safra, CitiBank, BBVA, Santander, Lombard Odier, Banesto y Bank of America.

A la convención también acudió el equipo de Swiss Asset Advisors, firma estadounidense de Miami especializada en la gestión de grandes patrimonios, y que recientemente se ha incorporado al grupo.

Desde Andbank explican que estas jornadas tienen un doble objetivo: poner a los colaboradores del área internacional en contacto directo con la casa matriz y ofrecer una formación detallada sobre los temas más importantes tanto de actualidad económica como del ámbito legal o de cumplimiento normativo. Durante los dos días de sesiones de trabajo, los asistentes de la rama internacional compartieron las sesiones estratégicas de trabajo con directivos de Andbank y el equipo andorrano.

El proyecto internacional de Andbank, iniciado en 2001 con la apertura de la primera filial en Bahamas, es una de las líneas de crecimiento de la entidad que busca posicionar al grupo en los principales mercados financieros y consolidar así su proyecto de expansión. El negocio internacional de Andbank representa ya el 60% de los recursos gestionados del grupo.

Un grupo de familias de Hong Kong compra la antigua sede de Telefónica en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Un grupo de familias de Hong Kong compra la antigua sede de Telefónica en Barcelona
El edificio Estel, en Barcelona.. Un grupo de familias de Hong Kong compra la antigua sede de Telefónica en Barcelona

El edificio Estel, inmueble que acogió la antigua sede de Telefónica en Barcelona, ha sido adquirido por un grupo formado por nueve familias de Hong Kong asesorado por Renta Corporación, según publica Expansión. El grupo habría pagado 56 millones de euros.

Renta Corporación se adjudicó el edificio dentro del proceso de venta de la unidad productiva de Cerep Investment. Quien aporta los fondos para comprar el inmueble es el grupo Platinum Estates, liderado por el magnate del textil Harry Mohinani, de origen hindú pero con sede en Hong Kong.

El edificio fue propiedad de Cerep Investment, sociedad controlada por el grupo de capital riesgo Carlyle hasta que entró en concurso de acreedores en primavera de 2013. Renta Corporación, acompañado por su socio inversor, presentó una oferta por el inmueble en una puja celebrada por la administración concursal el pasado octubre.

Rodrigo Mello to Join Greenhill as Managing Director in Sao Paulo

  |   Por  |  0 Comentarios

Greenhill & Co., Inc., an independent investment bank, has announced that Rodrigo Mello will join the Firm in Sao Paulo as a Managing Director.

Mr. Mello has more than 16 years of transaction experience, most recently as a Managing Director at Goldman Sachs, where he worked for 13 years.  At Goldman Sachs, he was responsible for the investment banking coverage of financial institutions and consumer & retail clients, and during his career worked on complex mergers and acquisitions for clients across a variety of industry sectors, including financial services, consumer products, retail, media, industrials, telecom and natural resources.

Mr. Mello started his career in Goldman Sachs in 1999.  He left Goldman Sachs in 2005 and worked for two years at Monte Cristalina, a holding company that controls Hypermarcas, a leading Brazilian consumer goods company, where he was responsible for Corporate Strategy and Finance. He rejoined Goldman Sachs as a Vice President in 2007.

Scott L. Bok, Chief Executive Officer of Greenhill, said, «We are pleased to strengthen our Brazilian team with the broad expertise and deep relationships that Rodrigo brings.  We are very excited about our prospects in Brazil and are pleased to be able to quickly strengthen the team with a key hire at a time when we see the potential for significantly increased M&A activity in Brazil.»

Daniel Wainstein, Head of Greenhill Brazil, said, «It is great to have the opportunity to work with Rodrigo again. We worked in close partnership for almost fifteen years.  Rodrigo is widely recognized as one of the most important senior bankers in Brazil, particularly in sectors like financial services and consumer and retail, and we look forward to leveraging his success and breadth of experience as we focus on building a leading M&A franchise for Greenhill in Brazil.»