Azimut adquiere una participación en HighPost Capital, una firma de capital privado centrada en el consumidor de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

azimut-logo-alternative
Foto cedida. Foto cedida

Azimut Group, a través de su filial estadounidense Azimut Alternative Capital Partners LLC (AACP), celebró acuerdos para adquirir una participación minoritaria en HighPost Capital, LLC y ciertas entidades afiliadas, una empresa de capital privado del mercado intermedio centrada en el consumidor con sede en Nueva York.

HighPost, un gestor de capital privado, está dirigido por ejecutivos de marketing y capital privado, David Moross y Mark Bezos, y busca aprovechar las habilidades, la red y la experiencia respectivas de sus directores para crear valor a largo plazo para sus empresas de cartera. Moross, socio gerente y director ejecutivo de HighPost, ha conocido y trabajado con Mark Bezos y su familia durante muchos años.

La transacción implica que AACP adquiera inicialmente una participación del 12,5% en el capital social de HighPost, con opciones para aumentar su participación al 24,9% a lo largo del tiempo y aportando capital de trabajo al negocio en el futuro

Toda la transacción procede utilizarse para crecer e invertir en el negocio en forma de capital de trabajo y crecimiento, reforzando el compromiso del equipo para impulsar el crecimiento a largo plazo del negocio. No habrá cambios en la estrategia, gestión, proceso de inversión o las operaciones diarias de HighPost como resultado de la inversión de AACP. Azimut nombrará un miembro de la Junta y las partes acuerdan trabajar juntas y hacer crecer el negocio a largo plazo. El cierre del trato está sujeto a las habituales precedente de la condición.

«Estamos encantados de asociarnos con Azimut, que tiene un historial probado de respaldo a las mejores firmas de inversión de su clase. Esta inversión proporciona HighPost con capital de trabajo y mejora nuestra capacidad para capturar oportunidades de inversión atractivas entre empresas de alto crecimiento, empresas centradas en el consumidor en el mercado intermedio a nivel mundial”, dijeron los fundadores de HighPost, David Moross, director ejecutivo, y Mark Bezos, socio general, según un comunicado al que accedió Funds Society. 

Por otra parte, Jeff Brown, director ejecutivo de AACP, comentó que en Azimut Alternative Capital Partners “creemos que la combinación de la experiencia de capital privado de HighPost y el conocimiento y la red del sector del consumidor, junto con la solidez de los recursos globales de Azimut, cumplirá nuestra visión compartida de ayudar a HighPost a alcanzar su mayor potencial».

Esta transacción confirma la búsqueda de Azimut de crecer en el espacio de los mercados privados tanto en Italia como en los EE.UU., dice el comunicado y “es un privilegio asociarnos con familias importantes y family-office que nos ven como un socio estratégico sólido con un enfoque y una visión a largo plazo, también fuera de nuestras capacidades tradicionales de gestión de activos”.

AACP se estableció en noviembre de 2019 con el propósito de asociarse con administradores de activos alternativos con sede en EE.UU. de 500 y 3.000 millones de dólares en AUM, proporcionándoles capital permanente para crecer y alcanzar su mayor potencial comercial.

La transacción con HighPost es un proyecto estratégico especial para el Grupo Azimut que se encuentra en una etapa más inicial de su desarrollo aunque con alto potencial de crecimiento. AACP completó su primer acuerdo en 2020 con la adquisición de una participación en Kennedy Lewis, una firma de crédito privada que administra hoy cerca de 3.000 millones de dólares en AUM.

HighPost se enfoca en oportunidades con empresas controladas por familias y lideradas por emprendedores que comparten un enfoque de la creación de valor. El equipo de inversiones está dirigido por el director ejecutivo senior Kevin Mailender. Mailender tiene más de 18 años de experiencia en los sectores de capital privado y consumo. Antes de unirse a HighPost, fue socio de Oak Hill Capital, donde dirigió el grupo de Consumo, Minorista y Distribución.

Singular Bank culmina la adquisición de la gestora Belgravia Capital y ésta pasará a llamarse Singular AM

  |   Por  |  0 Comentarios

javiermarin
Javier Marín capitanea Singular Bank.. javiermarin

Singular Bank, banco privado independiente español, llevaba a cabo en octubre de 2020 su segunda operación corporativa en el mercado español, la adquisición de Belgravia Capital SGIIC SA. Esta adquisición, condicionada a la no oposición por parte de la CNMV, se ha formalizado, de modo que la gestora ya forma parte del grupo Singular Bank y pasará a denominarse Singular Asset Management SGIIC SA.

El equipo de inversión, liderado por Carlos Cerezo, seguirá contando con el actual conjunto de gestores y analistas, conservando los principios de inversión e independencia de la gestora. Dentro de sus productos destacados se encuentra Belgravia Epsilon FI, un fondo de retorno absoluto creado en 1999, que acumula una rentabilidad desde su inicio de un 370%, sacándole una ventaja al índice Stoxx 600 de 235 puntos porcentuales. Su cartera de productos, dos fondos de inversión españoles, tres subfondos luxemburgueses y un plan de pensiones asesorado, mantendrán su marca Belgravia.

La formalización de la adquisición permitirá a Singular Bank completar su oferta de servicios y disponer de nuevos recursos con un alto nivel de especialización, que ayudarán a la entidad a ofrecer soluciones de calidad, para que sus clientes alcancen sus objetivos financieros. Para ello Singular Asset Management incorporará nuevos profesionales y contará con otras gamas de productos como los fondos por perfiles de riesgo Singular Multiactivos, hasta la fecha asesorados por Singular Bank.

“Como dijimos en la presentación de la nueva marca, nuestra estrategia se fundamenta en el crecimiento orgánico, pero estudiaremos cualquier oportunidad no orgánica que tenga sentido estratégico y financiero para el Banco”, explican desde la entidad. “La independencia, el rigor, la transparencia o la excelencia son valores que compartimos con Belgravia, lo que consideramos esencial para un buen encaje de los equipos”.

El IEAF-FEF lanza el Foro permanente de Finanzas Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-6086288_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El IEAF-FEF lanza el Foro permanente de Finanzas Sostenibles

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF) lanzan la iniciativa de promover un foro de información y conocimientos sobre una de las vertientes de las finanzas que presumiblemente gozará de uno de los desarrollos más importantes de la práctica financiera en los próximos años. 

Para ello, se ha elaborado un estudio muy comprensivo de todas las temáticas que incorporan el concepto de las “finanzas sostenibles”. El trabajo, denominado El rol de las finanzas en una economía sostenible ha sido coordinado por José Luis Blasco, Rapporteur del anterior Grupo de expertos técnicos de la Comisión Europea sobre finanzas sostenibles y Juan Carlos Delrieu, director de estrategia y sostenibilidad de la Asociación Española de Banca.

El estudio consta de 19 capítulos en los que han participado expertos del campo académico y profesional e incorpora una propuesta para impulsar las finanzas sostenibles y un resumen ejecutivo.

IEAF-FEF va a promover el conocimiento de la sostenibilidad en el campo financiero a través de este foro en el que se irán incorporando actualizaciones del material original y nuevas aportaciones de terceros que vayan enriqueciendo el caudal de datos e ideas sobre las finanzas sostenibles.

El IEAF, presidido por Jorge Yzaguirre, tiene como objetivo fundamental agrupar a los especialistas del sector financiero, desarrollando los vínculos profesionales, asociativos e intelectuales que deben unir a quienes se dedican a estas actividades, constituyendo un foro privilegiado para el intercambio de información y experiencias entre profesionales, tanto en España como en el ámbito internacional.

De esta manera, se espera elevar el nivel de capacitación en el campo del análisis financiero y de inversiones, a través de la organización de cursos, conferencias, difusión de publicaciones técnicas y cualesquiera otras actividades destinadas a este fin, y ello, bien directamente por el propio IEAF, o bien a través de la Escuela de Formación de la Fundación de Estudios Financieros.

España es el país que menos interés genera entre los inversores activistas

  |   Por  |  0 Comentarios

fields-336465_1920
Pixabay CC0 Public Domain. España es el país que menos interés genera entre los inversores activistas

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha realizado un análisis sobre la inversión activista en Europa, el “AAA»  por sus siglas en inglés, «A&M Activist Alert«. Los resultados prevén un descenso en el interés de los activistas por nuestro país debido a la mejora de las expectativas alcanzada por las empresas españolas durante 2020 en términos de margen bruto, EBITDA, rendimientos del capital y generación de efectivo.

A pesar de que las campañas activistas se han visto reducidas durante la crisis del COVID-19, la alteración del tejido empresarial europeo revela que muchas empresas se convertirán en objetivo de activistas debido a la caída de su actividad. El AAA anticipa también que la tecnología, la sanidad y la industria serán los sectores más afectados. De todos los países analizados, España es el país que muestra un menor número de empresas en riesgo de ser atacadas por campañas activistas, con un total de cuatro empresas.

De hecho, teniendo en cuenta el reajuste empresarial producido por la pandemia, se prevé que el creciente interés de los activistas por las empresas de Europa continental se reduzca ligeramente. Sin embargo, esta tendencia excluye a Reino Unido, donde A&M augura el mayor incremento de campañas activistas, con el 37% de sus empresas en riesgo. 

Predicted activist targets

Esto se debe a que las empresas del Reino Unido se han visto más afectadas por la crisis que las de Europa continental, por lo que existen más oportunidades de incrementar el valor para los accionistas. La legislación y el entorno regulatorio del país, favorables a los activistas, también hacen que el Reino Unido sea más propicio para los objetivos de estos.

Fuera del Reino Unido, los principales objetivos de los inversores activistas son las empresas de Francia y Alemania, con 25 empresas en cada país en riesgo de solvencia. Les siguen los países escandinavos, en los que 15 empresas presentan la misma realidad, y España se sitúa a la cola, por detrás de Benelux, con tan solo cuatro empresas en riesgo de convertirse en objetivo activista.

Según Fernando de la Mora, Managing Director y Head de Alvarez & Marsal España y Portugal: “Antes de la pandemia, el interés de los activistas por las empresas de Europa continental estaba en pleno auge debido a que los inversores se mostraban cada vez más confiados y ambiciosos en sus campañas. Sin embargo, la crisis del COVID-19 ha provocado un cambio de paradigma en el escenario activista de toda Europa».

Sectores como la hostelería, el comercio minorista y el turismo han sido de los más afectados por la pandemia, que ha dejado a gran parte de la industria demasiado dañada como para generar el interés de los activistas de forma inmediata. En cambio, Alvarez & Marsal espera un incremento en el número de campañas activistas enfocadas a empresas de los sectores industrial, tecnológico y sanitario.

Además, hay fuertes indicios de que los criterios ESG desempeñarán un papel cada vez más importante en las campañas activistas. Las cuestiones medioambientales y sociales han cobrado mucha importancia durante la crisis sanitaria, y esto está provocando un creciente número de campañas contra los consejos de administración por parte de los principales inversores institucionales.

El estudio recoge también la importancia de la diversidad en los consejos de administración de las empresas. Aquellas que presenten consejos con un mayor equilibrio de género, corren menos riesgo de ser atacadas por campañas activistas.

“Se acerca la hora de la verdad para algunos sectores. Sorprendentemente, incluso los sectores considerados como los más beneficiados por la pandemia, tecnología y sanidad, no son ajenos a la atención de los activistas. De hecho, estarán en las listas de los «más buscados» por los activistas en 2021. Por otro lado, el mayor control en torno a las cuestiones ESG provocado por la pandemia no desaparecerá. Los indicios apuntan a que esta atención se traducirá en muchas campañas activistas, por lo que es fundamental que los consejos de administración sigan prestando atención a los criterios ESG», asegura Malcolm McKenzie, Managing Director and Head of European Corporate Transformation Services.

Para realizar el informe AAA, el análisis se centra en 1.601 empresas con una capitalización bursátil de 200 millones de dólares o más, que cotizan en bolsa y tienen su sede en el Reino Unido, Alemania, Francia, Escandinavia, Suiza, Benelux, Italia y España. En cuanto al estudio ESG, este utiliza calificaciones ESG obtenidas de Bloomberg y Refinitiv para las 1.601 empresas europeas analizadas.

Are Precious Metals a Hedge Against Inflation?

  |   Por  |  0 Comentarios

It is necessary to clarify the perception that metals are a hedge against inflation. Are they really? The history of the last 20 years shows that gold (and silver), regardless of production, demand, and other elements, perform better with moderate inflation and declining rates.

What to expect for metals if inflation and yields rise?

“Gold’s ability to hedge against inflation has been… exaggerated…” an analyst at Blackrock recently argued. That of silver too, could I add. Investors channel their inflation concerns by trading the Treasury Note (10-YT). Let us compare for this article the linear behavior of gold (golden line) with that of the Note price. Do not confuse with the percentage performance.

1

  • (10-YT) generated value from 2001 to 2011, as benchmark yield fell from 5.50% to 1.80%. Gold rose in mountain shape from $260 to $1,800; Silver (not shown here) climbed to its all-time high of $ 48 from $4.
  • Between mid-2012 and the end of 2018, 10-YT accumulated losses due to the rate hike to 3.14% from 1.46%. Gold fell to $1,060 in that period, although it recovered to $1,200. Silver dropped to less than $14 with inconsistent ups and downs.

The big picture projects both prices followed the same direction. Certainly, there were periods when 10-YT tended lower while gold climbed, such as between 2015 and 2009, when the US economy grew, yields rose, and financial markets were exuberant.

From all-time highs to actual weakness

Look to this other chart from August 2020 to date.

  • The slope of the 10-YT price started when gold peaked last year. Benchmark yield was then 0.52% and four months later almost doubled to 0.96%. Therefore, gold and silver prices weakened. Gold regained its luster in December but darkened in January when the price of 10-YT sharpened its bearish process. From there both lines dropped precipitously doing almost the same formation.
  • So far in 2021, yields continued to rise reaching 1.60%. Gold accelerated losses linked to the falling prices of the Note. Silver was approaching the zone of highs, with ups and downs, but it lost steam by the pressure of gold. During the time span of this second graph, the yield went up more than triple, to 1.64%, leading to losses while gold left more than 18% on the way. It is illustrative that on March 9, 10, 11, the price of the Note rebounded, as did the metals.

2

Two opposing forces by 2021

Under this reality it is questionable to say that precious metals can be useful as hedge against the inflation the benchmark yield is anticipating. The lower the price of Note (rates up), the lower the price of gold. With different proportions and occasional distortions, of course. Good precious metal cycles occur in times of falling rates. Periods of low inflation and economic dynamism.

The macro situation presents two forces for 2021: inflationary potential and economic recovery. Metals can go down or stay horizontal with the first or gain value with the second. This may be what happens if the yield cap is not far from current levels.

Column by Arturo Rueda

Las grandes farmacéuticas y la desigualdad sanitaria

  |   Por  |  0 Comentarios

capsules-385949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BMO Global Asset Management

La epidemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la persistencia de las desigualdades en el acceso a la salud y a la asistencia sanitaria.

Reconocemos el importante papel que pueden desempeñar las farmacéuticas en la reducción de estas desigualdades, y los resultados del Índice de Acceso a los Medicamentos 2021 nos ayudan a comprender en qué medida están progresando e integrando las estrategias de acceso a los medicamentos en sus modelos de negocio globales. Las empresas con iniciativas punteras están contribuyendo de forma significativa a mejorar los resultados sanitarios en los países de ingresos bajos y medios, apuntalando el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y bienestar.

Desde la publicación del último Índice de Acceso a los Medicamentos en 2018, la edición 2021 revela que las farmacéuticas han seguido mejorando diferentes elementos de sus estrategias de acceso, y el número de compañías que desarrollan un enfoque sistemático para la planificación del acceso ha aumentado de 1 (Novartis) a 8.

En la actualidad, las estrategias de acceso cubren menos de la mitad de los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en fase avanzada. En cuanto a los productos existentes, las iniciativas para mejorar la disponibilidad de los mismos tienden a tener un alcance limitado: La Fundación para el Acceso a los Medicamentos no encontró pruebas de que existan estrategias de acceso vinculadas a aproximadamente un 40% de los 154 productos analizados, tanto autoadministrados como suministrados por los profesionales sanitarios. En resumen, hay que reconocer que la desigualdad en la cobertura es un problema de larga data.

Las empresas con mejor puntuación en el índice

Las farmacéuticas que obtienen una alta puntuación en el Índice de Acceso a los Medicamentos, incluidas GlaxoSmithKline (GSK) y Johnson & Johnson, tienen estrategias de acceso bien establecidas con iniciativas de gran alcance en países de ingresos bajos y medios. De hecho, GSK se ha mantenido a la cabeza del índice desde su creación en 2008. La compañía cuenta con una estrategia de acceso integral reforzada por una amplia cartera de I+D dirigida a las enfermedades prioritarias (definidas por la Organización Mundial de la Salud) que afectan a la población de los países de renta baja y media.

Es interesante que, por primera vez, la puntuación de GSK fuera solo ligeramente superior a la de otra empresa, Novartis. Desde 2018, Novartis ha dado algunos pasos importantes, como la creación de una unidad dedicada al África Subsahariana, que tiene la mayor población de pacientes desatendidos del mundo. Nos entusiasma que Novartis se centre cada vez más en la disponibilidad en los países de bajos ingresos, porque la investigación de la Fundación para el Acceso a los Medicamentos ha demostrado que son sistemáticamente ignorados en las estrategias de acceso de las compañías farmacéuticas, que tienden a dirigirse a países de ingresos medios como Brasil e India.

El otro extremo

En el otro extremo del índice, empresas como AbbVie y Eli Lilly obtienen una puntuación relativamente baja debido a diversos factores. AbbVie, a diferencia de la mayoría de sus pares, no tiene una estrategia clara de acceso a los medicamentos integrada en su estrategia corporativa general, mientras que Eli Lilly carece de un proceso estructurado para la planificación del acceso durante la I+D.

¿Cómo hacemos que las empresas se comprometan?

Desde BMO Global Asset Management seguiremos involucrando a las empresas situadas en el extremo inferior del índice, fomentando la adopción de las mejores prácticas y señalando las oportunidades identificadas por la Fundación para el Acceso a los Medicamentos. Sabemos que es posible avanzar rápidamente: Pfizer, por ejemplo, ha pasado del puesto 16 en el índice en 2014 al cuarto en el de 2021. La empresa ha reforzado su estrategia de acceso, que tiene objetivos cuantificables, y es transparente sobre los resultados de sus actividades en este ámbito.

En general, encontramos razones para ser optimistas sobre las perspectivas de acceso a los medicamentos. Sin embargo, la distribución desigual de las vacunas contra la COVID-19 pone de manifiesto los numerosos obstáculos que impiden el progreso. Si la brecha en materia de salud pública entre los países de altos y bajos ingresos sigue aumentando, el camino hacia el logro del ODS 3 para 2030 -ya puesto en peligro por la pandemia- se verá aún más socavado.

En este contexto, los inversores deben seguir comprometiéndose a favor del acceso a las medicinas y las oportunidades identificadas por el Índice de Acceso a los Medicamentos, aprovechando el impulso positivo de colaboración de los inversores con el ODS 3 el año pasado. Como lead investor obtuvimos información muy valiosa en este sentido, que estamos utilizando para adaptar nuestro diálogo con las empresas farmacéuticas este año.

Columna de Catherine McCabe, Senior Associate, Analyst, Responsible Investment, BMO Global Asset Management

 

Hablemos de riesgo

El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida.

Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas. 

La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.

HSBC Global Asset Management lista en México el primer Hang Seng TECH ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-03-23 072731
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:johnlsl . Foto:

HSBC Global Asset Management y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) listaron en el SIC el ETF HSBC Hang Seng TECH UCITS (con clave HSTEN MM), el primer y único ETF UCITS que replica el comportamiento del índice Hang Seng TECH.

Este ETF, que tiene un TER de 0,50%, ha sido diseñado para brindar a los inversionistas acceso al sector de tecnología de rápido crecimiento de China siguiendo el desempeño del índice Hang Seng TECH, que tiene como objetivo capturar el potencial de las 30 compañías de tecnología más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Hong Kong. El índice contiene empresas de cinco sectores diferentes que incluyen tecnología de la información, industria, salud, consumo discrecional y finanzas.

Entre varios criterios de elegibilidad, las empresas incluidas en el índice deben tener una alta exposición comercial a al menos uno de los cinco temas tecnológicos. También se les exige que pasen por un screening de potencial de innovación, bajo el criterio de que operan un modelo de negocio habilitado para Internet o una plataforma móvil, tienen una fuerte inversión en investigación y desarrollo o un crecimiento” de ingresos anuales de en al menos el 10%.

«El sector tecnológico de China ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años y la región es el segundo centro mundial más grande de empresas unicornio, las cuales se benefician del acceso a incentivos gubernamentales y del mercado interno de rápido crecimiento de consumidores de clase media y conocedores de la tecnología. El ETF HSBC Hang Seng TECH UCITS ofrece a los inversionistas una forma transparente y rentable de invertir en este creciente sector y aprovechar la oportunidad única que representa», explicó Olga de Tapia, directora global de Ventas de ETFs de HSBC Global Asset Management.

Por su parte, María Ariza, directora general de BIVA, señaló: “El listado de este ETF es una muestra clara del esfuerzo constante de BIVA por seguir innovando en el sector bursátil, además del trabajo en conjunto con HSBC, mediante la atracción de nuevas opciones con la finalidad de que los inversionistas puedan cumplir sus objetivos. Estamos muy estusiasmados porque este ETF, una vez más comandado por HSBC, amplía la oferta de ETFs de BIVA que siguen una ruta hacia China, uno de los mayores mercados del mundo”.

HSBC Global Asset Management en los mercados asiáticos ofrece también el HSBC Asia Pacific ex Japan Sustainable Equity UCITS ETF, el primer ETF UCITS sustentable del mercado que ofrece exposición a un índice de referencia de Asia Pacífico (con excepción de Japón) y el HSBC MSCI China UCITS ETF, cuyo objetivo es replicar el comportamiento del índice MSCI China.

Cecabank se une al Plan Sumamos de la Fundación CEOE para mitigar el impacto del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

hand-disinfection-4954840_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cecabank se une al Plan Sumamos de la Fundación CEOE para mitigar el impacto del covid-19

Cecabank ha mostrado desde el inicio de la pandemia preocupación por garantizar la seguridad y la salud de sus empleados y sus familias. Así, ha facilitado el trabajo telemático y ha adaptado sus oficinas a las nuevas exigencias de seguridad sanitaria, estableciendo todas las medidas para evitar la transmisión del COVID-19, manteniendo a la vez el servicio al cliente.

Gracias a las medidas adoptadas y a la actividad solidaria ejercida en la prevención y minimización de los riesgos que puede provocar el COVID-19, el banco ha sido reconocido por la Comunidad de Madrid con el identificativo “Garantía Madrid”, que distingue el compromiso de la empresa de minimizar el impacto del coronavirus. De esta forma, se reconoce el cumplimento por parte de Cecabank de las normas relacionadas con la prevención del virus y de aquellas extraordinarias adoptadas para ofrecer a sus empleados y clientes la mejor experiencia y los mejores servicios.

Este compromiso se ha reforzado con la reciente adhesión de Cecabank al Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE, que persigue apoyar a las administraciones públicas en la mitigación de los efectos adversos de la pandemia y a las comunidades autónomas en la contención del virus, reforzando la  actuación de las autoridades sanitarias competentes y dotando a empresas de herramientas que ayuden a frenar el contagio.

Las iniciativas adoptadas por la entidad desde el inicio de la pandemia están plenamente alineadas con el propósito del Plan Sumamos. Entre tales medidas destacan la asistencia por turnos, creando los denominados “grupos burbuja”, la exención de presencialidad para las personas de riesgo, el teletrabajo voluntario y la adaptación de los espacios para garantizar un entorno laboral seguro con el uso obligatorio de mascarilla quirúrgica o FFP2, instalación de puntos de higienización y el respeto al distanciamiento social.

La adhesión al Plan Sumamos refuerza esta política con la incorporación de nuevas medidas preventivas, entre las que destaca la realización de test de diagnóstico periódicos de los empleados que acudan a la oficina, clave para frenar la propagación. 

En palabras de Antonio Romero, director corporativo de Cecabank, “en un contexto de empeoramiento de los indicadores epidemiológicos, sumarnos a esta iniciativa es una oportunidad de participar en una iniciativa público-privada con el objetivo común de mitigar la propagación del coronavirus. Las empresas, y especialmente las del sector bancario, jugamos un papel crucial no solo en la lucha contra el COVID-19, sino en la recuperación económica gracias a nuestra capacidad de desplegar medidas extraordinarias que contribuyan al desarrollo económico y al progreso de todos”.

Veteran Manager Ronald Thacker Becomes President of Americana Partners in Texas

  |   Por  |  0 Comentarios

RIA Americana Partners has announced in a press release that Ronald E. Thacker, a veteran wealth management executive, is joining the firm as President. He will be based in Austin, Texas, and will report to Jason Fertitta, Chief Executive Officer.

“I am delighted to be joining Jason and his impressive team at Americana Partners. I see great opportunity for any advisors who want to be entrepreneurs more than employees. I am looking forward to working in the fast-growing independent space and see significant opportunities for Americana to build out its business», Thacker said.

With 35 years of experience in the financial services industry, he is a former Managing Director and Regional Director for Morgan Stanley Wealth Management, where he worked 30 years before leaving in January 2020. Thacker led Morgan Stanley’s Central Region management team, among other numerous leadership roles.

Meanwhile, Fertitta pointed out that he has worked with Thacker for over a decade and claimed to be «delighted» to have him join Americana Partners as President. “He has considerable stature in the industry, and we are looking forward to having him work on expanding Americana Partners in Texas and beyond. Ron possesses a high level of industry expertise, respect within the advisory community, and in-depth knowledge of the needs and objectives of advisors», he added.

Launched on April 29, 2019, Americana Partners is one of the industry’s largest breakaways and the largest single team to join the Dynasty Network. The firm has 3.5 billion dollars in client assets as February 2021, and offices in Houston, Austin, and Dallas, with longstanding ties to Texas

La epidemiología de la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi un año después del inicio de la pandemia de COVID19, está claro que los responsables políticos están dispuestos a llevar sus economías al límite para generar una inflación por encima del objetivo. Dada la naturaleza exógena de la crisis por el COVID-19, los responsables políticos no se han visto afectados por las preocupaciones de riesgo moral que constantemente bloquearon su respuesta en la crisis financiera mundial (CFG). Esto ha sido evidente tanto en la magnitud como en la velocidad de la reacción política a la crisis de COVID-19 frente a 2008.

«La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario»

Milton Friedman

Podemos ver el impacto de la expansión de los balances de los bancos centrales en las principales variables monetarias (para enero de 2021: Oferta monetaria estadounidense M2 +26% interanual, oferta monetaria británica M4 +13% interanual, oferta monetaria de la zona del euro M3 +13% interanual). A largo plazo, sabemos que existe una estrecha relación entre el crecimiento del dinero en sentido amplio y la inflación. Todo esto se ve reforzado por la retórica de los bancos centrales. A diferencia de los ciclos anteriores, cuando la Reserva Federal (Fed) endureció su política mucho antes de que la inflación se situara de forma sostenible por encima del 2%, los bancos centrales han sido explícitos al afirmar la improbabilidad de dicha evolución, lo que concede más tiempo al aumento inicial de la inflación.

GAM IM

En el ámbito fiscal, los gobiernos tienen posiblemente sólo tres maneras de manejar la enorme cantidad de deuda que se está emitiendo: 1) incumplimiento 2) aumento del crecimiento nominal para amortizar la deuda 3) deflación del valor real de la deuda mediante una inflación progresiva.

GAM IM

Esta última es la única opción conveniente para los responsables políticos en la actualidad. En cuanto a la magnitud de la respuesta fiscal, el desempleo relacionado con la pandemia ha costado a los sectores domésticos estadounidenses 330.000 millones de dólares en pérdida de ingresos salariales, aunque estos mismos sectores ya han recibido 1 billón de dólares en transferencias agregadas. Esta cifra excluye el inminente gasto fiscal de Joe Biden. Los sectores domésticos de EE.UU. disponen actualmente de un exceso de ahorro de 1,4 billones de dólares. Se trata de una enorme cantidad de combustible para la demanda reprimida, que probablemente se encontrará con una oferta limitada a medida que la economía vuelva a abrirse.

«Sólo el gobierno es capaz de tomar un papel perfectamente limpio, cubrirlo con tinta perfectamente fresca y convertir la combinación en algo sin valor»

Milton Friedman

Síntomas observables

En los sectores de alta demanda (electrodomésticos, ferretería) ya se observan signos de expansión de los márgenes. Los alquileres de la vivienda representan el 40% del índice de precios al consumo (IPC) básico en Estados Unidos. Durante el año hasta el cuarto trimestre de 2020, la mediana de los alquileres solicitados creció al ritmo más rápido registrado (+18% interanual). El índice de precios pagados de enero, un subcomponente del índice de gestores de compras (PMI) del sector manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros (ISM), ha alcanzado los niveles más altos de la década. Fuera de Estados Unidos, los precios de las materias primas y del petróleo ejercen un fuerte impulso inflacionista a corto plazo. Los precios de los fletes en contenedores al contado desde Shanghái triplican los niveles de mayo de 2020, una tendencia que se repite en otros índices de fletes.

El gráfico de puntos de la Fed, utilizado para señalar las perspectivas de la trayectoria de los tipos de interés, señala la primera ascensión en 2023. Creemos que es muy probable que el gasto de consumo personal básico se sitúe por encima del objetivo de la Fed a finales de 2021, lo que podría desencadenar una colisión entre la Fed y el mercado a finales de este año.

«La inflación es la única forma de tributación que puede imponerse sin necesidad de legislación»

Milton Friedman

Medidas recomendadas

La reflación, la protección contra la inflación, la sostenibilidad fiscal y el factor valor son, en nuestra opinión, los temas más atractivos de la renta fija y las divisas. Los swaps de inflación a 10 y 30 años en EE.UU. representan una forma directa de beneficiarse potencialmente de las expectativas de inflación creciente. El IPC de EE.UU. ha tenido una media de alrededor del 2,5% en los últimos 30 años, mientras que los puntos de equilibrio a 10 y 30 años cotizan actualmente al 2,2-2,3%. Esperamos que las curvas se inclinen por la reflación y la incontinencia fiscal.

Asimismo, cabe considerar aspectos más idiosincrásicos y de valor relativo con respecto a las temáticas más amplias. Por ejemplo, los datos económicos de Noruega siguen siendo sólidos. El país es un exportador de materias primas y el Norges Bank es uno de los pocos bancos centrales que proyecta un crecimiento de los tipos de interés a finales de este año. Desde una perspectiva fiscal, creemos que la corona noruega se beneficia de la circunstancia de que el fondo soberano de Noruega debe vender divisas para comprar coronas noruegas con el fin de financiar el gasto fiscal. En nuestra opinión, Noruega es excepcional en términos de sostenibilidad fiscal: los activos gestionados del fondo soberano superan la deuda pública, lo que significa que Noruega tiene la envidiable ventaja de una necesidad de financiación bruta negativa. Otras posibles operaciones de valor relativo que recogen los factores idiosincrásicos relativos, además de las divergencias en las perspectivas de crecimiento / inflación / fiscalidad, podrían incluir posiciones en el Reino Unido y Nueva Zelanda frente a Canadá, por ejemplo, y en la parte delantera del mercado de deuda pública australiana frente a la estadounidense, por ejemplo.

En última instancia, creemos que los participantes en el mercado están subestimando los riesgos de inflación y, en nuestra opinión, el conjunto de oportunidades en la renta fija y las divisas parece convincente.

 

Columna de Adrian Owens, director de inversiones, y Rahul Mathur, gestor de inversiones en GAM Investments.

 

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. La referencia a un valor no es una recomendación de compra o venta de dicho valor. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de la cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados. Los valores incluidos no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de carteras. No se garantiza que se cumplan las previsiones.