El volumen negociado en ETF en la bolsa española desde enero triplica al de 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen negociado en ETF en la bolsa española desde enero triplica al de 2013
Bolsa de Madrid. Foto: Iberiaairlines, Flickr, Creative Commons. El volumen negociado en ETF en la bolsa española desde enero triplica al de 2013

La actividad en los fondos cotizados se intensifica en España. Según los últimos datos proporcionados por BME, el volumen negociado en la bolsa española en agosto en el segmento de fondos cotizados (ETF) se situó en 915,8 millones de euros, un 153% más que en el mismo mes de 2013.

Con este dato, el efectivo acumulado en los ocho meses de este año ha sido de 6.380 millones de euros, un 198% superior al contabilizado en igual período del ejercicio anterior. Es decir, el triple que la cifra de enero a agosto de 2013.

El número de negociaciones en agosto alcanza las 8.258, mientras que las acumuladas en los ocho meses se sitúa en 67.233, con crecimientos en ambos casos del 63% respecto al pasado año.

Los datos muestran que el volumen en operaciones con ETF aumenta, pero también el número de operaciones. Las operaciones son más numerosas pero también implican mayores volúmenes.

Apetito por los ETF y ETP en Europa

No hay que olvidar que los fondos cotizados están viviendo un buen momento en Europa. Con los últimos datos de BlackRock de julio, la industria de fondos cotizados domiciliados en Europa registró su mejor mes desde 2008.

“Julio fue uno de los escasos meses en los que el sector en Europa acaparó más de 10.000 millones de dólares en un solo mes, convirtiéndolo en el mejor mes en Europa desde hace 6 años”, comentaba recientemente Ursula Marchioni, responsable de análisis de ETP para iShares en la región EMEA. «Desde comienzos de año y hasta la fecha, el mercado global de productos cotizados está creciendo a un ritmo anualizado del 17% y el mercado europeo, al 24%. Este año, la industria de ETPs domiciliados en Europa ha capturado más de 42.000 millones de dólares”. 

CaixaBank adquiere el negocio de banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa de Barclays en España

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank adquiere el negocio de banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa de Barclays en España
El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar.. CaixaBank adquiere el negocio de banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa de Barclays en España

Siguen las operaciones corporativas en la banca española que están dando forma a un sector renovado. CaixaBank ha acordado con Barclays Bank PLC adquirir la sociedad Barclays Bank SAU, que gestiona el negocio de banca minorista, gestión de patrimonios y banca corporativa de la entidad británica en España, por un importe de 800 millones de euros. El precio final se ajustará en función del patrimonio neto de Barclays Bank SAU a final de año.

La ejecución del acuerdo de compraventa está prevista para final de año y está sujeta a la obtención de las autorizaciones de los organismos competentes y entes reguladores. El acuerdo excluye el negocio de banca de inversión y Barclaycard. Barclays Bank PLC continuará operando estos negocios en España.

Con esta operación, CaixaBank, presidida por Isidro Fainé y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar, incorpora a aproximadamente 550.000 nuevos clientes, principalmente de banca minorista y banca privada y personal, y una red de 270 oficinas y cerca 2.400 empleados.

Barclays Bank SAU tiene unos activos de 21.600 millones de euros. A junio de 2014, contaba con 18.400 millones de euros en préstamos netos, 9.900 millones de euros en depósitos de clientes y 4.900 millones de activos bajo gestión. La entidad financiera registra un ratio de morosidad por debajo de la media del sector y un elevado nivel de solvencia.

Acelerar el crecimiento orgánico

IsidroFainé, presidente de CaixaBank, destacó que la adquisición “aportará un equipo profesional, muy cualificado, centrado en proporcionar una gran calidad de servicio a sus clientes, objetivo que comparte con CaixaBank, que tiene un modelo de negocio basado en una extensa red de oficinas y un servicio de asesoramiento personalizado adaptado a las necesidades de cada cliente”. “Con la unión de ambas entidades, los clientes de Barclays Bank y de “la Caixa” dispondrán de un buen servicio y una amplia oferta de productos”, añadió Isidro Fainé.

Asimismo, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, señaló que “esta adquisición permitirá potenciar nuestro negocio de banca personal y banca privada en España, fortaleciendo la propuesta de asesoramiento a todos los clientes, y permitirá acelerar el crecimiento orgánico como consecuencia de la mejora del contexto económico”. Además, destacó que “CaixaBank tiene experiencia en integrar entidades con alto contenido en banca privada y personal” y recordó la integración del negocio de banca privada de Morgan Stanley en España en 2008, así como las más recientes de Banca Cívica y Banco de Valencia.

Mayor oportunidad para crecer

En relación con la operación, Anthony Jenkins, consejero delegado del Grupo Barclays, aseguró que “anunciamos una actualización de la estrategia de Barclays en mayo de este año, creando el clúster de los negocios no estratégicos para Barclays que, entre otros, incluía nuestro negocio de banca minorista en España. Dejamos claro que este negocio, aunque no era central para la estrategia de Barclays, podía ser atractivo para otro propietario y el anuncio de la compra refleja esta perspectiva. Con CaixaBank estos negocios tendrán una mayor oportunidad de crecer y prosperar”.

En el futuro, su oferta se centrará en Barclaycard y la banca de inversión, donde tienen una mayor ventaja competitiva.

Tras la firma del acuerdo de compra, se iniciará un proceso de integración de equipos que prevé culminarse en los próximos meses y que tendrá como objetivo aunar lo mejor de ambos modelos y culturas corporativas.

La CNMV multa a Deutsche Bank por vender notas estructuradas sin informar adecuadamente

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV multa a Deutsche Bank por vender notas estructuradas sin informar adecuadamente
Elvira Rodríguez preside la CNMV.. La CNMV multa a Deutsche Bank por vender notas estructuradas sin informar adecuadamente

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el supervisor de mercados español, ha sancionado con 600.000 euros a Deutsche Bank por comercializar durante el ejercicio 2010 notas estructuradas y otros instrumentos financieros sin evaluar si resultaban adecuados a los conocimientos y experiencia de los clientes y, en caso de que el producto resultase no conveniente, por no advertirles de ello.

Según informa la agencia EFE, la resolución de la CNMV con fecha de 29 de julio, por la que se publica la sanción impuesta a Deutsche Bank por infracción «muy grave», únicamente es firme en vía administrativa, sin perjuicio de la capacidad de revisión jurisdiccional que corresponde a la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, competente para conocer los recursos que se hayan interpuesto o pudieran interponerse.

Al haberse declarado firme en vía administrativa la sanción por la comisión de una infracción muy grave tipificada en el artículo 99 de la Ley del Mercado de Valores, la CNMV publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la multa impuesta mediante orden ministerial de 13 de junio de 2014.

La economía de Paraguay se desacelera, pero continúa fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía de Paraguay se desacelera, pero continúa fuerte
Foto: Bruno Arriola. La economía de Paraguay se desacelera, pero continúa fuerte

El Departamento de Estudios Macroeconómicos de Itaú se refiere en uno de sus últimos estudios a la situación de Paraguay, en donde apuntan que, aunque la economía del país se está desacelerando, continúa fuerte. A continuación repasamos algunas de sus conclusiones tras una reciente visita al país, en la que algunos de los analistas del banco se reunieron con consultores privados y funcionarios del banco central.

A continuación las principales conclusiones de su visita:

Panorama general

El PIB crecería 4,5% en 2014. El consumo débil y los atrasos en la ejecución de obras públicas redujeron el crecimiento en el primer semestre del año. En 2015, esperamos que la economía repunte a un ritmo de crecimiento del 5,5%, a medida que los proyectos de inversión comiencen a materializarse. La inflación está convergiendo hacia el centro del rango meta (5%) establecido por el banco central. Los productos baratos en la frontera con Argentina (debido a la depreciación del peso en el mercado de cambio informal) han desencadenado la caída de los precios en Paraguay durante los últimos meses. Además, las tasas de interés nominales más elevadas ayudaron a reducir el ritmo del aumento de los precios al consumo. Esperamos que la tasa de interés de referencia se mantenga en el 6,75% este año y el próximo, mientras que la inflación permanecería estable en el 5% en ambos años. El tipo de cambio cerraría 2014 en 4.500 guaraníes por dólar y en 4.800 en 2015.

La actividad económica se desacelera mientras que la inflación retrocede debido al creciente comercio fronterizo

El PIB creció el 4,1% durante el primer trimestre de este año, luego de registrar una expansión del 12% en el cuarto trimestre de 2013 y el 14,4% en 2013. El banco central estima que el índice mensual de actividad económica creció el 1,7% en mayo en comparación con el año anterior, llevando al 3,2% el crecimiento acumulado durante los cinco primeros meses del año (desde el 3,6% durante los cuatro primeros meses encerrados en abril).

La economía también está desacelerándose en el margen. La actividad se contrajo el 1,4% en relación al mes anterior, con ajuste estacional y se redujo un 5,6% trimestral anualizado en el trimestre a mayo (luego de una expansión del 1,4% y 1,8% respectivamente en el mes anterior). La desaceleración obedece a la débil demanda del consumidor, la cual afectó al comercio y al sector servicios, y a la pobre ejecución de obras públicas en el primer semestre del año. La incertidumbre en relación a los primeros pasos de la nueva administración en materia de salarios del sector público, así como las extensas revisiones de contratos de obras públicas, restaron confianza. Además, la demanda externa se vio afectada negativamente tanto por la expectativa de menor crecimiento en Brasil, como por el incremento del contrabando en la frontera con Argentina. Esperamos que la economía crezca el 4,5% en 2014.

Para el próximo año, creemos que la materialización de proyectos de inversión bajo la nueva iniciativa de asociación público-privada impulsaría la demanda, llevando el crecimiento del PIB al 5,5%.  La producción agrícola más robusta también contribuiría. La economía depende en gran medida del sector agrícola y, por lo tanto el PIB es muy volátil y vulnerable a efectos climáticos, tal y como demostró el fuerte repunte registrado el año pasado luego de la sequía que azotó a Paraguay en 2012. El sector agropecuario es responsable de cerca del 15% de la economía y la producción de soja es la más importante. La cosecha de soja podría alcanzar el próximo año 8,2millones de toneladas (ligeramente superior a la cosecha registrada en 2014). No esperamos que los precios de soja más bajos en 2015 afecten al área sembrada.

La inflación se ha desacelerado recientemente, al 5,5% en julio, luego de registrar un nivel máximo del 7% en mayo. Esta última lectura está acercándose finalmente al centro del rango meta establecido por el banco central (5% +/-2,5%). El aumento del comercio minorista y el contrabando en la  frontera con Argentina tuvo un efecto deflacionario en los precios de los alimentos y del combustible. Además, el ajuste de la política monetaria desde el 5,5% en noviembre 2013 al 6,75% en febrero de 2014, en varios pasos tuvo éxito a la hora de evitar las presiones inflacionarias en el inicio del año, cuando los precios al consumidor subieron debido, principalmente, a la recomposición del precio relativo de la carne y a la escasez de trigo.

El sistema bancario tiene liquidez. El sector agrícola aumentó el volumen de sus depósitos bancarios luego de una serie de buenas cosechas, y depende ahora menos del crédito. Los créditos no rentables permanecen bajos, pero podrían aumentar ligeramente debido a la mayor competencia entre los bancos, al aumento de la base de clientes y a un incremento de la economía formal.

Los depósitos denominados en moneda extranjera continuaron superando a los depósitos denominados en moneda local. Durante el 2T14, el crecimiento de los depósitos en dólares se aceleró hasta el 28,4%, desde el 21,7% en 1T14, mientras que el aumento de los  depósitos en guaraníes se desaceleró al 8,1%, desde el 11,9%, ambos en la comparación anual. De la misma forma, el crédito en moneda fuerte se expandió el 24,5% en 2T14, comparado al aumento del 17,4% registrado por los créditos en guaraníes.

Cuentas externas sólidas y acceso a los mercados internacionales de capital

Las cuentas externas de Paraguay permanecen sólidas. El balance de cuenta corriente acumulado en 12 meses registró en 1T14 un superávit de 962 millones de dólares (3,4% del PIB). El superávit comercial alcanzó 2.000 millones de dólares durante este periodo. Esto ayudó a reducir substancialmente la deuda externa neta de Paraguay durante los últimos años, del 69,2% en 2008, al 32,9% del PIB en 2013.

El Tesoro acaba de emitir en agosto 1.000 millones de dólares en bonos con vencimiento a 30 años y con un  rendimiento del 6,1%. Los fondos serán destinados a la financiación de proyectos de infraestructura (principalmente carreteras) y, en menor grado, a recomprar deuda interna en guaraníes. La colocación de bonos se produce luego de la primera transacción internacional llevada a cabo por el gobierno en enero de 2013, por un valor de 500 millones de dólares. De este modo, la deuda pública externa totalizó 3.700 millones de dólares, cifra aún baja en términos de PIB (13%). El banco central espera que los fondos sean utilizados a lo largo de un periodo de un año para mitigar así el impacto sobre el mercado de cambio y la oferta monetaria. En el mercado interno, el Tesoro ha emitido hasta ahora el equivalente a 231 millones de dólares. De acuerdo con Moody’s y S&P la calificación de la deuda soberana de Paraguay es Ba2/BB y se encuentra dos peldaños por debajo del grado de inversión.

El banco central continúa acumulando reservas internacionales en 2014, totalizando 7.200  millones de dólares en (25% del PIB), debido principalmente a depósitos del sector público procedentes de los dividendos de las represas hidroeléctricas internacionales y a la colocación de bonos soberanos.

El tipo de cambio permaneció estable en 4.400 guaraníes por dólar durante el primer semestre del año para luego fortalecerse a 4.300 en julio, totalizando una apreciación del 7,1% en lo que va de año. Proyectamos una depreciación del guaraní antes de fines de año a 4.500, y a 4.800 antes del final de 2015 a medida que los EUA normalice su política monetaria luego de un prolongado periodo de tasas de interés cero.

Difícil de gastar

Paraguay realizó grandes avances en su marco fiscal mediante la promulgación de la  Ley de Responsabilidad Fiscal a fines de 2013, que tiene como objetivo un déficit fiscal del 1,5% del PIB. Además, el gobierno avanzó en la ampliación de la base tributaria (la recaudación fiscal totaliza sólo el 12% del PIB), mediante la introducción de un impuesto a la renta para personas físicas, un IVA (impuesto sobre valor agregado) generalizado y un nuevo régimen fiscal para el sector agrícola. También el pasado año, el congreso aprobó un proyecto de ley que fomenta las iniciativas de asociación entre los sectores público y privado con el objetivo de estimular la inversión en infraestructura.

Las cuentas fiscales mejoraron en 2014. Durante los primeros cinco meses del año, el sector público obtuvo un superávit de 157 millones de dólares en comparación al déficit de 90 millones de dólares registrado en el mismo periodo del año anterior. Esperamos que el déficit fiscal se reduzca al 1,5% del PIB en 2014 y 2015, desde el 2% obtenido en 2013.

Índice de aprobación del presidente

Según una encuesta llevada a cabo por el IBOBE-CIES, el 46% de los entrevistados aprueba el gobierno de Cartes después de su primer año en el cargo. Destacamos que la falta de una gestión eficiente de los gastos es frecuentemente señalada como el motivo de los atrasos en la ejecución de obras públicas y de la alta ineficiencia. Como resultado, los ingresos por endeudamiento se acumularon en el banco central, creando un entorno de “pocas inauguraciones de obras”. De hecho, una consultora fue contratada para ayudar a mejorar la gestión y la capacidad del Ministerio de Obras Públicas. Esta situación, así como los recortes en los programas de salud son las desventajas en la imagen del nuevo ejecutivo después de un año en el cargo. La falta de avances en la lucha contra las “guerrillas” es otro punto negativo. Por otro lado, la mayor transparencia y responsabilidad a parecen en la columna del haber.

Schroders revisa a la baja sus previsiones de crecimiento en el mundo pero las sube para España

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders revisa a la baja sus previsiones de crecimiento en el mundo pero las sube para España
Madrid. Foto: RicarChivell, Flickr, Creative Commons. Schroders revisa a la baja sus previsiones de crecimiento en el mundo pero las sube para España

Keith Wade, economista y estratega jefe de Schroders, Azad Zangana, economista europeo de Schroders y Craig Botham, economista de mercados emergentes de la firma, explican en su informe económico mensual que han revisado a la baja las previsiones para el crecimiento mundial en 2014 y 2015 en un 0,2% —hasta el 2,6%— y un 0,1% —hasta el 2,8%—, respectivamente. Aunque el recorte en las previsiones para 2014 se debe en gran medida a la debilidad del primer semestre, también ha habido pequeñas revisiones a la baja en las perspectivas para la segunda mitad del año en Estados Unidos y la zona del euro.

Sin embargo, la gestora eleva sus perspectivas para España: “España es la única de las cuatro grandes economías de la zona del euro que hemos revisado al alza en cuanto a sus perspectivas de crecimiento, puesto que reconocemos los efectos positivos de las reformas implantadas en los últimos años. El desempleo en España está cayendo lentamente y el tipo de cambio efectivo real refleja una mejora notable de la competitividad del país”, explica la entidad.

En Europa, Schroders considera que los riesgos bajistas han aumentado y los expertos realizan el mayor recorte de perspectivas sobre Alemania. También sobre Reino Unido. “Aunque el Reino Unido sigue yendo a toda máquina, cabría esperar que experimentara una ralentización durante la segunda mitad del año. Las previsiones de crecimiento para el Reino Unido han sido revisadas ligeramente a la baja. Entretanto, Carney sigue confundiendo a los mercados: primero alertó sobre futuras subidas de tipos para después dar señales de flexibilidad”.

Con todo, recuerdan que la zona del euro se estancó en el segundo trimestre debido a que la mayor parte de las economías del núcleo europeo no cumplieron con las expectativas, pero durante el primer trimestre se cosecharon unos resultados excepcionales en este aspecto gracias a que el invierno fue muy suave, algo que impulsó la actividad constructora, especialmente en Alemania. Por lo tanto, creen que era muy probable que en el segundo trimestre se produjera una caída de la actividad, lo cual debería implicar una mejoría durante el tercer trimestre.

Pesimismo en Rusia y Brasil

En los mercados emergentes, explican que durante este trimestre las revisiones de sus perspectivas para los BRIC han sido algo desiguales, debido a la disparidad que ha caracterizado a los riesgos geopolíticos y a las sorpresas que han producido algunas publicaciones de datos. Pero son negativos en Rusia y Brasil. “ En cuanto a Rusia, la escalada de la tensión en Ucrania y las consecuentes sanciones han contribuido en gran medida a la rebaja de las perspectivas de crecimiento del país, aunque las propias sanciones del Kremlin provocarán un repunte de la inflación de los precios de los alimentos. Entretanto, los datos publicados en Brasil han resultado mucho más débiles de lo esperado y resulta complicado ser optimista con respecto a lo que resta de año”.

En su opinión, las dificultades en cuanto al crecimiento persisten, en un entorno en el que la inflación se beneficiará de la caída de los precios de las materias primas a corto plazo, aunque repuntará posteriormente y en el que las divergencias entre las distintas políticas monetarias siguen siendo uno de los factores clave de las previsiones, algo que se ha visto reforzado por la evolución de la inflación en Estados Unidos y la zona del euro.

Afi trata en una conferencia el nuevo entorno de regulación y supervisión financieras

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles que apliquen criterios ISR tendrán que indicarlo en el KID
Foto: Dimanrg, Flickr, Creative Commons.. Los fondos españoles que apliquen criterios ISR tendrán que indicarlo en el KID

Afi Escuela de Finanzas Aplicadas ha puesto en marcha un ciclo de conferencias impartidas por los miembros de su Consejo Académico en los meses de septiembre, noviembre y diciembre, con motivo del 20 aniversario de la escuela.

El próximo 24 de septiembre tendrá lugar la primera, que tratará sobre “El nuevo entorno de la regulación y supervisión financieras: El Gobierno Corporativo”. Será a las 19:30 horas, en Afi Escuela de Finanzas Aplicadas (c/ Españoleto, 19 y 23 –Bajo), en Madrid. La conferencia también se ofrece bajo el sistema WebEx.

La ponente será Ana Isabel Fernández, consejera de la CNMV y miembro del Consejo Académico de Afi Escuela de Finanzas Aplicadas. Catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Oviedo, ha publicado numerosos trabajos en revistas de reconocido prestigio en el campo de las Finanzas corporativas, gobierno corporativo y banca y regulación financiera y participado en distintos foros nacionales e internacionales.

Ha sido presidenta de la Asociación Científica de Dirección y Economía de la Empresa (ACEDE) y editora de la Revista CEDE. Ha ocupado disitintos cargos académicos, entre otros decana de la Facultada de CC. Económicas y Empresariales y vicerrectora de Postgrado e Investigación. Asimismo ha desarrollado su actividad profesional en el área bancaria y de los mercados de capitales. Entre 2010 y 2014 ha sido consejera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y desarrollado diversa actividad internacional relacionada con esta posición en la Autoridad Europea Supervisora de los Mercados de Valores (ESMA).

La duración del evento es de una hora. Puede obtener más información e incribirse en este link.

Banco Security, distinguido como la mejor empresa de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Security, distinguido como la mejor empresa de Chile
. Banco Security, distinguido como la mejor empresa de Chile

Banco Security fue reconocido por segundo año consecutivo como la mejor empresa en Calidad de Servicio en Chile en la categoría «Membresía» -aquellas empresas que se relacionan con sus clientes en base a un contrato- obteniendo el Primer Lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes 2014, que entrega ProCalidad y revista Capital. Asimismo, el Banco fue distinguido como el mejor en Calidad de Servicio en la categoría de “Bancos Medianos”, premio que también obtuvo en 2013, informó la entidad en un comunicado.

Gonzalo Baraona, gerente de División Personas de Banco Security, destaca la importancia de este reconocimiento, “principalmente porque ha sido otorgado por nuestros clientes, en base a los atributos de la confianza, transparencia, rapidez de respuesta, percepción precio/valor y calidad de servicio, señalados como los más valorados por ellos. Eso nos alegra inmensamente, porque valida que nuestra propuesta de valor -de entregar una atención personalizada con altos estándares de calidad- está más presente que nunca, y también porque nos da un impulso motivacional extra para cumplir con el servicio de excelencia que está implícito en la marca Security”.

Esta distinción da cuenta del nivel de satisfacción de los clientes con sus empresas, principalmente en relación al modelo de atención; satisfacción general de los clientes, percepción precio-valor, predisposición a recomendar, predisposición de recompra o permanencia y tasa de problemas e índice de efectividad en la solución, según un estudio realizado durante el segundo semestre de 2013 y primer semestre de 2014 y que abarcó a 26 sectores de servicio del país: bancos, isapres, telefonía móvil, internet, AFP, entre otros.

Banco Security es el principal activo de Grupo Security, conglomerado que participa en diversas áreas de negocios, ofreciendo a sus clientes un servicio de excelencia y una solución integral a sus requerimientos de financiamiento, inversiones en activos, seguros, viajes y proyectos inmobiliarios.

El buen momento que atraviesa la industria hotelera del Caribe atrae a constructores de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

El buen momento que atraviesa la industria hotelera del Caribe atrae a constructores de todo el mundo
Foto: Allen Watkin. El buen momento que atraviesa la industria hotelera del Caribe atrae a constructores de todo el mundo

PKF Consulting USA (PKFC), una empresa de CBRE, acaba de anunciar que el promedio de los hoteles caribeños disfrutaron de un aumento del 18,6% en el ingreso de explotación neto (NOI, por sus siglas en inglés) durante 2013, según la edición 2014 de su informe Caribbean Trends in the Hotel Industry, recientemente publicado. Este es el tercer año consecutivo en que los hoteles del Caribe registran un aumento de dos dígitos en el NOI y el mayor crecimiento anual en beneficios desde 2008, informó la consultora en un comunicado.

«Los hoteles del Caribe deben enfrentar desafíos operativos únicos, que se traducen en gastos relativamente mayores», afirmó Scott Smith, MAI, vicepresidente de la oficina de PKF Consulting, USA, de Atlanta. «Afortunadamente, el reciente aumento de la cantidad de visitantes a la región ha dado lugar a un crecimiento de los ingresos brutos que ha superado los altos costos, con el resultado de un fuerte crecimiento de los beneficios netos».

Ingresos y gastos

La industria hotelera caribeña está compuesta principalmente de un gran número de complejos turísticos, que crean la oportunidad de obtener ganancias a partir de una variedad de servicios e instalaciones. Los ingresos por habitaciones (56,8%) siguen siendo la mayor fuente de ingresos para las propiedades de la muestra del informe Caribbean Trends, pero también son importantes las contribuciones que provienen de la categoría alimentos y bebidas (28,8%), así como de las ventas minoristas y de las ofertas de recreación (12,7%).

«Del 2012 al 2013, hemos observado un favorable aumento en los ingresos por habitaciones y por alimentos y bebidas. Por otro lado, hemos observado un ligero descenso en los ingresos de otros departamentos. Quienes visitan el Caribe no están gastando tanto dinero como solían hacer en servicios adicionales, como campos de golf, casinos y balnearios», comentó Smith. Globalmente, los ingresos totales para la muestra de la encuesta aumentaron un 4,4% en 2013.

En 2013, los costos operativos totales para los hoteles del Caribe aumentaron un 1,9%. Debido al aumento de habitaciones ocupadas del 1,6%, el mayor incremento en los gastos correspondió al Departamento de habitaciones. Por el contrario, las propiedades de la muestra encuestada disfrutaron de una disminución del 3,4% en los costos de los servicios públicos. «Los hoteles caribeños han estado a la vanguardia en materia de prácticas ecológicas y sostenibles, y empezamos a observar los beneficios de sus esfuerzos en la forma de reducción de los costos de energía», agregó Smith.

Con ingresos que crecieron más que los gastos, los beneficios de los hoteles caribeños aumentaron en un 18,6% en 2013. Sin embargo, la comparación con propiedades similares en Estados Unidos arroja que los mayores costos de bienes, servicios y servicios públicos dan como resultado márgenes de ganancia relativamente más bajos en el Caribe. En 2013, los complejos turísticos del Caribe alcanzaron un margen de beneficios del 16,3% en comparación con el margen del 21,4% para los complejos similares de Estados Unidos.

Construcción de nuevos hoteles

Con el crecimiento de los beneficios, la región del Caribe atrae la atención de los desarrolladores de todo el mundo. Como se publicó en el Construction Pipeline Report de STR. de junio de 2014, hay 27.690 habitaciones en construcción o planificadas para su desarrollo en la región. Además, en varios hoteles se están realizando importantes mejoras y renovaciones.

«Si bien el rendimiento hotelero del Caribe muestra una mejora, el suministro adicional de habitaciones podría obstaculizar el ritmo de recuperación», remarcó Smith. «En el horizonte aparecen algunos grandes centros turísticos. Se espera que estos nuevos y enormes complejos atraigan huéspedes adicionales a la región, en contraposición con la pérdida de la demanda del alojamiento existente».

La mayor novedad que llegará a la región caribeña en 2014 será el «mega resort» de 2.900 habitaciones, Baha Mar, en Nassau, Bahamas. Otros nuevos desarrollos que se incorporarán de 2014 a 2017 incluyen el Westin Cozumel, RIU Palace Antillas (Aruba), Real InterContinental (Santo Domingo), Park Hyatt (Saint Kitts y Nevis), Kimpton (Grand Cayman), Belle Mont Farm (Saint Kitts y Nevis) y Third Turtle Resort and Marina (Islas Turcas y Caicos). «Además de estos nuevos hoteles, sé de varios proyectos previamente abandonados que están empezando a reflotarse y podrían entrar en el mercado en los próximos años», declaró Smith.

Transporte aéreo y cruceros

El transporte aéreo sigue siendo un tema importante para la industria hotelera del Caribe. «Con el fin de que prosperen los nuevos complejos en la zona, el Caribe se ve ante la necesidad de una mayor cantidad de vuelos sin escalas y una reducción de los impuestos de las aerolíneas», afirmó Smith. La capacidad de transporte aéreo solo a las Bahamas aumentará en 400.000 plazas en previsión de un mayor número de visitantes al complejo de Baha Mar. Además, compañías aéreas como British Airways y American Airlines han aumentado sus rutas e incorporado aviones adicionales para satisfacer los mayores niveles de demanda de la región.

La intención de mejorar las visitas al Caribe, sumado a las malas condiciones económicas en Europa, ha hecho que varias líneas de cruceros internacionales trasladen sus naves del Mediterráneo al Caribe. «Debido al aumento de su capacidad de transporte, varias líneas de cruceros están construyendo sus propios puertos privados dentro del Caribe para reducir la congestión que se produce cuando convergen varias naves en la isla al mismo tiempo», destacó Smith.

Perspectiva positiva

La perspectiva general en el Caribe es positiva, con un incremento previsto en la ocupación, las tarifas promedio diarias y los beneficios. Si bien el crecimiento es una buena noticia, los hoteles en la región siguen teniendo niveles de desempeño previos a la recesión. También hay cuestiones, como el transporte aéreo, que aumentan los gastos y la competencia de las propiedades de nueva construcción. «El desafío que enfrentarán las empresas hoteleras caribeñas en el futuro es multifacético. Si se maneja mal, la recuperación podría retrasarse aún más. Sin embargo, si se maneja adecuadamente, todos los participantes en la región deberían disfrutar de un saludable aumento continuo en el rendimiento», concluyó Smith.

Inversores asiáticos, norteamericanos y de Oriente Medio pujan por la torre Gherkin de Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores asiáticos, norteamericanos y de Oriente Medio pujan por la torre Gherkin de Londres
El emblemático rascacielos de la City. Inversores asiáticos, norteamericanos y de Oriente Medio pujan por la torre Gherkin de Londres

Más de dos centenares de inversores de todo el mundo pujan por hacerse con la torre Gherkin de Londres, emblemático rascacielos de la City londinense que entró en concurso de acreedores hace un mes después de que sus propietarios no pudieran afrontar una deuda de 810 millones de euros.

Según publica Expansión, cuatro de cada diez ofertas son asiáticas, canalizadas a través de los administradores que gestionan la venta del edificio, la inmobiliaria Savills y Deloitte Real Estate.Y cualquiera de esas ofertas tendrá que pagar un importe suficiente, como mínimo, para devolver el crédito que Bayerische Landesbank concedió a los anteriores propietarios.

De acuerdo con los datos que maneja Deloitte Real Estate, el 40% de las ofertas registradas hasta la fecha proviene de Asia; una de cada cinco, de Estados Unidos y Canadá; y un 15%, de firmas de Oriente Medio, recoge el diario español.

Dentro de este grupo de posibles inversores foráneos, la familia real catarí sería una de los interesadas. No es la primera vez, pues en 2008 el grupo Qatar Holding ya se hizo con una participación del 80% del Shard, el edificio más alto de Reino Unido. Otro interesado sería el banco de inversión británico Evans Randall que, junto con el fondo alemán IVG Immobilien, era propietario hasta ahora del Gherkin y que desea mantener su posición tras el concurso.

Los actuales administradores harán público el nombre del nuevo dueño de la torre a finales de septiembre.

Mi teoría de las burbujas residenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Mi teoría de las burbujas residenciales
. Mi teoría de las burbujas residenciales

Mucho se ha discutido sobre una posible burbuja en el sector inmobiliario (residencial) en Colombia, especialmente por el aumento que se ha venido registrando en precios, en algunas ciudades y en algunos estratos. Lo cierto es que no existe una métrica única de la formación de la burbuja, por lo cual cualquier teoría sobre este particular corre el riesgo de estar errada o de ser cierta. Tengo la mía propia, la cual quiero compartir con ustedes.

Debo decir que no tengo una evidencia científica que me sustente la teoría, y la baso más en la observación empírica. Cada vez son más frecuentes los avisos de ‘se arrienda’ o ‘se vende’ en apartamentos a lo largo de muchas ciudades. Eso de por sí solo no es una burbuja, pero sí muestra síntomas que, dentro de mi teoría, pueden ser inquietantes.

Mi teoría se basa en que una burbuja se conforma cuando, llegado un punto, los costos fijos llevan a que seguir con el aviso de ‘se arrienda’ o ‘se vende’, se vuelve insostenible. Explico: muchos compradores adquieren un inmueble con dos esperanzas conjuntas, la primera, una valorización en el precio, y la segunda, que el canon de arrendamiento amortigüe la cuota mensual del crédito incurrido para adquirirlo.

Si llegado un punto el inmueble no se arrienda, quizá prefiera venderlo. Porque la cuota del crédito sigue su marcha al igual que costos fijos como cuota de administración, impuestos y seguros. Mientras la capacidad económica se lo permita, el propietario pondrá de su propio bolsillo esos gastos, pero en el punto en que cuota más costos se vuelvan insostenibles, el dueño querrá vender el inmueble, con una ganancia, claro está.

Pero si la venta tampoco es fácil, y el taxímetro de cuota y crédito sigue corriendo, el propietario empezará a “sacrificar” parte de la ganancia por valorización con el fin de vender más rápido el inmueble. Con un detalle: vender en el mercado secundario es complejo, porque todos los que esperan la valorización prefieren comprar sobre planos, por lo que en este nivel la venta es más difícil aún.

Así creería que se forma la burbuja en el justo momento en que alguna parte de esta cadena, que se basa en pura teoría de juegos del mayor estilo Nash, se rompe. Y se rompe porque alguna parte no aguanta: así, si mi vecino empieza a bajar el precio de su inmueble para poder venderlo más rápido, empieza una espiral decreciente, pues si yo también debo salir a vender, con el fin de que alguien compre mi inmueble y no el de mi vecino, yo bajaré el precio aún más de lo que ya lo ha hecho él.

Esto se presenta cuando, repito, los costos de mantener un inmueble se vuelven en una carga para el propietario. Y ahí, justo en ese momento, cuando el efecto se multiplica por cientos o por miles, es que ha explotado la burbuja. Momento que es doloroso, pues básicamente no hubo tiempo previo para evitarla, pues como empecé diciendo, no existe una métrica única para saber cuándo hay burbuja. Entonces, lo que suele suceder, es que explota en el mismo instante que se formó. Y eso es un evento que, como la astronomía lo ha mostrado, tiene una descarga de energía muy alta.

Es mi teoría, y quizá alguno la comparta. 

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados

Manuel Felipe García Ospina

Por favor ingrese al siguiente enlace para leer la notificación legal de e-mail de Old Mutual Colombia.