Abanca formaliza con Crédit Agricole la compra de Bankoa

  |   Por  |  0 Comentarios

bilbaodesimmering_propPIXABAY
Pixabay CC0 Public Domain. bilbao

Abanca ha formalizado con Crédit Agricole la compra de Bankoa, después de anunciar el pasado mes de julio el preacuerdo alcanzado entre ambas partes.

Con el acuerdo, Abanca integrará CA Bankoa Gestión, la gestora número 41 en el ranking de Inverco por activos en fondos, con algo más de 416 millones de euros bajo gestión.

Abanca gestiona para Imantia Capital más de 2.350 millones de euros en fondos, de forma que, con la integración de la gestora de Bankoa, pasará a gestionar cerca de 2.800 millones, con los últimos datos de Inverco.

Abanca y Crédit Agricole han alcanzado también un acuerdo de colaboración comercial que permitirá a los clientes de Bankoa beneficiarse de las capacidades de ambos grupos, tanto en el mercado español como en otros países.

Tras la firma del acuerdo, que se ha efectuado en San Sebastián, se inicia ahora el proceso de obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes.

En el acto de la firma estuvieron presentes el presidente y el consejero delegado de Abanca, Juan Carlos Escotet y Francisco Botas; el consejero delegado adjunto de Crédit Agricole, Xavier Musca; y el presidente de Crédit Agricole Pyrénées Gascogne, Marc Didier.

Refuerzo en el norte

La compra de Bankoa permite a Abanca reforzar su presencia en la cornisa cantábrica, concretamente en País Vasco, y aumentar su volumen de negocio en 4.374 millones de euros (1.788 millones en crédito a la clientela, 1.575 millones en depósitos y 1.011 millones en fondos fuera de balance), hasta los 93.000 millones de euros, lo que permitirá a Abanca consolidarse como la sexta entidad española por activos, con más de 65.000 millones.

Además de incorporar 30 oficinas y 3 agencias de empresas -situadas fundamentalmente en País Vasco, pero también en Navarra, La Rioja y Madrid- la adquisición supone para la entidad gallega “un importante refuerzo” en segmentos de negocio como empresas y gestión de patrimonios, al tiempo que le abre nuevas posibilidades de crecimiento en financiación de circulante, negocios, consumo y seguros.

 

Growth with Quality and Managing Wealth as if it Were a Company: The ‘We Family Offices’ Approach

  |   Por  |  0 Comentarios

Boasting over 20 years in the international financial sector and with $11 billion in assets under management, We Family Offices is one of the gems of the wealth management sector, both in the international and in the U.S. domestic markets. Santiago Ulloa, Founder and Managing Partner of the Miami and New York based firm, tells us about the specialized work they carry out for their clients. This interview was published in the last printed number of Funds Society America’s magazine for readers of the US Offshore market. 

The current environment forces us to be swift in our decision making and to adapt to a future that does not necessarily have to be negative, but that will probably be different. In this unusual year of 2020, We Family Offices is maintaining its agenda: focusing on a comprehensive wealth vision for the families it serves.

“In addition to investments, we address how decisions are made, family governance, that is: we manage family wealth as if it were a company, using strategy, planning, controls, minutes of meetings, among other things,” explains Ulloa.

These months of lockdown and forced social distancing have been an opportunity to have a closer relationship with clients: «We have realized that traveling is not absolutely essential and that in fact you are able to talk with all the family members at once more often.»

We Family Offices is a small company in terms of client numbers, but important in terms of assets: “We currently work with approximately 80 families, but we advise, or provide support to, investable assets in excess of $11 billion,” says Ulloa.

Latin America has a clear potential for attracting high income clients, due to the complex political situation in many countries and the families wanting to organize and sort themselves out. “We are more focused on providing an excellent service than on growing. Fortunately, we always acquire new clients each year, but if there are more than 5, that´s already too many,” says WE’s managing partner.

«We focus on organic growth and are currently not seeing any purchases. We see the opportunity of independent advisors who understand the challenge of serving their clients from a small structure, but, in any case, the most important thing for us is to have a common culture and vision. If that doesn’t work, we prefer to let that opportunity go,» he adds.

The Future of the Wealth Management Industry

If one were to cite a key factor of change in the wealth management industry, Ulloa would highlight the consolidation of entities due to a more complex regulatory framework and high operating costs. But the biggest challenge in the sector is transparency, since currently, «there are no gray areas, it’s all either black or white».

The firm mainly serves clients in the U.S. domestic market and families throughout the Spanish-speaking region, but also serves the European and Asian zone. First and second generation businessmen «with a long term vision and a desire to do things right» are part of the company’s profile.

Ulloa believes that the Latin American offshore industry «will always exist because many families do not trust the governments of their countries and always want to diversify their assets in secure environments. What will continue to change is the way in which this is approached. In general, the region is suffering a significant geopolitical deterioration, with poverty growing and with populist models based on that difference in income. You can do good for these countries by helping them grow, educating and giving opportunities to those at the bottom. If they don’t, they will be contributing to the demise of the ruling classes”.

ESG Factors and Investment in Alternatives

In its quest for excellence, We Family Offices also has the means to be at the forefront of investment policy. Thus, the team has been working for over five years to integrate ESG factors into portfolios, «an approach of alignment with family values» that goes through a complex and detailed process of dialogue. «It is possible to have well-made portfolios, both in public and private markets, that do as well or better than those that do not apply ESG factors. There are not many institutions that do this, but we have committed to team building and seeking out opportunities and it is working very well,» explains Ulloa.

The Financier believes that the number of independent advisors supporting the families will continue to increase: «We have been saying for more than a decade that we must separate the factory from the product, from the distribution and from the advice. You can’t have everything in the one basket because it creates conflict”.

The WE team is currently managing the demand for alternative assets, such as private equity, real estate or hedge funds «with a lot of patience and by reviewing hundreds of options that come to us all the time, you end up being able to identify what you are really interested in and spend time on those opportunities in order to get to know them in depth and, if it makes sense, invest in them», explains Ulloa.

Roboadvisors have a place for the firm’s small clients, but in the case of large estates, a much broader global vision is needed, which involves fiscal planning, succession, and issues such as governance in decision making.

Investing in Technology and Human Capital

For Santiago Ulloa, the difference between We Family Offices and its competitors is its human team, «both in the investment area, as well as the family advisors with a wealth of experience, the legal and fiscal support team, administration, consolidation and quality control. It is a unit which operates in a coordinated manner, under a common culture of service and of always putting the client’s interests ahead of ours».

Currently, the company’s greatest investment in effort and money is its investment in technology and in the improvement of the team, which consists of 47 people distributed between the Miami and New York offices.

Ulloa believes that the client wants transparency and access to good investment opportunities with a minimum conflict of interest. They want advisors they can trust and who will not be perceived as suggesting or recommending anything in their own interest.

In the coming years, tax increases are most likely to occur and it is important to be prepared in this respect: «In the United States, analysts agree that regardless of who wins, there will be tax increases, although perhaps that change will be faster with the Democrats,» says WE’s founder.

Whatever the scenario, being prepared, being flexible and staying on course on the essentials is the way forward for We Family Offices.

La emisión de bonos internacionales soberanos de Latinoamérica supera ya el total de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-09-29 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Los bonos soberanos latinoamericanos han aprovechado los mercados internacionales de bonos a un ritmo más rápido y en mayores cantidades en 2020 que en 2019, para ayudar a satisfacer las mayores necesidades de financiamiento, respaldados por configuraciones de política monetaria altamente expansivas en los principales bancos centrales del mundo, anuncia Fitch Ratings.

El acceso confiable a los mercados internacionales limita el riesgo de liquidez de los bonos soberanos y respalda la flexibilidad financiera, aunque el aumento del endeudamiento en moneda fuerte aumenta la sensibilidad de los coeficientes de deuda a los tipos de cambio.

La emisión externa de bonos soberanos latinoamericanos es de 42.500 millones de dólares y ya supera el total del año pasado de 34.500 millones de dólares y es superior al promedio anual de 2015-2019 de aproximadamente 30.000 millones, excluyendo Argentina. Los volúmenes de 2020 no incluyen bonos emitidos en canjes de deuda en dificultades.

,,

El aumento de la emisión refleja las mayores necesidades de financiación derivadas de la pandemia de coronavirus. Las fuertes recesiones y los programas de aplazamiento de impuestos que reducen los ingresos del gobierno, además de un mayor gasto en atención médica, beneficios por desempleo y apoyo a las empresas, están generando déficits fiscales significativamente más amplios de lo que se pronosticaba antes de la pandemia. Según las proyecciones actuales de Fitch, el déficit promedio simple en América Latina alcanzará el 9,1% del PIB este año.

Los volúmenes de emisión externa no coinciden completamente con las mayores necesidades de financiamiento de este año. Chile, Perú y México también han utilizado colchones fiscales para limitar los aumentos de la deuda, y algunos bonos soberanos de baja calificación han recurrido al FMI u otros organismos multilaterales en busca de financiamiento externo. Los esfuerzos para desarrollar algunos de los mercados de capitales nacionales de América Latina en los últimos años han respaldado una mayor emisión local.

Los bonos soberanos con grado de inversión (IG) han proporcionado casi tres cuartas partes de la oferta de bonos internacionales de 2020 y han mantenido un sólido acceso al mercado internacional, al igual que algunos soberanos sub-IG.

México es el mayor emisor de IG en lo que va del año (32% de la emisión total) seguido de Chile (15%). Algunos soberanos que no pertenecen a IG, como Paraguay (BB + / Estable) y Guatemala (BB- / Estable) también han regresado al mercado desde que comenzó la pandemia. Las tasas ultrabajas en los mercados desarrollados han permitido a algunos bonos soberanos latinoamericanos emitir bonos internacionales con cupones históricamente bajos o plazos más largos. Siete soberanos emitidos a plazos de 30 años o más en el 1S20, frente a los cuatro del 1S19.

Sin embargo, existe una diferenciación entre bonos soberanos en cuanto a disponibilidad y costo de financiamiento. Ecuador y Surinam perdieron acceso al mercado y siguieron a Argentina en el incumplimiento y reestructuración de su deuda comercial. El Salvador (B- / Negativo) regresó a los mercados de capitales internacionales pero a un alto costo, pagando un cupón de 9.5% sobre un bono a 32 años. El rápido aumento de la deuda entre los soberanos con calificación ‘B’ o inferior, con mercados de deuda internos generalmente poco profundos y un acceso al mercado internacional costoso o limitado, significa que la flexibilidad del financiamiento externo (por ejemplo, a través del acceso confiable y oportuno al financiamiento multilateral) es una consideración importante para la calificación en conjunto con planes de consolidación fiscal.

,,

Como en años anteriores, la emisión externa en 2020 ha sido principalmente en dólares (86%) seguida de euros (14%). Cupones más bajos mitigarán la presión sobre la carga de intereses por el aumento de la deuda externa y la depreciación de la moneda, pero los niveles moderados o altos de deuda en moneda extranjera son una vulnerabilidad de larga data para los soberanos latinoamericanos. Si bien la diversificación de las fuentes de financiamiento y la extensión de los vencimientos reduce el riesgo de refinanciamiento, el deterioro fiscal subyacente ha ejercido presión sobre las calificaciones soberanas de América Latina y puede reflejarse en curvas de rendimiento internas pronunciadas en ciertos mercados.

En un contexto de potencial de crecimiento a medio plazo posiblemente reducido, finanzas públicas débiles y mayor volatilidad de los precios de los activos y de las divisas, mantener la estabilidad macroeconómica relativa y la credibilidad de las políticas será importante para mantener la confianza de los inversores internacionales.

 

 

No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles
Pixabay CC0 Public Domain. No vendas tu exposición a tecnología: utiliza bonos convertibles

La pandemia ha ejercido una presión sin precedentes sobre muchas industrias, y los efectos adversos de los confinamientos están aún por ver. Mientras, en claro contraste, algunos segmentos de la economía -con las empresas relacionadas con la tecnología a la cabeza- han sido testigos de una fuerte aceleración de la actividad, impulsada por la adopción más rápida de lo previsto de nuevos comportamientos por parte de consumidores y empresas, como el teletrabajo, el comercio electrónico y la automatización de fábricas.

UBP - bonos convertibles

 

Hasta finales de agosto, el Nasdaq 100 repuntó un 39,6% (rendimiento total), mientras que el S&P 500 subió un 9,7%. Incluso incluyendo las correcciones de los últimos días, el índice tecnológico de EE.UU. sigue subiendo un 27,8% (a 11 de septiembre), lo que supone un 23% por encima del S&P 500.

Gracias a su exposición a tendencias favorables (por ejemplo, trabajar desde casa), las empresas de tecnología ofrecen a los inversores visibilidad y fuertes perspectivas de crecimiento. En un clima de incertidumbre, se trata de activos muy valiosos cuyos beneficios deben considerarse mucho más allá de las “des-calificaciones” a corto plazo.

En todo caso, los movimientos actuales del sector tecnológico deberían verse como una oportunidad para que los inversores reconsideren los instrumentos que utilizan para invertir en él, en lugar de cuestionar la inversión en growth. En vista de ello, los bonos convertibles merecen ser analizados con otros ojos.

La combinación exclusiva de los bonos convertibles de un componente de bono (que proporciona los beneficios defensivos típicos de un instrumento de renta fija tradicional) con un motor de renta variable –gracias a la opción de conversión- da a los inversores la capacidad de acceder a las acciones de crecimiento (incluidas las empresas relacionadas con la tecnología) con mucha menos volatilidad.

UBP - bonos convertibles 2

 

En el siguiente gráfico, presentamos un ejemplo de una conocida empresa estadounidense de programas informáticos, especializada en ciberseguridad; es una clara ilustración del margen asimétrico de los bonos convertibles en comparación con una inversión pura en renta variable.

Durante el período de tenencia (13/07/2018 a 31/08/2020), el bono convertible ha logrado captar el 79% de la rentabilidad global de las acciones de la empresa, con menos de la mitad de su volatilidad y su máximo drawdown.

La gran exposición del mercado global de bonos convertibles a las industrias growth (incluida la tecnológica) lo convierte en una alternativa legítima para los inversores dispuestos a diversificar su inversión en renta variable en este campo.

UBP - bonos convertibles 3

 

Según la investigación sobre bonos convertibles de Refinitiv, la industria tecnológica por sí sola representa el 21% del universo global de bonos convertibles hoy en día. En comparación, el mercado europeo de convertibles representa el 17%. A partir de una base ya grande, las oportunidades de inversión de crecimiento en el espacio de los convertibles siguen aumentando.

En 2020, el mercado de bonos convertibles ha sido testigo de un volumen histórico de nuevas emisiones, alcanzando niveles no vistos desde 2007. De los 120.000 millones de dólares en emisiones primarias de convertibles a nivel global, el 27% ha provenido de las tecnologías de la información y el 19% de las empresas del sector salud, según Refinitiv. 

Desde principios de año, nuestro sesgo a crecimiento de calidad nos ha ayudado a conseguir un 12,6% de rentabilidad neta en nuestra estrategia de bonos convertibles globales (UBAM – Global Convertible Bond, IC EUR), mientras que la renta variable global (MSCI World Net TR EUR cubierto) ha subido un 3,1%, un rendimiento superior logrado con menos de la mitad de la volatilidad del índice de renta variable. En nuestra gama europea, se observan rendimientos superiores similares.

Con todo, nuestras ideas clave son:

  • En medio de la actual inestabilidad tecnológica, estamos reafirmando nuestra visión positiva a largo plazo sobre el sector
  • Las turbulencias actuales justifican que los bonos convertibles tengan una exposición growth
  • La emisión de convertibles tecnológicos ha estado en auge, ofreciendo oportunidades de inversión profundas y diversificadas
  • Nuestras estrategias principales han obtenido un fuerte rendimiento superior a la renta variable en lo que va de año

Tribuna de Scarlett Claverie-Bulté, especialista de inversiones en convertibles en Union Bancaire Privée

Las restricciones a TikTok evidencian que EE.UU. protegerá a las tecnológicas domésticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-29 a las 12
. pixabay

La administración de Donald Trump justifica sus restricciones a TikTok en base al peligro que significa que la información de más de 100 millones de estadounidenses llegue a manos del gobierno chino.

Sin embargo, también pueden reconocerse algunas razones estratégicas de negocio para defender a las empresas tecnológicas de EE.UU. ante la gran competitividad de las chinas.

En ese sentido, Stéphane Monier, CIO de Lombard Odier, asegura que el gobierno no obstaculizará a las empresas de EE.UU. por diferentes razones. En primer lugar estas empresas entre las que se ubican Facebook, Microsoft, Apple, Amazon y Netflix, entre otras, tienen un gran poder de lobby al punto de que no les afecta sea cual sea el color del nuevo gobierno después de las elecciones del 3 de noviembre.

“Con el tiempo, sea cual sea el color de una nueva administración estadounidense, las grandes empresas tienden a tener el poder de lobby y crear nuevas regulaciones de acuerdo con sus prioridades”, comentó Monier.

En necesario reconocer que los legisladores son “muy conscientes de lo que está en juego para el liderazgo geopolítico entre China y EE.UU.”, explicó.

Por otro lado, en un entorno así, parece cada vez más posible que las sospechas mutuas entre Estados Unidos y China y el creciente proteccionismo hagan que las dos superpotencias busquen soluciones tecnológicas independientes.

Eso puede conducir a desarrollos separados en sectores como el comercio minorista en línea, la inteligencia artificial y la infraestructura, concluyó Monier.

TikTok es una aplicación de origen chino, cuya propietaria ByteDance primero la lanzó en China bajo el nombre Douyin en 2016 y un año más tarde la abrió al resto del mundo, bajo el nombre TikTok.

La red social que permite hacer videos cortos con gran calidad es una de las más populares entre los adolescentes con un aproximado de 800 millones de usuarios activos, unos 200 millones menos que los 1.000 millones estimados de su principal competencia, Instagram (propiedad de Facebook).

En EE.UU. unos 100 millones de habitantes usan la aplicación de origen chino. De esa población, un 32,5% tienen menos de 20 años, y el 29,5% tiene entre 20 y 30.

Trump es muy crítico con TikTok aduciendo que los datos de sus ciudadanos van directo al gobierno de China e intentó prohibir las descargas en el país a partir del domingo 27 de septiembre.

Sin embargo, un juez de Washington ha bloqueado la medida como respuesta a una petición de los abogados de la empresa.

ByteDance comunicó el 20 de septiembre el avance en un acuerdo preliminar para que Walmart Inc y Oracle Corp tengan participaciones en una nueva compañía, TikTok Global, que supervisaría las operaciones en Estados Unidos.

Las negociaciones continúan sobre los términos del acuerdo ya que hay diferencias en cómo se distribuirá el directorio de la nueva filial en territorio americano.

 

El Instituto BME firma un acuerdo con ISDE para crear másters en bolsas y mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

books-2463779_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Instituto BME firma un acuerdo con ISDE para crear másters en bolsas y mercados financieros

El Instituto BME, centro de formación de BME, e ISDE, centro de formación en Derecho, han firmado un convenio de colaboración académica para crear e impartir un máster en Bolsas y Mercados Financieros, que se ofrecerá junto al grado en Derecho de ISDE, centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. El Acuerdo ha sido suscrito en Madrid por el director general de ISDE, Juan José Sánchez Puig, y el director del Instituto BME, Enrique Castellanos.

“Este acuerdo refuerza el compromiso de BME con la formación financiera de calidad. Este máster en Bolsa y Mercados Financieros será una referencia indiscutible, ya que su oferta formativa es única en el mercado”, asegura Enrique Castellanos, director del Instituto BME.

Quienes cursen este máster recibirán una formación jurídica y financiera que, en cuatro años, les permitirá obtener el título de graduado en Derecho, el de máster en Bolsas y Mercados Financieros, la licencia oficial de operador SIBE para no profesionales y las licencias oficiales de operador BME Clearing y MEFF.

Los estudiantes, que realizarán prácticas profesionales desde el primer año de carrera, tendrán la oportunidad de incorporarse al mercado laboral aportando unos sólidos conocimientos adquiridos gracias a un método basado en la práctica y desarrollado en un entorno internacional.

La formación en aula del máster supera las 300 horas. A estas, se sumarán los períodos de prácticas (cerca de 1.000 horas) que proporcionarán a los estudiantes la posibilidad de conocer, de primera mano, la aplicación real de los conocimientos adquiridos, así como de ir integrándose en el entorno profesional al que se dedicarán al finalizar su formación.

José Antonio Pérez, responsable de formación de Instituto BME, estará al cargo de la dirección académica del máster, y Caridad Vila será la coordinadora. Esta doble titulación grado en Derecho y máster en Bolsa y Mercados Financieros comenzará a impartirse en el curso académico 2021-2022.

“Para ISDE constituye un paso muy importante tener la oportunidad de desarrollar el área financiera desde la máxima excelencia, junto a una institución líder del sector como Instituto BME, el centro de formación de BME”, añade Juan José Sánchez Puig, director general de ISDE.

Advent recauda 2.000 de dólares para su séptimo fondo de capital privado para América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

city-2278497_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Advent International recauda 2 mil millones de dólares para su séptimo fondo de capital privado para América Latina

Advent International, uno de los inversionistas de capital privado más grandes del mundo, ha anunciado que completado la ronda de levantamiento de recursos para su séptimo Fondo de Capital Privado para América Latina (“LAPEF VII” o el “Fondo”). LAPEF VII recibió 2.000 millones de dólares en compromisos de inversionistas institucionales en todo el mundo.

Con el nuevo fondo, el total de capital recaudado por Advent para la región desde 1996 asciende a 8.300 millones de dólares, que es la mayor suma levantada por un gestor para operaciones enfocadas en América Latina. Incluyendo sus fondos de Capital Privado Global IX, y Advent Tech, levantados el año pasado, Advent ha asegurado  22.000 millones de dólares en capital privado en los últimos 16 meses.

“LAPEF VII es una muestra de nuestra sólida trayectoria en América Latina, establecida a lo largo de seis generaciones de fondos y varios ciclos económicos y de capital privado”, dijo Patrice Etlin, socio gerente de Advent en São Paulo y miembro del Comité Ejecutivo global de la firma. “Seguimos viendo atractivas oportunidades de inversión en la región, impulsadas por valoraciones atractivas y dinámicas de mercado positivas a largo plazo», agregó.

Por su parte, Mauricio Salgar, Managing Director de Advent International para la Región Andina, precisó “LAPEF VII es una muestra de la confianza que los inversionistas tienen en Advent y en el potencial de la región. Para la Región Andina es una excelente noticia pues significa nuevos recursos disponibles para invertir en compañías a las cuales podemos ayudar a crecer, compartiéndoles nuestro conocimiento sectorial, la plataforma global y recursos operacionales de talla mundial.”

Continuando con la misma estrategia panregional, enfocados en unos sectores específicos, al igual que los fondos precedentes, LAPEF VII invertirá principalmente en Brasil, Colombia, México, Perú y Chile. Se enfocará en los cinco sectores en los cuales Advent cuenta con amplia experiencia y conocimiento: servicios financieros y de negocios; salud; industrial, retail, consumo y entretenimiento, y tecnología. El Fondo tendrá la flexibilidad para invertir en transacciones de diferentes tipos- incluyendo adquisiciones de compañías, escisiones corporativas e inyecciones de capital para fondear crecimiento- y tamaños, con inversiones de capital promedio entre 50 millones y  300 millones de dólares o más.

“América Latina es un mercado de buen tamaño, con una clase media creciente, que jalona la demanda por productos y servicios con valor agregado” dijo Juan Pablo Zucchini, Managing Partner de Advent en São Paulo. Y precisó “varios sectores en América Latina todavía están fragmentados y un alto porcentaje de las empresas medianas todavía son familiares. Esto representa una oportunidad para la creación de valor, mediante la consolidación de las industrias, la profesionalización de las empresas y el impulso de su crecimiento.”

Una amplia base de inversionistas institucionales participó en LAPEF VII, incluidos fondos públicos, fondos de pensiones, endowments, fundaciones, fondos de fondos, fondos soberanos, family offices y otras instituciones financieras. La mayoría del capital provino de inversionistas existentes en LAPEF VI, al que se sumó un selecto grupo de nuevos inversionistas estratégicos.

“LAPEF VII confirma el liderazgo de Advent en América Latina y nuestro compromiso continuo con la región,” afirmó David Mussafer, Managing Partner de Advent en Boston y co-Presidente de la Firma. “Estamos muy agradecidos con el apoyo constante de nuestra diversa base de inversionistas institucionales, y estamos complacidos en darle la bienvenida a un selecto grupo de nuevos inversionistas al programa LAPEF.”

Posición de liderazgo de Advent en Latinoamérica

El nuevo fondo consolida la posición de Advent como uno de los principales y más antiguos inversionistas de capital privado en América Latina. En los últimos 24 años, la firma ha invertido o comprometido 6.800 millones de dólares en 64 empresas de la región, y ha salido completamente de sus posiciones en 43 compañías, entre las que están nueve mediante ofertas públicas iniciales (IPOs). Hoy en día, sus actuales empresas de portafolio en América Latina emplean a más de 80.000 personas. La firma ha establecido el equipo de capital privado más grande de la región, compuesto por casi 40 profesionales de inversión y apoyo al portafolio, que trabajan desde las oficinas de Bogotá, Lima, Ciudad de México y São Paulo.

En reconocimiento de sus logros, los participantes de la industria y los editores de la revista Private Equity International han nombrado a Advent la Firma del Año en América Latina durante 11 de los últimos 15 años.

Enfoque de creación de valor de Advent

En América Latina, al igual que en otras regiones, Advent emplea un enfoque operacional intensivo en recursos para invertir. La empresa se asocia con equipos gerenciales para crear valor a largo plazo en las empresas, mediante mejoras operativas, crecimiento orgánico y adquisiciones, tanto a nivel nacional como internacional. Para ayudar a impulsar estas iniciativas, Advent ha establecido una amplia red de recursos en la región. Esta incluye 39 profesionales de apoyo a la inversión y al portafolio, y 30 socios operativos externos y asesores de operaciones –ejecutivos con profundo conocimiento sectorial y funcional.

Aplicando estas capacidades, Advent ha ayudado a empresas latinoamericanas a acelerar su crecimiento y a generar valor. Desde 2006, las compañías que Advent ha tenido como propietaria por un período de al menos un año, han incrementado sus ingresos y su EBITDA en promedio en 14% y 13% por año, en dólares, durante el tiempo de la inversión. El valor empresarial de los negocios que componen el portafolio de la firma en América Latina, se ha doblado a 41 mil millones de dólares durante el tiempo en que han sido de su propiedad.

Inversiones recientes y salidas en Latinoamérica

Las recientes inversiones de Advent en América Latina incluyen a Nubank, el banco digital independiente más grande del mundo; CI&T, un proveedor global de servicios de transformación digital; Prisma Medios de Pago, la compañía de pagos líder de Argentina; Grupo BIG (antes Walmart Brasil), el tercer retail de alimentos más grande de Brasil; Enjoy, un operador de hoteles y casinos en Chile, Uruguay y Argentina; Grupo Farmacéutico Somar, un importante fabricante de medicamentos genéricos en México; YDUQS, la segunda mayor empresa de educación postsecundaria de Brasil; y Canvia, un importante proveedor de servicios de tecnología de la información en Perú

Entre las salidas recientes en América Latina figuran Easynvest, la mayor plataforma de inversión digital de Brasil; Lojas Quero-Quero, el mayor minorista de materiales de construcción de Brasil por número de tiendas; Ocensa, el mayor oleoducto de petróleo crudo de Colombia; Grupo Biotoscana (GBT), una de las principales empresas biofarmacéuticas de América Latina; International Meal Company (IMC), uno de los mayores operadores de restaurantes en aeropuertos, carreteras y restaurantes informales de la región; Alianza Fiduciaria y Alianza Valores, la principal empresa independiente de gestión fiduciaria y de activos de Colombia; Faculdade da Serra Gaucha (FSG), una empresa privada de educación del sur de Brasil; Terminal de Contêineres de Paranaguá (TCP), la segunda terminal de contenedores más grande de Brasil; y el Grupo Fleury, el mayor proveedor de servicios de diagnóstico médico de primera calidad de Brasil.

Además de LAPEF VII, Advent está invirtiendo su noveno fondo de capital privado mundial, GPE IX, centrado en adquisiciones en toda Europa, América del Norte y Asia; y un fondo dedicado para tecnología, Advent Tech.

 

Ariete Family Office, especializada en asesoramiento a deportistas, celebra su décimo primer aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

football-1678992_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Ariete Family Office celebra su décimo primer aniversario

Ariete Family Office, presidida y fundada por el ex-jugador de fútbol Keko Martínez, celebró la semana pasada su décimo primer aniversario, once años en los que la empresa suma más de 85 familias asesoradas en todo el mundo y 70 futbolistas de ámbito nacional e internacional.

La firma ofrece a sus clientes un consejo independiente y basado en los valores en las diferentes áreas patrimoniales, y garantiza un servicio integral para cuidar y mejorar la salud económica de sus clientes, debido a su ciclo de generación de ingresos profesionales asimétricos y que exigen soluciones especiales y a medida.

Los patrimonios que gestiona Ariete FO provienen, sobre todo del mundo del arte, el espectáculo, el emprendimiento, la empresa o el deporte, y especialmente, del fútbol profesional, tanto a nivel nacional como internacional. Este año, se han unido a la firma futbolistas como Oriol Romeu, Marc Roca o Pedro Chirivella y otros profesionales como el cantante Antonio José.

Desde su fundación, Ariete FO se ha marcado el objetivo de acompañar a las familias a lo largo de su carrera profesional para que “una vez acabada esta, tengan la capacidad con su patrimonio de generar unas rentas anuales vitalicias suficientes para mantener el nivel de vida familiar deseado, y si es posible, aumentando el patrimonio en el tiempo. Aademás de ofrecerles por supuesto la tranquilidad de poder iniciar una nueva vida profesional en otro ámbito”, asegura Keko Martínez, ex-futbolista y fundador de la firma.

No obstante, ante este aniversario, desde la compañía aseguran querer evolucionar para mantenerse a la vanguardia de su sector. “Ariete no cuenta con un plan estratégico o comercial. No lo ha tenido, ni lo tendrá. Nuestro principal objetivo es cuidar de nuestros clientes”, aclara Keko Martínez. Siguiendo esta línea, la compañía se propone “continuar cerca de ellos aplicando la planificación acordada, realizando un control de riesgos continuos por si hay cambios como los que hemos vivido en la actualidad con el COVID-19, mejorar las opciones de inversión, finalizar nuestros proyectos inmobiliarios, completar la digitalización de Ariete y dar entrada a nuevos clientes”, añade el CEO de la empresa.

Ariete FO nace en el año 2009 con la idea de crear una figura, un consejero. “Cuando era jugador de fútbol y sobre todo al inicio de mi carrera, necesité un consejero que me ayudara en la toma de decisiones en todos los temas relacionados con mi economía, mis sueños y mis objetivos”, explica Keko Martínez. Junto con esta figura, Ariete creó un modelo propio, denominado Plan Vital Patrimonial que, basado en el financial planning, permite aplicar soluciones integrales y coordinadas entre las diferentes áreas del patrimonio, además de dar un asesoramiento personalizado, subrayan desde la firma. 

Este método consiste en un informe que hace una foto fija del patrimonio actual del cliente y de su evolución futura, un análisis sobre el que se actúa y se reajusta según los cambios que van surgiendo en su carrera profesional, en el que el equipo de Ariete realiza propuestas por área patrimonial, para su mejora y optimización. El objetivo final de la empresa es así mejorar la organización, seguridad, preservación y crecimiento sostenido de la economía del cliente.

Son muchos los futbolistas nacionales e internacionales que trabajan con Ariete FO, como, por ejemplo, Carlos Soler, centrocampista del Valencia Club de Fútbol, que desde el inicio de su carrera deportiva profesional en 2017 confió en el equipo de Ariete tras escuchar que “muchos futbolistas tienen dificultades para gestionar el ahorro que generan y se dan muchos casos de bancarrota en deportistas exitosos”, asegura el futbolista. Tras tres años de trabajo conjunto, “hemos ido avanzando y construyendo para que cuando termine mi trayectoria profesional pueda tener una vida económicamente sana que me permita mantener el nivel de necesidades de mi familia y me dé el tiempo necesario para reciclarme en una nueva ocupación”, explica el futbolista.

Tal y como afirma Soler, “son profesionales que siempre están ahí y dialogamos todas las semanas. Son temas que a mí se me escapan de las manos y ellos me lo ponen todo más sencillo. La figura del consejero es clave porque yo me relaciono con él y él con el resto de responsables de cada área del patrimonio”.

Por su parte, Nico Pareja, futbolista profesional, es uno de los clientes más veteranos. Comenzó su trayectoria con Ariete hace diez años cuando estaba en el RCD Espanyol de Barcelona. “El tema patrimonial y el futuro siempre me ha importado mucho y por eso decidí confiar en Keko cuando aún trabajaba casi solo. En aquel momento sentí la tranquilidad de que todo el esfuerzo que estaba haciendo se iba a ver reflejado en un futuro ordenado, guiado y trabajado, y que todo mi trabajo no se perdiera rápidamente”, asegura el deportista. “Sabemos que nuestra carrera es corta y que la mayoría de nosotros queremos seguir manteniendo el mismo nivel de vida que llevamos mientras jugamos. Cuando eres joven, no piensas en ello, pero es importante tenerlo en cuenta para que luego puedas disfrutar de todo lo que hiciste”, añade Nico.

Euromoney premia a CaixaBank por su compromiso social en la respuesta a la crisis del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

68098
Foto cedidaJordi Gual, presidente de CaixaBank, y Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank.. Euromoney premia a CaixaBank por u compromiso social en su respuesta a la crisis del COVID-19

CaixaBank ha recibido el premio “Excelencia en Liderazgo en Europa Occidental 2020” por la revista británica Euromoney, consolidándose como un banco líder en el continente por su compromiso con las personas y la sociedad en respuesta a la crisis del COVID-19.

Los premios Excellence in Leadership, de nueva creación, reconocen a los bancos líderes en el mundo que han demostrado su compromiso para formar parte de la solución global frente a la pandemia, con medidas y ayudas destinadas a impulsar la recuperación económica y social.

CaixaBank ha activado desde el inicio de la crisis un amplio paquete de medidas con el objetivo de atenuar los efectos económicos del coronavirus y de apoyar las necesidades de empresas y particulares, así como las de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Desde el inicio de la crisis, CaixaBank ha adelantado el pago de prestaciones y pensiones a más de 3,2 millones de clientes, ha tramitado más de 350.000 moratorias de crédito y ha incrementado su cartera de crédito un 5,8% en los cinco primeros meses del año, un crecimiento que no se registraba desde el periodo enero-diciembre 2008.

Jordi Gual, presidente de la entidad, ha destacado la importancia que ha tenido el sector bancario como parte de la solución a la crisis sanitaria y económica global: “En momentos como los actuales, el sector financiero juega un papel fundamental para paliar los efectos económicos y sociales de la pandemia. En este escenario, nuestro modelo de banca socialmente responsable cobra su verdadero sentido y por ello ha puesto en marcha numerosas medidas destinadas a diferentes colectivos con el objetivo de seguir siendo una pieza clave para que la recuperación se produzca de la manera más rápida posible”. El presidente de CaixaBank ha recordado además que “la entidad, a través de su programa de Acción Social y en colaboración con la Fundación “la Caixa”, ha intensificado sus acciones de apoyo a colectivos vulnerables, con sus acciones de voluntariado y las ayudas a los Bancos de Alimentos y a comedores sociales, entre muchas otras iniciativas”.

Por su parte, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha valorado este galardón como un reconocimiento a los esfuerzos de toda la entidad para seguir acompañando en todo momento a sus clientes, accionistas y la sociedad en general. “Este premio supone un respaldo a nuestros 35.000 empleados, por su compromiso de estar al lado de la sociedad y ofrecer un servicio esencial y ejemplar en una situación de crisis tan grave como la provocada por la Covid-19”, ha destacado. “Nuestra capacidad de reacción nos ha permitido garantizar la financiación a empresas y particulares y apoyar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad cuando más lo necesitaban, gracias a que contábamos con unos holgados niveles de solvencia, un ratio de morosidad en mínimos y una posición de liquidez de más de 100.000 millones”. “En los peores momentos de la pandemia, -ha concluido Gortázar- CaixaBank ha mantenido el 90% de su red de oficinas abiertas, la mayor red de cajeros automáticos del país operativa y los productos y servicios más innovadores a través de nuestra banca on line y móvil”. 

Medidas de apoyo de CaixaBank para reactivar la economía

A través de su campaña #ContigoMásQueNunca, la entidad ha puesto en marcha medidas focalizadas en los clientes particulares y en la sociedad para reactivar la economía, entre las que destacan la apertura de más de un 90% de sus oficinas, el refuerzo a su de banca online CaixaBankNow, disponible tanto vía web como a través de la aplicación móvil y la ampliación de la duración de las moratorias legales en el pago de hipotecas, préstamos y créditos personales, y las ha extendido más allá de los colectivos vulnerables establecidos en la moratoria legal.

Asimismo, VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas han contribuido con más de 8,5 millones de euros en la constitución de un fondo solidario que asegura al personal sanitario (700.000 personas) de forma gratuita. Además, en colaboración con la Fundación la Caixa, el banco ha impulsado la campaña solidaria Ningún hogar sin alimentos para responder a la emergencia social derivada de la crisis sanitaria y social, con una recaudación que ha alcanzado los 3,3 millones de euros.

Reconocimientos internacionales a CaixaBank

Este premio se suma a los reconocimientos ya recibidos por la entidad este año. En 2020, Global Finance ha premiado a la entidad como Mejor Banco en España por sexto año consecutivo y Mejor Banco en Europa Occidental por segunda vez consecutiva. Además, a finales de 2019, las revistas The Banker y PWM (Grupo Financial Times) eligieron a CaixaBank como Mejor Entidad de Banca Privada en España 2019.

En el ámbito de la innovación y la digitalización, CaixaBank ha sido elegida Mejor entidad de banca privada en Europa por su cultura y visión digital 2020, por la revista PWM, y la revista estadounidense Global Finance ha destacado en sus The Innovators Awards 2020 tres proyectos de la entidad por el uso de la biometría en los servicios bancarios, su nueva plataforma de on-boarding digital y por la continua mejora del chatbot de su aplicación CaixaBankNow.

Euromoney es una publicación económico-financiera con sede en Londres. Con 50 años de historia, es reconocida mundialmente como una publicación especializada en noticias de banca internacional y financiera.

BME lanza una nueva plataforma para su servicio TCA & Best Execution

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-5185104_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. BME lanza una nueva plataforma para su servicio TCA & Best Execution

BME lanza una nueva plataforma con tecnología big data para su servicio TCA & Best Execution a través de su filial de innovación BME Inntech. Este servicio va dirigido a las sociedades y agencias de valores, así como a las gestoras de fondos.

Los informes de Transaction Cost Analysis (TCA) sirven para medir la calidad de la gestión de las ejecuciones de los distintos brókers que intermedian las órdenes de sus clientes institucionales.

Esta nueva plataforma permitirá, según BME, “reducir significativamente los tiempos de computación y abre la puerta a que los usuarios puedan generar informes a medida sobre un flujo de órdenes concreto en pocos segundos”. Además, también se han implementado mejoras en la trazabilidad y la gestión de la calidad del dato.

“Durante los últimos años hemos visto una disminución y homogeneización de las comisiones (costes explícitos) generadas por la intermediación de órdenes. En este contexto, el coste implícito de ejecución derivado de la gestión de las órdenes cobra una importancia mucho mayor. Cada vez son más las gestoras que se apoyan en informes TCA para medir este coste implícito y utilizan esta información en su procedimiento de selección de brókers”, explica Berta Ares, directora general de BME Inntech.

Por otro lado, con la introducción de MiFID II, las empresas de servicios de inversión están obligadas a realizar una monitorización detallada de calidad de ejecución que están obteniendo para las órdenes de sus clientes. Por ello, han de poder justificar ante el regulador su política de selección de centros de negociación con datos cuantitativos. Los informes de Best Execution permiten a las entidades estimar el beneficio máximo que les aportaría añadir nuevos centros de negociación y comparar este beneficio con el coste que supone la infraestructura necesaria para ello. Esto les permite optimizar las inversiones en tecnología y justificar su política de ejecución ante la autoridad competente.