Las gestoras tienen una opinión negativa respecto a la reducción del límite de aportaciones en los planes de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

save-4666418_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Efama no ve necesaria una reforma fundamental del reglamento sobre fondos monetarios de la UE

El 75% de las gestoras de planes de pensiones pronostica que este año el volumen de aportaciones netas igualará o superará la cifra alcanzada en 2019 (1.167 millones de euros), según los datos que refleja la XI Encuesta sobre Planes de Pensiones Individuales elaborada por el Observatorio Inverco. 

Según los datos que arroja la encuesta, tres de cada cuatro gestoras señalan que, durante los últimos 12 meses, se ha producido un incremento en las aportaciones a planes de pensiones en su entidad, con respecto al año anterior. A la luz de la encuesta, desde Inverco señalan que las gestoras tienen una opinión negativa con respecto a la reducción del límite de aportaciones en planes individuales. En caso de reducirse por parte del Gobierno, siete de cada diez creen que debería llevarse a cabo progresivamente y vinculado a la acumulación de un importe razonable en el fondo de pensiones de empleo

En esta nueva edición de la encuesta han participado entidades gestoras que representan el 95,2% del patrimonio total invertido en planes de pensiones individuales. Según indican, este sondeo refleja la percepción de las gestoras de planes de pensiones en función de distintos aspectos: el instrumento en sí, la comercialización en este final de año, el perfil del partícipe y su situación en el contexto actual.

Principales conclusiones

Según la encuesta, las gestoras perciben que los ahorradores pertenecientes a la generación del Baby Boom (51-70 años) son los más concienciados con la necesidad de complementar la jubilación pública, seguidos por los de la Generación X (entre 39 y 50 años).

Además, la práctica totalidad de las gestoras (el 97%) considera que el ahorro en planes de pensiones, como complemento de cara a la jubilación, no está suficientemente incentivado en comparación con el resto de países de la Unión Europea. Con el fin de fomentarlo, casi siete cada diez entidades (69%) consideran fundamental una mejor fiscalidad en la prestación, al igual que ampliar los límites en las aportaciones y poner en marcha un Sistema de adscripción por defecto de planes de empresas, siguiendo el ejemplo del Reino Unido.

Casi todas las gestoras creen que los planes de pensiones deben adecuarse para atender situaciones de necesidad y el supuesto de liquidez a los diez años (a partir de 2025) es rechazado por casi siete de cada diez entidades consultadas (66%).

Por último, la encuesta muestra que el 45% de las gestoras cree que los planes de renta fija mixta serán los más demandados este año, por delante de los productos de renta variable mixta (38%) y los de renta variable (13%).

Categoría más demandada en 2020

Inverco gráfico

Además, la mayoría de las entidades consultadas considera que más del 30% de los partícipes que realiza aportaciones fuera del último trimestre, y muchas de las gestoras apuestan por campañas comerciales sobre las ventajas de aportaciones periódicas para desestacionalizar la venta de estos vehículos. Además, el porcentaje de partícipes que realiza movilizaciones internas/externas esta entre el 5% y el 15%, según explican las gestoras consultadas por el Observatorio Inverco.

En lo que respecta a los factores ESG, el 54% de las gestoras cuenta con algún fondo que invierte siguiendo estos criterios. La mayoría de gestoras afirma que el porcentaje que representan sobre el patrimonio gestionado es de más del 10%, y el 70% cree que esos factores ESG son valorados de forma positiva por parte de los partícipes.

Por otro lado, la encuesta del Observatorio Inverco refleja que el 83% de las gestoras cree que lo que se valora de manera más positiva de los planes de pensiones como instrumento de ahorro es la fiscalidad, especialmente en aportaciones, seguido de la rentabilidad, especialmente a medio y largo plazo, y la seguridad, que se sitúa como la tercera característica mejor valorada. Con respecto a los aspectos negativos, las entidades aluden a la iliquidez, aunque exista a diez años y en otras situaciones excepcionales, y a la fiscalidad (especialmente en prestaciones).

En este sentido, el 72% de los encuestados afirma que su entidad tiene alguna herramienta en su página web para hacer simulaciones del capital acumulado en el plan en el momento de la jubilación y el 64% afirma también que cuenta con alguna herramienta para hacer simulaciones de la pensión pública estimada en el momento de la jubilación.

Por último, la encuesta pone de manifiesto que nueve de cada diez gestoras invierten o colaboran en la formación de empleados y redes de distribución, la gran mayoría mediante cursos periódicos a sus redes, mientras que casi la mitad realiza también programas de educación financiera para los partícipes. No obstante, solo un 28% cuenta con algún programa específico de asesoramiento fomentado a raíz de la crisis del coronavirus.

A&G Banca Privada y Grupo Moraval crean una joint venture para invertir en residencias de estudiantes

  |   Por  |  0 Comentarios

urban-1031304_1920
Pixabay CC0 Public Domain. A&G Banca Privada y Grupo Moraval crean una joint venture para invertir en residencias de estudiantes

A&G Banca Privada y Grupo Moraval han firmado una joint venture para la inversión de 100 millones de euros en la construcción y desarrollo de residencias de estudiantes en diversas ciudades españolas. El acuerdo prevé la adquisición y desarrollo de nuevos proyectos durante los próximos dos años, hasta alcanzar unas 2.000 camas que se sumarán al mercado nacional de alojamiento universitario.

Según explican, A&G participará en esta joint venture a través de su nuevo fondo de capital riesgo A&G PBSA I, FCR-PYME, enfocado en las residencias de estudiantes y registrado en la CNMV el pasado mes de septiembre. Se trata de un vehículo de inversión dirigido a los clientes de banca privada de A&G.

Por su parte, al Grupo Moraval, promotor de residencias de estudiantes en España que cuenta con nuevos desarrollos en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Salamanca, este acuerdo le permitirá ampliar su oferta en 2.000 plazas más y alcanzar una cuota cercana al 30% del mercado. 

A lo largo del mes de noviembre, la joint venture cerró ya las primeras operaciones para desarrollar dos residencias universitarias, que estarán ubicadas en Madrid y en Zaragoza. Estos proyectos contarán con 400 y 200 plazas respectivamente. Además, el fondo tiene varias operaciones en fase de estudio

Álvaro Boada, Socio de AIGA Advisory, compañía del grupo A&G promotora de esta joint venture, señala: “Trabajar mano a mano con el líder en la promoción de residencias de estudiantes en España, como es Grupo Moraval, es un honor para nosotros. Durante los últimos meses hemos sido capaces de seleccionar conjuntamente una serie de proyectos que cumplen con nuestros parámetros de inversión para crear una cartera robusta y diversificada que permitirá a nuestros clientes e inversores ganar exposición en uno de los sectores con mayor potencial del mercado inmobiliario”. 

Según destacan desde A&G, esta operación reafirma su estrategia y su apuesta por las inversiones alternativas, que tiene como objetivo participar en sectores atractivos y al mismo tiempo diversificar y descorrelacionar las carteras de sus clientes. “Además de buscar socios operativos de primer nivel, a la hora de estructurar las operaciones tenemos muy en cuenta el perfil de nuestros clientes y buscamos fórmulas para minimizar los principales riesgos sin dejar de optar a rentabilidades muy atractivas”, explica Alejandro Núñez, Director de Inversiones Alternativas de A&G.

Según Álvaro Soto, CEO de Grupo Moraval, “esta alianza con A&G, líder en el segmento de inversión alternativa, nos ofrece una oportunidad única para generar conjuntamente residencias de estudiantes premium que respondan a las necesidades actuales del mercado español”.

¿Por qué la resistencia a los antimicrobianos es importante para las compañías de alimentos?

  |   Por  |  0 Comentarios

spaghetti-2931846_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué la resistencia a los antimicrobianos es importante para las compañías de alimentos?

La producción de proteína animal supone aproximadamente el 73% del uso mundial de antibióticos.1 Debido a la creciente demanda de carne, productos lácteos y pescado en los países de ingresos bajos y medios, junto con el auge de las operaciones de ganadería intensiva a gran escala, se prevé que el uso de antibióticos en el sector aumente un 67% para 2030, y casi se duplique en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.2

La resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés) es un fenómeno natural en el que los microorganismos desarrollan resistencia a los agentes antimicrobianos. Sin embargo, esto se está acelerando debido a la mala administración de antibióticos en la atención sanitaria y la agricultura. Se ha estimado que, si la AMR continúa sin control, habrá una pérdida del 11% en la producción ganadera para 2050.3

Las bacterias o los genes que codifican los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos pueden transferirse de los animales a los humanos a través del medioambiente, la cadena alimentaria o contacto directo. Un número creciente de infecciones bacterianas comunes en los seres humanos, incluyendo infecciones del tracto urinario y la neumonía, se están volviendo más difíciles de tratar.

Si los antibióticos siguen perdiendo su eficacia, las cesáreas, la quimioterapia y otras intervenciones médicas habituales podrían empezar a conllevar un riesgo extremadamente alto. Esto socavaría gravemente la medicina moderna. Alrededor de 700.000 muertes por año en todo el mundo son causadas por infecciones resistentes a los antibióticos, y esto podría aumentar si no abordamos la AMR de manera adecuada.

El uso de antibióticos para tratar las enfermedades de los animales protege su bienestar y evita muertes innecesarias. Sin embargo, no es necesario usarlos para prevenirlas en grupos de animales si ninguno está enfermo, ni para promover el crecimiento en los que están sanos.

Muchos países han tomado medidas para frenar el uso de antibióticos en la ganadería en los últimos años. Los productores de proteína animal deben asegurarse de que cumplen con las restricciones a las que están sujetos en los países en los que operan.

Y, además de gestionar los riesgos asociados al uso de antibióticos, deben considerar las oportunidades, ya que la demanda de los consumidores de carne “sin antibióticos”* está aumentando: las ventas de carne “sin antibióticos” en EE.UU. crecieron cerca de un 29% anual entre 2011 y 2015, comparado con el 5% de la carne “convencional”.4

Una encuesta reciente realizada por Consumer Reports en Estados Unidos reveló que más de un tercio de los consumidores compran frecuentemente carne, aves y otros alimentos con la afirmación “sin antibióticos”. Por lo tanto, se puede decir que los productores de proteína animal que estén dispuestos a responder a las preocupaciones de los consumidores sobre el uso de antibióticos en los animales destinados a la alimentación estarán mejor posicionados para el crecimiento.

Nuestro compromiso

Desde 2109 hasta la fecha, hemos comprometido a 47 empresas con la AMR, aprovechando la investigación de FAIRR y la Access to Medicine Foundation, organizaciones que están evaluando cómo las empresas de alimentos y las farmacéuticas están abordando este tema. Tyson Foods, McDonald’s y Tesco, actores clave en sus respectivas industrias del sector alimentario, están dando un paso adelante para asegurar que los antibióticos se utilicen de forma más responsable.

Tribuna de Catherine McCabe, analista del equipo de inversión responsable de BMO Global Asset Management

[1] https://www.sciencedaily.com/releases/2019/10/191009132321.htm

2 https://cddep.org/blog/posts/global_livestock_antibiotic_use_expected_increase_67_2030/

3 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6929930/

4 https://www.nielsen.com/us/en/insights/article/2016/weighing-consumersgrowing-appetite-for-clean-meat-labeling/

5 https://www.consumerreports.org/overuse-of-antibiotics/what-no-antibiotic-claims-really-mean/

*No hay una definición estándar de “carne sin antibióticos”. La etiqueta -como la de «sin antibióticos»- puede significar animales criados sin ningún antibiótico.

 

The value of investments and any income derived from them can go down as well as up and investors may not get back the original amount invested. Views and opinions have been arrived at by BMO Global Asset Management and should not be considered to be a recommendation or solicitation to buy or sell any companies that may be mentioned. The information, opinions, estimates or forecasts contained in this document were obtained from sources reasonably believed to be reliable and are subject to change at any time.

© 2019 BMO Global Asset Management. Financial promotions are issued for marketing and information purposes; in the United Kingdom by BMO Asset Management Limited, which is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority; in the EU by BMO Asset Management Netherlands B.V., which is regulated by the Dutch Authority for the Financial Markets (AFM); and in Switzerland by BMO Global Asset Management (Swiss) GmbH, which is authorised and regulated by the Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA).

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe cayó 7,8% en 2019 y se prevé un desplome cercano al 50% en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen1
Foto cedida. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe cayó 7,8% en 2019 y se prevé un desplome cercano al 50% en 2020

América Latina y el Caribe recibió 160.721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, 7,8% menos que en 2018, caída que se agudizaría en 2020, ya que como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 se prevé una disminución de entre un 45% y un 55% en la entrada de estos flujos, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020 (disponible en el sitio web de la CEPAL próximamente).

América Latina y el Caribe es la región que tendría la baja más pronunciada

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40% en 2020, y de un 5% a un 10% en 2021. De esta manera, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005. América Latina y el Caribe es la región que tendría la baja más pronunciada, explica el documento de la CEPAL lanzado en conferencia de prensa virtual por la secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena.

Desde 2012, cuando se alcanzó el máximo histórico, la caída de los flujos de inversión extranjera ha sido casi ininterrumpida en América Latina y el Caribe, lo que ha hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación que existe en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas, sostiene el informe.

Al igual que en años anteriores, el estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en 9 países hay un aumento. En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43% del total), México (18%), Colombia (9%), Chile (7%) y Perú (6%).

En Centroamérica, las entradas de IED crecieron únicamente en Panamá y Guatemala. En el Caribe, la IED dirigida a República Dominicana superó la caída del año anterior, Trinidad y Tabago registró inversiones positivas después de tres años de saldos negativos y en Guyana, al igual que en 2018, se produjo un aumento interanual muy importante, impulsado por las inversiones para la explotación de hidrocarburos y sectores relacionados, capitales que posicionaron al país como el segundo receptor de IED en la subregión.

Al analizar el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales, en tanto, se reducen del 12% al 6%.

Por otra parte, el informe destaca al sector de las energías renovables como el de mayor cantidad de anuncios de proyectos en el último quinquenio.

Sobre el comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, la publicación de la CEPAL consigna un aumento de 75% en la salida de IED desde la región en 2019. No obstante, si se analiza la década 2010-2019, se observa que la inversión latinoamericana ha perdido fuerza, según la Comisión.

“Los aportes que ha hecho la IED en la región han sido relevantes, como complemento de la inversión nacional y fuente de nuevos capitales, así como para la expansión de actividades exportadoras y el desarrollo de la industria automotriz, las telecomunicaciones, algunos segmentos de la economía digital y también de sectores que hoy adquieren una importancia estratégica en el contexto de la pandemia de COVID-19, como es el caso de las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos”, destaca el estudio.

La IED debe impulsar un cambio estructural

Sin embargo, los problemas estructurales de las economías de la región y los nuevos escenarios internacionales hacen necesario también que la IED y las políticas para promoverla sean parte de un proyecto más amplio que impulse un cambio estructural progresivo, es decir, un cambio que permita aumentar la productividad y alcanzar inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental, resalta la CEPAL.

“La IED recibida por América Latina y el Caribe no ha catalizado cambios relevantes en la estructura productiva de la región, en gran medida debido a que las políticas de atracción de estos flujos no se han articulado con las de desarrollo productivo. La IED ofrece grandes oportunidades para avanzar hacia una nueva economía sostenible”, declaró Alicia Bárcena. “Urge recuperar el rol de las políticas industriales como instrumento de transformación de la estructura productiva de la región”, remarcó.

La alta funcionaria recordó que la CEPAL ha identificado siete sectores dinamizadores que tienen un papel estratégico porque promueven el cambio técnico, generan empleos y reducen la restricción externa y la huella ambiental. Estos sectores, que podrían verse apuntalados por la IED, son: la transformación de la matriz energética con base en las energías renovables; la movilidad sostenible y los espacios urbanos; la revolución digital para la sostenibilidad; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía, es decir, la sostenibilidad basada en recursos biológicos y ecosistemas naturales; la economía circular; y el turismo sostenible.

Oportunidades derivadas de la reorganización de las cadenas de valor

En el segundo capítulo del informe, titulado “Hacia una nueva geografía productiva global pospandemia: la reorganización de las cadenas globales de valor”, la CEPAL plantea como desafíos para la región contener la presión de relocalización nacional (reshoring) hacia Estados Unidos, capturar las oportunidades de relocalización que permitirían fortalecer los sistemas productivos regionales (nearshoring) y articular estrategias de atracción de IED con políticas industriales para crear capacidades locales.

Finalmente, en el tercer capítulo se señala que América Latina y el Caribe ha logrado un buen posicionamiento exportador en dispositivos médicos, impulsado precisamente por empresas transnacionales, destacándose el caso de México, Costa Rica y República Dominicana.

“En América Latina y el Caribe, la crisis del COVID-19 muestra la importancia creciente de estimular la cooperación regional y el desarrollo de un mercado regional de salud y dispositivos médicos y de centros industriales transfronterizos. La industria de dispositivos médicos requiere capacidades manufactureras, científicas y tecnológicas que están presentes en varios países de la región y cuyas potencialidades se revelaron ante la emergencia sanitaria. El desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas nacionales y la mejora del acceso a dispositivos médicos para los habitantes de América Latina y el Caribe es un desafío estratégico, y para enfrentarlo con éxito se requerirán lineamientos de política nacionales y regionales”, concluye el documento.

 

Santander Asset Management Chile obtiene 10 Premios Salmón APV 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

santiago-de-chile-1308785_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Santander Asset Management Chile obtiene 10 Premios Salmón APV 2020

Una distinguida participación tuvo Santander Asset Management (SAM) en los Premios Salmón APV 2020, que calculan y otorgan Diario Financiero y LVA Índices. La gestora obtuvo 10 de los 27 premios para la industria, con reconocimientos en las principales categorías de fondos mutuos serie APV: acciones nacionales e internacionales, balanceados (agresivo, moderado y conservador) y deuda nacional.

Sergio Soto, gerente general de Santander Asset Management, afirmó que “nos llena de satisfacción este reconocimiento a 10 de nuestros fondos, porque destaca las mejores rentabilidades ajustadas por riesgo en cada categoría de fondos y es el reflejo de la dedicada y consistente gestión y expertise de los profesionales de SAM. Estos premios también nos alientan a seguir en la senda de las inversiones responsables y el cuidado fiduciario que nos guía”.

El ejecutivo agregó que “en este complejo contexto hemos impulsado atractivos instrumentos de inversión, como el fondo mutuo Santander GO Acciones USA, que ha logrado una de las mejores rentabilidades de la industria.

Además, acorde con nuestro compromiso con los Principios de Inversión Responsable, impulsados por las Naciones Unidas, lanzamos nuestro primer fondo mutuo con criterios ESG, que invierte en empresas preocupadas de factores sociales, ambientales y de gobierno corporativo”.

Los Premios Salmón son los reconocimientos más importantes que se entregan a la industria de fondos mutuos en Chile, evaluando su rentabilidad ajustada por el riesgo asociado a la inversión.

SAM

Gonzalo Ortiz de Vigón se une a Beka Asset Management como director comercial

  |   Por  |  0 Comentarios

Gonzalo Ortiz de Vigón-Beka AM_0
Foto cedidaGonzalo Ortiz de Vigón, nuevo director comercial de Beka Asset Management.. Gonzalo Ortiz de Vigón se une a Beka Asset Management como director comercial

Beka Asset Management, gestora del grupo Beka Finance, incorpora a Gonzalo Ortiz de Vigón como nuevo director comercial con el objetivo de impulsar la comercialización de su gama de fondos de renta variable.

La gama cuenta en la actualidad con más de 1.800 partícipes y está compuesta por el Beka International Select Equities FI y por el Beka Optima Global FI. El primero acumuló una rentabilidad en su primer año del 14,47%, según datos de Morningstar.

“En este último año desde que comenzamos con la gestión de fondos UCITs, Beka AM ha experimentado un gran crecimiento en el número de inversores que han confiado en nuestros fondos de inversión. La incorporación de Gonzalo supone dar un paso más en nuestra estrategia de posicionamiento como una de las primeras gestoras independientes españolas”, subraya Fernado Cifuentes, director de Fondos Abiertos en Beka AM.

Durante los últimos diez años, Ortiz de Vigón ha desarrollado su carrera profesional en BBVA Asset Management, en los departamentos de marketing y ventas de banca privada, así como en el relanzamiento del negocio institucional de la entidad. “Estoy ilusionado por comenzar esta nueva etapa en Beka AM rodeado de un equipo de profesionales de larga trayectoria en la gestión de activos y con el objetivo de seguir sumando inversores a su gama de fondos”, asegura el nuevo director comercial de la firma.

Además, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco en la especialidad de Dirección Comercial, cuenta con un postgrado en inversiones por la Universidad Autónoma Madrid y master en opciones y futuros financieros por el IEB.

La necesidad de un marco transformador para abordar el riesgo hídrico en todas las clases de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-545377_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La necesidad de un marco transformador para abordar el riesgo hídrico en todas las clases de activos

Se calcula que son necesarios 670.000 millones de dólares de gasto anual hasta 2030 para cumplir los objetivos sostenibles relacionados con el agua. Sin embargo, el hídrico es el riesgo en el que menos se ha avanzado. DWS forma parte de un grupo de trabajo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) sobre “Inversiones transformadoras”. La iniciativa tiene como objetivo establecer nuevos enfoques para convertir los riesgos sistémicos globales en un rendimiento sostenible. El agua es uno de los seis riesgos sistémicos identificados por el WEF1.

Cómo se ha convertido en un riesgo importante

El agua es un recurso finito, con solo un 2,5% potencialmente utilizable para la vida en la tierra, destaca la gestora en un informe reciente. En los últimos 100 años, el agua per cápita ha disminuido significativamente como resultado del crecimiento de la población, al tiempo que su calidad se ha deteriorado. Hoy en día, 785 millones de personas carecen de una fuente básica de agua potable y 2.000 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada.

El agua está directamente relacionada con dos de los diecisiete ODS y se encuentra vinculada a muchos de los restantes. “Sin embargo, es muy probable que los objetivos en materia de agua para 2030 esbozados por las Naciones Unidas no se cumplan sin nuevas medidas más contundentes”, advierte.

Si bien el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente para 2020 presenta un panorama optimista en cuanto a los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero al afirmar que en gran medida están en camino, también señala que este año la mayoría de los objetivos relacionados con el agua se incumplirán y muchos de ellos muestran una tendencia al deterioro. “El hecho de que el 60% de las aguas superficiales europeas estén contaminadas 50 años después de que se redactara la primera Carta Europea del Agua en 1968 es una señal de que la mayoría de las políticas públicas hasta la fecha han fracasado”, apunta DWS.

El riesgo hídrico a nivel macro

En las dos últimas décadas, se han realizado importantes investigaciones para comprender los riesgos hídricos. En su opinión, la naturaleza poliédrica del agua, su importancia para la humanidad y los riesgos a los que nos enfrentamos están claros, pero los avances en el tratamiento de dichos riesgos son lentos.

“Nuestra incapacidad para abordar adecuadamente los riesgos del agua se debe probablemente a factores como la naturaleza fragmentada de su regulación, las características de las inversiones en agua y nuestra creencia equivocada de que es abundante y barata”, afirma. Además, la gestora considera que el crecimiento de la población, el cambio climático y “nuestra incapacidad para reparar los daños generados por las medidas adoptadas en el pasado” pueden empeorar aún más una situación ya negativa de por sí.

Cómo abordar el riesgo hídrico

A su juicio, la comunidad de inversores podría desempeñar un papel importante en el tratamiento de los riesgos hídricos: “Al final, nuestro rol fiduciario consiste en cuidar el capital, desplegar ese capital y asegurar unos rendimientos sostenibles”. En su informe, propone un enfoque ambicioso, pero pragmático, para abordar ese riesgo. Sin embargo, cree que existen muchos desafíos.

Para DWS, una “inversión transformadora” requiere una base sólida, que exija que los inversores pasen de un enfoque “de afuera hacia adentro” centrado en la forma en la que las cuestiones de sostenibilidad afectan a la gestión de los riesgos financieros a un enfoque “de adentro hacia afuera” que se sirva de la influencia de los inversores para un cambio positivo y transformador.

Puede leer el informe completo en este enlace.

1. WEF (May 2020). Transformation Investment: Converting Global Systemic Risks into Sustainable Returns. The other systemic risks include: climate change, population growth, geopolitical uncertainty, negative interest rates and technology disruption 2 FAO Water: A finite resource (1995) www.fao.org/3/u8480e/U8480E0c.htm 3 WHO (June 2019). Drinking water 4 SDG Index (July 2020). www.sdgindex.org/ 5 EEA (December 2019). The European Environment-state and outlook 2020

 

For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited. For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.

DWS and FundsSociety are not affiliated.

Important risk information

Alternative investments may be speculative and involve significant risks including illiquidity, heightened potential for loss and lack of transparency. Alternatives are not suitable for all clients. This information is subject to change at any time, based upon economic, market and other considerations and should not be construed as a recommendation. Past performance is not indicative of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, opinions and hypothetical models that may prove to be incorrect.Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and you may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

This publication contains forward looking statements. Forward looking statements include, but are not limited to assumptions, estimates, projections, opinions, models and hypothetical performance analysis. The forward looking statements expressed constitute the author’s judgment as of the date of this material. Forward looking statements involve significant elements of subjective judgments and analyses and changes thereto and/or consideration of different or additional factors could have a material impact on the results indicated. Therefore, actual results may vary, perhaps materially, from the results contained herein. No representation or warranty is made by DWS as to the reasonableness or completeness of such forward looking statements or to any other financial information contained herein.

War, terrorism, economic uncertainty, trade disputes, public health crises (including the recent pandemic spread of the novel coronavirus) and related geopolitical events could lead to increased market volatility, disruption to U.S. and world economies and markets and may have significant adverse effects on the fund and its investments.

The brand DWS represents DWS Group GmbH & Co. KGaA and any of its subsidiaries such as DWS Distributors, Inc. which offers investment products or Deutsche Investment Management Americas Inc. and RREEF America L.L.C. which offer advisory services.

Certain DWS investment products and services may not be available in every region or country for legal or other reasons, and information about these products or services is not directed to those investors residing or located in any such region or country.

The material was prepared without regard to the specific objectives, financial situation or needs of any particular person who may receive it. It is intended for informational purposes only and it is not intended that it be relied on to make any investment decision. It is for professional investors only. It does not constitute investment advice or a recommendation or an offer or solicitation and is not the basis for any contract to purchase or sell any security or other instrument, or for

DWS and its affiliates to enter into or arrange any type of transaction as a consequence of any information contained herein.

Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and may not recover the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of the investment are possible even over short periods of time.

DWS and its affiliates do not provide accounting, tax or legal advice and investors should consult their own advisors with respect to their particular circumstances.

For investors in Peru / Argentina / Chile: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

Additional disclaimer for Chile: This private offer commences on current date and it avails itself of the General Regulation No. 336 of the Superintendence of Securities and Insurances, currently the Financial Markets Commission. This offer relates to securities not registered with the Securities Registry or the Registry of Foreign Securities of the Commission for the Financial Markets Commission, and therefore such shares are not subject to oversight by the latter. Being unregistered securities, there is no obligation on the issuer to provide public information in Chile regarding such securities; and these securities may not be subject to a public offer until they are registered in the corresponding Securities Registry.

La presente oferta privada toma vigencia el date y está sujeta al Reglamento General No. 336 de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), conocida como la Comisión de Mercados Financieros (CMF). Esta oferta cubre aquellos instrumentos que no están registrados en el Registro de Valores o Registro de Valores Extranjeros de la Comisión de Mercados Financieros (CMF), por lo tanto, dichas acciones no están sujetas bajo la supervisión de la CMF. Debido a que no están registrados, el emisor no tiene la obligación de proporcionar información sobre dichos instrumentos en Chile, los mismos no pueden ser ofrecidos bajo una oferta pública hasta que estén registrados en el Registro de Valores que corresponde.

Additional disclaimer for Peru: The Products have not been registered before the Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) and are being placed by means of a private offer. SMV has not reviewed the information provided to the investor. This Prospectus is only for the exclusive use of institutional investors in Peru and is not for public distribution

For investors in Argentina: Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Mexico: The funds have not been and will not be registered with the National Registry of Securities, maintained by the Mexican National Banking Commission and, as a result, may not be offered or sold publicly in Mexico. The fund and any underwriter or purchaser may offer and sell the funds in Mexico, to institutional and Accredited Investors, on a private placement basis, pursuant to Article 8 of the Mexican Securities Market Law.

Without limitation, this document does not constitute an offer, an invitation to offer or a recommendation to enter into any transaction neither does it constitute the offer of securities or funds. The offer of any services and/or securities or funds will be subject to appropriate local legislation and regulation.

For investors in Brazil: The shares in the Fund may not be offered or sold to the public in Brazil. Accordingly, the shares in the Fund have not been nor will be registered with the Brazilian Securities Commission – CVM nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the [shares in the Fund], as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Brazil, as the offering of shares in the Fund is not a public offering of securities in Brazil, nor used in connection with any offer or subscription or sale of securities to the public in Brazil.

For investors in Uruguay: The sale of the [Products] qualifies as a private placement pursuant to section 2 of Uruguayan law 18,627. The Products must not be offered or sold to the public in Uruguay, except in circumstances which do not constitute a public offering or distribution under Uruguayan laws and regulations. The [Products] are not and will not be registered with the Financial Services Superintendency of the Central Bank of Uruguay.

For investors in Brazil: The shares in the Fund may not be offered or sold to the public in Brazil. Accordingly, the shares in the Fund have not been nor will be registered with the Brazilian Securities Commission – CVM nor have they been submitted to the foregoing agency for approval. Documents relating to the shares in the Fund, as well as the information contained therein, may not be supplied to the public in Brazil, as the offering of shares in the Fund is not a public offering of securities in Brazil, nor used in connection with any offer or subscription or sale of securities to the public in Brazil.

© 2020 DWS Group GmbH & Co. KGaA. All rights reserved. I-080088-1 (12/20)  ORIG: I-079645-1

Tressis Gestión lanza el fondo Conciencia Ética FI

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-2372004_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tressis Gestión lanza el fondo Conciencia Ética FI

Tressis Gestión SGIIC amplía su gama de productos con el lanzamiento de una nueva estrategia, el fondo Conciencia Ética FI. Según explica, la gestora de AFI Inversiones Globales será la responsable de asesorar este fondo de inversión.

El fondo tiene una filosofía de fondo de renta fija mixta que, según las circunstancias de mercado, puede invertir con la libertad de un fondo global. Con Conciencia Ética FI, la firma da “un paso más en la diversificación de estilos de gestión y de productos. Continuamos así ampliando nuestra gama y completando la oferta para nuestros clientes”, según ha indicado Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión SGIIC. El fondo espera alcanzar un patrimonio superior a los 15 millones de euros de euros en 2021.

Según explica, se trata de un vehículo de categoría global con criterios de inversión socialmente responsable.  Además de criterios financieros, el fondo está fundamentado en los valores de la Doctrina Social de la Iglesia Católica y su ideario ético, basados en criterios valorativos positivos, entre los que se encuentran el bienestar de la sociedad, el compromiso con el tercer mundo, la conciliación de la vida familiar y la laboral, la responsabilidad y justicia social y la sostenibilidad del medio ambiente. 

La estrategia del fondo también tiene en cuenta criterios negativos o excluyentes, es decir, elimina de la cartera compañías que desarrollen actividades a favor del armamento, el alcohol, el juego, que perjudiquen el medio ambiente o que quebranten los derechos fundamentales. Y , para cumplir con estos principios, se ha constituido una Comisión Ética que velará por la ejecución de dicho Ideario y sus principios de inversión.

En este sentido, la Tressis defiende que continúa avanzando en su estrategia transversal de sostenibilidad. Según Sonsoles Santamaría, directora general de negocio Tressis, “con este nuevo fondo ampliamos nuestra gama de soluciones de inversión que promueven características medioambientales, sociales y de buen gobierno. Estas inversiones tienen la finalidad de generar un impacto positivo en la sociedad actual y en las próximas generaciones, sin renunciar a rentabilidad. Actualmente contamos con una amplia oferta de carteras, fondos de inversión y planes de pensiones para que nuestros clientes puedan incluir la sostenibilidad en su planificación patrimonial”.

Nordea AM lanza una estrategia ASG para abordar el empoderamiento social

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-887443_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM lanza una estrategia ASG para abordar el empoderamiento social

Antes de cerrar este año, Nordea AM ha decidido anunciar el lanzamiento de la estrategia Global Social Empowerment de Nordea. Se trata de un fondo temático de renta variable que se centra en el componente «S» de los criterios ASG, que en los últimos años a menudo ha pasado desapercibido. La estrategia está gestionada por la misma boutique temática centrada en criterios ASG que gestiona la Estrategia Global Climate and Environment. 

Si bien solventar los retos ambientales sigue revistiendo una gran importancia, la pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve la acuciante necesidad de abordar también los problemas sociales. Ello incluye el acceso a sanidad, educación y vivienda accesible, por nombrar algunas cuestiones. La estrategia se centra en las empresas que brindan soluciones para dar respuesta a problemas sociales, crear un impacto positivo y generar un valor sostenible para los accionistas.

«Existe una necesidad fundamental de dar respuesta a los problemas sociales a los que hace frente la sociedad en la actualidad. Las empresas que ofrecen soluciones a estos problemas representan una propuesta interesante para los inversores. Creemos que el empoderamiento social —el eje central de nuestra estrategia— es la próxima temática que captará la atención de los inversores a medida que estos busquen generar un impacto positivo y, al mismo tiempo, lograr unas rentabilidades atractivas», señala Thomas Sørensen, cogestor de la Estrategia Global Social Empowerment de Nordea

«La estrategia invierte en tres áreas temáticas: necesidades vitales, inclusión y empoderamiento. A través de la asignación de capital a soluciones positivas para la sociedad, buscamos impulsar un crecimiento sostenible a escala mundial al tiempo que contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030», añade Olutayo Osunkunle, cogestor de la estrategia Global Social Empowerment de Nordea.

Clyde Rossouw (Ninety One): “Las acciones defensivas no tienen una trayectoria de crecimiento rápida, pero pueden ser resilientes en términos de flujo de caja y dinámica de ingresos”

  |   Por  |  0 Comentarios

NinetyOne1
Ninety One, en su evento virtual: “Investing for a world of change”. Ninety One, en su evento virtual: “Investing for a world of change”

En el evento virtual “Investing for a world of change”, organizado por la gestora internacional de origen sudafricano Ninety One el pasado 16 de noviembre, Christine Baalham, co-gestora de la estrategia Global Equity Strategy, moderó un debate sobre cómo construir carteras resilientes en un entorno de incertidumbre. 

El encuentro contó con la participación de Clyde Rossouw, co-responsable del equipo de renta variable Quality, así como gestor de las estrategias Opportunity Strategy, Global Franchise y Global Quality Equity de Ninety One, Victoria Harling, responsable de la gestión de las estrategias  Emerging Market Corporate Debt y Emerging Market Investment Grade Corporate Debt, y Tanya Lai, Managing Director de acciones cotizadas para Investment Management Corporation en Ontario.

Comenzando con la charla, Clyde Rossouw explicó que cuando se invierte desde la perspectiva de la calidad, la observación más obvia es comprar acciones de empresas con una fortaleza absoluta en su balance contable y cuyos modelos de negocio son resilientes frente a los ciclos del mercado. Sin embargo, también es necesario considerar el riesgo, en especial en las oleadas de ventas y las caídas, porque esto ayuda a las carteras a navegar a través de las condiciones del mercado.

En ese sentido, el equipo de renta variable Quality de Ninety One identifica tres posibles fuentes de protección frente al riesgo. En primer lugar, evita aquellas empresas que tienen un apalancamiento operativo y financiero sustancial, porque están expuestas a la incertidumbre de los factores cíclicos y macroeconómicos. En segundo lugar, se aseguran de que las empresas en cartera están expuestas a un crecimiento estructural, siendo el principal riesgo en ese sentido las preocupaciones relativas a las valoraciones, algo que debe gestionarse. Y, por último, se construye resiliencia con un posicionamiento en acciones defensivas. Estas empresas no tienen una trayectoria de crecimiento en el mercado, pero son muy resilientes en términos de flujos de caja y de dinámicas de ingresos en circunstancias como la actual.

Estas fuentes de protección no cambian cuando las condiciones del mercado cambian. Por ejemplo, si se tiene en cuenta los modelos de negocio de empresas como Nestlé o Roche, cuyos productos son bastante ubicuos y son capaces de proporcionar a los inversores una fuente de ingresos en la que se puede confiar independientemente de las circunstancias. Para el equipo de renta variable Quality de Ninety One, éstas son las cuestiones importantes que tienen en cuenta cuando piensan en la construcción de carteras, la manera en la que ponderan estos activos ayudará a navegar la incertidumbre del mercado.

A continuación, Tanya Lai, expuso que para su equipo una cartera resiliente es aquella que es capaz no solo de superar al índice de referencia, sino de alcanzar un ratio Sharpe neto de costes mejor que del índice de referencia. Esta definición tiene implícito el concepto de ser eficientes en términos de riesgo y de costes a la hora de generar alfa para los inversores. En las carteras, esto se traduce en dos componentes principales: el primero, una exposición de bajo coste y amplía que se implementa a través de estrategias indexadas y factoriales, y después un segundo componente que es dónde realmente gastan el capital y el riesgo, que engloba las ideas de alta convicción en gestores o mandatos gestionados externamente. Estas carteras suelen tener de media unas 25 posiciones y su riesgo activo sigue siendo significativo, con un 3,5% a un 4%. Cuando se combinan estas dos piezas de forma conjunta, se busca tener un riesgo significativo y activo, pero también se persigue evitar pagar comisiones de gestión activa por unas carteras parecidas al índice de referencia. La resiliencia, desde su punto de vista, es ser eficiente en términos de riesgo y coste, con el objetivo de superar al índice de referencia en mente.

Por su parte, Victoria Harling, presentó cómo es la resiliencia en las carteras de deuda corporativa emergente. En términos fundamentales, existe la percepción de que la deuda corporativa emergente es más arriesgada que la deuda corporativa en los mercados desarrollados. Sin embargo, en el transcurso de 2020, la deuda corporativa emergente como clase de activo se ha comportado bastante bien, en parte por su mayor sesgo hacia los sectores manufacturero e industrial frente al sector servicios, que han mantenido una mayor demanda en algunos de sus productos.

Además, las empresas emergentes son bastante buenas a la hora de gestionar la incertidumbre. Estas empresas están acostumbradas a operar en unos mercados con un contexto macroeconómico potencialmente menos estable y han aprendido a adaptarse. Durante este año, se ha podido observar cómo las empresas emergentes han sido capaces de cambiar sus líneas de producción y aún así mantener unos flujos de ingresos estables.

Por otra parte, las empresas de mercados emergentes suelen tener un menor nivel de apalancamiento, contando con un mayor margen para liberar parte de la presión en contextos de incertidumbre. Esto ofrece una fortaleza en los fundamentales, pero no elimina la volatilidad de la clase de activo, algo que para Harling define la “belleza” de la deuda emergente corporativa: aunque en este año las tasas de impago de la deuda corporativa han sido sustancialmente menores que en el universo de deuda desarrollada, los inversores siguen recibiendo una prima de riesgo por la incertidumbre y la volatilidad que proporciona una oportunidad para generar rendimientos del capital. A los inversores les conviene estar invertidos en esta clase de activo en renta fija, por su carácter más defensivo, pero que estar expuestos a algo de volatilidad en el corto plazo, les permitirá ser capaces de capturar los beneficios en largo plazo.

De nuevo Clyde Rossouw, indicó cómo han evolucionado las estrategias de renta variable Quality para capturar el auge de regiones de crecimiento como Asia y que no reflejen simplemente el desempeño histórico de las empresas, teniendo exposición a las empresas ganadoras del mañana. En su opinión, cree que es justo decir que la exposición de la cartera se ha globalizado, especialmente si se examina la dirección del equipo de renta variable Quality y dónde ha estado invirtiendo recursos, tiempo y esfuerzo. El conjunto de oportunidades en Asia ha incrementado significativamente. Hace una década era muy difícil encontrar empresas de alta calidad en las que se pudiera invertir de un modo significativo, mientras que, en la actualidad, las oportunidades en el mercado se han incrementado y creen que seguirán creciendo de forma consistente en el tiempo.

Para el gestor, es importante que conforme el mundo ha realizado un giro geográfico, la cartera evolucione y tome conciencia de ello. Dicho esto, también se debe mencionar que el número de empresas de calidad en el mundo occidental sigue siendo alto por lo que se siguen presentando oportunidades. Además, es necesario tener en cuenta la exposición geográfica de los ingresos, por ejemplo, si tiene en cuenta el caso de ASML Holding, empresa productora de semiconductores con sede en Holanda, pero con una gran parte de sus clientes basados en Asia, por lo que cabe preguntarse: ¿es una empresa occidental o es una empresa emergente?

En la cartera de la estrategia Global Franchise de Ninety One, más de un 5% son empresas chinas y el gestor cree probable que esa exposición aumente con el tiempo, siempre tomando consciencia de los riesgos que se atraviesan por el camino. El entorno no estará exento de volatilidad, pero proporcionará oportunidades que los gestores activos deben ser capaces de capturar navegando a través de la incertidumbre.