Amundi, AXA IM y Schroders: la inversión sostenible supone un cambio estructural en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foro
Foros Live! de Funds Society y ABC. Foros Live! de Funds Society y ABC

En los últimos años, la inversión sostenible ha sido una de las tendencias que más ha influenciado a la industria de gestión de activos. Las gestoras de fondos han incorporado los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno a sus estrategias, transformando procesos de inversión ya existentes y creando productos nuevos que integrasen estos factores ESG. A esta transición, se le une ahora el conjunto de normas impuesto por el SFDR, el reglamento europeo sobre divulgación de la información en sostenibilidad financiera que exige clasificar los fondos de inversión por su nivel de sostenibilidad.

En una nueva edición de los Foros Live!, organizados por ABC y Funds Society, Belén Ríos, directora de negocio institucional de Amundi Iberia, Jaime Albella, Sales Director en AXA Investment Managers, y Leonardo Fernández, director del canal intermediario de Schroders, debaten sobre los desafíos que presenta la llegada de esta normativa para las gestoras, las tendencias dentro de la inversión sostenible y las actuaciones que están llevando sus gestoras para no quedarse atrás.

Un cambio estructural en la gestión de activos

Desde el punto de vista de Belén Ríos, la revolución de la inversión sostenible ya se ha producido. Los movimientos en los flujos de los activos a nivel europeo y global muestran que esta tendencia ya es palpable. De los muchos factores que juegan a favor de la inversión socialmente responsable, en Amundi Iberia destacan tanto el deber fiduciario como el legal. En el lado del deber fiduciario, las gestoras tienen un compromiso para dirigir el dinero de los inversores hacia empresas que promuevan la lucha contra el cambio climático y de equidad social. Por la parte del deber legal, las empresas tienen ahora una obligatoriedad regulatoria que impone el SFDR. Además, existe un tema que afecta al binomio rentabilidad-riesgo: si no se consideran los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, los inversores pueden encontrarse con una merma en la valoración de las empresas en las que invierte.

Mientras que, según Jaime Albella, es claro que nos encontramos en un mundo hipercompetitivo en el que las empresas se deben renovar constantemente. En el sector de las finanzas, el nuevo marco regulatorio trae consigo una revolución verde, hacia la inversión de impacto. En este entorno, aquellas gestoras que no sean capaces de adaptar sus productos o que no lo hagan con la rapidez que exige el mercado, se quedarán fuera de la industria.

Esta nueva regulación se espera que sea la mayor reorganización de carteras a nivel internacional. Para Leonardo Fernández, hay dos factores principales que van a inducir esta reestructuración. El primero es que las propias gestoras se están adaptando a los cambios regulatorios, y por lo tanto canalizarán a los inversores hacia la inversión responsable. Y el segundo factor es el cambio impulsado por la demanda de los inversores. En la última encuesta anual que Schroders realiza entre inversores institucionales y retail, también se evaluaron las tendencias en inversión sostenible. Entre los resultados que arrojó el estudio, un 45% de los clientes particulares tienen algún tipo de inversión sostenible en cartera y el principal motivo para invertir en este tipo de productos es, para un 76% de los participantes, no querer ir en contra de sus principios personales a la hora de invertir. En el lado institucional, un 70% de los encuestados, sobre una base de 625 instituciones, esperan un incremento en las inversiones sostenibles en los próximos cinco años. Por lo que, en palabra de Leonardo Fernández, todavía queda un amplio recorrido de crecimiento del que las gestoras se pueden beneficiar.  

Sí o sí, inversión sostenible

Según Ríos, ahora que existe una regulación que exige a las gestoras la integración de los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, el elemento diferenciador llegará de la mano de la trayectoria individual de cada gestora en esta materia. Aquellas gestoras que ya lleven varios años integrando estos criterios en sus políticas de inversión tendrán una ventaja competitiva sobre las que recién estén comenzando a adaptarse a los requerimientos legales.

Aunque en estos momentos la inversión sostenible ha irrumpido como una fuerza transformadora en la industria de gestión, Albella confía en que en la próxima década ya esté totalmente integrada en las carteras, dando por hecho que todas las gestoras tendrán que atravesar un proceso de transformación.

Coincide con estas opiniones Fernández, quien defiende que todo lo que hoy puede ser considerado una ventaja competitiva será un mínimo exigible con el transcurso del tiempo. En esta transformación, la región europea es, por primera vez, la que lidera en temas de sostenibilidad. En Estados Unidos y Asia, regiones que gestionan una parte importante del volumen global total de activos, esta tendencia está comenzando a despertar. Esto podría iniciar un círculo virtuoso que genere un impulso aún mayor para este tipo de inversiones.

Renovarse o morir

Para poder enfrentar los cambios regulatorios, los empleados de las gestoras han recibido formación interna y externa que los capacita para acompañar este proceso de transformación. En el caso de AXA IM, Albella revela que la gestora ha creado la figura de los “embajadores”, una posición que por país desarrolla la estrategia de la gestora en materia de inversión sostenible y que divulga ente el resto de los empleados los esfuerzos que se están realizando. Desde que firmó su primer mandato de inversión responsable en la década de los 90, AXA IM ha consolidado su proceso de transformación. En 2007, se adhirió a los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y desde entonces ha participado en diversos comités de la industria de gestión de carteras, como la iniciativa Net Zero Asset Managers.

En la actualidad, un 12% de la plantilla de AXA IM son expertos en inversión ESG que ayudan a los distintos equipos de inversión, mientras que un 90% de sus fondos ya están clasificados dentro del artículo 8 o 9 del reglamento SFDR. En su proceso de inversión han incrementado interacción con las empresas en las que invierten, ejercitando su derecho al voto como accionistas en más de 6.000 juntas de accionistas. De las cuales, en más de la mitad se hizo en contra, por no ajustarse a los criterios de sostenibilidad. En 300 de estas empresas, la gestora se involucró directamente en su proceso de transformación, ayudándolas en su adaptación hacia la sostenibilidad. Asimismo, AXA IM ha emitido bonos de transición, unos bonos para ayudar a las empresas a transformarse a esta economía verde.

En Schroders, el mayor esfuerzo de formación se ha realizado por parte de los empleados dedicados a la distribución de producto, que quizá no tenían un conocimiento tan profundo como los gestores que ya han incorporado estos criterios a sus procesos de inversión. De este modo, los interlocutores con los clientes finales se han formado en sostenibilidad con módulos específicos. Según Fernández, la información que se ofrece a los clientes para que sean capaces de comprender las métricas utilizadas por los fondos de inversión para cuantificar el impacto en materia de sostenibilidad también se ha mejorado. Con este propósito, han creado una serie de videos de poca duración explicando los 10 pasos a seguir para entender la sostenibilidad en un formato digital y sencillo que busca tener una mayor difusión entre los inversores.

Según Amundi Iberia, las gestoras también se ven beneficiadas por la inclusión de la inversión sostenible en su proceso de gestión. Para Ríos, el beneficio más obvio es el derivado de la gestión de riesgos. Si se tienen en cuenta los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en las inversiones es más difícil que estos puedan tener un impacto en los resultados de las estrategias. Además, destaca también el ejercicio del derecho de voto como parte de la política activa de inversión de impacto. A su juicio, este derecho otorga a las gestoras una capacidad de dialogo muy amplia con las empresas. En el ejercicio de 2020, Amundi votó en 4.250 juntas generales de accionistas, intentando influir en propuestas que luchasen contra el cambio climático y favoreciesen la igualdad social.

Aunque Amundi ya operaba con criterios de sostenibilidad desde 2010, en 2018 lanzó su plan estratégico ESG a tres años, en que se propuso que el 100% de los fondos de gestión activa incorporen criterios ESG en su proceso de inversión. Si bien a finales de febrero Amundi contaba con el 60% de sus productos clasificados dentro de los artículos 8 y 9 del reglamento SFDR, la gestora pretende que para finales del año se alcance el 100%.

La estrategia climática

AXA IM es uno de los miembros fundadores de la iniciativa Net Zero Asset Managers, creada en diciembre de 2020 y a la que ya se ha adherido unas 73 gestoras con el compromiso de respaldar el objetivo de cero emisiones netas en los gases de efecto invernadero para el año 2050, uniéndose al esfuerzo global de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

En otra iniciativa, la gestora se ha comprometido a bajar en un 20% su huella de ozono para 2025, dejar a 0% las inversiones en carbón en Europa y los países miembros de la OCDE, y conseguir el mismo objetivo en el resto del mundo en 2040. Además de mantener el compromiso de invertir más de 24.000 millones de euros antes de 2023 en bonos verdes.

Por su parte, Amundi está presente en 14 organizaciones con objetivos relacionados con la descarbonización, como el Carbon Disclosure Proyect o el compromiso de carbono de Montreal. En su análisis general de factores ESG no solo miden la huella de carbono, sino que también están teniendo en cuenta la temperatura de la compañía. Para ello, evalúan el nivel de emisiones de la empresa con respecto a su sector para comprobar si pudiera cumplir realmente con su compromiso de no exceder de los 1,5 grados en el año 2050. Entre otras innovaciones, junto a IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, Amundi lanzó el mayor fondo de bonos verdes dedicado a los mercados emergentes, una iniciativa de 2.000 millones de dólares.

Ideas en inversión sostenible

En AXA IM han sacado nuevas estrategias más enfocadas a la inversión de impacto que no solamente buscan cumplir con los requisitos del artículo 8, sino ir un paso más allá y cumplir con varios de los objetivos de los Principios de las Naciones Unidas de Inversión Responsable. Dentro de su gama, Albella destaca la estrategia AXA WF Framlington Clean Economy, por hacer una inversión holística en energías, edificios y transporte verde. Un segmento que dentro de la inversión sostenible ofrece en la actualidad unas valoraciones atractivas. También destaca un fondo que invierte en high yield de emisores con bajas emisiones de carbono.

Asimismo, en Amundi, la gama ESG Improvers tiene como objetivo ofrecer alfa adicional mediante el empleo de un enfoque dinámico de ESG con una perspectiva de futuro, buscando a los ganadores de ESG del mañana. Esto supone un mayor compromiso con las empresas. Además, Amundi ha lanzado una estrategia de bonos sociales, cuyas emisiones se han triplicado en 2020. Un ejemplo, una emisión de 17.000 millones de euros por parte de la Unión Europea para financiar programas de ayuda al empleo y contrarrestar el efecto de la pandemia.

Por último, en Schroders, en renta variable, ven más oportunidades en la transición energética. El Acuerdo de París implica una reducción de las emisiones en un 80% y para conseguir este objetivo es necesario una inversión de más de 100 billones de dólares en los próximos años en toda la cadena de valor de la transición energética. En renta fija, en 2019 la gestora adquirió BlueOchard Finance Limited, una gestora boutique líder en inversión sostenible que nace de Naciones Unidas en 2001, con el objetivo de fomentar los flujos de inversión privada en la inversión de impacto en países emergentes y frontera. En el evento, Fernández explicó que existe un déficit público en estos países que tienen menos recursos para intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Y destacó un fondo de deuda emergente que invierte en compañías y organismos públicos para conseguir que esas ayudas se distribuyan y se logre una reducción de la desigualdad.

 

UBS contrata a Charles May para su oficina de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 15
. Pexels

UBS contrató a Charles May como financial advisor y vicepresident para sus oficinas en Coral Gables en Florida

May, que proviene de Wells Fargo, tiene una cartera de clientes de alto y muy alto patrimonio de América Central y el Caribe con un AUM aproximado de 139 millones de dólares. 

El advisor trabajó en Wells Fargo entre 2016 y abril del 2021 cuando se registró en UBS, según su perfil de brokercheck

Previo a Wells Fargo perteneció a la plantilla de EFG Capital, compañía a la que ingresó en 2008 procedente de UBS. May, que tiene más de 35 años en la industria, también trabajó para Dresdner Bank Lateinamerika AG.

May se graduó de la Universidad de Maryland en College Park con una licenciatura en negocios con especialización en finanzas. Posteriormente obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de Bowie State University / University of Maryland. 

También posee la certificación CFP, así como las licencias de seguros de vida y anualidades variables en el estado de Florida y Series 4, 7 y 66. 

Wells Fargo decidió cerrar su negocio offshore en enero para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras. 

 

Cada vez es más difícil encontrar “gemas ocultas” dentro de las Micro Cap

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
. Pexels

Alrededor del 53% de los wealth managers, administradores de fondos y otros inversionistas institucionales en EE.UU. dicen que debido a la reducción de la cobertura de las micro cap por parte de corredores y analistas, cada vez es más difícil identificar «gemas ocultas» en el sector, dice la nueva encuesta de MBH Corporation.

En los últimos años, el nivel de cobertura del mercado de micro capitalizaciones por parte de corredores y casas de investigación ha caído, y el 21% de los inversores profesionales en EE.UU. esperan que esta tendencia continúe durante los próximos 12 meses. Solo el 10% anticipa que esta situación mejorará.

Como resultado de que las acciones de micro capitalización reciben menos atención por parte de corredores y analistas, el 24% de los inversores profesionales en los EE.UU. esperan que el costo de obtener información sobre el sector aumente en los próximos tres años, y solo el 22% espera que esto disminuya.

La investigación de MBH Corporation también encontró que, aunque las microcapitalizaciones se negocian con un descuento significativo en el universo más amplio de la pequeña capitalización, el 17% de los inversores profesionales estadounidenses esperan que esto aumente durante los próximos 12 meses.

“Desde que comenzó la crisis del coronavirus, algunas de las acciones individuales de mejor desempeño en todo el mundo han sido las microcaps. Sin embargo, dado el nivel limitado de cobertura que muchos de ellos reciben de corredores y analistas, la mayoría de los inversores no habrán oído hablar de muchas de estas empresas”, dijo el director ejecutivo de MBH Corporation plc, Callum Laing.

“En MBH Corporation, solo consideramos adquirir micro cap exitosas que tengan un historial probado y establecido de crecimiento y ganancias. Esto significa que adquirimos un porcentaje relativamente pequeño de empresas que revisamos, lo que significa que estamos haciendo un análisis e investigación en profundidad para que los inversores ayuden a encontrar estas joyas de inversión ocultas», agregó.

MBH tiene actualmente 25 pequeñas empresas en su cartera y continuará su crecimiento altamente enfocado de pequeñas empresas rentables bien establecidas en múltiples geografías e industrias.

 

Refinitiv y FinTech Studios se asocian para proveer análisis a profesionales WM de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Refinitiv anunció este martes un nuevo acuerdo estratégico con FinTech Studios, un proveedor de análisis, inteligencia de mercado y noticias basadas en inteligencia artificial, para proporcionar noticias e investigación de la industria, locales y regionales a los profesionales del sector Wealth Management (WM) en América Latina.

 “FinTech Studios utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para separar las señales del ruido, proporcionando a los usuarios información, noticias e investigaciones sobre mercados y empresas a nivel mundial. La nueva asociación con Refinitiv empoderará a los profesionales financieros con noticias e información que pueden respaldar la investigación de valores y la ideación comercial, y el acceso a noticias de última hora y eventos del mercado. Los usuarios podrán ver los temas de tendencia en todas las industrias y empresas, ordenar por empresas específicas y palabras clave, y explorar gráficos de conocimiento para interpretar el impacto en empresas e individuos relacionados. La gestión de patrimonio y otras empresas de inversión podrán adaptar la solución para ofrecer capacidades en el idioma local, fuentes deseadas y análisis y vistas preferidos”, señalaron las dos empresas en un comunicado.

 Charles Smith, jefe de Soluciones Digitales, Patrimonio de Refinitiv, dijo: “Estamos entusiasmados de aprovechar la inteligencia de mercado, el análisis y los conocimientos basados ​​en inteligencia artificial de FinTech Studios para respaldar nuestro creciente negocio en América Latina. América Latina sigue siendo un mercado emergente interesante para nuestros productos Refinitiv Wealth Solutions, y esta asociación fortalecerá nuestra capacidad de proporcionar contenido y servicios seleccionados para profesionales financieros en toda la región ”.

Por su parte, Jim Tousignant, CEO y fundador de FinTech Studios, añadió: “Estamos muy emocionados de asociarnos con Refinitiv, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la industria de gestión de patrimonio. Los asesores financieros y los administradores de patrimonio necesitan hoy en día herramientas e información más avanzadas basadas en inteligencia artificial para brindar a sus clientes el mejor asesoramiento. Nuestra asociación con Refinitiv proporcionará a los clientes de Refinitiv acceso a millones de fuentes globales de noticias relevantes, eventos e inteligencia de mercado en 48 idiomas ”.

Refinitiv tiene una amplia trayectoria en el servicio a la industria de la gestión patrimonial desde el frente hasta el back office. Durante los últimos dos años, la firma ha invertido mucho en el negocio, desarrollando las soluciones de la empresa a través de adquisiciones estratégicas como Scivantage y el lanzamiento de Refinitiv Digital Investor y Refinitiv Workspace for Wealth Advisors.

Las soluciones de gestión patrimonial de Refinitiv ofrecen un marco flexible que consta de componentes basados ​​en web, páginas prediseñadas, API, aplicaciones móviles y herramientas de colaboración como video, navegación compartida y chat seguro que se puede configurar con precisión para los clientes.

Refinitiv, una empresa de LSEG (London Stock Exchange Group), es uno de los proveedores de datos e infraestructura de mercados financieros más grandes del mundo. Con 6.250 millones de dólares en ingresos, más de 40.000 clientes y 400.000 usuarios finales en 190 países.

FinTech Studios es una plataforma en la nube de análisis y búsqueda inteligente basada en inteligencia artificial líder diseñada para instituciones financieras y corporaciones que aprovechan la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología NLP para brindar la inteligencia de mercado en tiempo real, la inteligencia regulatoria y el análisis de big data más avanzadas del mundo que acceden a millones de fuentes seleccionadas en 48 idiomas. FinTech Studios fue fundada en 2014 por Jim Tousignant, anteriormente cofundador y presidente de Multex, una plataforma líder de investigación e información financiera en línea que se hizo pública en 1999, alcanzó una capitalización de mercado de1.500 millones de dólares y fue adquirida por Reuters.

 

¿Y por qué la Fed destina toda su artillería al corto plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-04 a la(s) 14
Wikimedia CommonsReserva Federal, Washington. ,,

Desde hace meses hemos venido observado un incremento de las tasas de interés de los bonos del tesoro estadounidense,  y si miramos esos de largo plazo, así es. Cosa diferente ocurre en los de corto plazo, que prácticamente no han visto variación y, de hecho cada vez están más cercanos al cero absoluto que a algunos puntos básicos positivos. La razón fundamental de esto, es que la Reserva Feral ha venido interviniendo el mercado de estos últimos de manera constante y sostenida, a diferencia de los bonos del tesoro de largo plazo (vencimientos 2040 y posteriores), donde interviene de manera puntual, sin grandes sumas, y muy esporádicamente. Basta ver las cifras públicas de la NY FED, para ver la manera en que la Fed es capaz de meter en algún día, más de 12.000 millones de dólares a bonos del tesoro de vencimiento entre 2021 y 2027, pero menos de 2.000 millones de dólares en días puntuales, a los de largo plazo.

Un tema importante es que la Reserva sigue interviniendo, a pesar de que muchos piensen que no. Un punto que resalto en mis conversaciones con inversionistas, es el hecho de que los anuncios de la Fed han sido no subir la tasa de interés, no retirar dinero de la economía y seguir comprando, al menos 80.000 millones de dólares mensuales en bonos del tesoro. Si uno mira los de largo plazo, pensará que la Fed no está interviniendo, pero si mira uno los de corto plazo, la historia es diferente: la Reserva interviene, lo hace a manos llenas, y sigue inundando el mercado de dólares.

 La pregunta es, ¿por qué lo hace de esta manera? La respuesta es que tiene mucho que ver con algunas dinámicas de corto plazo, y que explican esta situación. Los bonos del tesoro son subyacentes de muchas operaciones y, por su calidad, se utilizan como garantía de cumplimiento de muchas de ellas. Entre esas operaciones se encuentran las cuentas de margen, las cuales constituyen un peligro potencial por la magnitud que han alcanzado. Cifras que ponen frío a cualquiera: hoy en día los activos apalancados suman cerca de 500 trillones de dólares (sí, como se lee, trillones…para ver si yo mismo estaba entendiendo mal la cifra, comparé el dato con el PIB estadounidense y la magnitud se observa en la gráfica que se anexa):

,,

El apalancamiento nunca antes había estado tan alto en términos absolutos y nunca antes había crecido de manera tan desproporcionada en un año, como en los 12 meses recientes (con aumentos de más del 40%). Esto, sin duda alguna, es una bomba que donde explote, solo dejará caos a su paso. Por ello es que la Fed, entre otras cosas, está manteniendo bajas las tasas de los bonos del tesoro de corto plazo: no puede dejar subir los intereses de operaciones como estas cuentas de margen, pues sería catastrófico. 

/var/folders/vw/jgqmlf0974g94rp3jvqgb_6w0000gn/T/com.microsoft.Word/WebArchiveCopyPasteTempFiles/cleardot.gifUna corrección de mercado, unida a un aumento de los intereses de los préstamos que respaldan estas operaciones apalancadas, podría ser un problema serio, pues lo más lógico es que ante el descuadre financiero que eso implica, muchos operadores salgan a cerrar posiciones, vendan activos y lo único que hace toda esa lógica es magnificar el desastre. Claro, como de esto se salva el que primero se salva, son estos momentos en los cuales todo el mundo quiere salir al tiempo, no encontrando los mercados un piso rápido y así, generando una bolsa de nieve más y más grande cada vez. Total, si sumamos estos factores a otros muy en boga hoy en día, como los Robotraders, cuyo mandato es que al tocar ciertos niveles ejecuten la operación para la cual fueron programados, el coctel perfecto para que una corrección se pueda convertir en un crash de mercado.

Así las cosas, las correcciones de los mercados financieros no serán un gran problema mientras las tasas de interés estén bajas y las operaciones de margen sigan generando unas ganancias potenciales. Si suben los intereses, y la ecuación financiera se descuadra, los problemas pueden ser muy, muy grandes. Esta espada de Damocles va a pender sobre los mercados financieros siempre, pues mantener las tasas bajas de interés va a ser una tarea muy complicada (o más bien, imposible) de manera constante en el largo plazo…es más, tarde o temprano, va a tener que caer la espada sobre la cabeza de los inversionistas. Así la pregunta no parece ser si esto explotará, sino cuándo lo hará. 

 

Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia

 

 

 

La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

  |   Por  |  0 Comentarios

human-874979_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Organización de Consultores de Pensiones renueva su Junta de Gobierno

La Organización de Consultores de Pensiones (OCOPEN) ha aprobado en su última Asamblea General Ordinaria la renovación de la actual Junta de Gobierno para los próximos cuatro años. De este modo, Mariano Jiménez Lasheras continuará presidiendo la organización en representación de la Consultora de Pensiones y Previsión Social (CPPS) e Isabel Casares mantendrá su cargo de secretaria general en representación de Casares Asesoría Actuarial y de Riesgos. 

Los miembros de OCOPEN han mostrado su satisfacción con el trabajo realizado en estos años en los que se ha realizado un intenso esfuerzo en la difusión y promoción de la previsión social complementaria. Además, destacan el interés en consolidar y reforzar el papel de la organización como referencia y punto de encuentro de todos los profesionales y organizaciones comprometidos en el desarrollo y consolidación de los sistemas de previsión social complementarios a la Seguridad Social.

El presidente de la organización, Mariano Jiménez Lasheras, explicó: “Nuestros dos grandes retos para los próximos años son la mejora de la educación y cultura financiera y prestar la máxima colaboración e implicación en el proceso de puesta en marcha y desarrollo de los fondos de pensiones públicos de empleo previstos en la Ley de Presupuestos para 2021, que pueden abrir una magnífica oportunidad para el impulso y generalización de la previsión complementaria empresarial, tan necesaria en nuestro país”.

Asimismo, Gregorio Gil de Rozas (WTS), José Luis Martín Trujillo (AON) y Javier López Otaola (PwC) seguirán representando a OCOPEN en calidad de vicepresidentes. Por su parte, Carlos Quero (VidaCaixa) seguirá ejerciendo de vocal tesorero y Miguel Ángel Menéndez (Mercer), Carlos Delgado (Compensa), María José Hernández (Novaster) y Pilar Checa (KPMG) seguirán siendo vocales. 

Por último, señalar la incorporación de Pilar Sánchez (ideas) como vocal. Cabe destacar que Miguel Ángel Menéndez (Mercer) asumirá una de las tres vicepresidencias cuando se haga efectiva la fusión entre AON y WTS. 

Crèdit Andorrà, mejor banco digital y en RSC de Andorra

  |   Por  |  0 Comentarios

cups-4278774_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Crèdit Andorrà, mejor banco digital y en RSC de Andorra

Crèdit Andorrà ha sido galardonado por segundo año consecutivo como mejor banco digital de Andorra 2021 y por séptimo año como mejor banco en RSC del Principado por la publicación financiera internacional Global Banking & Finance Review

Estos premios, reconocidos entre la comunidad bancaria y financiera a escala global, distinguen la innovación, la estrategia y los cambios progresivos e inspiradores llevados a cabo por aquellas entidades financieras que destacan por su labor y experiencia en determinados ámbitos de su negocio. 

Los galardones suponen un reconocimiento a la entidad por su manera de entender la banca del futuro. Una propuesta de valor que se basa en el esfuerzo por la creación de soluciones digitales innovadoras, cómodas, ágiles y fundamentadas en el compromiso con la sostenibilidad. 

Este año, destacan las acciones que han llevado a cabo para adaptarse a la situación generada por la pandemia y para mantenerse aún más cerca de los clientes, del tejido económico y empresarial y de la sociedad en general. Los premios son también un aval del firme compromiso con el país y su gente, a través de las acciones de responsabilidad social llevadas a cabo por el banco y por la Fundació Crèdit Andorrà

La compañía recibe este galardón en reconocimiento a la labor llevada a cabo en la creación e implementación de nuevos servicios digitales para simplificar la operativa bancaria de los clientes, ya sean particulares o empresas, y por dar respuesta a las nuevas necesidades en el escenario actual. Como resultado de este impulso de la digitalización de los servicios, Crèdit Andorrà ha visto incrementado de forma exponencial el uso de la banca online e-Crèdit, así como las contrataciones de forma remota y de servicios como “Mi gestor”, que permite contactar y relacionarse con el banco de forma virtual. 

Este reconocimiento también consolida el esfuerzo por diseñar productos que faciliten los pagos digitales de manera sencilla. Las acciones de comunicación llevadas a cabo durante el último año, como la organización de webinars para analizar la situación de los mercados financieros, según el impacto y la evolución de la pandemia, o para dar a conocer nuevas soluciones de productos y servicios digitales, son otros de los ejemplos de la labor de la firma en el desarrollo continuo de iniciativas centradas en mejorar el servicio y la experiencia de los clientes.

El premio en responsabilidad social corporativa, RSC, también es un reconocimiento a las acciones que la entidad ha llevado a cabo en apoyo a la economía del país y del tejido empresarial, especialmente a raíz de la pandemia por el COVID-19. Este último año se han puesto en marcha diferentes acciones para contribuir a la reconstrucción económica y social, y para ayudar a colectivos que se han visto muy afectados por la crisis. 

El banco colabora desde 1998 con la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (UNEP FI) y en 2006 fue el primer banco de Andorra en sumarse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y en adoptar la Agenda 2030 para contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Escuela FEF y el IEIF impulsarán la formación financiera en el ámbito inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2724248_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Escuela FEF y el IEIF impulsarán la formación financiera en el ámbito inmobiliario

El Instituto de Estudios Inmobiliarios y Financieros (IEIF) de la Cámara de Comercio de Madrid y el centro de formación de la Fundación de Estudios Financieros, Escuela FEF han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivo impulsar la formación en finanzas en el ámbito inmobiliario.

Por medio de este acuerdo se llevarán a cabo actividades formativas conjuntas en los ámbitos inmobiliario e inmobiliario-financiero a través de “nuevos programas creados ad hoc, buscando siempre la mayor calidad académica y la innovación en contenidos y estilos formativos”.

De forma inminente, estas entidades van a comenzar a desarrollar tres tipos de formación: cursos online para la formación determinada por el Banco de España para las certificaciones profesionales de la Ley de Contrato de Crédito Inmobiliario (LCCI), que será acreditada por el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), reconocido por el regulador como entidad certificadora; así como programas in company para empresas e instituciones del ámbito inmobiliario; y cursos abiertos dirigidos a profesionales del sector inmobiliario y para incrementar el conocimiento del real estate como alternativa de inversión entre los gestores de carteras.

En base a este acuerdo, Jesús López Zaballos, director de Escuela FEF, se incorpora al Consejo Rector del Instituto de Estudios Inmobiliarios y Financieros (IEIF), una escuela de negocios que tiene una alianza estable con la Cámara de Comercio e Industria de Madrid para el desarrollo de formación inmobiliaria y financiera. Desarrolla formación para entidades como Sareb, Santander o JLL, e imparte un Máster del Sector Inmobiliario (MSI), programa MBA especializado en Real Estate.

El consejero delegado del IEIF, Francisco Sanz, explica que se trata de “una fusión intelectual entre el mejor centro de formación financiera de España, como es Escuela FEF, la principal escuela de negocios inmobiliarios, el IEIF, y la Cámara de Comercio de Madrid. Una unión entre la elite del mundo financiero e inmobiliario para impulsar la formación en este campo, que es una asignatura pendiente en España”.

Por su parte, Jesús López Zaballos, destaca que “la experiencia de 30 años en formación financiera de Escuela FEF, desarrollando programas también en los últimos tiempos para obtener las certificaciones de la LCCI, se ponen al servicio del sector inmobiliario en aras de una profesionalización cada vez mayor. Además, el real estate tiene un peso cada vez mayor como alternativa en la gestión de carteras e inversiones”.

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

pic
. La pandemia refuerza Florida como competidor de Nueva York para alojar las grandes firmas financieras

Quest Capital buscar crecer diversificando la oferta para el cliente chileno

 

La diversificación internacional es la nueva clave de desarrollo del mercado chileno y de su banca privada. Un buen ejemplo de ello es el trabajo de Quest Capital, una firma formada a partir de 2011 por la alianza de varias financieras, que brinda servicios de wealth management, finanzas corporativas y asset management. Durante una extensa entrevista en Santiago, Pablo Ruiz, socio y gerente, nos habló de sus planes de crecimiento.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

 

 

Bci AM apunta a las metas de sostenibilidad de la ONU con su nuevo fondo mutuo

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Romero, Bci Asset Management
Foto cedidaPatricio Romero, gerente general de Bci Asset Management. Patricio Romero, Bci Asset Management

Bci Asset Management lanzó su nuevo fondo mutuo “Bci Acciones Sostenibles ESG”, una nueva herramienta financiera que destaca por ser el primer fondo mutuo en el mercado chileno que busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, señaló la gestora a través de un comunicado, en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Su creación se enmarca en la reciente alianza que Bci Asset Management firmó con DWS, compañía alemana con más 20 años de experiencia en la gestión de este tipo de fondos. DWS es uno de los principales asset managers del mundo con 820.000 millones de euros bajo gestión. Al 31 de diciembre de 2020, DWS gestionaba 459.176 millones de euros de activos integrados bajo criterios ESG.

Patricio Romero, gerente general de Bci Asset Management, destacó en el documento que “si bien en el país existen fondos que integran los factores ambientales, sociales y de gobernanza en su composición, este nuevo instrumento de impacto busca además que las inversiones contribuyan directamente al cumplimiento de los ODS. Así, este fondo se convierte en el primero de su tipo en Chile, ya que permite lograr rentabilidad y aportar proactivamente a hacer del mundo un lugar mejor”.

Este fondo de renta variable internacional se encuentra orientado a inversionistas que buscan generar un impacto positivo en el mundo y al mismo tiempo a conseguir rentabilidades competitivas. El fondo ya se encuentra disponible para los clientes de Bci, quienes, a través de los canales digitales del banco o de su ejecutivo de venta podrán invertir desde 1.000 pesos chilenos.

Según destacó la firma a través de un comunicado, gracias a la formación de esta alianza con DWS y la creación de este fondo, Bci continúa en su tarea por impulsar soluciones financieras y de inversión con un impacto positivo que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía con menor impacto climático y efecto positivo en la sociedad.