Valor compartido; creando valor real

  |   Por  |  0 Comentarios

Valor compartido; creando valor real
Wikimedia CommonsPhoto: WorldIsland, Flickr, Creative Commons.. Creating Real Value: Strategy and Entrepreneurship

Durante décadas, las empresas se han dedicado a la creación de valor, pensando en maximizar beneficios y minimizar costes. Existen todo tipo de modelos y matrices para ayudar a las organizaciones a crear valor. Pero, existe un límite que nos conduce a preguntarnos: ¿Y después, qué?

La manera de entender hoy el concepto de valor no se sostiene si lo que queremos lograr es una organización sostenible, afirma Inam Ul Haq

Centrarse sólo en el binomio coste/beneficio es insostenible desde el punto de generación de valor debido a sus limitaciones; no es suficiente a largo plazo. Tomemos el ejemplo de las empresas farmacéuticas: pasan meses encerradas trabajando en análisis de probabilidades, que en su mayoría se desechan, sobre las estimaciones de ventas futuras, los proyectos viables, los que no lo serán, y así sucesivamente. Al final, estos análisis están orientados a la creación de una patente que proporcione el máximo valor en términos de beneficio.

¿Qué está faltando?

En todo este debate sobre coste/beneficio, sólo en raras ocasiones sale a flote la idea por la cual la razón de ser para una empresa farmacéutica reside en curar personas. Si las compañías farmacéuticas instaran a sus gerentes a reunirse y trabajar sobre qué tipo de nuevos fármacos podrían curar enfermedades verdaderamente preocupantes por su impacto y peligrosidad para la salud general, todo el concepto de creación de valor cambiaría. El desarrollo de un nuevo medicamento, eficaz para un problema específico de salud general, daría lugar a nuevas perspectivas para la empresa, ya que la demanda de esa innovación sería muy alta, y a su vez proporcionaría mayores beneficios.

El valor para el accionista no es valor real, es sólo una parte del valor real.

Demasiados gerentes permanecen con una visión miope y egoísta sobre la idea de valor, y es aquí donde surge el problema de la sostenibilidad. Crear valor solo para los accionistas no es sostenible. El valor para el accionista no es valor real, es sólo una parte del valor real.

El valor real consiste en ir más allá de las compensaciones para ocuparse de la creación de valor compartido, que a su vez se compone de diferentes valores agrupados, en donde, indiscutiblemente, el valor para el accionista es uno de ellos. El valor compartido, en mi opinión, lo conforman cuatro componentes clave.

Valor del Empleado

La mayoría lo definimos como “recursos humanos”. En cambio, prefiero la noción de “activos humanos”, ya que creo que los empleados no son recursos, sino activos. Algunos líderes empresariales se preocupan por este componente porque entienden su importancia, otros no lo hacen, ya sea porque no entienden su valor o simplemente entienden que el factor humano es marginal en su negocio (al menos, en sus mentes). En otros casos, hay una ceguera por una simple falta de atención, pero los activos humanos son fundamentales para cualquier modelo de negocio de cualquier industria o sector en cualquier lugar. Si bien la tecnología ha cambiado muchas cosas, todavía hay una enorme necesidad de capital humano.

El “valor del empleado” requiere que las compañías aporten valor a aquellos en términos materiales – salarios competitivos, bonificaciones, gratificaciones y similares. Si el valor material es fundamental, también lo es tener en cuenta las diferencias. En otras palabras, la estructura de compensación no debería variar mucho en una organización. Y más allá de una retribución material, el valor del empleado también integra elementos intangibles: la cultura de la empresa y conceptos como son el equilibrio entre trabajo y vida personal, la promoción, el reconocimiento, la carrera profesional y así sucesivamente.

Cuando se trata de establecer el valor de los empleados, le pido que añada un ingrediente aún más importante: la razón. ¿Cuántas empresas conocemos que aporten razones a sus empleados acerca de por qué están haciendo lo que hacen? Las empresas deben comunicar a sus empleados por qué están en un negocio específico, y qué tipo de valor les genera a los otros tres componentes de valor compartido. El valor compartido debe ser definido, pero también explicado a todo el mundo. Muy a menudo, cuando visito empresas, pregunto al azar a diferentes personas lo que están haciendo. Si sus respuestas son exclusivamente de cifras, entonces preveo que el crecimiento de esa empresa carga ya con una limitación incorporada.

Valor de Consumo

Este componente tiene que ver con la creación de valor para los consumidores a través de los productos y servicios que adquieren. Desde un punto de vista de gestión, hay algo más en él que sólo la fabricación de productos y la comercialización de servicios. Observe a su alrededor: existen millones de productos y servicios disponibles que no aportan ningún valor real y tangible, y sin embargo, existen.

Tomemos el ejemplo de una empresa productora de zumo fresco. El valor real que la compañía ofrece a los consumidores radica en la producción de una bebida que aporta todos los ingredientes saludables destacados en su envase, que no perjudica la salud y tiene un precio razonable. Sin embargo, si el producto en cuestión no tuviese una de esas cualidades, no aportaría valor real a los consumidores. Mientras que las empresas pueden vender productos que ayudan a los demás a aumentar su riqueza material (por ejemplo, equipos electrónicos que permiten a la gente escribir planes de negocio o novelas), cualquier producto o servicio que tenga un impacto positivo en las vidas de las personas, y que estas paguen por ello, deben ser considerados como una muestra palpable de que la empresa adquiere el compromiso de crear “valor de consumo”.

Valor al Accionista

La ecuación coste /beneficio no lo es todo para sostener y hacer crecer una empresa, pero sí es algo que no se puede dejar de lado. Como quiera que se defina el “valor al accionista”, está indefectiblemente ligado a los aspectos materiales de una organización, y depende en gran medida de un buen balance financiero. Tal desempeño financiero, al estar ligado a las condiciones económicas y coyunturales del mercado, se convierte de forma natural en algo incierto y poco sostenible.

Consideremos, por ejemplo, Amazon.com. Cuando la empresa comunicó sus cifras a principios de 2012, sus beneficios defraudaron las expectativas, haciendo que la cotización – a pesar de las enormes cifras de ventas – cayera un 10% o más. Los beneficios y costes, sin duda, son temas de discusión diaria en Amazon, que sabe que debe mejorar esos números si quiere prevalecer como una empresa que ofrece valor fiable para los accionistas. Hay una enorme cantidad de literatura e investigación disponible sobre este particular componente de la creación de valor. Las escuelas de negocios lo enseñan, y bastante bien, sin embargo, como se ha señalado, hay mucho más a tener en cuenta para que una empresa prospere año tras año. Lo que nos conduce al siguiente componente de valor, el que se ocupa de contribuir a la sociedad.

Valor Social

Mucho se habla y debate sobre este valor en las plantas nobles de las empresas, pero su aplicación real es escasa en la mayoría de ellas. ¿Por qué? Porque se supone que las empresas crean valor para los accionistas, y el valor social es considerado un gasto innecesario, residual, los altos directivos la utilizan como pantalla, pero mantienen la cartera corporativa a buen recaudo.

Permítanme enfatizarlo: pensar en el valor social como un coste es un gran error. Más al contrario, es un componente crítico de generación de valor compartido, ya que incluye, entre otras cosas, si una compañía está cumpliendo con su Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este es un enorme campo de estudio, pero la definición de Wikipedia, que vincula la RSE a la adhesión a una «conciencia corporativa» y la demostración de la «ciudadanía corporativa» conlleva, en mi opinión, una gran parte de lo que significa aportar valor social.

Pero el valor social va más allá de la RSC. También trata de la creación de valor para la sociedad a través de buenos productos y servicios; ser éticos, generar empleos y oportunidades; calidad de vida; cooperar, compartir, mejorar la sociedad – y preocuparse por todos los aspectos de la sociedad que son necesarios para mantener cualquier negocio. Por ejemplo, las todavía hoy frecuentes noticias sobre empresas que arrojan desechos tóxicos a los ríos; algo muy triste, no sólo por los peligros inherentes cuando una empresa destruye el medio ambiente en el que sus clientes deben vivir. Sino también porque revela un liderazgo corporativo miope (en términos de valor social) dispuesto a socavar la probabilidad de que la empresa sea capaz de ser rentable en los próximos años. Una empresa con un pobre valor social es, bajo cualquier punto de vista, también de nulo valor estratégico.

Piense ahora en la idea de valor compartido y sus cuatro componentes como un diagrama. La organización se sitúa en el centro, con el valor del empleado desplazado hacia el norte, el valor de los consumidores hacia el este, el valor social hacia el sur y el valor del accionista, al oeste. Todos los valores están interconectados y el valor compartido entre sí también.

El enemigo es…

El entorno económico global es la evidencia de que se ha producido un exceso de atención sobre un solo componente de valor; el valor para los accionistas. Esto nos ha conducido al periodo de crisis. Durante las últimas décadas, muchos en el mundo de los negocios nos hemos hecho egoístas y materialistas en exceso.

Nosotros, como individuos, debemos cargar con la mayor parte de la culpa sobre la situación económica vivida en los últimos años, porque gestionamos organizaciones que no crearon valor real. Hemos creado muchos componentes para generar valor, pero pocos de valor compartido. Si construimos nuestro futuro sobre los cuatro componentes de valor descritos, comenzaremos a distanciarnos de la situación creada en los últimos años, para empezar a construir un mundo más sostenible.

Puede sonar ingenuo, pero la creación de valor compartido es la mejor manera de asegurarse el valor para los accionistas, y al mismo tiempo poder gestionar con prudencia los otros elementos de la cadena de valor del negocio que tienen un impacto en la rentabilidad y la sostenibilidad de su organización.

Inam Ul Haq, director de la consultora LAM, Ciudad de México. Artículo publicado en Business Strategy Review, London Business School.

Bethel de SinoLatin Capital y Neitzel de WE Family Offices, nuevos directores de MFF

  |   Por  |  0 Comentarios

Bethel de SinoLatin Capital y Neitzel de WE Family Offices, nuevos directores de MFF
Wikimedia CommonsJulie Neitzel, WE Family Offices. Erik Bethel (SinLatin Capital) and Julie Neitzel (WE Family Offices) Join MFF’s Board of Directors

Erik Bethel, socio y cofundador de SinoLatin Capital (SLC), y Julie Neitzel, socia de WE Family Offices, se acaban de incorporar a Miami Finance Forum (MFF) como miembros del Comité de Directores, tal y como informó la organización.

“Julie y Erik son líderes de negocios de primera categoría con experiencia internacional”, dijo sobre los nuevos miembros el presidente de MFF, Carlos Deupi.

Bethel aporta a MFF más de 18 años de experiencia en private equity y banca de inversión en los sectores de recursos naturales e infraestructura en China y Latinoamérica. Antes de sumarse a SLC, Bethel trabajó para ChinaVest, la firma más antigua de private equity de China Continental. Anteriormente, el ejecutivo trabajó en los grupos de private equity, fusiones y adquisiciones y corporate finance de Morgan Stanley, J.P. Morgan Partners, Emerging Markets Partnership y Compass Point Capital Partners.

Bethel es licenciado en Económicas con honores por Academia Naval de Estados Unidos (Annapolis) y cuenta con un B.S en Económicas y otro en Ciencias Políticas. Asimismo, cuenta con un MBA de Wharton School of Business.

Por su parte, Neitzel ha trabajado extensamente con emprendedores y familias de alto patrimonio en todas las áreas de inversión de gestión de patrimonios y planificación multi generacional durante más de 25 años.

Neitzel se sumó al Comité Asesor de MFF a finales de 2013 y ahora ha sido escogida para unirse al Comité Directivo. Antes de WE Family Offices, Neitzel trabajó en GenSpring Family Offices. Ha desempeñado numerosos puestos de liderazgo en organizaciones sin ánimo de lucro apoyando la educación, las artes y los servicios públicos. Neitzel ha participado como oradora en distintos foros sobre la mujer y la inversión, emprendedores, inversión en private equity, inversión en real estate y retos de patrimonio.

La directiva de WE Family Offices cuenta con un MBA en Finanzas por American Graduate School International Management y una licenciatura en Arte Internacional por Bradley University, graduada magna cum laude.

Bankinter Seguros Generales inicia su actividad comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter Seguros Generales inicia su actividad comercial
. Bankinter Seguros Generales inicia su actividad comercial

Bankinter Seguros Generales, la compañía conjunta entre Mapfre y Bankinter, ha iniciado su actividad comercial, una vez obtenidas todas la autorizaciones necesarias en España y ya ha emitido sus primeras pólizas. 

Actualmente, la cartera de productos de la nueva entidad está formada por los siguientes seguros: Multirriesgo Empresa, Multirriesgo Comercios y Oficinas y diferentes modalidades de pólizas de Decesos (Prima Única, Universal Estándar y Residentes Extranjeros).

Esta oferta, a la que en breve se unirán nuevos productos, principalmente de salud,  se distribuye de forma exclusiva a través de la red de oficinas de Bankinter, mientras que Mapfre se encarga del diseño técnico y gestión de las pólizas. La comercialización de seguros a través de esta red es una prueba más de la vocación de Mapfre por ampliar sus canales de distribución.

Bankinter Seguros Generales es una compañía conjunta participada por Mapfre, que controla el 50,1% de la compañía, y Bankinter, que tiene el 49,9% de su capital.  La relación entre Mapfre y Bankinter se inició en marzo de 2007, fecha en la que acordaron el desarrollo conjunto del negocio de seguros de Vida Riesgo, Accidentes, Vida Ahorro y Planes de Pensiones, a través de otra compañía conjunta: Bankinter Seguros de Vida.

Credit Suisse acuerda el pago de 196 millones por inversiones no registradas ante la SEC

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse acuerda el pago de 196 millones por inversiones no registradas ante la SEC
Sede de la SEC en Washington D.C.. Credit Suisse acuerda el pago de 196 millones por inversiones no registradas ante la SEC

La SEC anunció este viernes cargos contra Credit Suisse, entidad que ha acordado con las autoridades estadounidenses el pago de 196 millones de dólares como compensación por haber asesorado a clientes estadounidenses en inversiones y operaciones bursátiles transfronterizas que no fueron registradas ante la SEC.

De acuerdo a la SEC, Credit Suisse proporcionó servicios transfronterizos a miles de clientes estadounidenses y recaudó por ello en comisiones unos 82 millones de dólares sin adherirse a las disposiciones relativas al registro de las leyes federales de valores. El acuerdo alcanzado entre la SEC y el segundo mayor banco suizo contempla el pago de 196 millones, de los que 82 son en concepto de devolución, 64 millones por intereses y 50 millones corresponde a la multa por la irregularidad.

La SEC explica que los gerentes de relaciones de Credit Suisse viajaron a Estados Unidos para ofrecer asesoría en inversiones e inducir a realizar operaciones bursátiles. Asimismo, la Comisión de Valores añade que los asesores no estaban registrados para proporcionar servicios de intermediación o asesoramiento, ni estaban afiliados a una entidad registrada. También explican que éstos se comunicaban con los clientes en Estados Unidos a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas al extranjero.

En este sentido, la SEC puntualiza que Credit Suisse comenzó a realizar servicios de asesoramiento e intermediación transfronterizos para clientes de Estados Unidos a partir de 2002, acumulando un máximo de 8.500 cuentas de clientes estadounidenses que contenían un promedio total de 5.600 millones en activos de valores.

La SEC apunta que Credit Suisse estaba al tanto de los requisitos de registro de las leyes de valores federales y que emprendió iniciativas destinadas a prevenir tales violaciones, pero que fracasaron en gran medida porque no se llevaron a cabo de manera eficaz.

«Como empresa multinacional con una presencia significativa de EE.UU. , Credit Suisse estaba al tanto de los pasos que una empresa necesita para llevar a cabo negocios de asesoría legal o de intermediación con clientes de Estados Unidos «, dijo Scott W. Friestad , director asociado de la División de la SEC de Aplicación.

Según contiene la orden de la SEC, “no fue sino hasta después de una investigación civil y criminal muy publicitada y debido a una conducta similar por parte de UBS que  Credit Suisse comenzó a dar pasos en octubre de 2008 para salir de la actividad de prestación de servicios de asesoramiento e intermediación transfronterizos a los clientes estadounidenses”. Aunque el número de cuentas de clientes estadounidenses disminuyó a partir de 2009 y la mayoría estaban cerrados o transferidos en 2010, hasta 2013 Credit Suisse no se salió completamente del negocio transfronterizo, por el que el banco seguía cobrando honorarios de bróker-dealer y de asesor de inversiones en algunas cuentas.

Si quiere consultar la orden de la SEC siga este link.

Un potencial downgrade en Brasil, ¿tendrá efectos negativos sobre la renta variable del país?

  |   Por  |  0 Comentarios

Un potencial downgrade en Brasil, ¿tendrá efectos negativos sobre la renta variable del país?
Wikimedia CommonsFoto: Jebulon. Un potencial downgrade en Brasil, ¿tendrá efectos negativos sobre la renta variable del país?

¿Debiéramos esperar efectos de un potencial downgrade en Brasil sobre la renta variable de este país? Ésta es la cuestión que se plantea la corporación financiera chilena IM Trust en un de sus últimos análisis, en el que responde tajante y afirma que los efectos son muy limitados.

En este sentido, desde IM Trust puntualizan que pese a que los fundamentos en Brasil se han debilitado, la mayoría de estos efectos ya estarían incorporados en los precios. Además, analizando los cambios de clasificación que ha tenido Brasil en su historia, no encuentran evidencia clara de que éstos impliquen retornos anormales, en agregado. “A nivel sectorial, el mundial traería positivos resultados para turismo, construcción y bebestibles”.

En lo que va de año el índice Bovespa ha caído en dólares el 10,7% y el 32% en los últimos doce meses. Los fundamentos han estado bastantes débiles, con un crecimiento en las utilidades negativo en términos reales en los últimos cuatro años, producto de los altos niveles de inflación y peores perspectivas de crecimiento para los años futuros. A los problemas inflacionarios, la consecuente política monetaria contractiva y el intervencionismo del gobierno, se le ha sumado el riesgo de downgrade sobre la deuda soberana.

Para entender las posibles consecuencias de una rebaja en la clasificación sobre la renta variable, desde IM Trust analizan cuál es el efecto que cambios en el rating han tenido en el pasado sobre ésta. En los últimos 30 años la clasificación de Brasil ha cambiado en 18 oportunidades, existiendo solo dos casos de rebaja. En promedio, mejoras en la clasificación crediticia no muestran retornos sobre normales en la renta variable, de hecho, en agregado las rentabilidades tienden a ser negativas  (-0,7%)  en los 15 días siguientes (ver gráfico 1).

En los dos downgrade (en 2002 y 1998), el efecto sobre la bolsa fue prácticamente nulo, promediando retornos de sólo el -1,6% por debajo de lo esperable dada la relación normal con el resto de los emergentes y el mundo, lo que de hecho no es estadísticamente significativo. Así, en agregado IM Trust no encuentra efectos de cambio de clasificación sobre la renta variable, pues ésta sería información ya internalizada por el mercado.

Sin embargo, en 2009, cuando Brasil alcanzó la clasificación de invesment grade, la renta variable tuvo un retorno sobre normal del 9,3%, mostrando que esto efectivamente sorprendió al mercado (gráfico 2). Uno podría asumir que el efecto sobre la bolsa podría ser equivalente al mostrado durante el 2009. Sin embargo, a diferencia de 2009 los temores de downgrade ya llevan bastante tiempo dando vuelta en el mercado y por lo mismo podría ser bastante más esperado. De hecho, el CDS tiene implícito en su nivel al menos un recorte en la clasificación para Brasil.

Ahora bien, Brasil se encuentra a dos notch de perder la condición de investment grade y no hay evidencia que sólo una rebaja tenga impactos sobre normales en la renta variable. En consecuencia, desde IM Trust subrayan que continúan con una posición neutral en Brasil, “producto de que pese al deterioro de los fundamentos macroeconómicos, éste ya se encuentra bastante castigado. Adicionalmente, dentro de la región, Brasil es una de las bolsas más dependientes del desempeño en China, el cual esperamos sea estructuralmente positivo”.

Los dividendos mundiales marcan récord al superar el billón de dólares en 2013

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Dividends Hit Record $1.03 trillion According to the New Henderson Global Dividend Index
. Los dividendos mundiales marcan récord al superar el billón de dólares en 2013

Los dividendos repartidos por las sociedades cotizadas de todo el mundo superaron en 2013 la barrera del billón de dólares por primera vez en la historia, según el Henderson Global Dividend Index, un nuevo informe trimestral que analiza la rentabilidad por dividendo de la renta variable en todo el mundo.

Fuente: Henderson Global Investors, febrero 2014

Los inversores obtuvieron 1,027 billones de dólares en dividendos durante 2013, lo que supone un aumento de 310.000 millones de dólares desde 2009. En ese año, en el que se marcó el nivel más bajo de rentabilidad por dividendo de la renta variable después de la crisis financiera, las empresas repartieron 717.000 millones de dólares entre sus accionistas. Gracias a este crecimiento, el Henderson Global Dividend Index (HGDI) alcanzó el nivel de 143,2 puntos al final de 2013 (desde los 100 puntos al comienzo de la serie al final de 2009).

Andrew Formica, director general de Henderson, comenta al respecto: “Hemos realizado este estudio en vista del creciente interés de nuestros clientes por nuestra selección de productos de renta variable internacional con distribución de dividendos. La cifra de un billón de dólares en dividendos es un hito sin precedentes para los inversores en acciones y pone de manifiesto que los dividendos son ahora un elemento clave de los rendimientos obtenidos por los inversores. La búsqueda de rentabilidad por dividendo es algo más que una simple respuesta a los bajísimos tipos de interés de los últimos años. Supone un cambio generacional, ya que el envejecimiento de la población hace que cada vez se deba depender menos de las pensiones estatales y más de los propios ahorros de cara a la jubilación. Y no solo eso, sino que además se tendrán que mantener las inversiones en renta variable durante mucho más tiempo que en el pasado. Creemos que esta demanda de rentabilidad por dividendo es una tendencia que continuará en 2014 y los próximos años”.

Las distintas regiones del mundo obtuvieron resultados muy distintos. Con gran diferencia, el mayor crecimiento provino inicialmente de los mercados emergentes. En su conjunto, desde 2009 los dividendos de estos países se han duplicado con creces (+107 %), pasando de 60.900 a 125.900 millones de dólares, una tasa media de crecimiento anual de casi el 20%.

Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que representan el 55% de todos los repartos de dividendos de los mercados emergentes, han registrado un crecimiento de sus dividendos un tercio superior al del resto de países de estos mercados en los últimos cinco años. Sin embargo, después de 2011, el crecimiento de los mercados emergentes se desaceleró considerablemente, debido al fin del ciclo de las materias primas y las caídas de las divisas. Los dividendos de la región de Asia Pacífico aumentaron un 79% durante este periodo de cinco años.

En cambio, los dividendos de la región de Europa ex-Reino Unido avanzaron un 8% desde 2009, hasta alcanzar los 199.800 millones de dólares en 2013, y ésta sigue siendo con diferencia la segunda región más importante del mundo por lo que respecta al reparto de dividendos, después de Norteamérica. Dentro de Europa, los dividendos de los países escandinavos han registrado un auténtico auge, mientras que los países más afectados por la crisis reparten unos dividendos considerablemente inferiores a los de hace cinco años. Francia es el país más importante, ya que aportó una cuarta parte de los dividendos de la región (50.500 millones de dólares), aunque calculados en dólares sus repartos totales no han variado desde 2009. Alemania contribuye menos de lo que cabría esperar del peso de su economía, debido a una cultura de renta variable menos desarrollada, pero su tasa de crecimiento es el doble de la media de la región durante estos cinco años.  

EE.UU. ha incrementado los repartos de dividendos un 49% en cinco años y es, con gran diferencia, la mayor fuente de rentas por dividendos (301.900 millones de dólares), lo que supone un tercio del total mundial. El porcentaje del Reino Unido (11 %) es desproporcionadamente elevado con respecto al tamaño de su economía. Los repartos de dividendos del Reino Unido han crecido en línea con la media mundial (+39%) desde 2009. Japón ha registrado un crecimiento del 29%, aunque la devaluación del yen hace que el total de 2013 (46.400 millones de dólares) se sitúe por debajo del nivel de 2012.

Desde el punto de vista sectorial, el mayor crecimiento en los repartos de dividendos corresponde al sector tecnológico, que duplica con creces su dato de 2009 (+109%), gracias especialmente a Apple, que el año pasado pagó casi una sexta parte de los dividendos mundiales del sector tecnológico tras su primer reparto en 2012. Sin embargo, por lo que respecta a los dividendos, el sector de la tecnología representa una parte relativamente pequeña del total mundial. El sector financiero es el que más dividendos reparte: 218.000 millones de dólares en 2013, casi una cuarta parte del total mundial (24%), registrando una subida del 76% desde el nivel más bajo posterior a la crisis. El sector del petróleo, que ha crecido de manera constante aunque no espectacular, es un fiel repartidor de dividendos, ya que pagó 1 de cada 7 dólares de los dividendos en 2013. El sector de la minería, cuyos dividendos se duplicaron durante el auge de las materias primas, ha retrocedido en los dos últimos años al desinflarse esa burbuja.

La lista de las diez empresas que más dividendos repartieron está dominada por las petroleras, bancos y empresas de telecomunicaciones, que sumaron la cifra de 97.100 millones de dólares en 2013, lo que equivale a 1 de cada 11 dólares (el 9,4%) del total mundial.

Fuente: Henderson Global Investors, febrero 2014

A pesar de que los repartos de dividendos totales alcanzaron un nuevo récord, el crecimiento se desaceleró considerablemente en 2013. Los dividendos avanzaron solamente un 2,8%. En el cuarto trimestre, los dividendos incluso cayeron en términos interanuales, lastrados por Japón y por el descenso en EE.UU., donde no se repitieron los grandes dividendos extraordinarios repartidos en el último trimestre de 2012. La fortaleza del dólar estadounidense con respecto a la mayoría de las divisas también redujo el valor en dólares de los dividendos distribuidos en otras monedas en 2013. El Henderson Global Dividend Index alcanzó su nivel máximo de 143,9 puntos al final de septiembre.

Para 2014, Henderson Global Investors espera que el crecimiento de los dividendos se acelere tras el menor ritmo registrado en 2013 y que los mercados desarrollados ofrezcan un mayor crecimiento de los rendimientos por dividendos que los mercados en desarrollo.

Alex Crooke, director de Global Equity Income de Henderson Global Investors, hace la siguiente valoración: «Durante el período de cinco años objeto de nuestro análisis, los dividendos ofrecen una imagen clara de los grandes acontecimientos y tendencias de la economía mundial, en la que podemos ver el auge y el enfriamiento de los mercados emergentes, la burbuja de las materias primas y su posterior desinflamiento, la crisis de la zona del euro y la recuperación de EE.UU. de la recesión. El análisis muestra también las grandes diferencias en la evolución de los distintos países y sectores. Asimismo, muestra cómo áreas con bajos niveles de free float, especialmente los mercados emergentes, están generando en realidad grandes cantidades de rentas, debido a menudo a que los gobiernos con grandes participaciones en empresas cotizadas ordenan generosos repartos de dividendos. La dependencia de unos pocos grandes valores, aunque importante, es menor a escala mundial de lo que puede ser en algunos países, especialmente Reino Unido. Esto significa que adoptar un enfoque mundial con respecto a la inversión en busca de rendimientos por dividendos puede ofrecer verdaderas ventajas de diversificación. Un enfoque de inversión disciplinado de selección de valores basado en el análisis puede maximizar los rendimientos que los inversores obtienen de sus ahorros».

Tabla: Dividendos Anuales

Fuente: Henderson Global Investors, febrero 2014

 

En un contexto de más crecimiento, la renta variable debería volver a ser el activo estrella

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto de más crecimiento, la renta variable debería volver a ser el activo estrella
Foto cedidaMatthieu Grouès, consejero delegado y director de Inversiones de Lazard Frères Gestion . En un contexto de más crecimiento, la renta variable debería volver a ser el activo estrella

La mejora del crecimiento global se confirma. Los principales motivos son la aceleración de Estados Unidos hacia un crecimiento del 3% y la recuperación de la actividad en la Eurozona.

“En Estados Unidos, es posible que la cuestión sobre la subida de tipos aparezca a partir del final de 2014. En la Eurozona, la inflación se mantendrá baja pero si el crecimiento prosigue, su mejora debería evitarse la deflación. En Asia, el balance de las Abenomics es favorable pero la salida definitiva de la deflación todavía no está ganada. El crecimiento en China debería mantenerse próximo a su tendencia actual, pero el reequilibrio entre la economía y la demanda de los hogares tarda en llegar. El resto de países emergentes permanecen bajo un entorno desfavorable que vuelve a mostrar fallos estructurales. Sin embargo, el crecimiento no debería degradarse en exceso gracias al incremento de la demanda externa”, explicó Matthieu Grouès, consejero delegado y director de Inversiones de Lazardfrères Gestion en un evento celebrado recientemente en Madrid.

Así, si la recuperación económica y las políticas monetarias expansivas prosiguen, el experto dice que continuará privilegiando los activos de riesgo en su asignación de activos. “Mientras que 2013 estuvo marcado por la expansión de los múltiplos, este año será el incremento de los beneficios lo que impulse el crecimiento. Además, creemos que el potencial es superior en la Eurozona, con un incremento de alrededor del 20%”.

En general, la gesora da prioridad a los valores cíclicos expuestos a Europa y en particular a los sectores de los materiales básicos, la salud (donde tras varios años de buena rentabilidad, el potencial se mantiene significativo teniendo en cuenta sus probadas innovaciones), el transporte aéreo, el automóvil, el consumo cíclico y los medios de comunicación. Y piensan que, a pesar de la subida constatada desde 2012, las valoracionessiguen siendo atractivas, excepto quizá los sectores biotecnológico e Internet.

El experto considera que el resto de mercados desarrollados también deberían mostrar buenas rentabilidades. En cuanto a la renta variable emergente, dice que la valoración relativa es muy favorable pero en un primer momento “la elevada incertidumbre nos invita a mantenernos prudentes; pues se mantiene la presión del tapering de la Fed”.

Valor en renta fija

En renta fija, dice que a baja inflación no impedirá a los tipos a largo continuar sus subidas pero los tipos a corto se mantendrán reducidos. “Entre los emisores privados, el alto rendimiento y los bonos bancarios todavía deberían ofrecer rentabilidades interesantes pero inferiores a los años anteriores”, dice.

En general, la gestora mantiene una asignación en los compartimentos de alto rendimiento en deuda subordinada. “Los nuevos participantes en high yield deberían obtener primas atractivas; la capacidad para generar un free cash flow positivo será determinante ante la lección del emisor. En la deuda subordinada la rentabilidad debería acercarse a la obtenida en 2013 teniendo en cuenta la continua mejora de los fundamentales (fondos propios, apalancamientos), acompañada de una mejor percepción de los soberanos periféricos”.

Brasil: haciendo frente a los desafíos de transmitir riqueza

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil: haciendo frente a los desafíos de transmitir riqueza
Photo: Surajhaveri. Brazil: Coping With The Challenges of Wealth Transfer

Los retos de una planificación compleja requieren sofisticadas estrategias de transmisión de riqueza.

A pesar de la reciente desaceleración económica, Brasil sigue firmemente arraigada como superpotencia económica en gran parte gracias a su vasta riqueza de recursos naturales. El envidiable crecimiento del país durante la última década dio como resultado la creación de grandes fortunas de empresarios que sacaron provecho del auge de las materias primas generado por el crecimiento de China. Según Credit Suisse, existen en Brasil cerca de 230.000 millonarios. Con un PIB de 2,2 billones de dólares, la economía de Brasil es más grande que la de India y casi que duplica el tamaño de la mexicana. Brasil está en condiciones de seguir siendo un mercado muy importante para los gestores de patrimonios y otros proveedores de servicios centrados en el segmento de individuos de elevada situación patrimonial.

De acuerdo a Wealth-X, Brasil es el hogar de más de 4.000 individuos de ultra-elevado patrimonio, que poseen en conjunto una riqueza de US$ 770 mil millones – el más alto en América Latina-. A diferencia de muchos otros mercados, especialmente los de las economías desarrolladas, la población de ultra-elevado patrimonio de Brasil tiene algunas características únicas que crean dinámicas interesantes, desafíos y oportunidades. Según Forbes, sólo el 6% de los individuos de este segmento en Brasil han heredado su riqueza, lo que indica que la gran mayoría amasó sus propias fortunas o han invertido exitosamente sus herencias nominales.

Al ser un país de dimensiones continentales, la población de ultra-elevado patrimonio en Brasil tiene marcadas diferencias regionales que exigen enfoques personalizados. Por un lado, una cantidad significativa de los millonarios brasileños siguen concentrándose en las dos principales ciudades del país – São Paulo y Río de Janeiro-. Los individuos de ultra-elevado patrimonio de estos centros urbanos cosmopolitas operan a menudo conglomerados con operaciones a nivel global que requieren de estrategias financieras y legales altamente sofisticadas para gestionar tanto las operaciones nacionales como las internacionales.

Sin embargo, debido a que gran parte de la creación de riqueza se encuentra asociada a la explotación de recursos naturales, ésta se ha producido en gran medida en zonas rurales. Los empresarios que provienen de estos lugares tienden a ser más nacionalistas en sus negocios, viajes y concepciones. Estos individuos suelen operar sus negocios sólo en Brasil, y por lo general mantienen una estructura estrictamente local. De hecho, muchos de estos individuos explican el auge de las marcas de lujo en Brasil, ya que son menos proclives a viajar al extranjero para realizar compras, prefiriendo realizarlas dentro de las fronteras donde los precios son notoriamente más elevados que en el exterior, convirtiendo al país en uno de los de mejor desempeño de potencias de la moda tales como Gucci y Louis Vuitton.

Sin importar el lugar de residencia dentro del país, los residentes ricos de Brasil están expuestos a limitaciones legales y regulatorias propias de un país que hace sólo tres décadas estaba saliendo de una dictadura militar. Brasil en general no ha tenido el tiempo para crear los sofisticados marcos regulatorios, capaces de abordar adecuadamente la complejidad de la gestión y transferencia de grandes fortunas. Después de haber tenido éxito en la construcción de su riqueza, muchas de estas personas se enfrentan ahora a su mayor desafío: preservar esa riqueza, y asegurar su transmisión fluida y eficiente a la siguiente generación.

El desafío de transmitir riqueza en Brasil

Mientras que la transferencia adecuada de montos significativos de riqueza en Brasil requiere sin duda de la ejecución de documentos legales bien preparados, también requiere que un patriarca o matriarca desarrolle una visión clara de su legado financiero, lo que implica un cuidadoso manejo de emociones, personalidades y de dinámicas familiares complejas.

Como la mayoría de los brasileños ricos atribuyen la mayor parte de su riqueza al valor de un negocio de pocos accionistas, los desafíos de planificación relacionados con la empresa abundan. Los brasileños ricos deben determinar cómo se verá afectado su negocio por su muerte, quizás porque manejan clientes o proveedores clave o bien relaciones gubernamentales. También deben determinar la forma equitativa en que el negocio debe ser transferido a sus herederos, sobre todo en los casos en que algunos herederos participan activamente en la gestión y otros no. Además, deben determinar si sus herederos tienen la capacidad y el deseo de colaborar con los actuales accionistas, y si al hacerlo se agregan nuevos desafíos al negocio. Por último, los empresarios deben evaluar si el valor de su negocio en relación a su cartera global crea una importante concentración de riesgos.

Además, como lo indican innumerables casos, muchos miembros de la generación siguiente no tendrán el mismo nivel de éxito que sus ancestros, de manera que los patriarcas y matriarcas deben considerar la forma de preservar su riqueza a través del tiempo. Esto significa que necesitan determinar si la riqueza no sólo debe destinarse a su cónyuge e hijos, sino también a sus nietos y bisnietos. Se debe decidir además si la riqueza debe ser transferida a miembros de la familia con lazo sanguíneo o debe incluir también a otros miembros, y si las herencias en dinero se deben usar para pagar obligaciones de deuda, realizar donaciones filantrópicas y/o financiar la educación o planes de retiro de sus herederos. También requiere evaluar los riesgos de moneda, soberanos y de liquidez asociados a sus activos.

Éstos no suelen ser temas fáciles de abordar, cuando la discusión de la transferencia de la riqueza rodea el incómodo tema de la muerte y es acompañado por preocupaciones relativas a la privacidad y la confidencialidad. Según Barclays Wealth Insights, el 34% de los individuos de alto patrimonio a nivel global no confían en sus hijos para proteger su herencia, el 20% cree que los activos deben ser asignados de manera diferente entre sus hijos y el 40% han experimentado que la riqueza ha sido una fuente de conflicto dentro de la familia.

Estos desafíos crean una necesidad sin precedentes para que los individuos de elevado patrimonio de Brasil planifiquen su transferencia de riqueza. Se deben buscar soluciones que generen liquidez, proporcionen flexibilidad y ofrezcan paz mental.

Fomentando una cultura de planificación

Como la riqueza actual de Brasil es un fenómeno reciente, el proceso de reconocer y hacer frente a estos retos no se ha practicado por varias generaciones y una cultura de planificación ha comenzado a desarrollarse sólo recientemente.

Los asesores de gestión de riqueza para individuos de elevado patrimonio típicamente se enfocan en ayudar a sus clientes a hacer crecer sus activos. Sin embargo, ayudarles a preservar, estructurar y transferir su riqueza es importante para la prestación de servicios completos de gestión de riqueza.

Los asesores que no abordan estos temas no sólo perjudican a sus clientes, sino que también ponen en peligro sus propios negocios en el largo plazo. El Instituto para la Preparación de Herederos sugiere que el 90% de los herederos cambiará de asesores al recibir su herencia, por lo general debido a que los herederos tienen relaciones limitadas con los asesores de sus padres y no se han involucrado en el proceso de planificación de transferencia de riqueza.

Alternativamente, las discusiones de transferencia de riqueza adecuadamente iniciadas y manejadas ayudan a solidificar las relaciones entre los asesores y los herederos y construye nuevas relaciones con los socios del negocio y otros miembros de la familia, mientras que ayuda a identificar nuevos activos y oportunidades de negocios complementarios.

Seguros de vida como una solución

Mientras que los residentes de Brasil tienen una variedad de soluciones disponibles para ayudar a satisfacer sus necesidades de transferencia de riqueza, sólo una puede inyectar liquidez a una sucesión cuando más se necesita: un seguro de vida.

El seguro de vida es a menudo una solución de planificación ideal debido a su capacidad para ofrecer un beneficio por muerte que sea múltiplo de la prima, un valor en efectivo en caso de que se requiera un rescate anticipado, esquemas de primas flexibles, pólizas atractivas y garantías por parte de entidades de alta calificación crediticia.

Debido a que el mercado doméstico de seguros de vida de Brasil no está muy desarrollado y ofrece montos de cobertura que a menudo son insuficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población de elevado patrimonio, estrategias más sofisticadas deben ser consideradas con el fin de cerrar la brecha de liquidez que enfrentan las familias acomodadas de Brasil.

Tratamiento fiscal de los seguros de vida en Brasil

Debido a los beneficios sociales y económicos de los seguros de vida, las leyes fiscales de muchos países han evolucionado para eximir del impuesto sobre la renta a los ingresos provenientes de beneficios por muerte de seguros de vida.

Eduardo Avila de Castro, socio de Machado, Meyer, Sendacz y Opice Abogados en São Paulo dice, “la legislación tributaria de Brasil exime generalmente a los beneficios por muerte provenientes de seguros de vida del impuesto sobre la renta. Cualquier solución de planificación basada en​​ seguros de vida debe ser evaluada e implementada con una cuidadosa consideración de las leyes y los objetivos de la planificación pertinentes. Debido a la evolución del panorama fiscal internacional, sospecho que un número cada vez más creciente de asesores tendrá en cuenta el uso de seguros de vida a la hora de ofrecer soluciones para satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes”.

El resultado

La planificación general y las necesidades de liquidez de los residentes de Brasil, en combinación con la atractiva oferta de seguros de vida, crea la oportunidad más atractiva en Latinoamérica para servir a clientes de elevado patrimonio. Los profesionales que se eduquen sobre cómo abordar y resolver estas complejas necesidades seguramente serán reconocidos y tendrán los beneficios asociados a clientes altamente satisfechos.

Columna de opinión de Diego Polenghi, managing director, International Planning Group

 

 

La Française and TAGES Capital Sign Strategic Partnership

  |   Por  |  0 Comentarios

Una combinación ganadora
Foto: Dalbera, Flickr, Creative Commons. Una combinación ganadora

La Française, a leading European asset manager, and TAGES Capital, an alternative multi-management solutions provider part of the TAGES Group, have announced the signing of a strategic partnership. Under the terms of the partnership, La Française will acquire a 40 per cent stake in TAGES Capital and delegate the management of its existing range of funds of hedge funds and UCITS funds with approximately $1 billion of AUM to TAGES Capital. Pascale Auclair, Chief Executive Officer of La Française des Placements, and two other La Française executives will be appointed to the management committee of TAGES Capital. The transaction is subject to the customary regulatory approval processes.

As part of the agreement, two La Française fund managers will join the investment team of TAGES Capital in London, the hub of alternative fund management. The enlarged team will manage the existing La Française fund of hedge funds product range and ensure the continuity of services for existing French investors. La Française will be the exclusive distributor of La Française and TAGES alternative multi-manager funds in France. Outside of France, the two groups will collaborate on international development opportunities.

TAGES’ unique business model, focused on the delivery of customized solutions to clients, extensive research and robust manager selection has driven significant asset growth. As of December 31, 2013, TAGES Capital had approximately $2bn of assets under management and advisory.

Xavier Lépine, founder of Alteram and Chairman of La Française said: At La Française, we aim for excellence. This partnership means that La Française will be a benchmark shareholder in a top-tier player in the alternative asset management space in Europe. As founder, some ten years ago, of Alteram, a leading fund of hedge funds manager, I’ve always believed in the value of alternative multi-management, but to achieve excellence, you need the appropriate vehicles, substantial resources and impressive track-records. Together with TAGES, La Française will have all of the above!”

Salvatore Cordaro, founder and Chief Investment Officer of TAGES, said: “We share La Française’s enthusiasm for this alliance, which strengthens our competitive position in Europe. We are excited that such an important asset manager has decided to become our partner and we are confident that La Française’s expertise will make a tangible contribution to our business. TAGES Capital’s unique approach to multi-management investing, through our focus on providing investment solutions rather than products, helped us reach important milestones and grow the business in a challenging market environment.”

This unique partnership aligns the interests of both shareholders (La Française & TAGES) and investors. With combined assets under management and advisory in excess of $3 billion, La Française and TAGES will be well placed to further grow the multi-manager business.

Inversiones buffet (no, Warren Buffett)

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversiones buffet (no, Warren Buffett)
Foto: Cookantean. Inversiones buffet (no, Warren Buffett)

Esta escena suele ser muy recurrente cuando una persona va a una comida tipo buffet o, especialmente, a vacaciones en un hotel “todo incluido”: ante la gran variedad de opciones que se tienen en frente y la incapacidad de decidir por unas pocas, termina tomando un poco de cada comida disponible, muchas veces mezclando alimentos que, en conjunto, no saben bien. Es claro que ex ante, usted no sabe cuál de todas las comidas va a estar mejor, aunque todas lucen potencialmente muy buenas.

El resultado es que al final termina deseando más de la que le gustó (y que no puede tomar más porque ya usted está lleno), y hubiera querido no tomar aquellas que no le gustaron. En el agregado, su experiencia fue buena, pero siente que hubiera podido ser mejor. Como decían las abuelas, aunque esté muy lleno, siente todavía un vacío; y usted no sabe por qué.

Los investigadores han encontrado que en inversiones muchas veces sucede lo mismo. A veces al inversionista se le brindan tantas opciones que, ante la incapacidad de decidir por las mejores (recordemos que ex ante tampoco sabe cuál va a ser la inversión que más le va a gustar), va a decidir poner un pedazo de su inversión en cada una de ellas. Esto lleva a que nos encontremos con portafolios que no tienen un perfil claro o una estrategia definida.

Esto es terrible para el inversionista, pues al igual que en la comida, le pudo haber ido bien, pero siente que hubiera podido ser mejor. En general, cuando se escoge una estrategia de inversión tipo buffet, no se logra incrementar la rentabilidad, pero sí se termina aumentando el riesgo, pues las correlaciones entre los diferentes activos empiezan a generar movimientos muchas veces no deseados dentro del portafolio.

Esto, además, se une con otro tipo de “patologías sicológicas” de los inversionistas que llevan a que el resultado no sea el óptimo. En los portafolios buffet, lo que termina sucediendo, después de cierto tiempo, es que el inversionista opta por liquidar aquellos activos que tuvieron una baja rentabilidad, incrementando sus posiciones en activos con el mejor retorno (pasado), pues considera que estos movimientos potencializarán su rentabilidad. Pero eso no es cierto. He encontrado que este tipo de desarrollos llevan a que personas que se definen a sí mismos como de perfil conservador terminen con una cantidad alta de acciones o de bonos de largo plazo; más allá de lo que soporta una persona que tiene, por definición, baja tolerancia al riesgo. Esto, en momentos de corrección de los mercados, ‘desnudan’ la fragilidad del portafolio y lo mal estructurado que se encontraba.

Entonces, para evitar el buffet, lo mejor es tener claro desde el principio lo que se desea. Es decir, es mejor leer antes de entrar lo que tiene el menú y tratar de escoger lo que más le guste. Puede que la persona sentada al lado le diga que algo que usted no escogió estaba “delicioso y que infortunadamente se lo perdió por no escogerlo”. No importa, usted escogió lo que realmente quería y lo que más le satisfacía; y le llevará a responder: “dudo que algo haya estado más delicioso que esto que comí”.  Aplicar esto en todos los casos evita quedar siempre con la sensación de que podía haber sido mejor, porque, se lo aseguro, fue lo suficientemente bueno.

Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual Skandia sobre los temas tratados

Columna de Manuel Felipe García Ospina, analista financiero.