Exan Capital lidera en exclusiva la venta del edificio del Espírito Santo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Exan Capital lidera en exclusiva la venta del edificio del Espírito Santo en Miami
Espirito Santo Plaza. Exan Capital, as Exclusive Advisor, Manages the Sale of the Espirito Santo Building in Miami

La familia Espírito Santo, dueña en gran parte del banco portugués que lleva su nombre y que recientemente ha sido dividido en dos y parcialmente rescatado, se encuentra en una situación financiera delicada ante el colapso del banco.

Rio Forte Investments, entidad controlada por la familia Espírito Santo, controla a su vez Estoril Inc, la entidad dueña del Espirito Santo Plaza. El banco portugués Espírito Santo dio a Estoril una hipoteca sobre la propiedad, que ya fue liquidada. La sede del banco Espírito Santo en Miami está en este edificio.

En este contexto, la familia puso hace meses a la venta la torre de oficinas que sirve como sede para las actividades del banco en Miami, ubicado en la zona de Brickell. Según informan fuentes cercanas al Grupo Espírito Santo a Funds Society, el proceso de venta del edificio de su propiedad en 1395 Brickell Avenue está siendo liderado por la empresa Exan Capital, localizada en Miami, como asesor exclusivo desde el pasado mes de mayo.

En proceso avanzado de venta

Al proceso han sido invitados los principales grupos inversores privados e institucionales de EE.UU. y extranjeros. Aparentemente dicho proceso está en fase final de negociación con un grupo inversor por un importe superior a los 110 millones de dólares. 

El edificio, construido en el año 2004 y con una superficie de 659.753 pies cuadrados, tiene varios componentes: oficinas, retail, parking, hotel y condominios. El Grupo Espirito Santo es propietario de las oficinas, los espacios retail y parking. La sede del banco Espírito Santo en Miami está en este edificio.

Venta de la cadena hotelera Tivoli

Adicionalmente el grupo portugués es propietario de la cadena de hoteles Tivoli que también habría puesto a la venta y que se encuentra en una situación parecida. El importe de la cadena hotelera rondaría los 400 millones de dólares.

La venta de estos dos activos puede inyectar una fuerte cantidad de liquidez al grupo en un plazo muy corto de tiempo. Algo necesario teniendo en cuenta su situación financiera tras el colapso del banco portugués.

El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino

  |   Por  |  0 Comentarios

El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino
Congreso Nacional argentino. El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino

El Fondo de Inversión Fintech Advisory, en manos del mexicano David Martínez Guzmán, posee títulos de la deuda pública argentina por una cifra que ronda los “centenares de millones de dólares”, según su titular y que según cifras del mercado se aproximaría a los 1.000 millones de dólares. Pues bien, Martínez Guzmán sería el primer particular interesado que muestra su apoyo al proyecto de ley enviado al Congreso argentino para declarar de interés público “la reestructuración de la deuda 2005-2010 y su pago soberano local a la totalidad de los acreedores, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”, tal y como explicó él mismo en unas declaraciones al diario argentino Página/12.

Martínez dijo estar dispuesto a aceptar las condiciones propuestas para “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre y reanudar la cadena de pagos interrumpida en forma arbitraria”. Para ello propone un canje de la deuda reestructurada que Griesa defaulteó a la fuerza, por nuevos títulos, emitidos en moneda extranjera pero bajo jurisdicción local. El emisor podría ser el Banco Nación, con la garantía de la República Argentina, y los tenedores de los títulos de 2005 y 2010 podrían proponerle al Banco Nación su canje por la nueva deuda doméstica.

El deudor pasaría a ser el Banco Nación. En este sentido, y tal y como cita el diario argentino en la Página/12, Martínez Guzmán cree que esa operación tendría un “consenso absoluto”, que a Griesa le sería muy difícil obstaculizar, y que si lo intentara no sería respaldado por la Cámara de Apelaciones, porque se trataría de emisión de deuda interna. A su juicio, en septiembre no se debería realizar un nuevo depósito en el banco BNY Mellon de Nueva York, porque eso equivaldría al intento de pegar un vaso roto, sino avanzar directamente hacia el canje bajo la ley argentina.  

Martínez Guzmán cuenta con importantes inversiones en Argentina, entre ellas es el principal accionista de la compañía de telecomunicaciones Telecom Argentina y posee el 40% de la operadora por cable Cablevisión, del grupo Clarín.

A continuación parte de la entrevista mantenida por Página/12 con Martínez Guzmán:

–¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley?

–Es la medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido.

–¿Usted aceptaría los mecanismos contenidos en el proyecto?

–Sí. Este será un proceso largo y complejo. Por un lado está la sentencia judicial sobre el litigio con fondos a los que no les interesa negociar, que se dedican a demandar a los países en dificultades y ahora están planeando hacerlo con Portugal. Quieren un trato preferencial sobre el de los mayores depositantes y el de las multinacionales que luego de la crisis de fin de siglo renegociaron sus contratos, que tampoco podían cumplirse. Para que cobren, el juez tomó medidas que dañan al país y a otros acreedores, como nosotros. Como la Argentina ya había acordado la regularización de su deuda con el Club de París y había emitido bonos para pagar la indemnización a Repsol y a quienes ganaron juicios en el CIADI pensaron que con esta medida cedería. Pero la Argentina no se dejó extorsionar.

–¿En qué consiste la extorsión?

–En una medida que daña a todos los que teníamos contratos válidos. Al romper los contratos el juez universalizó el litigio. No tiene derecho a hacer eso, con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas o en Tokio y que no tienen nada que ver con los litigantes.

–¿Y la respuesta argentina?

–Se trata de una iniciativa general y de un mecanismo de ordenamiento para aislar al juez. Es la forma correcta de recuperar la capacidad de conducción de sus negocios, reconstruir la cadena de pagos de los bonos reestructurados. El Banco Nación puede pagarle a la Comisión Nacional de Valores, que a su vez les pagará a los tenedores de los bonos.

–Los bonos están depositados en bancos. ¿El juez puede prohibirles realizar esa operación?

–Al Banco Nación y a la CNV no. Euroclear es una empresa constituida en Bélgica, que está blindada contra embargos de estos mismos litigantes. Pero es una empresa muy conservadora que además tiene una oficina en Nueva York, por lo cual es probable que no se anime a pagar sin autorización del juez. En ese caso, nosotros y el Estado vamos a litigar contra Euroclear en Bélgica, por los daños que nos provoque.

–Ustedes y el Estado, ¿juntos o cada uno por su lado?

–Por separado, pero tanto nosotros como el Estado lo vamos a hacer. Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad.

–¿Buscarían que un juez belga diga que Griesa no tiene autoridad sobre empresas de ese país?

–Sí. Pero también vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local. Le recuerdo a qué velocidad el mercado absorbió los bonos emitidos para pagarle la indemnización a Repsol. Hay muchos inversores dispuestos a hacer negocios bajo la ley local porque es indudable la solvencia de la Argentina y la voluntad de pago de su gobierno. Griesa podría seguir entrometiéndose y prohibir que ingresen al nuevo canje los fondos de inversión sobre los cuales puede imponer la jurisdicción de Nueva York. Pero nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado, el mercado quiere una solución y esa nueva propuesta no violaría la cláusula de pari passu bajo ninguna de sus interpretaciones posibles. No es lo mismo evadir una orden de no pagar que canjear los títulos por un bono doméstico. Los holdouts representan 7.500 millones de dólares, de los cuales sólo la mitad entró en litigio. El resto prefirió vender, y así fue que nosotros seguimos comprando. Algunos querrán ver qué pasa en enero, cuando venza la cláusula RUFO e incluso habrá quienes decidan esperar a 2016, con la esperanza de que gobierne Macri y les pague todo lo que piden. Aun así el canje local sería exitoso, porque restablecido el orden y la cadena de pagos por el actual gobierno y si el 85 por ciento lo acepta, el resto estaría obligado por la cláusula de acción colectiva. El resto de los holdouts ingresarían al canje, Singer y Griesa quedarían aislados y ése sería el momento de negociar la solución definitiva.

A continuación parte de la entrevista de Martínez Guzmán al diario y que firma Horacio Verbitsky:

–¿Qué porcentaje de los bonos están en Nueva York y en consecuencia son susceptibles a lo que usted llama la interferencia de Griesa?

–Es imposible saberlo. Los papeles están físicamente depositados en los bancos, pero nadie sabe quién es el último tenedor, porque hay constantes movimientos de mercado, compras y ventas. Hay fondos que no podrían entrar en el canje local pero están dispuestos a vender a quienes sí desean hacerlo.

–Usted es el primer inversor que declara interés en un canje bajo ley argentina. ¿No es un caso excepcional, en defensa de las demás inversiones que tiene en el país y que dependen de la regulación estatal?

–No creo. El caso de los bonos entregados a Repsol es elocuente. Cuando la empresa española decidió venderlos, el mercado no tardó ni media hora en absorberlos. La Argentina tiene números básicos excelentes y hace mucho tiempo que no sale al mercado, donde hay apetito por bonos en dólares bajo ley local.

–El plazo es largo, pero la tasa fue un poco más alta de la que están consiguiendo otros países.

–La Argentina venía de un default y no había salido al mercado a colocar títulos. Merece mejores tasas y las conseguirá. De hecho esos bonos están aumentando su cotización, porque está claro que no hay problemas con el crédito argentino. No sé qué podría hacer Griesa para detener esta tendencia del mercado. La legislación argentina es aceptable, nadie tiene recelos de que el Congreso vaya a modificar las condiciones.

–¿Cómo se le pone límite a Griesa, que se anima a calificar de ilegal un proyecto de ley que tratará el Congreso de un país soberano?

–Diplomáticamente. Una cosa son los litigantes y su reclamo, otra muy distinta la extralimitación del juez. Y además con una propuesta concreta de canje. Tampoco creo que la Cámara de Apelaciones vaya a seguir al juez en todas sus incongruencias. Griesa liberó de responsabilidad al BoNY por no transferir a Euroclear los fondos para nosotros que depositó la Argentina. Ya apelamos esa decisión y lo seguiremos haciendo con cada una que adopte Griesa. La Cámara lo respaldó cuando Griesa forzó esa interpretación del pari passu como única manera de forzar a la Argentina. Pero ahora hay muchas víctimas. Proponerse impedir que la Argentina reestablezca relaciones con todos los hold-in y emita deuda doméstica ya es demasiado.

–¿Cuánto tiempo demoraría la Cámara de Apelaciones?

–Calculamos unos tres meses. También hay toda una discusión acerca de qué es deuda externa y qué es deuda interna. Griesa dijo que no quería afectar los pagos a Repsol, que se realizan en títulos en dólares pero bajo jurisdicción local. Esto es contradictorio con la decisión del mismo juez que considera deuda externa los Discount en dólares. Ni sabía que existían los bonos para Repsol y ahora intenta diferenciarlos, cosa que es imposible, porque son idénticos y bajo la misma jurisdicción, tienen el mismo código alfanumérico ISIN (International Securities Identification Number). Son fungibles, indistinguibles.

–Si todas las apelaciones fracasaran, si entidades financieras conservadoras acataran los diktat de Griesa por miedo a represalias…

–La instancia del canje local es inatacable por el juez. Los bonos quedarían depositados en el fideicomiso y serían reversibles.

–¿Reversibles?

–Sí. Esto significa que cuando se restablezca la cadena de pagos externa, quienes ingresaron al canje en dólares o euros pero con ley local, tendrían la posibilidad de elegir si se quedan con esos nuevos títulos, o vuelven a los originarios reestructurados en 2005 o 2010.

Prasetya, Bhargava and So to Enhance KKR’s Focus on Indonesia and Southeast Asia Credit

  |   Por  |  0 Comentarios

KKR has announced that Jaka Prasetya, former Managing Partner and Founder of Leafgreen Capital Partners, is joining the firm as Managing Director to lead KKR’s Indonesia efforts as well as credit and special situations initiatives in Southeast Asia. Also joining KKR in the role of Director are Rahul Bhargava and Allan So, both formerly managing directors and partners at Leafgreen. Messrs. Prasetya, Bhargava and So will be based in Singapore. The appointments are effective August 26, 2014.

In his role, Mr. Prasetya will work with KKR’s private equity, credit and special situations teams to enhance the firm’s strategy in Indonesia. In addition, supported by Messrs. Bhargava and So, Mr. Prasetya will also lead KKR’s credit business in Southeast Asia. They bring extensive investment experience to the region through their work at Leafgreen, a provider of mezzanine and structured growth funding in Southeast Asia with a focus on Indonesian opportunities.

«Indonesia continues to be a dynamic market for investment with great growth potential and positive demographics driving opportunities. With our first deal in the market in 2013, we look forward to exploring new opportunities to provide both equity and credit solutions to companies to suit their long-term needs,» said Ming Lu, Member & Co-Head of Asia Private Equity at KKR. «The addition of Jaka, Rahul and Allan – who have a deep understanding of Indonesia’s local culture and business environment – greatly enhances our ability to partner with Indonesian companies. We welcome them and the experience that they bring to the team.»

Mr. Prasetya launched Leafgreen in 2011 to finance mid-cap companies in Indonesia, Malaysia and Singapore. Prior to his time at Leafgreen, Mr. Prasetya was the Managing Director and Head of Principal Investments Asia at Raiffeisen Bank International. He previously held senior management positions at United Fiber System and Deutsche Bank. He holds an MBA from MIT Sloan School of Management and earned his Bachelor of Engineering from the Institut Teknologi Bandung in Indonesia.

Mr. Bhargava joined Leafgreen in 2013 after 12 years at Henderson Global Investors, where he was a founding member of the Asian private equity business. Mr. Bhargava is a CFA charterholder, has an MBA from the Australian Graduate School of Management and earned his Bachelor of Science degree in Economics, with honors, from the University of Calcutta.

Before joining Leafgreen in 2011, Mr. So held structured-credit responsibilities at Société Générale, Standard Chartered, Calyon, J.P. Morgan and Centre Solutions in Hong Kong, and Salomon Smith Barney in New York. Mr. So holds a Bachelor of Science from Columbia University.

«With urbanization, rising wages and a young and growing working class, we see excellent opportunities in Indonesia with good companies looking for varied financial solutions,» said Mr. Prasetya. «KKR’s holistic approach to providing businesses with capital solutions, from debt to straight equity, is a unique prospect in this market – Rahul, Allan and I look forward to expanding upon the firm’s investments there.»

Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto
Sede de Pictet en Ginebra. Foto cedida . Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto

Dos bancos con sede en Ginebra que han mantenido sus resultados financieros envueltos en secreto desde 1796 publicarán sus ganancias en medio de presiones del exterior. Se trata de Lombard Odier y Pictet, dos de los mayores bancos privados independientes de Suiza, que tienen previsto hacer públicos sus resultados a finales de este mes de agosto, tal y como explica Bloomberg de acuerdo a una fuente de Lombard Odier.

Este último, la firma de gestión patrimonial más antigua de Ginebra, presentará sus números el próximo 28 de agosto, mientras que Pictet está previsto que dé a conocer sus resultados antes de final de mes.

En conjunto, ambos bancos supervisan 630.000 millones de dólares en activos bajo gestión, tanto privados como institucionales.

Cabe recordar que Pictet está siendo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, junto a una docena de otros bancos suizos, por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos. Lombard Odier ha aceptado voluntariamente intercambiar información con las autoridades estadounidenses.

Después de mucho retraso, Suiza, el mayor centro de riqueza offshore, acordó el pasado año compartir datos financieros con las autoridades fiscales de Estados Unidos y Europa.

En octubre de 2013 y a partir de un convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) se acordó el  intercambio de datos con 60 países miembros, incluyendo los vecinos Alemania y Francia en busca de localizar a los evasores de impuestos.

Estados Unidos tiene una relación especialmente tumultuosa con Suiza sobre la evasión de impuestos, y ha amenazado con miles de millones en reclamaciones si el país no hacia una banca más transparente.

El banco privado más antiguo de Suiza, Wegellin & Co, cerró sus puertas tras declararse culpable de ayudar a estadounidenses a esconder más de 1.200 millones de dólares al Internal Revenue Service (IRS). El pasado mes de febrero, Credit Suisse fue acusado por el Senado estadounidense de albergar dinero para más de 22.000 clientes estadounidenses. El banco suizo acordaba en mayo el pago de 2.500 millones de dólares al Gobierno estadounidense al admitir su culpabilidad por conspirar para evadir impuestos. 

La presión alcanzó su punto más alto en 2009, cuando UBS, el mayor prestamista de Suiza, reconoció haber ayudado a 52.000 estadounidenses a evadir impuestos.

Suiza cuenta con más de 2 billones de dólares en activos bajo gestión que albergan un total de 300 bancos privados del país.

La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave

  |   Por  |  0 Comentarios

La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave
Foto: TaxCredits, Flickr, Creative Commons. La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave

El Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones se reunió recientemente para debatir sobre la actual fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo, ante la próxima entrada en vigor de la reforma fiscal en España. Entre las principales conclusiones, el Foro de Expertos propuso la aplicación de un ‘principio de neutralidad’, cuyo cumplimiento está intrínsecamente vinculado con la necesidad de revisar la fiscalidad de las modalidades de ahorro a largo plazo existentes.

Para lograrlo, proponen no solo simplificar y armonizar la gama de productos disponibles, sino también definir con mayor exactitud su naturaleza como productos de ahorro previsionales a largo plazo. Del mismo modo, consideran necesario equiparar el tratamiento fiscal de dichos productos con un criterio de neutralidad que garantice la más estricta igualdad entre ellos.

Según Guillermo de la Dehesa, presidente del Foro de Expertos del Instituto Aviva, “el ahorro a largo plazo es una pieza clave de la estabilidad financiera de nuestro país y, por lo tanto, está intrínsecamente vinculado al bienestar de los ciudadanos. Por ello, es necesario orientar parte del ahorro a corto plazo hacia fórmulas centradas en el largo plazo, finalistas y previsionales, capaces también de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones. En este punto, es fundamental revisar en profundidad el tratamiento fiscal de los productos de ahorro a largo plazo bajo un parámetro de neutralidad”.

Recogemos a continuación los 10 puntos clave del Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones respecto a la fiscalidad del ahorro a largo plazo:

1.     No se ha insistido todavía lo suficiente sobre la importancia del ahorro a largo plazo para la financiación estable de la economía productiva. Si, además, dicho ahorro tiene como finalidad última la provisión de rentas de jubilación para sus titulares, la importancia de este compacto social es doble. El Ahorro Previsional a Largo Plazo (APLP) es, por lo tanto, una de las claves tanto del crecimiento de la economía, como del bienestar de la sociedad a largo plazo.

2.     El APLP en España es todavía reducido, pero está llamado a constituirse en una figura de gran relevancia a medida que la consolidación del sistema público de pensiones, la creciente longevidad de la población española y las transformaciones estructurales de la economía y de la sociedad española demanden y faciliten la adopción de soluciones financieras complementarias para el bienestar de los trabajadores durante su jubilación.

3.     La adaptación de los instrumentos y mercados existentes para canalizar eficientemente el APLP es, por lo tanto, indispensable. En primer lugar, la regulación del sector y de la estructura de la propia industria deberán cambiar para hacerse más eficaces, eficientes y competitivas. En segundo lugar, otro elemento clave de este entorno es la fiscalidad, que también deberá adaptarse para poder facilitar, sin menoscabo de la recaudación, el desarrollo de este sector para equipararlo a otros de nuestro entorno y para que haga frente los crecientes retos demográficos del S. XXI.

4.     Existen dos principios básicos en los que debe apoyarse la fiscalidad del APLP: en primer lugar, el de “neutralidad”,para evitar tener efectos distorsionantes sobre las decisiones de los ahorradores  o sobre otros equilibrios económicos para conseguir equiparar el trato fiscal a todos los productos de ahorro equivalentes. En segundo lugar, el de evitar “fallos de mercado” incentivando aquellos tipos de ahorro que sean social y económicamente deseables, pero que estén todavía infradotados por la sociedad.

5.     Este principio de neutralidad deja de darse cuando una forma de ahorro está peor tratada que cualquier otra forma de ahorro equivalente. No se trata de reivindicar un trato mejor que el existente, sino de llamar la atención sobre el hecho de que no necesariamente todas las formas de APLP están mejor tratadas, fiscalmente, que otros productos de ahorro de propósito y alcance menos relevante.

6.     Al incentivar fiscalmente una forma de ahorro económica y socialmente deseable, conviene tener también en cuenta que el APLP es todavía insignificante en España en relación a la dimensión que tiene en otros países de nuestro entorno y esta puede ser una de las razones de la débil e ineficiente capitalización de nuestra economía productiva. Además, existe la duda de si, por causas fiscales o de otro tipo, no habrá demasiados obstáculos al desarrollo de esta forma de ahorro frente, por ejemplo, a la acumulación de otros activos alternativos, como la vivienda.

7.     Parece conveniente, asimismo, revisar la fiscalidad de las modalidades de APLP existentes. Simplificando la gama de productos elegibles, armonizando los existentes, clarificando su naturaleza como APLP y equiparándolos todos fiscalmente con la más estricta igualdad de trato, que, en aras del principio de incentivación antes aludido, no debería ser peor, y sí mejor, en la medida de lo posible, que la de cualquier otro producto de ahorro no previsional.

8.     El Gobierno haría bien en intentar racionalizar el sistema de deducciones fiscales de las aportaciones o primas a productos de APLP, asimilando a estos aquellos que verdaderamente cumplan la función previsional a largo plazo. Asimismo, debe quedar muy claro qué fiscalidad soporta el APLP tanto en la fase de acumulación como en la fase de des-acumulación de los activos previsionales.

9.     En todo caso, esta fiscalidad debe atenerse al criterio de neutralidad (en el tiempo, esta vez) para, por un lado, evitar la doble imposición de las aportaciones y primas y sus rendimientos y, por otro, de las rentas diferidas o capitales derivados de dichos rendimientos.

10. De optarse por una reducción de los límites de deducibilidad de las aportaciones a los productos de APLP, dicha reducción, debería acompañarse, siguiendo una vez más el principio de neutralidad, con una reducción compensatoria de los tipos que gravan esta modalidad de ahorro y sus rendimientos. De esta forma, al tiempo que se atienda a la crítica que a menudo se hace sobre la escasa incidencia de los límites actuales de la deducción de aportaciones, se devuelva un mejor trato fiscal a todos los ahorradores bajo la modalidad del APLP, independientemente de capacidad para acogerse a dichos límites.

En el documento participaron Guillermo de la Dehesa (presidente del Foro de Expertos del Instituto Aviva)ypresidente de Aviva España; Ignacio Conde-Ruiz, profesor en la Universidad Complutense, subdirector de FEDEA y director de la Cátedra “Inmigración” Fedea- Banco Popular; Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research y Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia; Ángel de la Fuente Moreno, director de FEDEA e investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC; Luisa Fuster, profesora en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid; José Antonio Herce, socio director de AFI; y César Molinas, socio fundador de la consultora Multa Paucis y socio y consejero de CRB.

El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones es una plataforma de investigación y debate creada por Aviva, grupo europeo de seguros de vida y pensiones. Su objetivo principal es fomentar el debate sobre el problema del ahorro sostenible además de indicar dos áreas de acción claves: ayudar a las personas a entender sus decisiones financieras y promover la colaboración colectiva para cambiar las actitudes de los consumidores hacia el ahorro a largo plazo.

El universo de renta fija y divisas de los mercados frontera, a examen

  |   Por  |  0 Comentarios

Exploring the Frontier Markets Fixed Income and FX Universe
Foto: Gareth Williams. El universo de renta fija y divisas de los mercados frontera, a examen

El término “mercados frontera” se utiliza habitualmente para denominar a un subgrupo de naciones emergentes. Estos países representan una oportunidad diferencial de rentabilidad y riesgo, y generalmente tienen una serie de características comunes (marcos políticos, económicos y financieros menos maduros). Sin embargo, como expone Global Evolution en un reciente informe, lo que a los mercados frontera les falta en madurez y tamaño económico, les sobra en potencial. “Gracias al elevado crecimiento del PIB real estimado para los próximos 5-10 años, se espera que los mercados frontera globales estén sentados al volante del crecimiento económico global durante muchos años”.

Los mercados globales de renta fija emergente han ido experimentando una transición desde el comienzo de la década de los noventa. Por aquel entonces, los mercados emergentes aptos para la inversión eran fundamentalmente los de deuda de países de Latinoamérica denominada en dólares, que seguían como referencia el índice EMBI de JPMorgan, compuesto entonces por menos de 15 países, la mayoría con grado inferior al de inversión. Hoy, el índice EMBI Global Diversified comprende 62 países, muchos de los cuales tienen grado de inversión.

Como inversor en los mercados de renta fija emergente desde los primeros años de la década de los noventa, Global Evolution ve muchas similitudes entre las características que tienen hoy en día los mercados frontera y las que tenían en el pasado los mercados emergentes. Así, los rendimientos que obtenían los inversores en los noventa y principios de los 2000 por tomar el riesgo de invertir en estos países “son igualmente atractivos ahora para los mercados de renta fija y de divisas de los mercados frontera”, apunta el informe de Global Evolution. “Nuestra estrategia diversificada de renta fija en mercados frontera invierte en más de 35 países, por lo que un evento extremo en uno de esos mercados es manejable ya que la exposición por país esta limitada al 5% del portafolio”.

Universo de mercados frontera de Global Evolution

Actualmente Global Evolution ha identificado 108 países en el universo de mercados frontera de los cuales 65 son susceptibles de ser invertidos.

Los principales mercados emergentes locales de renta fija están sobre explotados

Durante los últimos años, la divergencia en la evolución macro de los mercados desarrollados respecto a los emergentes, sobre todo en lo referente a la deuda pública y el déficit fiscal, ha hecho que los mercados emergentes sean todavía más atractivos como activo diversificador del riesgo. Esto ha motivado que los mercados de renta fija y divisas más representados en los índices de referencia de los mercados emergentes tradicionales se encuentren sobre explotados, con un 30% de los activos, de media, en manos de inversores extranjeros. A este respecto, Global Evolution apunta que los mercados frontera locales están significativamente mejor posicionados puesto que los inversores extranjeros tienen una proporción muy inferior del mercado (típicamente por debajo del 15%), haciendo que estos mercados sean menos vulnerables a los cambios en el perfil de riesgo global de los inversores que desemboca en las consecuencias de invertir y desinvertir en manada.

Filosofía y estrategia

Global Evolution lleva más de 10 años invirtiendo en mercados frontera, acumulando un sólido historial y la experiencia necesaria para identificar las oportunidades de inversión con un perfil rentabilidad-riesgo más atractivo. En la estrategia de mercados frontera de Global Evolution, se suelen mezclar emisiones de deuda soberana denominadas en dólares con emisiones en moneda local, así como instrumentos de divisas. En la deuda denominada en dólares se cubre el riesgo del tipo de cambio, mientras que en la emitida en moneda local no. 


El objetivo de rendimiento anual de la estrategia es del 10%-12% 


Durante los últimos 10-15 años, los mercados tradicionales de deuda emergente han experimentado una contracción de sus diferenciales que ha llevado a la deuda de países como México, Brasil, Rusia y Turquía a cotizar con una prima de crédito y un potencial de rendimiento menos atractivos que en el pasado. “No hace falta decir que el riesgo de alzas en las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. son un escollo adicional”, constata la administradora de fondos. Con esto en mente, Global Evolution lanzaba en diciembre de 2010 su primer fondo europeo UCITS IV de renta fija de mercados frontera con un objetivo de rendimiento anual del 10%-12%. Hasta el momento, la firma se complace en haber demostrado una estrategia con una evolución muy robusta.

Global Evolution, administradora de fondos especializada en deuda emergente y de mercados frontera, está representada en exclusiva por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

Puede acceder al informe completo a través del archivo pdf adjunto.

 

 

Las gestoras españolas cierran el primer semestre con crecimiento de doble dígito

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras españolas cierran el primer semestre con crecimiento de doble dígito
Foto: LolipopGreen, Flickr, Creative Commons. Las gestoras españolas cierran el primer semestre con crecimiento de doble dígito

La industria de fondos en España sigue creciendo, después de que los depósitos limitaran, ya hace más de un año y medio, sus extratipos y en un entorno de tasas de interés raquíticas que invitan al dinamismo. De ahí que los inversores estén inmersos en un trasvase de capitales desde estos vehículos a los fondos de inversión. Ese escenario de bajos tipos de interés es el gran incentivo, pues los inversores buscan mayores rentabilidades que solo pueden ofrecer productos con horizontes temporales más dilatados, algo más de riesgo o con una gestión más activa y que normalmente encuentran en los fondos de inversión.

“Los bajos tipos de interés, el cambio de perspectiva de los inversores en cuanto al desarrollo de la economía, un mayor clima de confianza y las mejores expectativas de rentabilidad que ofrece la renta variable, han posibilitado incrementos de volumen en los fondos y las sociedades de inversión, así como los recursos de fuera de balance de las entidades financieras”, dicen desde la gestora de Sabadell.

En este contexto, las gestoras internacionales siguen aumentando sus activos gestionados en España, al igual que ocurre con las gestoras de activos españolas. En las últimas semanas, las principales entidades han presentado los resultados correspondientes al primer semestre del año y los datos son elocuentes: la gran mayoría muestra crecimientos de doble dígito en su volumen gestionado en fondos de inversión y en otros negocios de gestión patrimonial y fondos de pensiones.

En cuanto a las tres grandes gestoras, las de Santander, BBVA y laCaixa, los resultados hablan por sí solos. Santander cerró junio con un crecimiento del 15% desde enero en su negocio español de gestión de activos y patrimonios, con un total de 55.540 millones de euros -38.973 millones en fondos de inversión y sicav, 10.394 millones en planes de pensiones y 6.167 millones en patrimonios administrados-. En total, los fondos y sicav han crecido un 36,8% en términos interanuales y casi un 40% los patrimonios administrados. Y es que el banco está potenciando la comercialización de fondos hasta el punto de tener ya un peso del 17,2% sobre el total de la industria de fondos española.

Por su parte, el volumen de BBVA Asset Management viene creciendo un 22% en los últimos 12 meses: los fondos de inversión son el producto con mayor volumen, 25.752 millones, y se apuntan un crecimiento superior al 30%, mientras los fondos de pensiones han incrementado su patrimonio en un 10,9% desde junio de 2013, superarando los 21.000 millones. Fondos de inversión, planes de pensiones y carteras de clientes suman un volumen cercano a los 66.000 millones de euros en total, según los últimos datos publicados.

En el caso de InverCaixa, el crecimiento de fondos, carteras y sicav ha sido del 17% en el último año, gracias a un flujo de más de 4.700 millones adicionales de negocio hacia esos tres vehículos, y casi 2.000 millones hacia pensiones y seguros; todo,  tras la salida de casi 2.000 millones de los depósitos. A 30 de junio, el grupo contaba con 32.662 millones en fondos, carteras y sicav y 18.034 millones en planes de pensiones. Así las cosas, los fondos de inversión alcanzan una cuota del 14,3% sobre el total del negocio en España y los fondos de pensiones, del 19%.

Por su parte, la gestora de Bankinter, Bankinter Gestión de Activos, acaba de superar la barrera de los 10.000 millones de euros de patrimonio en fondos de inversión, lo que supone un incremento interanual del 36,5% y un crecimiento en los primeros siete meses del año del 23,1%, según indicaba la propia entidad en un comunicado.

Estas cifras, que son “las más altas de los últimos siete años”, vienen propiciadas en parte por “la firme apuesta del banco por el segmento de banca privada, que encuentra en los fondos de inversión un producto flexible y con una atractiva fiscalidad”, indican desde la entidad, que ofrece un sistema de arquitectura guiada. Bankinter espera cerrar 2014 con un crecimiento superior al 20% en el volumen gestionado en fondos propios. Por el momento, éstos suman 6.971 millones y avanzan hacia el objetivo de 7.200 millones en el año. En banca privada, su patrimonio ha aumentado casi un 35% en doce meses.

La de Sabadell es otra de las gestoras españolas con muy buenos resultados: Bansabadell Inversión ha visto crecer sus fondos un 24,5% en la primera mitad del año, hasta 13.705 millones, lo que supone un aumento del 40% a doce meses. Estas cifras son las más elevadas que ha conseguido el banco desde 2006. En pensiones, el volumen es de casi 4.400 millones.

La entidad incidía en un comunicado que ha superado los 400.000 partícipes en fondos y sociedades de inversión, lo que representa un crecimiento del 50% respecto a un año atrás, un porcentaje que supera ampliamente el promedio del sector, que ha sido del 15,2%. Entre los diferentes tipos de productos, los fondos mixtos y los de renta variable son los que más han crecido, con unos incrementos del 201% y 147%, respectivamente, en relación con el ejercicio anterior. Los fondos de renta fija, con el 48%, y los fondos garantizados, con el 35,1% también han mostrado una evolución alcista, según los datos de la entidad. El total de recursos de clientes que el banco tiene fuera de balance ha subido el 29,5% en comparación al año anterior, acercándose a los 28.600 millones de euros.

Los fondos de pensiones de Banco Sabadell, por su parte, ya cuentan con 4.375 millones, lo que equivale a un incremento patrimonial interanual del 17,7%.

También Bankia Fondos, gestora de Bankia, puede presumir de semestre: aumentó un 19,1% sus activos bajo gestión en fondos en los últimos seis meses, con 9.788 millones de euros bajo gestión en fondos de inversión a finales de junio.

La gestora de Ibercaja Banco, Ibercaja Gestión, también ha cerrado un primer semestre para recordar: el patrimonio en fondos supera por primera vez los 6.000 millones de euros y, presume de aportaciones cercanas a los 550 millones entre enero y junio. En pensiones, ya gestiona 5.670 millones, con una cuota de mercado en España de casi el 6%. En total, los recursos fuera de balance -fondos de inversión, planes de pensiones y seguros-, ascienden a 16.064 millones, un 6,3% más que en diciembre de 2013 y un 12,15% superior respecto a junio del pasado año.

Las cifras fueron algo más comedidas para Banco Popular: la gestión patrimonial creció un 15,5%, aunque los fondos solo crecieron el 1,5% -si bien crecen más del 10% a doce meses, hasta 8.465 millones- y los de pensiones, el 2,6% -6,6% desde junio de 2013, hasta 5.168 millones -.

CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos
Foto: Technologies, Flickr, Creative Commons.. CFA pide mejorar la información sobre préstamos para que los inversores puedan comparar mejor los bancos

La segunda parte del estudio de CFA Institute – Financial Crisis Insights on Bank Performance Reporting – revela diferencias sistemáticas en la información que aportan los bancos sobre el valor razonable de sus préstamos y el saneamiento o “deterioro” de la deuda en 16 países de la UE, EE.UU., Canadá, Australia y Japón. Los resultados reflejan mediciones dispares que no sólo se pueden explicar por las diferencias en las condiciones económicas, y dado que los préstamos son un componente importante de los balances bancarios y un riesgo clave, el informe recomienda mejorar las informaciones asociadas a los préstamos para mejorar la transparencia del banco. 


Esta segunda parte del estudio, Relationship between Disclosed Loan Fair Values, Impairments and the Risk Profile of Banks, ha identificado los siguientes puntos. En primer lugar, las brechas de valoración negativas (donde los valores razonables descritos en las notas son mayores que el valor en libros del préstamo reportado en el balance) eran frecuentes entre los bancos en Francia, España, Italia, Suiza y los Países Bajos. Por el contrario, las brechas de valoración positivas eran observadas en los bancos alemanes y británicos.

El estudio ve una diferencia de valoración que oscila desde el -30% (seis años promedio) para los bancos españoles hasta el 24% para los bancos del Reino Unido (véase el cuadro A). Esta diferencia no puede explicarse en base a las condiciones económicas imperantes durante la crisis financiera, o el riesgo específico de un banco como se refleja en los diferenciales de los CDS (Credit Default Swap) y los ratios de precio/valor contable.

El análisis de deterioro de préstamo en 16 países, en el tiempo, contrasta en algunos casos con un análisis similar de los diferenciales de los CDS, lo que en parte refleja el riesgo de crédito de los activos poseídos. Esto sugiere una aplicación inconsistente de los estándares contables para el deterioro de préstamos. 


El estudio hace tres recomendaciones para los responsables de la normativa contable, los reguladores y los especialistas en la elaboración de los estados financieros con el fin de facilitar y hacer el informe del banco más comprensible y comparable:

1. Mejora de la información sobre el valor razonable del préstamo: para ayudar a los inversores a realizar los ajustes analíticos apropiados. Por ejemplo, explicando por qué los valores razonables que se determinan a partir de los modelos internos difieren de los importes registrados en el balance.

2.- Mejora en la información sobre deterioro de préstamos: para que los inversores puedan tener una mayor comprensión de las causas de las diferencias en el deterioro reportadas en los estados financieros.

3.- Fortalecer la aplicación de la reglamentación: Para garantizar la coherencia y la comparabilidad de los conceptos y las cifras aportadas en los estados financieros.

Vincent Papa, CFA, director de política de información financiera en CFA Institute y responsable del Estudio, declaró:
 «Un sistema bancario sólido debe ser la piedra angular de la recuperación económica y los continuos esfuerzos para mejorar la transparencia del banco son vitales para restaurar la confianza de los inversores en el sector financiero. La primera parte de nuestro informe hizo hincapié en la necesidad de representar el valor económico de los activos financieros de los bancos y para reflejar los saneamientos en forma oportuna a fin de que los estados financieros sean más informativos. En la segunda parte, nos centramos en una de las cuestiones más importantes para los inversores: la comparabilidad de la información”.

«Lo que es sorprendente en nuestros hallazgos es que las diferencias de valoración (diferencias entre los valores razonables descritos en las notas y lo que se informa en el balance contable) no pueden explicarse fácilmente por el entorno económico que prevalece en los diferentes países. Esto sugiere que los bancos proporcionan información inconsistente e incomparable. Existe una clara necesidad de mejorar la información bancaria con el fin de ayudar a que los inversores puedan comparar de igual a igual entre los bancos. También es especialmente importante una revisión eficaz de activos de los bancos por parte del BCE y otros reguladores nacionales».

Las dos partes del Estudio se basan en una revisión de datos de los informes financieros entre el año 2003 y el 2013, entre los 51 grupos bancarios de las 16 economías más importantes de la UE, los EE.UU., Canadá, Australia y Japón. La muestra incluye el 75% de los grupos bancarios identificados por el Banco Central Europeo en su Informe de Estabilidad Financiera 2013.

CFA Institute ha presentado recientemente la Parte I del Estudio, Assessing the Key Factors Influencing Price to Book Ratios, que evalúa el deterioro de préstamos que tienen efecto sobre los ratios de precio/valor contable, una medida clave de valoración de la solidez financiera de la banca. El estudio evalúa las tendencias de los ratios precio/valor contable en el periodo 2003-2013 y analiza cómo las medidas sobre deterioro de préstamos, medidas de rentabilidad, y medidas de riesgo, han afectado al precio/valor contable a lo largo del período analizado. La primera parte del estudio realizó tres recomendaciones dirigidas a los organismos contables, los reguladores y los responsables de los estados financieros; contabilización de préstamos, apoyo para mejorar la presentación de informes de riesgo, mejora de los informes de apalancamiento.

Beamonte Investments Presents the Beamonte Family Office Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

Beamonte Investments presents The Beamonte Conference. The Beamonte Conference is committed to facilitating balanced discussions and debates on macro-economic trends, geo-political events and alternative investment opportunities within the context of a dynamic global economy.

The Beamonte Conference will take place on October 30 2014, from 8:00 to 13:00 hrs, at the New York Athletic Club (180 Central Park S), New York , NY 10022.

Beamonte Investments is a Single Family Office. It is a private investment firm founded in 2000 that has specialized in private equity investments, advisory services and structured lending. Since inception, the firm has executed, as principal and agent, over US$5 billion in transactions. Areas of concentration are growth equity investments and alternative assets.

Among the speakers of the conference, Luis F Trevino, Managing Director, Beamonte Investments; David Rob, Utopia (SFO); Josh Roach, Lloyd Capital Partners (SFO); Robert P. Scaramella, The Hudson + East Partnership (SFO) (Moderator); Eduardo Arboleda, The EVR Group (SFO); Estevao Latini, Latin America Alternatives; Hugo Lopez Coll, Greenberg Traurig (Moderator); Claudia Yan, Kiwii Capital; and Enesto Zedillo, Former President of Mexico.

There’s a 30% discount at the conference for Managers and Service Providers providing this code: F30

To get more informacion, use this link

 

La directora de Negocio Institucional de AXA IM en Reino Unido ficha por MFS Investment Management

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM Head of UK Institutional Business Moves to MFS Investment Management
Foto: Lies Thru a Lens. La directora de Negocio Institucional de AXA IM en Reino Unido ficha por MFS Investment Management

Madeline Forrester, directora de Negocio Institucional de AXA Investment Managers en Reino Unido, habría dejado la firma para unirse a MFS Investment Management con responsabilidades similares, según han publicado varios medios de comunicación británicos. El movimiento de salida ha sido confirmado por AXA IM, aunque desde MFS no se han pronunciado al respecto.

Forrester tiene una extensa experiencia en el negocio de administración de activos para fondos de pensiones, que incluye una carrera de 16 años en Threadneedle Asset Management previa a su incorporación a AXA IM en 2011. En Threadneedle, contribuyó notablemente a la expansión de la gestora en Reino Unido así como a su crecimiento en EMEA y Australia.

Anteriormente Forrester acumuló experiencia como ventas de fondos de inversión y de renta fija en JP Morgan y UBS, respectivamente.