Escuchen la revista Américas en su versión más sostenible: el podcast de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-04 a la(s) 14
. ,,

La revista Américas de Funds Society ya está disponible para los lectores en Estados Unidos y Latinoamérica. Tenemos una nueva versión online mejorada con herramientas digitales que facilitan y mejoran la experiencia de lectura.

En Funds Society nos hemos transformado para adaptarnos a los nuevos tiempos. A partir de éste número, nuestra versión papel se hace con materiales sostenibles: papel ecológico y reciclado, tintas vegetales libres de químicos. 

Les ofrecemos un resumen de la revista en este podcast en Spotify

Operadora Valmex lanza su primer fondo de Renta Variable Global ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

IMG_20200812_103906
Foto: Adrian Campos. Foto:

Operadora Valmex de Fondos de Inversión (Valmex) ha lanzado su primer fondo de inversión de Renta Variable Global con criterios ESG. Mirova US (Mirova), la filial especializada en inversión responsable de Natixis Investment Managers, es la encargada de hacer el subadvisory del mismo.

De acuerdo con Valmex, el fondo, con clave VLMXESG, ha sido lanzado al mercado “respondiendo a una demanda creciente de inversionistas mexicanos por productos de inversión sustentable, siguiendo una tendencia que claramente va cobrando mayor fuerza a nivel global”.

El fondo, a través de un enfoque temático original, busca identificar oportunidades de inversión en compañías internacionales que están expuestas positivamente, o que han desarrollado soluciones a distintos enfoques de desarrollo sustentable consiguiendo exposición a ellas a través de acciones de distintos países listadas en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Ernesto Diez, director general de Operadora Valmex, afirmó: “En Valmex diseñamos continuamente nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Desde su concepción hasta su ejecución, cuidamos que éstos cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y servicio. Nuestros productos financieros nos permiten construir estrategias y portafolios de inversión que atienden las necesidades, objetivos y restricciones de cada cliente. Estamos muy contentos con el lanzamiento de este nuevo fondo de la mano de Mirova para poder satisfacer la demanda de inversionistas por productos sustentables que brindan diversificación y exposición internacional”.

Precisó que el nuevo fondo de inversión “invertirá únicamente en empresas que cumplen con altos estándares de inversión sustentable”, cuyo principal diferenciador es que, a escala global, incluye empresas que se adhieren a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus modelos de negocios, definiendo el grado de compromiso del fondo con las inversiones sustentables.

Jens Peers, CEO de Mirova US, comentó: “En Mirova estamos convencidos de que la industria financiera juega un papel fundamental en la transformación económica impulsada por los grandes desafíos que enfrenta el mundo actualmente.  Sabemos que invertir hoy requiere no sólo entender el problema; sino las innovaciones, tecnologías y actividades que pueden proveer soluciones sustentables y de largo plazo”, y agregó: “de la misma forma es fundamental estar atentos a los requerimientos de los inversionistas en términos de rentabilidad, riesgo e impacto de sus inversiones.  Nuestra misión es combinar la creación de valor a largo plazo para los inversionistas con el desarrollo sustentable”.

Mauricio Giordano, director general de Natixis IM México, agregó: “Las nuevas generaciones de inversionistas en México buscan cada vez más que sus inversiones reflejen sus valores y contribuyan a una mejor sociedad y a un mejor planeta.  Estamos muy contentos con la iniciativa de Valmex de lanzar el primer fondo de acciones globales ESG en México y su asociación con Mirova – uno de los jugadores más importantes en el mundo en este ámbito– en beneficio de sus inversionistas.”

 

Jupiter Dynamic Bond: un enfoque flexible de inversión en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Ariel Bezalel and Luca Evangelisti
Foto cedida. Ariel Bezalel and Luca Evangelisti

Jupiter Dynamic Bond: un enfoque flexible de inversión en renta fija

 

 

La magnitud del daño económico causado por la pandemia comienza a materializarse. Más del 90% de las economías globales se encuentran en recesión, mientras que un 40% de los países está viviendo una caída en la inflación. Pese a la ingente escala de estímulos implementados por bancos centrales y gobiernos, se espera que continúe la incertidumbre. En este contexto, una estrategia de renta fija con un mandato flexible permite navegar la exposición al riesgo de forma similar a una chaqueta 3 en 1, que ajusta su nivel de protección añadiendo capas en función de las condiciones exteriores. En una nueva entrega de nuestra sección de fondos de armario, que se realiza de forma totalmente independiente – sin mediar para su elaboración con la gestora y utilizando datos de rentabilidad y riesgo proporcionados por VDOS en el proceso de selección- hemos seleccionado la estrategia Jupiter Dynamic Bond.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Un futuro verde para la renta variable europea: ¿es el momento de desechar la idea de la «vieja economía»?

  |   Por  |  0 Comentarios

Un futuro verde para la renta variable Europea
. Un futuro verde para la renta variable Europea

Un Futuro Verde para la renta variable Europea

 

En los últimos diez años, el relato de Europa como una región para invertir ha estado marcado por la cautela. El bajo crecimiento, la incertidumbre política, la abundante regulación y la percepción de que el continente está lleno de empresas de la “vieja economía” se han citado como razones a las que los inversores deberían prestar atención. Sin embargo, un proceso de transformación está en curso y los planes de gasto de la Unión Europea para paliar el COVID-19 podrían acelerar la exposición de la región a áreas de mayor crecimiento. A continuación, los gestores exponen los argumentos que podrían permitir el comienzo de una “década de Europa”.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace

 

BrightGate Capital llega a un acuerdo para la distribución del fondo Alpine Merger Arbitrage

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public DomainBluesnap. generica

BrighGate Capital ha llegado a un acuerdo con la gestora Alpine Associates Management para distribuir en el mercado ibérico su fondo Alpine Merger Arbitrage Fund UCITS. De esta forma, la entidad propicia la entrada de una nueva gestora en España.

La estrategia cuenta con 200 millones en activos bajo gestión y está disponible en la plataforma de Allfunds. El fondo se caracteriza por invertir fundamentalmente en transacciones anunciadas, con calendario cierto y un alto grado de cumplimiento de las mismas. De las más de 5.000 operaciones en las que ha participado a lo largo de su historia, el 95% se han materializado.

La inversión se hace a través de renta variable. El enfoque de inversión es global (fundamentalmente invierte en EE.UU., Europa y mercados desarrollados) y cuenta con aproximadamente 75 posiciones de media en la cartera (en unas 50-55 transacciones).

Alpine Associates Management es una gestoras con amplia tradición en el universo de arbitraje de fusiones (merger arbitrage). Cuenta con 2.200 millones de dólares en activos bajo gestión en esta clase de activos.

Fue fundada en 1976 por el matrimonio formado por Robert Zoellner Sr. y Victoria Zoellner, y actualmente lidera el proyecto  Robert Zoellner Jr., que gestiona la estrategia desde el año 2000 bajo los mismos procesos y directrices originales de sus padres, junto a un equipo de inversión que está en la firma desde hace casi 20 años.

Andrés Allende deja Cobas AM para emprender un nuevo proyecto en la industria de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

andresallende
. andres allende

Andrés Allende Rodríguez-Losada ha dejado Cobas Asset Management para dedicarse a un nuevo proyecto profesional.

Allende se incorporó hace cuatro años a la gestora de value investing. Con más de 20 años de experiencia en el sector, desempeñó su carrera como portfolio manager en firmas como Credit Suisse en Madrid y Zurich, así como RAB Capital, Allianz Global Investors y Standard Life Investments en Reino Unido.

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y CFA.

“Andrés ha decidido iniciar una nueva etapa profesional fuera del grupo. Agradecemos su compromiso y dedicación en su paso por la gestora. Le deseamos muchos éxitos en su futuro”, comenta Francisco García Paramés.

El equipo de gestión de Cobas AM está ahora compuesto por siete profesionales: Francisco García Paramés, Iván Chvedine Santamaría, Carmen Pérez Baguena, Mingkun Chan (Shanghái), Vicente Martín Brogeras, Juan Huerta de Soto Huarte y Juan Miguel Cantus Pastor.

Schroders analiza las oportunidades en renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización en su próximo Virtual Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

newsletter_vis0902_01
. theDigitalWay

Funds Society organiza el próximo jueves 11 de febrero (11:30 AM EST) un nuevo Virtual Investment Summit titulado “US Small & Mid-Caps: What to expect in 2021” en el que el responsable de Schroders para esta clase de activo analizará las oportunidades de inversión en el segmento de pequeña y mediana capitalización de la renta variable estadounidense.

Después de un 2020 volátil en el que vimos la caída del mercado y un repunte vigoroso, ¿qué podemos esperar en 2021? ¿Se espera que se vea muy diferente a 2019 o incluso a principios de 2020? ¿Es sostenible la fuerza de las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización?

Para responder a estas y otras preguntas clave, únase a este Virtual Investment Summit en el que Bob Kaynor,  Head of US Small and Mid-Cap Equities en Schroders, y William M. Gambardella, Head of Offshore Solutions en Morgan Stanley Wealth Management Global Investment Office (GIO), discutirán sobre las perspectivas en el segmento de renta variable estadounidense de pequeña y mediana capitalización, la rotación desde el crecimiento a acciones de valor, y cómo la gestión activa juega un papel importante en la transición desde los confinamientos del COVID-19 a la nueva economía después de la pandemia.

El evento será transmitido en streaming el jueves 11 de febrero a las 11:30 AM (hora del Este).

Para inscribirse acceda al siguiente enlace.

 

Robert Kaynor, Head of US Small and Mid-Cap Equities,

Robert es gestor de carteras y director de renta variable de pequeña y mediana capitalización en Estados Unidos. Con anterioridad, Robert fue nombrado cogestor de cartera además de compaginar esta posición con sus responsabilidades como director de research en enero de 2018.

Previamente, Robert fue nombrado en 2014 director de research en Small & Mid-Caps estadounidenses cubriendo una variedad de industrias en los sectores consumo, producción de bienes duraderos y materiales. Robert se incorporó a Schroders en enero de 2013 como analista de renta variable sénior para la pequeña y mediana capitalización estadounidense, en el equipo que cubre el sector de consumo y tiene su sede en Nueva York.

William M. Gambardella, Head of Offshore Solutions, Morgan Stanley Wealth Management Global Investment Office (GIO)

William es director de Offshore Solutions y gestor de carteras en el grupo Wealth Advisory Solutions, así como miembro del equipo Investing with Impact en Morgan Stanley Wealth Management Global Investment Office. Desempeña un papel clave en la construcción de carteras de múltiples gestores para para clientes no estadounidenses, así como en las carteras de Inversión con Impacto. Antes de unirse a Morgan Stanley, pasó 10 años en la Banca Privada de Credit Suisse, donde se centró en la construcción de carteras y el análisis de gestores para el segmento de clientes e instituciones con patrimonio Ultra-High de la firma.

Ahorro e inversión: palancas clave para construir un planeta sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura

2020 nos ha enseñado lo vulnerables que somos ante eventos procedentes de la naturaleza. Estamos forzando al planeta y este ya ha empezado a lanzar señales de agotamiento. Nos enfrentamos a un gran desafío, la lucha contra el cambio climático, y como ahorradores e inversores jugamos un papel relevante en la transición hacia una economía verde. Si queremos limitar el aumento de la temperatura a 2,2 grados como máximo, es necesario reducir entre el 40% y el 70% las emisiones de carbono para 2050, un reto que no cumpliremos si no movilizamos nuestras inversiones.

Precisamente en ese tema, la inversión en clima, se ha centrado el último encuentro organizado por Funds Society: “Cambio climático: retos y oportunidades”. En el evento, presentado por la periodista Susana Criado, ha contado con la participación de expertos de Vontobel AM, Amundi, Natixis IM y Allianz GI.

¿Qué significa invertir en cambio climático? Según define Sophie del Campo, directora general para Iberia, Latinoamérica y US Offshore en Natixis IM, significa invertir en cualquier empresa que contribuya a la lucha contra la degradación medioambiental y limite el calentamiento global. Por su parte, Ricardo Comín, director de ventas para Iberia de Vontobel AM, destaca los ODS, la hoja de ruta a seguir para cumplir los objetivos medioambientales marcados en París, y cómo las empresas que estén ligadas a estos objetivos y trabajen sobre ellos serán las mayores beneficiadas.

Desde Allianz GI, según explica su directora para Iberia, Marisa Aguilar, definen la inversión climática como aquella que hace posible la transición a una economía baja en emisiones y compatible con ese calentamiento inferior a 2 o 1,5 grados. “Se trata de financiar el paso de una economía marrón a una verde. Lo interesante es que la transformación necesita inversiones muy elevadas y concentradas en las tres próximas décadas, lo que genera oportunidades muy atractivas”, destaca. Por su parte, Jorge Díaz, responsable de Ventas Institucionales de Amundi Iberia, recuerda que, a pesar de que haya tomado visibilidad en los dos o tres últimos años, la inversión sostenible lleva presente mucho tiempo.

Cuatro argumentos para invertir en clima: datos científicos, regulación, buen retorno y demanda social

A Ricardo Comín no le faltan argumentos para invertir de manera sostenible y, para defender su postura, echa mano de cifras como que, según el Banco Mundial, se estima que será necesaria una inversión de 90 trillones de dólares para cumplir los ODS. Además, por cada dólar que inviertas puedes llegar a tener 4 de beneficio, de aquí a 2030 puede haber 26.000 millones netos de beneficios de las empresas que inviertan en esas temáticas y pueden llegar a crear 65 millones de puestos de trabajo. “Es una inversión con retorno financieros interesantes y con la que cumplimos con nuestro planeta. Hay poco debate”, insiste.

Para Marisa Aguilar hay más vientos de cola y más impulso del que jamás se ha tenido. “Esto se ejemplifica en la acción política, regulatoria, económica y social”, señala. Concretamente, destaca el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, un paquete regulatorio lanzado en 2018 por la Comisión Europea con tres objetivos: movilizar flujos de inversión privada hacia la sostenibilidad, integrar las sostenibilidad en toda la gestión de riesgos y fomentar la transparencia y el largoplacismo de las decisiones. “Este plan está transformando nuestro sector financiero y no solo pretende hacer compatible el sector con el objetivo del cambio climático, sino que seamos un amplificador de las políticas públicas climáticas”, sostiene.

De argumentos regulatorios pasamos a científicos. Según señala Jorge Díaz, el aumento de temperatura con respecto a la revolución industrial ya es de 1,1 grados, lo que ha provocado un ascenso de 19 centímetros del nivel del mal, 14 millones de tonelada derretidas en los casquetes polares y que la mitad de las emisiones desde 1775 hasta ahora hayan ocurrido en los últimos 40 años. “Estos datos demuestran que estamos ante una tendencia imparable”, defiende. “No nos podemos permitir el lujo de no invertir en clima”.

Desde Natixis destacan cómo la inversión sostenible es algo que la sociedad demanda. “Según nuestras encuestas, el 63% de los inversores particulares dice que al igual que consumen de manera más responsable quieren invertir así, en España supera el 72%”, explica Sophie del Campo. Algo que también ocurre con los inversores profesionales, los cuales cada vez buscan más inversiones alineadas con sus compañías. Asimismo, Sophie del Campo recuerda cómo los datos han demostrado que ya se ha derribado el mito de que la sostenibilidad compromete la rentabilidad. “Hemos superado el debate de si es rentable o no, por lo que adelante con el clima”, anima.

Los retos a los que se enfrenta la inversión en clima

“El principal riesgo es que nos quedemos cortos en financiar la transición o nos fijemos en financiar solo lo que ya es verde. Hay que ayudar a lo marrón a transitar a lo verde”, insiste Marisa Aguilar.  Asimismo, la experta menciona la obtención de la información como uno de los riesgos o retos más llamativos. “Es difícil que las empresas nos den los datos necesarios para que los inversores institucionales y gestores podamos analizar su situación y objetivos”, señala.

“Es un tema crucial porque si no tenemos una información financiera climática sólida y creíble los mercados no podrán hacer una asignación de precios correcta ni a los riesgos ni a las oportunidades. Podríamos llegar a tener que afrontar una transición muy dura con cambios en las valoraciones y costes que podrían desestabilizar el mercado. El reto se convierte en un riesgo”, aclara.

Sin embargo, la falta de datos ha obligado a que los gestores desarrollen metodologías de análisis y programas de engagement climático, lo que ha ayudado a que aparezcan multitud de proveedores de datos que aportan valor y ayudan a localizar las huellas climáticas. “A pesar de que existen dificultades, el campo de los datos de información climática está evolucionando con muchísima rapidez y asistimos a mejoras prácticamente a diario”, añade.

Sophie del Campo y Ricardo Comín resaltan que uno de los principales riesgos a la hora de invertir de manera sostenible es el temido greenwashing. “Hay muchas empresas que parecen verdes sin serlo, pero tarde o temprano no funcionarán bien en los mercados y, si alguno de los inversores no se da cuenta, será damnificado. Es importante mirar las compañías que se lo están tomando en serio”, insiste.

Además del greenwashing, del Campo localiza otros tres riesgos: el nivel de diversificación, las valoraciones, si esta caro o no y si podrá seguir creciendo y, por último, el tema de la medición. “No concebimos invertir en cambio climático sin que haya una medición y el inversor pueda ver de manera concreta que tiene un impacto”, añade.  

Por su parte, Jorge Díaz alerta de que, si no conseguimos que esto sea una problemática que preocupe a los países desarrollados y a los que están en vías de desarrollo, en el año 2050, de México a Buenos Aires, en África desde el desierto del Sáhara hasta Sudáfrica (casi el 70%), toda la India, Tailandia, Indonesia e incluso el norte de Australia serían zonas inhabitables por condiciones de temperatura y humedad.

Tecnología y clima van de la mano, pero no es la única opción

A pesar de que la tecnología juegue un papel muy importante en la transición hacia un mundo más verde, no es la única opción de inversión que existe. “Al final se puede hacer una cartera que invierta en otros sectores que no solo están ligados a la tecnología, como transporte limpio y electrificación o compañías en el mundo de la construcción verde”, señala Sophie del Campo. 

Jorge Díaz insiste en que, a pesar de que haya proyectos muy ligados a la tecnología, hay otras maneras de reducir las emisiones. Un ejemplo es la combinación más eficiente entre las energías que ya existen. «En 2014 el carbón representaba un 29% y el petróleo un 31% del total de la energía. Para 2050 podríamos alcanzar el objetivo de 2 grados mejorando este mix. La clave es reducir el carbón al 5% y el petróleo al 19%, el gas lo dejamos parecido e incrementamos renovables del 4% al 22%, un incremento notable pero no exagerado, podríamos conseguirlo ya que no se necesita tanta innovación en energías», señala. 

Por su parte, Marisa Aguilar prefiere hablar más de innovación que de tecnología. “En la transición climática son más importantes los cambios de los procesos y modelos de negocio en la adopción de esta tecnología e innovación. Invertir en cambio climático es invertir en compañías que desarrollan la innovación, pero también en aquellas que la incorporan, por lo que podemos invertir en sectores más tradicionales”, añade.

Ideas de inversión

Para terminar, los expertos han dado algunas ideas de inversión resaltando los productos más atractivos y sostenibles de sus casas. Jorge Díaz ha presentado la estrategia de Impact Green Bond, un fondo de bonos verdes que permite medir el impacto en términos de toneladas de CO2 evitadas por millón de euros invertido. Además, cuenta con una medición que se actualiza mes a mes. 

Por su parte, Ricardo Comín ha resaltado el Vontobel Clean Tecnlogy, un fondo que invierte en tecnologías limpias y se apalanca en 6 puntos de los ODS: agua, energías alternativas, equipos industriales y de software, acciones climática y reciclaje y edificios eficientes. “Las empresas que mejor provean los servicios para llegar a estos objetivos serán las que mejor se comporten en bolsa”, añade.

Marisa Aguilar ha hablado sobre el Allianz Clean Planet, un fondo de renta variable global alineado con los principales ODS medioambientales. En cartera tienen compañías desde proveedoras de hidrógeno verde, gestión de residuos hasta automoción eléctrica en China. “No solo se benefician de la tendencia, sino que la propician”, señala.

Desde Natixis IM, Sophie del Campo destaca el fondo de Mirova (filial de Natixis especializada en inversión responsable), Mirova Europe Enviromental Equity Funds. El fondo invierte de manera diversificada en cuatro actividades: economía circular, ahorro energético, tecnologías disruptivas y buenas prácticas medioambientales. Además, mide su huella de carbono.

Banco Mediolanum refuerza su plan de expansión en España y nombra nuevos responsables de zona

  |   Por  |  0 Comentarios

Cargos_Banco Mediolanum refuerza su plan de expansión en España y nombra nuevos responsables de zona_ASM
Foto cedida. cargos

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo del ciclo financiero de su vida, impulsa su plan de expansión en España con el nombramiento de nuevos responsables en la Zona Sur, Madrid-Centro, Levante y País Vasco.

La entidad apuesta por la experiencia de profesionales como Jaime García, nuevo responsable en la Zona Sur con más de 17 años de experiencia en asesoramiento financiero, o Juan Massana, nuevo responsable en la Zona Madrid-Centro, quien ha desarrollado e impulsado el crecimiento de equipos de profesionales durante 14 años en Cataluña. Además, tras una dilatada trayectoria de 18 años junto a la entidad, Javier Fano asume la responsabilidad en la Zona de Levante, mientras que Iñigo Batuecas, con más de 24 años dedicados al mundo de la banca y el asesoramiento financiero, será el nuevo responsable en el País Vasco.

Asimismo, la entidad continúa su labor basada en un asesoramiento de calidad, con Ivonne Pousa como responsable en la Zona Norte y Miguel Tamarit como responsable en la Zona Este e Islas.

Los nuevos nombramientos buscan continuar impulsando el fuerte crecimiento de la entidad, desarrollar la red de asesores financieros de la entidad, consolidar la presencia del banco en España y aumentar la expansión y la presencia territorial con el fin de brindar un asesoramiento de calidad, personalizado y con las máximas garantías de solidez y solvencia al mayor número de familias.

Los Family Bankers constituyen el eje central del modelo de asesoramiento financiero de la entidad, siendo los responsables de acompañar a los clientes en la gestión de su patrimonio y planificación de sus objetivos de ahorro y de inversión a lo largo del ciclo financiero de su vida. A través de la escucha activa y una relación constante, cada Family Banker acompaña y establece junto a su cliente una estrategia acorde a sus necesidades y objetivos reales.

Welcome Mr. Draghi: el mercado reacciona con optimismo y minimiza los riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

dRAGHI 2019
Foto cedidaFoto de Mario Draghi en 2019 cuando aún era presidente del BCE.. Welcome Mr. Draghi: el mercado reacciona con optimismo y sin olvidar los retos que tiene por delante

Mario Draghi, ex presidente del BCE, vuelve a la primera línea de la política tras asumir el encargo de formar gobierno en Italia. La medida ha despertado gran optimismo en los mercados, muestra de ello es que el diferencial del bono italiano cayó a 105 puntos básicos, y también entre las firmas de inversión, que ven en su liderazgo un sinónimo de estabilidad.

La confianza y la experiencia son las herramientas que tendrá Draghi para enfrentarse al gran reto de evitar que la deuda asfixie a Italia, controlar la pandemia y encauzar la recuperación económica. A corto plazo, el antiguo mandatario del BCE ha apuntado cuatro desafíos para lograr el apoyo de la Cámara: vencer a la pandemia, completar la campaña de vacunación, dar respuesta a los problemas cotidianos y relanzar la economía del país. 

“Draghi iniciará hoy consultas con el resto de partidos para tratar de formar gobierno. De entrada, contaría con el respaldo de Italia Viva, el partido de Matteo Renzi, y del Partido Democrático, mientras que la mayor dificultad estaría en lograr el apoyo del Movimiento 5 Estrellas, de corte populista. La Liga, el partido de Matteo Salvini, desea nuevas elecciones aunque asegura no tener prejuicios con Draghi, mientras faltaría por definirse el apoyo de Forza Italia de Berlusconi, que no oculta las buenas relaciones con el expresidente del Banco Central Europeo”, explican los analistas de Banca March sobre el entorno político al que se enfrenta Draghi a corto plazo. 

En busca del equilibrio político

En opinión de Reto Cueni, economista de Vontobel AM, la llegada de Draghi como primer ministro italiano, marcaría un cambio hacia una postura más pro la Unión Europea y pro euro en Italia. “Esperamos que los mercados reaccionen positivamente a la noticia y que el mercado de renta variable italiano gane y los diferenciales de los bonos entre Italia y Alemania se reduzcan aún más”, apunta Cueni. 

Ahora bien, el economista de Vontobel AM coincide con los analistas de Banca March en que primero tiene que superar algunos riesgos políticos. “Las posibilidades de que Mario Draghi se convierta en el jefe del 132º gobierno en los últimos 160 años son bastante altas. Pero sigue existiendo un riesgo no despreciable de que el partido más fuerte del Parlamento italiano no ceda sin que se produzca una escisión interna que empiece a manifestarse en los medios de comunicación italianos. Muchos diputados del Movimento 5 Stelle (M5S) tendrán dificultades para conciliar un presidente del BCE establecido al frente de la coalición de gobierno que lideran con su electorado antisistema. Incluso si se pudiera encontrar un nuevo socio de coalición en forma de Forza Italia, el partido del ex primer ministro Berlusconi, la nueva coalición necesitaría que algo más de la mitad de los diputados del M5S votaran a favor de Draghi y de la nueva coalición de gobierno”, explica.

A estos mismos retos se refiere François Raynaud, fund manager Multi Asset & Overlay en Edmond de Rothschild Asset Management, a la hora de valorar la llegada de Draghi a Italia: “Todavía necesita reunir una mayoría de cargos electos, ya sea provocando una escisión en un movimiento de 5 estrellas o con el apoyo de la liga del Sr. Salvini. Este último se ha mantenido abierto a esta hipótesis con la intención de retomar sus ideas y de elegir una fecha para las elecciones: ¿antes o después de la elección, prevista para dentro de un año, del presidente de la República, de la salvaguarda de la Constitución y de la elección de los ministros demasiado euroescépticos?”.

¿Qué podemos esperar?

De todas formas, Cueni sostiene que las probabilidades están a favor de Mario Draghi y del impacto potencialmente positivo en los mercados. “Un gobierno bajo el mando de Mario Draghi representaría un claro impulso contra el aumento de las fuerzas escépticas de la UE y del euro en Italia”, insiste. 

Adrian Hilton, gestora de carteras en Columbia Threadneedle Investments, reconoce que el nombramiento de Draghi es bienvenido por los mercados financieros, que “anhelan la estabilidad política por encima de todo y cuyo recuerdo de su etapa como presidente del Consejo de Gobierno del BCE es positivo”.  

Los mercados han acogido favorablemente este evento: el diferencial de la deuda pública italiana a 10 años con respecto a Alemania se sitúa actualmente en torno a los 105 puntos porcentuales (frente a los 120 puntos porcentuales cuando el partido de Renzi dejó el Gobierno sin mayoría parlamentaria). Además, el euro ha subido, reflejando la importancia de los acontecimientos en Italia en la percepción del riesgo en toda la Eurozona.

En su opinión, es normal que “ante el tumulto de las últimas semanas” el mercado se haya puesto nervioso, pero considera que las incertidumbres que hay (el despliegue de la vacuna, el avance de la pandemia, un diferencial del BTP ajustado..) son posiblemente menos importantes que la reducción del riesgo político. “Si bien es difícil que el diferencial se estreche aún más, el riesgo de una ampliación significativa sigue siendo pequeño. Mientras tanto, los BTP siguen ofreciendo un atractivo carry en la esfera soberana de la zona euro”, añade Hilton. 

“El mercado lo ha recibido muy bien, con lo que todo apunta a que puede ser una decisión acertada. El BCE tiene mucho de política, no sólo de técnica, por lo que es un experto que ya ha navegado en esas aguas. Italia necesita un whatever it takes…si Draghi ya hacía magia en el BCE ahora debe ser un vituroso o hacer más magia en Italia. Si alguien puede hacerlo es él”, añade Alberto Matellán, economista jefa de Mapfre Inversión.

En este sentido, el mercado ya está tomando nota de la formación de un gobierno dirigido por Mario Draghi con un claro estrechamiento en los diferenciales. Sin embargo, François Raynaud, fund manager Multi Asset & Overlay en Edmond de Rothschild Asset Management, advierte de no vender la piel del oso antes de cazarlo: “Este intento podría decepcionar como primer intento con los mismos candidatos que en 2018”. 

En este sentido, una de las preguntas que lanza Raynaud es si Draghi podrá definir un programa más ambicioso que el de Conte cuando tenga que lidiar con una coalición heterogénea con miembros de partidos populistas, a diferencia de los tecnócratas anteriores.

El punto más probable sería la aceleración de la reestructuración bancaria italiana, de lo contrario su margen de maniobra parece estrecho. Las lógicas de las coaliciones entre partidos ya se cultivan ante un mayor riesgo de elecciones anticipadas (reunión de los partidos de derecha hoy y solicitud de reunión de los demócratas con el M5S y la LEU, potenciales socios). Con un diferencial a 10 años cercano a los 100 puntos básicos, los riesgos de la deuda soberana italiana ya no parecen simétricos”, señala Raynaud. 

Sobre cuál será el “efecto Draghi”, Dennis Shen, responsable de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, apunta que, gracias a su influencia dentro de los círculos europeos, “un Gobierno bajo su dirección también podría tener una elevada influencia en áreas de reforma institucional, como la próxima reconsideración en torno al marco fiscal de Europa, incluido el límite del 60% de deuda sobre el PIB del Tratado de Maastricht”. 

En opinión de Shen, y en virtud del planteamiento que Draghi mantuvo al frente del Banco Central -de hacer «lo que sea necesario» y fomentar una mayor carga en los responsables de la política fiscal para apoyar la recuperación económica-, Draghi podría ser una voz poderosa en las posibles negociaciones en torno a la reforma institucional regional para aumentar el espacio fiscal de los gobiernos, afectando no sólo la trayectoria futura de las calificaciones crediticias de Italia, sino también las de las naciones comparables del bloque de la UE.

Con la deuda italiana en niveles récord de casi el 160% del PIB, el Gobierno requiere una arquitectura política sostenible que incentive la recuperación a corto plazo, pero que defina una visión de consolidación fiscal a largo plazo tras la crisis. La forma en que el Gobierno de Draghi gestione este acto de equilibrio tendrá implicaciones decisivas para la calificación crediticia; pero, mientras tanto, la resolución de la incertidumbre política, la aceleración de la salida de la crisis y la relajación sostenida de los tipos de interés podrían ser modestamente positivas para el crédito a corto plazo”, concluye Shen.

Además, Italia debe presentar su plan de «recuperación y fortaleza» a Bruselas antes de abril para obtener el primer pago y tendrá que respetar algunos criterios para asegurarse el desembolso de los tramos posteriores. «Algunos de esos criterios (que aún no se han revelado del todo) se basarán en reformas estructurales como la fiscalidad o los planes de pensiones, algo muy controvertido en Italia y que podría provocar el colapso de la coalición recién formada», apunta François Rimeu, estratega senior de La Française AM.

Para Rimeu, la tarea de Draghi es, como mínimo, muy difícil. «Tendrá que utilizar su influencia para persuadir a los socios europeos de que suavicen las diferentes condiciones de los futuros desembolsos y presionar para que se lleven a cabo algunas reformas más indulgentes a nivel interno. No estamos seguros de que el Sr. Draghi pueda realmente marcar la diferencia a largo plazo, pero probablemente podría dar a Italia cierta estabilidad en 2021», destaca.