Threadneedle incorpora a Carlos Moreno a su equipo de Ventas en España y fortalece el de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle incorpora a Carlos Moreno a su equipo de Ventas en España y fortalece el de LatAm
Moreno, que se incorpora el 8 de septiembre, se encargará en Iberia del negocio institucional y potenciará el de distribución. Viene de Inversis. Threadneedle incorpora a Carlos Moreno a su equipo de Ventas en España y fortalece el de LatAm

La gestora británica Threadneedle está decidida a hacer crecer sus activos en España y Latinoamérica a un ritmo de doble dígito, de entre un 10% y un 20%, desde los 1.500 millones de euros con que actualmente cuenta su oficina en Madrid, desde donde lleva ambos mercados. Y para ello está fortaleciendo su equipo de Ventas, con la próxima incorporación de Carlos Moreno y de otro profesional que, desde Londres, dará apoyo al equipo con sede en Madrid, según ha confirmado Rubén García Páez, director general de la gestora para Iberia y América Latina, en una entrevista a Funds Society.

Carlos Moreno, que se incorpora a la gestora el próximo lunes 8 de septiembre, entrará a formar parte del equipo de Ventas encargado del mercado ibérico y tendrá la función de expandir el negocio institucional y de distribución de la gestora.

Como “comprador” de fondos en el pasado, García valora su relación con los clientes institucionales pero también la desarrollada en Inversis con figuras como banqueros privados y agentes. “Aporta experiencia en el lado institucional pero también en la parte de distribución a redes de bancas privadas, un segmento que queremos potenciar mucho en España”, señala. Actualmente, Threadneedle tiene activos en el mercado español de unos 1.100 millones de euros.

Moreno, que sustituirá en el cargo a Leonardo López (que abandonó la entidad durante la primavera pasada para incorporarse a la firma de ETF Source), ha sido analista de fondos para carteras de fondos y planes de pensiones en Inversis Banco durante casi los dos últimos años. Con anterioridad y durante siete años fue gestor de fondos de fondos, y analista de fondos –incluidos alternativos- en Popular Gestión (ahora Allianz Popular AM) y es desde hace más de cuatro años profesor asociado del Instituto BME. Es licenciado en Economía, tiene un máster en el Instituto BME de Finanzas y Activos Alternativos y un MBA de la IE Business School. Moreno pasará así del buy side al sell side en la industria de fondos.

Además, la gestora incorporará próximamente a otro profesional que, desde Londres, ofrecerá apoyo a la oficina de Madrid para crecer en Latinoamérica, donde tiene unos activos bajo gestión de unos 400 millones de euros. En total, la oficina de Madrid estará formada por cinco personas, contando con ese futuro apoyo en Londres: tres para España, una para LatAm y todas ellas lideradas por García, encargado de ambos mercados.

Los retos del mercado español

Cuando Moreno se incorpore al equipo el próximo lunes, encontrará un escenario de diversificación del negocio, en la medida en que los clientes han llevado dinero a distintos fondos de la gestora en los últimos meses. Según explica García, a lo largo del año se han vendido muy bien los fondos de renta variable europea y británica de la entidad, pero también el Credit Opportunities, un clásico. Con la disminución de las expectativas de rentabilidad en renta fija, algunos inversores y family offices también han demandado desde primavera su estrategia de deuda de mercados emergentes globales con duraciones cortas, que ofrece rentabilidad y a la vez protección frente a futuras subidas de tipos en EE.UU., así como otros fondos de deuda emergente de la entidad, tanto de deuda pública en dólares como corporativa.

Para los próximos meses, García cree que seguirán funcionando bien las estrategias de renta variable pero, para sacar retornos en renta fija, aboga por las estrategias de deuda emergente (sobre todo la de corta duración y la de gobiernos en dólares), y de renta fija con enfoque de retorno absoluto, como el mencionado fondo de crédito y otra estrategia de la gestora muy flexible que invierte en el activo con esa perspectiva (Threadneedle Global Opportunities) y que García cree que puede funcionar muy bien. “Ganar con fondos tradicionales de renta fija será cada vez más difícil”, explica.

Y en Latinoamérica…bolsa emergente

Por regiones, García es positivo en EE.UU. y neutral en Europa, pero donde ve más oportunidades es en los mercados emergentes. Y en esa línea se están moviendo las AFP en Latinoamérica, muy activas en su asignación de activos. “En España, el cliente va a buscar el mejor fondo y no se mueve tanto por decisiones de asignación de activos como ocurre en LatAm”, explica García.

En la región, Threadneedle está centrado en crecer tanto entre esas gestoras de pensiones –de Perú, Chile y Colombia-, como entre las bancas privadas, con carteras algo más estables. Debido a esa asignación dinámica, la gestora está impulsando entre las AFPs su fondo de renta variable de mercados emergentes globales, pues ahora manda la dispersión y es un buen momento para hacer gestión activa en esos mercados. El fondo es más positivo con Asia (especialmente países con costes laborales contenidos –Tailandia y Filipinas- y donde mandan las historias de consumo, tecnología e Internet –China, Taiwán o Hong Kong-, aunque con cautela en los bancos) que con Latinoamérica, donde la apuesta se centra en México y es mucho más cauto, sobre todo por un tema de valoraciones, en países como Chile y Brasil. En Europa del Este, es neutral con mercados como Rusia, donde las valoraciones acompañan pero existen problemas políticos.

Además de este fondo, también impulsa en Latinoamérica un fondo de renta variable china y otro asiático, sin Japón. “Las AFP suelen estar largas en emergentes y con un sesgo hacia Asia y China, y ahora con más razón por las valoraciones. En los dos últimos años el enfoque ha sido más de mercados desarrollados pero ahora están recortando posiciones en Europa y destinando esos flujos a emergentes, con un sesgo hacia Asia”.

¿Comprar deuda a 50 años para obtener rentabilidad? El Tesoro español hace su primera emisión

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es hora de entrar en emergentes? Hay países que lo están haciendo bien
Foto: sfer, Flickr, Creative Commons. ¿Es hora de entrar en emergentes? Hay países que lo están haciendo bien

El Tesoro Público de España ha aprovechado la buena situación que vive el mercado de deuda para emitir un bono a 50 años, un tipo de papel que nunca se había vendido en el país, y ha colocado 1.000 millones de euros entre inversores privados con un cupón anual del 4%. Por primera vez en su historia, ha conseguido así una financiación muy a largo plazo, y con unos tipos muy razonables, por lo que los expertos la califican de éxito.

“La emisión de 1.000 millones de euros en el plazo de 50 años se puede considerar como un enorme éxito para el Tesoro Público y es claro ejemplo de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en la deuda pública española”, comenta Bas Fransen, jefe de Mercado de Capitales en Caja de Ingenieros.

El momento para obtener financiación barata es el ideal, según los expertos, puesto que el bono a 10 años se paga a una rentabilidad del 2,2%, en mínimos históricos y por otro lado la demanda de deuda periférica en el actual entorno de tipos de interés muy bajos sigue siendo elevada. Así pues, alta demanda y bajas rentabilidades exigidas permiten al Estado español este tipo de financiación. Además, recuerda Fransen, el mercado está a la expectativas de posibles declaraciones sobre nuevas medidas monetarias del BCE en su reunión del próximo jueves, que podrían rebajar aún más las rentabilidades.

¿Para qué tipo de inversores?

Además de unas favorables circunstancias, el Tesoro podría haber realizado esta emisión a petición de algunos inversores institucionales con necesidades de inversión a muy largo plazo como por ejemplo aseguradoras y gestoras de fondos de pensiones, explica Fransen.

Los estados aprovechan con emisiones de más largo plazo que les dan mucha tranquiidad, y a tipos muy moderados, si bien atractivos para los inversores en este entorno de tipos cero. La duda es si en el futuro, dentro de 30 años, un cupón del 4% será suficiente para batir a la inflación o serán necesarias mayores rentabilidades para mantener el poder adquisitivo. Además, siempre hay que tener en cuenta el riesgo de tipos de interés que conllevan emisiones tan largoplacistas. Con todo, esas emisiones pueden encajar en inversores con un perfil de muy largo plazo, como los fondos de pensiones con ese plazo que puedan esperar a vencimiento y cobrar el principal (además de haber acumulado los cupones); pero aquellos inversores que no puedan esperar a vencimiento deben tener en cuenta el riesgo de tipo de interés -además del riesgo crediticio del Estado español- a lo largo de 50 años y la potencial evolución de los precios del activo, considerando la posibilidad de afrontar pérdidas si venden antes de la fecha de vencimiento.

¿Una tendencia duradera?

El experto recuerda que “no muchos países han lanzado emisión tan largas, y además se ha realizado a una rentabilidad muy razonable, ligeramente inferior al 4%, un nivel que hace sólo dos años correspondía a una emisión de Letras de Tesoro a 12 meses”. Ahora, las letras del Tesoro cotizan en el secundario en algunos casos en terreno negativo, razón por la que el Gobierno ha cambiado la ley para que los inversores minoristas, al acudir a las subastas, no pierdan dinero.

El año pasado el Tesoro sopesó también la idea de vender un bono a 50 años, pero finalmente optó por una subasta sindicada a 30 años que celebró en octubre y en la que colocó 4.000 millones de euros en bonos de los más de 10.600 que demandaron los inversores. Dado el éxito de estas subastas a 30 años y de las emisiones de bonos ligados al IPC europeo -un instrumento que también empezó a usar el Tesoro en 2014 por la buena situación de los mercados-, ha optado finalmente por dar un paso más y arriesgar con un bono a 50 años, un papel que nunca se había emitido antes.

Y es que los inversores están demandando este tipo de papel… y los estados aprovechan la tendencia. Una tendencia que, de continuar los tipos en los actuales niveles, podría seguir en Europa, tanto a nivel público como privado. Sin ir más lejos, Portugal ha realizado una nueva emisión de deuda 15 años.

Manifiesto por una nueva asociación para la industria de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Manifiesto por una nueva asociación para la industria de gestión de activos
Foto: Jonathan Joseph Bondhus - Own work. Manifiesto por una nueva asociación para la industria de gestión de activos

El pasado día 1 de Diciembre publique un post titulado “El necesario cambio en Inverco”; donde reflejaba, según mi criterio, las necesarias transformaciones que debía de acometer Inverco para adaptarse a las nuevas realidades y para liderar e impulsar un cambio de modelo en la industria española de gestión de fondos de inversión y pensiones.

Es más que evidente que el actual equipo directivo no ha hecho nada por cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos (solo han hecho algunas mínimas mejoras en las estadísticas) y han seguido exactamente igual, confiados en el respaldo de los tres grandes, que son los que al fin y al cabo les renuevan la confianza año tras año,  ya que al tener la mayoría de la cuota de mercado, son ellos los que deciden la renovación de los órganos de gobierno de la citada asociación.

Lo que no acabo de entender es para qué están en Inverco entonces gestoras y directivos, tanto nacionales como internacionales,  que no tienen nada que ver con el modelo que defiende a ultranza esta asociación. Espero, confío y deseo que sea para iniciar y poder hacer el cambio desde dentro.

Uno que no deja de creer en que se pueden cambiar las cosas expresando sus opiniones de manera correcta y educada, cree que es el momento de abogar por una nueva asociación profesional de gestión en España.

Para los que amamos esta industria y nos rebelamos con las malas prácticas del sector, que no nos gustan las desmedidas comisiones en productos sin valor, que no entendemos cómo 2/3 de las comisiones se las lleva el que vende y no el que gestiona, que no entendemos cómo más de un 40% de los fondos que se venden en España son fondos sin gestión, que no entendemos cómo las gestoras nacionales han tenido que irse a Luxemburgo para vender fuera, que no entendemos cómo un presidente de una asociación puede estar más de 20 años en el cargo y otros tantos como director de la misma y que no se dé cuenta que es el momento de dar paso, que denunciamos que en España exista el atropello de la Clase E, que no nos gusta que una clase de un colegio gane a la media de la rentabilidad de la industria de gestión de fondos y así un largo etcétera, creemos que es el momento de decir basta.

Y desde aquí reitero que solo se puede cambiar el sector si iniciamos el cambio desde dentro.

No se trata de convertir a la industria en una especie de ONG colectiva, se trata de cobrar por gestionar lo que es justo y de vender lo que es adecuado para el participe, dándole así verdadero valor.

Necesitamos una nueva asociación que entre otras muchas cosas acometa los siguientes temas:

  1. Que impulse los cambios legislativos necesarios, para que emprender en la gestión en España no sea tan heroico y cosa de bolsillos bien llenos.
  2. Que limite los mandatos de la presidencia en la asociación.
  3. Que luche por una auténtica gestión profesionalizada y que defienda los intereses de toda la industria.
  4. Que haga ver a los políticos el drama que se nos avecina con las pensiones y que liberalice el sector.
  5. Que escuche a la sociedad y no solo a los poderosos, que esté imbuida en el nuevo mundo digital y en las redes sociales.
  6. Que denuncie los abusos y las malas prácticas.
  7. Que impulse la internacionalización de la industria española.
  8. Que incorpore talento y profesionales versados en el negocio en la asociación.
  9. Que sirva a los asociados con unos servicios y estadísticas de última generación.
  10. Que ayude a la industria a adaptarse a los profundos cambios que va a provocar la “revolución” digital y la “revolución” MiFIDII.

El modelo actual está caduco y si alguien piensa que las amenazas “digitales” son como de ciencia ficción y que las murallas del “sistema” y sus poderosas redes de distribución son infranqueables, que recuerde lo que ha pasado en otras industrias. Quieran o no, les guste o no, va a pasar exactamente lo mismo en  el mundo de la gestión de activos.

En el ya lejano año 92, hubo un primer intento de configurar una nueva asociación y posteriormente ha habido movimientos en este sentido, siempre abortados por los personalismos y/o  por el miedo que existe a enfrentarse a una asociación tan poderosa como Inverco y en cierta manera al oligopolio que los sustenta.

Esperemos que ahora sea la buena, y personalmente creo que sólo hay dos caminos:

1.- Un profundo cambio en la actual asociación, que sin ninguna duda pasa por un relevo en la presidencia y dirección de la misma. Ésta seria la solución ideal, pero para que esto ocurra tendría que haber una especie de “Pacto de la Moncloa” en la industria y que los grandes asuman la imperiosa necesidad del cambio.

2.- El establecimiento de una nueva asociación ex novo, solución más complicada, pero que si lo anterior no se consigue, no quedaría mas remedio que afrontar.

Los nuevos tiempos y las amenazas que se ciernen sobre la industria, tal y como esta concebida actualmente, exigen que acometamos este cambio, exigen una nueva asociación que lidere e impulse la profunda transformación que, con o sin su apoyo, tendremos que acometer.

Threadneedle Investments Announces Changes to UK Equities Team

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle Investments announces that Simon Brazier, Head of UK Equities, and co-manager Blake Hutchins have resigned. Leigh Harrison, Head of Equities at Threadneedle has resumed responsibility for the UK Equities team. Leigh has overseen Threadneedle’s highly successful Equities franchise since 2010, and was previously Head of UK Equities from 2006 to May 2011.

Mark Burgess, Chief Investment Officer at Threadneedle said: “Threadneedle has one of the largest and best performing UK Equities teams in the industry, and I am confident that under the resumed leadership of Leigh Harrison the team will continue to deliver for our clients. We place great emphasis on teamwork and integrated research to ensure that our process is robust. This approach has produced a strong, consistent track record of results for our clients and this will not change. We will continue to invest to build additional resource in the team.

“Threadneedle’s UK Equities team of nine manages approximately £18 billion across a variety of strategies including core, alpha, high alpha, income, mid 250, smaller companies and long-short portfolios. There is a wealth of talent within the team and the breadth of experience and range of strategies managed enhances research ideas and maximises our ability to identify investment opportunities across the range,” he said.

Chris Kinder will become lead manager of the Threadneedle UK Fund, effective immediately. Mr Kinder, who is A-rated by Citywire, also manages the Threadneedle UK Extended Alpha Fund which has achieved top quartile performance over one year and since Chris took over management of the fund in 2010.

“Chris is a senior fund manager and a core member of the UK team.  He has an excellent track record and we are very confident that he will continue the strong performance of the Threadneedle UK Fund,” Mr Burgess said.

Simon and Blake will leave with immediate effect. Three junior members of the team, with roles primarily supporting Simon, will also leave Threadneedle. According to information published by Citywire, Simon, Blake and the three junior members of the team who are leaving Threadneedle will formally join Investec Asset Management in November.

Exigen a las AFPs que cuantifiquen las pérdidas derivadas del Caso Cascadas

  |   Por  |  0 Comentarios

Exigen a las AFPs que cuantifiquen las pérdidas derivadas del Caso Cascadas
La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic. Foto cedida. Exigen a las AFPs que cuantifiquen las pérdidas derivadas del Caso Cascadas

El Caso Cascadas y la multa millonaria anunciada esta semana por la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) sigue dando de qué hablar en Chile y no cesan las repecursiones sobre el caso. La última en pronunciarse ha sido la Superintendencia de Pensiones, que ha dirigido un oficio a las Administradoras de Fondos de Pensiones del país (AFPs) en las que les pide que cuantifiquen e informen de los probables perjuicios que les provocaron a los fondos de pensiones los efectos derivados del caso Cascadas y las acciones legales que emprenderán para resarcir las eventuales pérdidas. La instrucción -que solo exceptúa a AFP Modelo, ya que no tiene participación accionaria en las sociedades investigadas-  establece 10 días hábiles, desde la fecha de recepción de los oficios, para remitir la información.

La superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, destacó que la ley establece que las administradoras tienen un deber fiduciario que las obliga a efectuar todas las gestiones que sean necesarias para cautelar la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad de las inversiones de los fondos de pensiones. «En ese marco hemos instruido a las AFP para que cuantifiquen cuanto antes los eventuales perjuicios del caso Cascadas en los fondos de los afiliados. Y en caso de que se confirmen daños a estos fondos queremos conocer qué acciones legales van a interponer las AFP, de modo de que los chilenos sepamos de qué manera se va a reparar a las personas que pudieron verse afectadas», sostuvo.

La instrucción establece que las administradoras deben remitir a la superintendencia su «análisis y evaluación de los eventuales perjuicios para cada Tipo de Fondo» en el contexto de la Resolución N° 223 emitida ayer por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), «con especial detalle de las transacciones consideradas, así como los precios de referencia utilizados para fundamentar dicha estimación». Asimismo, las AFP deberán informar en el mismo plazo las «acciones legales, diligencias o medidas a adoptar para requerir la indemnización de perjuicios que pudieron haberse causado a los fondos de pensiones».

La superintendenta agregó que, si efectivamente hubo daños, es obligación legal de las administradoras entablar acciones para buscar reparaciones, lo que reflejará «qué tan activo es el sistema de capitalizaciones personales para salvaguardar los fondos de los afiliados».

Agnic dijo que la información solicitada se incorporará a los análisis que está desarrollando la institución: «Las líneas de investigación en desarrollo no han detectado, hasta ahora, incumplimientos en el ámbito regulatorio de los Fondos de Pensiones. No obstante, si del análisis detallado de la resolución de la SVS surgen antecedentes que indiquen infracciones al espíritu del DL 3.500, entre ellos al deber fiduciario, la Superintendencia de Pensiones iniciará las acciones de fiscalización pertinentes y aplicará las eventuales sanciones que correspondan», advirtió.

Matthews Asia lanza la versión UCITS de su fondo de renta fija asiática Strategic Income Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthews Asia Launches the UCITS Version of its Strategic Income Fund
De izquierda a derecha, Satya Patel, Teresa Kong y Gerald Hwang. Matthews Asia lanza la versión UCITS de su fondo de renta fija asiática Strategic Income Fund

Matthews Asia ha lanzado un nuevo vehículo de renta fija asiática, denominado Strategic Income, como expansión de su gama luxemburguesa UCITS.

El fondo Matthews Asia Strategic Income Fund está manejado por los mismos gestores, y seguirá la misma filosofía de inversión que la estrategia domicialida en EE.UU. Asia Strategic Income, lanzada hace tres años por la firma especializada en Asia.

El fondo está gestionado por Teresa Kong y co-gestionado por Gerald Hwang y Satya Patel, e invertirá sobre todo en bonos asiáticos corporativos y soberanos tanto en divisa local como en moneda fuerte, persiguiendo la obtención de un retorno total a largo plazo enfatizando la consecución de rentas, según explica Matthews Asia.

El fondo utiliza un enfoque bottom-up para seleccionar las emisiones que forman parte del portafolio, en base a la calidad de su crédito, a su exposición al ciclo de tasas de interés y al potencial de revalorización de la divisa en la que esté denominada la emisión.

Según recalca Matthews Asia, las significativas reformas estructurales que han atravesado los mercados de bonos asiáticos y su consiguiente crecimiento son “uno de los logros económicos más relevantes en la región durante la última década”.

Kong añade: “Los portafolios de los inversores en renta fija tienden a estar infraponderados en Asia ya que los índices de referencia más comunes generalmente tienen mayor peso en los países más endeudados, y no en los que presentan la mejor calidad crediticia. Un vehículo dedicado en exclusiva a la renta fija asiática permite a los inversores tener una exposición más diversificada a tipos de interés, crédito y divisas, mejorando el perfil de rentabilidad riesgo de sus carteras de renta fija.”

Brickell Avenue, el “Wall Street del Sur”

  |   Por  |  0 Comentarios

Brickell Avenue, el “Wall Street del Sur”
George F. Crosby, copresidente de FIBA Wealth Management. Foto cedida. Brickell Avenue, el “Wall Street del Sur”

Miami está bien posicionado como uno de los mejores centros de gestión de riqueza del mundo, y es que la considerada por muchos capital de Latinoamérica ocupa el sexto puesto del planeta en cuanto a destino de gestión patrimonial, recuerda el responsable de Banca Privada para EE.UU. y Latinoamérica de HSBC Private Bank International y copresidente de FIBA Wealth Management Forum 2014, George F. Crosby, a Funds Society.

Los datos ofrecidos por Crosby corresponden a la encuesta Global Private Banking & Wealth Management 2013 de PwC, que sitúa a la ciudad del sur en el top ten del sector en todo el mundo.

“Miami es una ciudad multicultural que sirve como puerta de entrada a América Latina y con una población que crece y que procede de todo el mundo. También se está convirtiendo en un centro regional de salud y en un hub tecnológico que está ayudando a fortalecer la economía local. Miami cuenta además con un grupo talentoso de abogados, banqueros y profesionales de la gestión patrimonial que contribuirán a que Miami siga creciendo y desarrollándose en los próximos años”, subrayó.

En cuanto al número de firmas del sector establecidas en el sur de Florida, Crosby dijo que no hay datos precisos sobre el número de ellas, aunque recalcó que a medida que el sur del estado continúa creciendo en status y reputación esperan que el número de compañías que quieran establecerse en la zona siga aumentando. “Miami es ahora el segundo centro financiero en Estados Unidos. Después de Nueva York, Brickell Avenue es visto como el “Wall Street del Sur”, subrayó Crosby. La Avenida Brickell es conocida como el centro financiero de Miami, un centro que en los últimos años ha ido creciendo y sigue atrayendo a importantes firmas del sector conscientes del papel de puente que tiene Miami entre Estados Unidos y Latinoamérica, y en muchos casos también con Europa.

“Miami es la puerta de acceso financiero para las Américas y, como tal, es el hogar de una multitud de entidades financieras (que incluyen a bancos, hedge funds, fondos de private equity y bróker dealers) de todo el mundo. Muchas empresas se están trasladando por esta razón y porque vienen a un entorno empresarial y fiscal más hospitalario. Y por supuesto, tener un clima que goza de una temperatura promedio que ronda los 76 grados Fahrenheit no hace daño a nadie”.

Como copresidente de FIBA Wealth Management Forum, que este año celebra su segunda edición, el 15 y 16 de septiembre, Crosby recordó que la primera edición, celebrada en 2013, contó con una acogida muy positiva.

“Hemos tenido en cuenta sus comentarios -de los asistentes- y hemos tratado de abordar con más detalle algunos de los temas más emergentes del pasado año. Hablamos de temas que están impactando nuestro negocio e intercambiamos ideas sobre la mejor manera de manejar estos asuntos al tiempo que mejora la experiencia con el cliente. Como se puede observar de nuestros oradores y panelistas, es un foro de la industria, para la industria. Esto es lo que ha contribuido a nuestro éxito temprano”, puntualizó.

Respecto a si hay mejores vías para tomar ventaja de las mejores prácticas y servicios para mejorar la participación del cliente, Crosby recalcó que foros como FIBA Wealth Management sirven de punto de encuentro para profesionales y reguladores, lo que supone asegurarse el intercambio de ideas y mejores prácticas.

“Es muy importante que continuemos evolucionando como una industria y que nos aseguremos de que siempre estamos cumpliendo con nuestros clientes de una manera sana y sostenible”.

Por último y respecto al papel de FIBA, Crosby manifestó que su cometido es fomentar el crecimiento de la industria de servicios financieros internacionales. “El desarrollo profesional y el establecimiento de mejores prácticas son siempre nuestros objetivos prioritarios”.

 

 

Pioneer Investments amplía su equipo de Ventas en España con Julia Salazar

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments amplía su equipo de Ventas en España con Julia Salazar
. Pioneer Investments amplía su equipo de Ventas en España con Julia Salazar

Pioneer Investments ha anunciado la expasión de su equipo de Ventas para España y Portugal con el reciente nombramiento de Julia Salazar como Sales Manager.

Julia reportará a Almudena Mendaza, Senior Sales Manager de la oficina de Iberia, cuya sede está en Madrid. En su nuevo puesto, promoverá el desarrollo y la expansión del negocio existente de distribución de Pioneer Investrments en España y Andorra, con un especial enfoque en bancos retail, banca privada y family offices.

“Estamos encantados con la incorporación de Julia y la contribución de su experiencia a nuestro equipo. Llevamos presentes más de 14 años en Iberia, hemos consolidado nuestra relación con la mayoría de los clientes de España y Portugal, e incrementando notablemente nuestros activos bajo gestión”, comenta José Castellano, responsable de Iberia, Norteamérica Offshore & Latinoamérica.

En el año, la gestora ha captado más de 500 millones de euros en Iberia y cuenta con unos activos bajo gestión de 7.432 millones de euros en toda la región (Iberia, Norteamérica Offshore y Latinoamérica) a 31 de julio de 2014.

Antes de aceptar este puesto, Julia era Client Relationship Manager en Legg Mason Asset Management. Con anterioridad, trabajó en Santander Asset Management, donde ocupó diferentes puestos como especialista de Productos, Ventas Junior y fue parte del equipo de análisis de fondos de Banif. Es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid.

Threadneedle crece en Asia con una oficina de representación en Corea del Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

Threadneedle to Open Representative Office in Korea
Seúl. Foto: Esteban Mendieta, Flickr, Creative Commons. Threadneedle crece en Asia con una oficina de representación en Corea del Sur

Threadneedle Investments continúa su expansión en Asia, donde va a abrir una oficina de representación Seúl. Chris Lee se une a Threadneedle como director de Representación en Corea del Sur desde Samsung Asset Management.

“Lee y su equipo podrán, desde Corea, atender mejor las necesidades e intereses de los inversores coreanos, con el objetivo de dar mejor servicio para la comunidad inversora del país”, comenta la compañía en un comunicado. “El mercado coreano está cada vez más integrado en los mercados financieros globales y como resultado, los inversores institucionales coreanos están más dispuestos a diversificar invirtiendo en los mercados internacionales”, explica Raymundo Yu, presidente de Asia Pacífico de Threadneedle Investments.

Threadneedle, que forma parte de Ameriprise Financial, estableció su presencia en Asia en 2008 y tiene oficinas en Singapur, Hong Kong, Taiwán y Malasia.

“El establecimiento de una oficina de representación en Corea es solo el primer paso de nuestro compromiso a largo plazo con este mercado”, asegura June Wong, vicepresidente de Threadneedle Asia-Pacífico y CEO de Hong Kong.

Chris Lee tiene más de 20 años de experiencia en manejar y asesorar inversiones institucionales tanto como gestor externo como interno. Antes de unirse a Threadneedle lideraba el negocio global de Samsung Asset Management en Corea, como director del Equipo Internacional de Inversión para fondos de asignación de activos de la gestora. En este puesto se responsabilizaba de los fondos de asset allocation y de la relación con clientes institucionales clave de la firma en Corea. Además, estableció y lideró las operaciones de Samsung Asset Management en Singapur como Managing Director y CEO. Lee también ha trabajado en varias unidades de inversión de Samsung Life Insurance en Seúl y en Samsung Life Investment en Reino Unido.

Edmond de Rothschild lanzará un programa de inversión en deuda de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild lanzará un programa de inversión en deuda de infraestructuras
La familia ayudó a financiar en el pasado la construcción del Canal de Suez. Foto: Armada Española. Edmond de Rothschild lanzará un programa de inversión en deuda de infraestructuras

Tras el éxito alcanzado en Francia y en otros países europeos con su primer programa de inversión en deuda senior de infraestructuras, BRIDGE (Benjamin de Rothschild Infrastructure Debt Generation), el Grupo Edmond de Rothschild quiere abrir su experiencia en esta clase de activo a fondos de pensiones e inversores institucionales de todo el continente.

Para ello, el grupo tiene previsto lanzar en los próximos meses un programa de inversión de derecho luxemburgués que invierte en deuda de infraestructuras. Su objetivo es convertirse en uno de los principales actores independientes en el mercado de bonos destinados a la financiación de  infraestructuras y se ha fijado un objetivo de captación de 1.000 millones de euros bajo gestión.

Con sede en Londres, el equipo de asesoramiento en inversiones de Edmond de Rothschild Asset Management cuenta con ocho profesionales liderados por Jean-Francis Dusch. En los últimos veinte años, el equipo ha desarrollado experiencia en financiación de infraestructuras sobre todo en la búsqueda de activos, la estructuración de los instrumentos de deuda y su posterior monitorización.

Un activo en rápida evolución

Se espera que la inversión en infraestructuras en Europa alcance más de 1,5 billones de euros para 2020 (según el “EU Strategy Report 2020 – Strategy for smart, sustainable and comprehensive growth”), debido a la necesidad de desarrollar y renovar infraestructuras, en particular en los sectores de transporte, energía, agua y telecomunicaciones y en infraestructura social como  sector sanitario, educación y establecimientos penitenciarios. Desde el comienzo de 2013, el sector ha asistido en Europa a numerosas operaciones.

Históricamente, los bancos han sido los encargados de proporcionar la financiación para infraestructuras en Europa. Sin embargo, la crisis de 2008 endureció los criterios de concesión de  préstamos y la introducción de Basilea III ha llevado a los patrocinadores industriales y financieros a buscar nuevas fuentes de financiación.

Las firmas de infraestructuras suelen contar con buenas calificaciones crediticias y ofrecen retornos relativamente atractivos para compensar su iliquidez. Además, los gobiernos europeos, deseosos de promover el crecimiento de las infraestructuras, han introducido recientemente esquemas para alentar a los inversores institucionales a entrar en la financiación de  deuda senior.  A ello se suma que el actual ambiente de bajos tipos de interés, combinado con el enfoque a largo plazo característico de este tipo de inversores, hace que se busquen rentas regulares a largo plazo.

La historia en infraestructuras

La financiación de infraestructuras es una parte fundamental de la historia de Rothschild. La familia ha contribuido a la construcción de grandes proyectos como el Canal de Suez (1875) y la infraestructura ferroviaria en Europa. En los últimos diez años el grupo ha continuado con esta tradición mediante el asesoramiento en la financiación de infraestructuras, ayudando a completar proyectos emblemáticos en Europa y África.

“La financiación de infraestructuras ha sido un tema de inversión fundamental en nuestra familia desde los comienzos de la revolución industrial. Mi marido y yo estamos orgullosos de este papel pionero y queremos conservar este compromiso”, dice Ariane de Rothschild, vicepresidenta del Grupo Edmond de Rothschild.