De la comercialización al asesoramiento, más GDC, clases limpias y mandatos de fondos de terceros: así transforma MiFID II los modelos de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

FINREG_0
Foto cedidaJorge Ferrer y Sara Gutiérrez, socios de finReg360, y Fernando Alonso, director de Consultoría de la entidad.. jorge ferrer y cia

MiFID II llegó como un viento huracanado, generando presión en las entidades, incrementando costes, reduciendo márgenes y provocando importantes transformaciones en los modelos de negocio de las entidades financieras en España, que en su mayoría cambiaron en poco tiempo para poder cumplir con los nuevos requisitos normativos. Pero esas rápidas transformaciones han dejado, según Jorge Ferrer, socio del despacho de abogados finReg360, grandes márgenes de mejora en los procesos comerciales, la oferta de de servicios y productos o la segmentación de los clientes. Unos modelos que, en un momento también de revisión de la regulación europea, pueden ahora repensarse para mejorar, según defendió el experto en un reciente webinar organizado por la firma y bajo el título MIFID II: últimas novedades para el negocio y la protección al inversor”.

“MiFID II no es una normativa estática, sino que emana del mundo financiero y está en constante evolución: primero porque hay reformas regulatorias que pueden ser significativas, segundo porque las entidades tienen recorrido para mejorar sus modelos de negocio –lo que puede aliviar sus cuentas de resultados y márgenes- y en tercer lugar porque hay otras fuerzas como las demográficas o las tecnológicas que conducen a una distinta relación con los clientes”, explica. De ahí su tesis de aprovechar los próximos cambios normativos para posicionarse “con algo más de tiempo y orientación no solo desde un punto de vista de cumplimiento de la norma sino también de negocio”.

Hacia dónde va el negocio

Como consecuencia de estos últimos años bajo las nuevas normas impuestas por MiFID II, muchas entidades han sufrido un estrechamiento de márgenes (tanto por los mayores costes como por los menores ingresos) y han tratado de adaptar sus servicios para reconstruir su cuenta de resultados. De ahí los cambios que se han producido en los modelos de negocio de la industria bancaria, de gestión de activos, asesoramiento y distribución. Entre esos cambios, los expertos de finReg360 destacan el paso de la comercialización al asesoramiento en el modelo de servicio, así como la extensión de los servicios de la gestión discrecional de carteras a los segmentos minoristas; el aumento de la demanda y oferta de las clases limpias de fondos al hablar de producto; la concentración de posiciones de fondos de terceros en torno a mandatos, o la aparición de comisiones de custodia en su modelo de precios; o los procesos únicos de venta en los procesos comerciales.

finreg

El modelo de servicio: de la comercialización al asesoramiento y más GDC

En cuanto a servicios, los expertos de finReg360 destacan el paso en la gran banca desde la comercialización hacia el asesoramiento no independiente: “Hemos pasado de una relación de la gran banca con el minorista (que supone un 70% de su cuenta de resultados en España) desde unos modelos de comercialización a modelos de asesoramiento no independiente”, explica Ferrer, en un contexto en el que las entidades han tenido que elegir entre ceder un 25% de su cuenta de resultados a entidades terceras u optar por una forma de asesoramiento simplificada que les permitiera cobrar incentivos. “Las entidades han ido hacia modelos de asesoramiento no independiente muy simplificados donde hay que analizar la calidad del servicio ofrecido”, añade Ferrer.

En banca privada, la normativa ha empujado los modelos desde el asesoramiento tradicional hacia otros con distintas formas de pago, casi todos basados en modelos no independientes aunque algunas entidades sí han optado por la independencia, en un contexto de gran presión por no poder calificarse como independientes incluso aunque ofrecieran arquitectura abierta, debido a la separación de recursos humanos y redes a que obliga la normativa, muy costosa.

“A nivel de banca retail, affluent y personal, se han establecido modelos de asesoramiento no independientes donde la sistemática comercial se ha basado en una recomendación puntual por producto, con test simplificado en cada operación. Como la comercialización se ha abandonado (dejándola en manos de una interacción digital con plataforma a distancia, en la que se vende producto propio o de terceros de forma masiva), se ha producido una huida de los clientes hacia modelos con cobro explícito como la gestión discrecional de carteras”, explica Fernando Alonso, director de Consultoría de finReg360. “Los clientes demandan modelos de pago explícito y se ha producido una extensión de la GDC a segmentos minoristas, para obtener mayor valor en interacción con la entidad”, explica. Y también por un tema fiscal, que no beneficia al asesoramiento no independiente.

“Vamos a un entorno donde el cliente cada vez está más acostumbrado a pagar de manera explícita y las entidades empiezan a tener incentivos para llevar a los clientes hacia modelos escalables y éstos se acostumbran a pagar por los servicios. Hay que estar preparados para reconstruir la cuenta de resultados en las entidades”, indica Ferrer.

El cambio en el producto: hacia las clases limpias

Desde un punto de vista de producto, los expertos incidieron en una realidad: la necesidad y demanda de clases limpias en fondos, en un contexto de transición o convivencia del modelo de asesoramiento con pago implícito (con mayor incertidumbre fiscal) y explícito (que permite mayor flexibilidad fiscal, dicen), y gestión discrecional de carteras. “Se está abriendo la veda hacia modelos de mayor transparencia y las entidades deben dar respuesta: algunas combinando –de forma definitiva o transitoria- un asesoramiento implícito con uno explícito, otras con el paso dese el primero al segundo, y siempre combinando con la GDC, que da más ancla al cliente, pero hay que huir del asesoramiento independiente versus no independiente”, dice Alonso. “Con el paso de la comercialización al asesoramiento, y en un momento en el que el tipo de asesoramiento elegido obliga a mirar la fiscalidad, aumenta la oferta de clases limpias porque estos servicios necesitan una oferta de producto sin incentivos. Podemos decir que hay un aumento de la demanda y oferta de clases limpias: los clientes tienen más información y más conocimiento y lo piden”, añade.

Precio: menos comisiones, comisiones de custodia y mandatos para fondos de terceros

En cuanto al precio, los expertos de finReg360 destacaron una tendencia clara: la concentración de fondos de terceros en torno a mandatos, en un escenario de gran crecimiento de los vehículos de las gestoras internacionales. “Competir con fondos de terceros baja el margen comercial y vemos una reorganización de la oferta de terceros: se está dando una oportunidad para las entidades que apuestan por la GDC para reagrupar posiciones en torno a mandatos de gestión directa con gestoras de fondos de terceros. En esa concentración de posiciones se consiguen mejores condiciones en términos de precio que sirven para aliviar costes (TER)”, explica Alonso.

“A veces vender producto propio es más caro más caro que vender producto de tercero (las comisiones de distribución siguen pesando mucho en la cadena de valor) y, con la presión de márgenes de fondo, la industria de IICs está evolucionando a un mundo de mandatos gestionados por volúmenes a precios muy competitivos para ofrecer una mejor relación rentabilidad-precio y además reconstruir una parte de su cuenta de resultados compitiendo mejor en la industria española. Estas estrategias combinadas tienen mucho sentido”, dice Ferrer.

Otra estrategia en precio es el surgimiento de las comisiones de custodia, que tratan de compensar en algunos casos la desaparición de los incentivos o el pago no explícito por asesoramiento en otros: “Se están empezando a ver como refugio no tanto para el futuro del modelo de negocio sino como refugio transitorio para ajustar la oferta sin perder margen, y consolidar el modelo dando el valor añadido que supone ofrecer clases limpias”, explica Alonso.

“Sería obsceno decidir ganar por custodia lo que dejo de ganar por incentivos, pero hay que educar al cliente en que el servicio tiene un coste. Se abren canales puros que ofrecen clases limpias pero en los que hay que pagar a la entidad que te proporciona servicios de custodia y ejecución”, añade Ferrer en su reflexión sobre esta comisión. En su opinión, la CNMV no limitará estas comisiones de custodia pero sí vigilará que puedan justificarse esos pagos.

El cobro de la custodia ahora solo se permite en cuentas ómnibus y solo al distribuir fondos de terceros, pero “en finReg entendemos que sean fondos del grupo o de terceros, esto no tiene sentido, hay un arbitraje regulatorio. Se debería permitir cobrarlo tanto en fondos propios como de terceras entidades”, añade Sara Gutiérrez, socia de finReg360.

Pero si hay una tendencia clara en la industria es la bajada de comisiones: “Las entidades afrontan un menor margen comercial por las menores comisiones de gestión y distribución: con fuentes de ingresos alternativas, la optimización de posiciones de terceros y el replanteamiento de la oferta de servicio permitirán combatir mejor esa presión”, aconseja Alonso.

El proceso comercial: la venta única

En el proceso comercial, la tendencia a que lleva MiFID II es hacia un proceso de venta único, con fondos y seguros de vida o ahorro. “La idea es que todo el conocimiento del cliente termine en una recomendación óptima desde el punto de vista de ahorro/inversión, un asesoramiento de 360 grados, en el que la entidad puede determinar las combinaciones de producto adecuadas”, dice Alonso. “Es un cambio muy profundo, que consiste en dirigirte a tu cliente no ofreciendo producto sino un servicio continuado para acompañarle en su ciclo de vida, con distintos vehículos. La presión demográfica y las nuevas tecnologías cambian la forma en que nos relacionamos y se trata de proponer al cliente soluciones, distintos productos y también soluciones no financieras, del mismo modo que algunas entidades no financieras ofrecen productos financieros. Hay que hacer una reflexión del modelo comercial de qué ofrecer al cliente y cómo relacionarse con él”, añade Ferrer.

En resumen, ofrecer también funciones preventa y post venta: “Hay una evolución consistente en integrar soluciones de pago para solventar problemas, ofrecer productos personalizados, tener una oferta a medida…” Ese es el camino.

Las AFPs chilenas empiezan a preparar el retiro del 10%

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-16 a la(s) 15
Wikimedia CommonsCámara de Diputados de Chile. ,,

Han empezado a funcionar las calculadoras en Chile mientras se acelera la aprobación en el Congreso del retiro del 10% de los fondos de pensiones, por una sola vez y con motivo de la crisis del coronavirus. Los gerentes de las AFPs han empezado a preparar una operación que, teóricamente y según datos de la Superintendencia de Pensiones, podría llevar a liquidar el 9,9% de los activos.

La bolsa chilena ha vuelto a caer como consecuencia del avance de la reforma constitucional, que todavía está pendiente en el Senado. El mercado trata de calibrar el problema de liquidez que podría significar el cambio: según la Superintendencia de Pensiones las AFPs tendrían que entregar unos 20.000 millones de dólares en caso de que todas las personas afiliadas retiren el máximo autorizado en el proyecto actual.

De los 164.069.831 millones de pesos (más de 200.000 millones de dólares) que administran las AFP a junio, un 5,3% está invertido en acciones locales, un 48,7% en bonos nacionales, y un 45% está en el extranjero.

Analizando la situación por cada AFP, un estudio de Ciedess muestra que Planvital es la que tendría que liquidar el mayor porcentaje del total de su cartera, ya que en caso de que todos retiren el máximo posible de sus fondos, se quedaría con el 75,1% de los recursos que tiene actualmente. En el caso de UNO es el 76,6%, y le sigue Modelo con el 79,3%. Luego se ubica Provida con el 87,4%, luego Capital con el 89,7%, Habitat con 90,7%, y Cuprum con 93%.

Los analistas tratan de prever las consencuencias del eventual cambio de las carteras de las AFPs, especialmente en el financiamiento del mercado de capitales chileno. Un informe de JP Morgan cuantificó que podrían salir de los fondos de pensiones unos 15.000 millones de dólares (en el peor de los casos), lo cual podría suponer unos 776 millones de dólares de salidas de acciones chilenas.

La reforma constitucional ha tomado un carácter político, con el presidente chileno Sebastián Piñera tratando de impedir que integrantes del oficialismo (Chile Vamos) acompañen la medida en el Senado, como sí sucedió en la Cámara de diputados.

 

 

 

Bernstein Private Wealth Management brindará asesoramiento financiero a jugadores actuales y retirados de la NFL

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-16 a las 13
. Pexels

La unidad de Private Wealth Management de AllianceBernstein L.P. brindará servicios de asesoramiento financiero a jugadores de la Liga Nacional de Fútbol de EE.UU. (NFL, según sus siglas en inglés).

La Asociación de Jugadores de la Liga Nacional de Fútbol (NFLPA, según sus siglas en inglés) nuclea a unos 5.000 jugadores entre antiguos y actuales miembros, que están incluidos en el novel acuerdo.

«Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a Bernstein como nuestro nuevo participante en el programa de instituciones financieras de la NFLPA», dijo Dana Hammonds Shuler, directora senior de asuntos de jugadores de la NFLPA.

La intención de la compañía es ayudar a los jugadores a aumentar su riqueza, garantizar que sus inversiones estén alineadas con sus valores personales hacia el cambio social y ambiental, comentaron los codirectores de Deportes y Entretenimiento, Adam Sasiveri y Stacie Jacobsen, consigna el portal Businesswire.

Para los directivos, los atletas enfrentan un nivel de incertidumbre financiera sin precedentes.

En 2020, la NFLPA creó el Programa de Asesoría Financiera para ayudar a los jugadores a acceder a servicios que incluyen planificación financiera, inversión, planificación fiscal y patrimonial.

El año pasado, la organización actualizó sus políticas para examinar instituciones financieras en lugar de asesores individuales; la selección se hizo en función de la reputación de las compañías y la gama de servicios que ofrecen.

El equipo de Deportes y Entretenimiento de Bernstein se fundó en 2012 para centrarse en las estrategias de inversión a largo plazo y las necesidades de gestión de patrimonio de atletas, entrenadores, artistas, artistas, ejecutivos de medios y empresarios en estas industrias.

Actualmente administra más de 3.500 millones de dólares en sus oficinas regionales de Estados Unidos.

Las estrategias administradas por Aiva se expanden a otras plataformas y cambian su nombre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-16 a la(s) 12
Wikimedia CommonsZonamérica, Uruguay. ,,

Golden Hind Investments es el nombre con el que operarán, los fondos antes conocidos como GIP (Global Investment Portfolio). El cambio de nombre y la generación de una nueva identidad obedecen a estos fondos comenzarán a operar en otras plataformas como All funds, Pershing e Investors Trust así como aspectos contractuales debido a la separación de la firma del grupo Old Mutual. Los fondos Golden Hind Investments son manejados por Aiva, tiene su registro en Luxemburgo y cuentan con más de 500 millones de dólares en activos bajo manejo. 

“Tomamos este nombre inspirados en la historia de Golden Hind (Cierva Dorada), la primera embarcación inglesa que se propuso dar la vuelta al mundo.  En nuestra búsqueda de una nueva forma de plasmar nuestra identidad, nos inclinamos por Golden Hind ya que representa todos los valores de nuestros equipos y por ende de nuestros fondos”, explicó Agustín Queirolo, líder del proyecto.

El cambio de nombre no reflejará cambios en el equipo de gestión. «Es el mismo equipo y con un compromiso renovado: entregar los mejores resultados ajustados por riesgo a nuestros clientes., agregó Jaime Álvarez, Portfolio Manager de los fondos.

 

 

 

 

Citi gana el Americas Derivatives de Global Capital por segunda vez consecutiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-16 a las 11
. unspash

Citi obtuvo tres premios de la plataforma Global Capital, donde se destacó por volver a ser la casa del año en el Americas Derivatives.

Además, obtuvo el el Americas Derivatives Clearing Bank y el FX Derivatives House.

«Estamos realmente agradecidos por este reconocimiento y agradecemos a nuestros clientes por su apoyo continuo», dijo Dan Keegan, jefe regional de Mercados y Servicios de Valores.

Los premios buscan ejemplos de “innovación, dedicación a los clientes y promoción de la industria que hayan impulsado la mejora de los mercados mundiales de derivados”, dice GlobalCapital en su página web.

En la nota de prensa, donde se publicaron todos los ganadores y nominados de las decenas de galardones, aparece TD Securities casa del año del Canadá Derivatives; Credit Suisse como casa del año en Equity Derivatives; Barclays como casa del año en el Credit Derivatives y BNP Paribas en el Interest Rate Derivatives.

Por otro lado, Credit Suisse también obtuvo el primer premio como “Plataforma Electrónica del año” y Derivative Path obtuvo el galardón en Risk Management Advisory.

Estos premios honran a las empresas, innovaciones y personas que han tenido el mayor impacto en los mercados de derivados en la región durante los últimos 12 meses. 

Citi tiene aproximadamente 200 millones de cuentas de clientes y opera en más de 160 países y jurisdicciones donde ofrece una gama de productos financieros dirigidos a consumidores finales, corporaciones, gobiernos e instituciones.

El equipo editorial de Global Capital comenzó la investigación en diciembre de 2019, decidieron los nominados y comenzaron a entrevistarse para escuchar sus historias sobre los negocios, entre febrero y marzo.

La publicación de los ganadores se vio perjudicada por el COVID-19 impidiendo que se realizara la típica cena de gala en Nueva York y atrasó la entrega de los galardones.

Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-16 a las 15
Foto cedidaLuis Gómez, director de medios y operaciones de banca privada de Beka Finance. Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones de banca privada

Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones del área de banca privada Beka Private Banking, un nuevo modelo de negocio “diferencial en la industria de banca privada en España que apostará por valores, la transparencia, honestidad y la ética entre los socios y el cliente”, declaran desde la entidad.

Con más de 16 años de trayectoria profesional en el sector, Gómez se incorpora a la entidad desde Andbank Asset Management en Luxemburgo, donde ha desempeñado, durante los últimos cinco años, el puesto de responsable de los equipos de Compliance, Riesgos y Operaciones. Además, también ha sido responsable del comité de dirección de la entidad gestora y llevaba el contacto directo de la entidad con el regulador luxemburgués (CSSF).

Anteriormente, fue director de operaciones en Andbank Wealth Management en España y director de la unidad de valoración y área de tesorería en el Grupo Banco Caminos. Gómez es experto en gestión de back office por el Instituto BME y licenciado en Economía (Especialidad Economía Internacional) por la Universidad Complutense de Madrid.

Esta nueva línea de negocio se desarrollará a través de una agencia de valores, que será la unidad de banca privada del grupo Beka Finance. Comenzará su actividad una vez recibida la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Banqueros como socios

Beka Private Banking plantea un modelo de negocio basado en la ética y en la transparencia en el que sus banqueros privados son también los socios accionistas en la entidad.  “Estoy ilusionado y orgulloso de formar parte de un proyecto disruptivo dentro de la industria de banca privada en España”, asegura Gómez.

Tras esta incorporación, y la de David Azcona como director de inversiones, la entidad continúa ultimando nuevos fichajes para este nuevo proyecto y está en búsqueda activa de profesionales con más de 20 años de experiencia en entidades de referencia.

Con este lanzamiento, Beka Finance busca reforzar su posicionamiento como grupo del mercado independiente dentro del mercado ibérico cubriendo todas sus áreas estratégicas: banca de inversión, gestora especializada en private equity y, ahora, banca privada.

Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

  |   Por  |  0 Comentarios

ecommerce-2607114_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

Buy & Hold SGIIC concentra su cartera de renta variable de más de 30 a 25 posiciones «de más convicción» con motivo de la crisis sanitaria y económica desatada por el COVID-19.

Así, la firma ha decidido apostar por compañías tecnológicas, como Microsoft, Amazon, Google, Tencent y Facebook, y medios de pago, ante el auge del comercio electrónico, como Visa, Mastercard y PayPal. Además, la gestora también optará por compañías de software como Sage; consultoría, como Accenture; el gestor de infraestructuras Brookfield; o componentes de automoción, como la española CIE Automotive.

Sin embargo, desde la firma aseguran mostrarse pesimistas con las consecuencias de las acciones de la industria aérea en los próximos meses, por la posibilidad de nuevos rebrotes del virus. No obstante, ven valor en los bonos de compañías sólidas del sector, como Ryanair, donde aseguran no existe riesgo de quiebra. En el sector turístico, Buy & Hold apuesta por las acciones de compañías oligopolísticas, como Booking.com o Amadeus, que “pese a haber sufrido los embates de la crisis en bolsa, se recuperarán a medio plazo”, aseguran.

Buy & Hold SGIIC cuenta con tres estrategias de inversión: renta variable internacional, mixta y fija, en formato sicav y fondo de inversión, de derecho español, y próximamente, luxemburgués.

El buen comportamiento del sector salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Fusco Coronavirus
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco

En una segunda entrega sobre sectores profundizamos en el sector salud de la mano de BlackRock.

En los últimos meses, el sector salud ha destacado por su buen comportamiento. Ha sido el segundo sector con mayor rentabilidad, únicamente después del sector tecnología, con un 1,7% (rendimientos a 30 de junio, medido en dólares) mientras que la renta variable desarrollada ha caído un 5,5% en el año.

Según apuntan desde BlackRock, históricamente, este sector se ha comportado de forma excepcional en las fases finales de ciclo y ha mostrado una baja sensibilidad a los niveles de crecimiento del PIB, en concreto es el sector que menor correlación ha tenido con el crecimiento económico.

Hablamos con el equipo gestor de los fondos del sector salud de BlackRock para ver en detalle que temas han sido los que más se han visto beneficiados en este contexto de mercado.

  • En primer lugar, destacan la amplitud de oportunidades que existe dentro del sector. Existen diferentes subsectores como el farmacéutico, biotecnología, materiales sanitarios o equipamiento, y esta variedad hace que una buena gestión activa logre generar alfa y mitigar potenciales riesgos por el efecto de diversificación.
  • Además, la tendencia estructural de envejecimiento de la población es ya una realidad que se acentúa con el tiempo. Por ejemplo, en EE.UU. dentro de 5 años 1 de cada 5 habitantes tendrá más de 65 años y este es un fenómeno que no solo afecta a EEUU, también a Europa y especialmente a mercados emergentes como el asiático. Una población cada vez más envejecida va a necesitar de mayor asistencia sanitaria, lo cual incrementará la demanda a largo plazo y con ella la innovación en el sector.
  • Por último, prevemos un aumento del gasto en salud por parte de individuos y gobiernos. Por el lado de la población, el envejecimiento va a contribuir a un mayor gasto ya que, de media, la gente mayor gasta hasta 3 veces más en salud que la gente joven. Por el lado de los gobiernos, el gasto medio de un país desarrollado en salud es del 10% del PIB mientras que en emergentes es de media inferior al 5%. Esperamos un aumento generalizado en el gasto tras la crisis del COVID además de que la grieta entre emergentes y desarrollados vaya cerrándose.

Solución de inversión para incorporar el sector salud en tu cartera

El fondo BGF World Healthscience es el fondo de la gama UCITS de BlackRock con mas entradas en el año y el fondo UCITS mas grande del sector salud. Se lanzó en abril del 2001 y cuenta ya con más de 8.890 millones dólares de activos bajo gestión. El fondo está gestionado por Erin Xie desde 2011 y su equipo gestor está formado por seis miembros dedicados al sector que tienen un promedio de más de 20 años de experiencia en investigación científica, medicina e inversión. Dados los antecedentes del equipo, el conocimiento científico es una ventaja competitiva clave. El equipo incluye tres profesionales con doctorados en diversas disciplinas científicas (bioquímica, química y medicina molecular) y un doctorado en medicina interna. Dada la naturaleza técnica del sector, el equipo pasa mucho tiempo entendiendo la ciencia detrás de los productos, estudiando los datos/ diseños de ensayos clínicos y realizando verificaciones de campo con los médicos. Además, la amplitud y escala de BlackRock es una ventaja para aprovechar los recursos, opiniones e ideas entre los especialistas de clase de activos en todo el mundo.

El fondo tiene un enfoque diversificado y flexible invirtiendo en una selección de entre 70 y 120 acciones dentro del sector salud a nivel global y en todo el espectro de capitalización de mercado. Desde BlackRock afirman que esto le permite al equipo gestor buscar las mejores oportunidades en una amplia variedad de subindustrias que incluyen biotecnología, productos farmacéuticos, proveedores y servicios de atención médica, equipos y suministros de atención médica, tecnología de atención médica y herramientas y servicios de ciencias de la vida. Esto permite a BlackRock crear una cartera diversificada y agnóstica de estilo, factor importante ya que, en cualquier año, puede haber una diferencia de hasta el 30% entre el subsector de mejor y peor desempeño dentro del sector salud.

En términos de rentabilidad, el fondo ha ofrecido un 1,26% en lo que va de año beneficiándose de inversiones en las compañias que más han avanzado en el desarrollo de la vacuna del COVID-19 y sus tratamientos, tecnologías disruptivas en el ámbito de la cirugía menos invasivas o con robots y compañías que trabajan en el desarrollo de la genómica donde ya hemos visto ya avances significativos en la cura del cáncer, enfermedades autoinmunes y genéticas.

 

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?
Foto cedida. ¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

En un momento en el que la urgencia de abordar el COVID-19 se antepone a cualquier otro problema, ¿estamos olvidando que el cambio climático no va a esperar? ¿Debemos depositar nuestras esperanzas en los nuevos hábitos más ecológicos a los que nos obliga el confinamiento? ¿Qué papel jugarán los inversores en la lucha por salvar el planeta una vez superada la pandemia?, se pregunta BNP Paribas Asset Management.

“A finales de 2019 y comienzos de 2020, el cambio climático era por fin una prioridad para muchos gobiernos, pero los sucesos recientes han alejado la atención de este tema”, apunta en un artículo. Aunque el futuro inmediato es incierto, los desafíos climáticos a largo plazo no han cambiado: son apremiantes y requieren un cambio en la manera en la que vivimos, trabajamos y producimos de cara a los próximos años.

La gestora destaca que muchos han presenciado casi con incredulidad las distintas respuestas que han suscitado estas dos amenazas: nuestros hábitos cotidianos, tan difíciles de cambiar en aras del planeta, se han visto influidos de manera drástica por el brote de coronavirus. “Algunos cambios recientes en nuestro comportamiento también nos acercan a un planeta más verde, pero vale la pena preguntarse si conllevarán beneficios duraderos”, añade.

¿Qué quedará de todo esto?

Los últimos meses han afectado a algunos sectores más que a otros. Los viajes en avión habían crecido a un ritmo constante antes de verse cancelados por el COVID-19. De cara al futuro, la entidad considera que quizás el deseo de reducir los viajes físicos dure más que la pandemia. “Volar menos beneficiará al clima, pero también reducirá esos ingresos tan necesarios que las aerolíneas podrían utilizar para financiar flotas más ecológicas. Esto puede brindar una oportunidad a los inversores para salvar esta brecha”, señala.

Nuestra actual dependencia de las conexiones virtuales para mantener el contacto tanto a nivel profesional como personal nos ha sido impuesta, pero, a su juicio, experimentar la relativa comodidad y funcionalidad de la tecnología nos está abriendo los ojos a su potencial para reducir la contaminación urbana.

“El brote también nos ha hecho pensar más en los alimentos locales y en la autosuficiencia. Es probable que nos centremos más en la comunidad y dependamos en menor medida de los bienes transportados de manera global, otro cambio que podría tener efectos duraderos”, agrega.

Por último, al afrontar el coronavirus, los gobiernos han tratado de tranquilizar al público siguiendo los consejos de especialistas, en lugar de actuar en base a motivos políticos o económicos. Según BNP Paribas AM, el público también esperará un compromiso similar en lo relativo al cambio climático.

¿Reorganizaremos el mundo?

Aunque la pandemia ha reducido nuestra huella de carbono, seguimos utilizando electricidad en nuestra vida cotidiana, producida de la misma manera. La producción de alimentos continúa usando los mismos procesos de fabricación y envasado, y los combustibles fósiles siguen siendo cruciales para el transporte. Las selvas tropicales se siguen talando y la temperatura del mar continúa subiendo.

“Puede que el confinamiento temporal haya frenado el calentamiento global, pero casi todas las industrias tienen requisitos transitorios a largo plazo para ser menos contaminantes. Esta transición tendrá un coste, pero también abrirá nuevas oportunidades de inversión”, asegura. 

Invertir en un mundo mejor

Aparte de cambiar nuestros hábitos, el virus está teniendo unas consecuencias económicas enormes que perdurarán. Gobiernos y bancos centrales se han endeudado de forma significativa para respaldar a los hospitales y salvar a unas economías que ya se tambaleaban. En opinión de la gestora, unos gobiernos altamente apalancados se verán forzados a priorizar el gasto y a tomar decisiones difíciles sobre qué se queda sin apoyo. La financiación de la lucha contra el cambio climático, la inversión de impacto y la introducción y el mantenimiento de criterios ESG se sumarán a sus agendas, y quizá no sean siempre partidas prioritarias, advierte.

La gestora cree que, si el COVID-19 nos está enseñando algo, es que la colaboración internacional puede ser efectiva para abordar un problema global. Las estimaciones sobre la inversión necesaria para abordar el cambio climático oscilan entre los 1,6 y 3,8 billones de dólares anuales hasta 2050. “Es posible que a los gobiernos les cueste captar fondos, los países más grandes estarán más presionados, y cabe esperar luchas políticas encarnizadas”, afirma.

Los políticos tendrán que fomentar la inversión en proyectos de infraestructura y cumplir sus promesas y calendarios de transición, pero los inversores también tendrán la oportunidad de contribuir al cambio mientras buscan rentas elevadas. A su juicio, el sector puede tomar la delantera proporcionando la financiación y los flujos de caja que requieren los proyectos ecológicos.

En conclusión

“El cambio climático no va a desaparecer. Puede que se haya visto desbancado por los acontecimientos recientes, pero no debe frenarse el avance logrado: el planeta no puede permitirse demoras”, destaca. Además, puede que el confinamiento mundial esté ayudando a adoptar algunos cambios de comportamiento más ecológicos que de otra manera no habrían sido posibles.

En BNP Paribas AM, contemplan la inversión desde todos los ángulos. Aunque muchos sectores ya están pasando a áreas más ecológicas, la prioridad en los años venideros será identificar quién impulsará el cambio y representará una oportunidad de inversión. “Hacerlo requerirá un diálogo y una investigación continuos, además de apertura de miras. Con cada vez más vehículos de inversión disponibles para acceder a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, desde los bonos verdes a las oportunidades en crédito privado, todo el mundo puede aportar su granito de arena e invertir en el futuro”, sentencia.

Para leer este contenido y otros relacionados con la campaña de BNP Paribas Asset Management, pulsa aquí.

Giorgio Semenzato, nuevo presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

semenzato
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens y presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech. Giorgio Semenzato

Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens, ha sido nombrado nuevo presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech, la asociación creada por el Ayuntamiento de Madrid e impulsada por el Círculo Fintech del Foro Ecofin.

Esta asociación reúne a más de 100 entidades financieras, consultoras, centros de formación e instituciones, tanto públicas como privadas, que desarrollan actividades en Madrid, con vocación global y que se asocian libremente para impulsar el desarrollo del ecosistema FinTech en Madrid y desde Madrid en proyección internacional, con el objetivo de reinventar los servicios financieros de la próxima década.

En concreto, la comisión que ahora presidirá Giorgio Semenzato dedicará su actividad a promover la innovación financiera y a constituir a la región como un polo de atracción de empresas fintech especialistas en el ámbito de la inversión.

“Recibo este nombramiento como un gran honor y con mucha Ilusión, desde Finizens nos enorgullece enormemente poder contribuir a la labor que realiza Madrid Capital Fintech en beneficio de todos los ciudadanos del país”, ha comentado Giorgio Semenzato.