AXA IM renombra sus fondos más enfocados en ESG para simplificar su gama sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM
Foto cedidaHans Stoter, director global de AXA IM Core.. Hans Stoter, director global de AXA IM Core

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el cambio de nombre de sus fondos más centrados en ESG. Según ha explicado la gestora, incluirá la palabra ACT en el nombre oficial de cada fondo, para simplificar su gama para los distribuidores e inversores finales.

Con esta decisión logra que la denominación ACT identifique los fondos que cumplen objetivos de sostenibilidad en torno a cuestiones como el cambio climático, la desigualdad o el capital social, con el fin de lograr los mejores resultados posibles relacionados con los criterios ESG y los ODS de Naciones Unidas. «La incorporación del nombre común ACT proporciona una clara identificación, facilitando la comparación de los diferentes productos a nivel de integración ESG», concluyen desde AXA IM.

Al comentar el cambio de nombre de los fondos y estrategias, Hans Stoter, director global de AXA IM Core, ha declarado: «Tanto los clientes como los reguladores piden cada vez más transparencia y simplicidad a las gestoras de activos a la hora de ayudar a los inversores a entender cómo comparar los diferentes productos ESG. Creemos que una categorización más clara de nuestra oferta contribuirá a solucionar esto. En concreto, la aplicación de un nombre común a todos los productos que se encuadran en nuestra categoría ESG más estricta pretende ayudar a nuestros clientes a identificar fácilmente estos fondos y tener claros los criterios».

El cambio de nombre se producirá gradualmente, en distintas oleadas que ya comenzaron en agosto y septiembre de 2021. Actualmente, como parte de la primera oleada, siete fondos han sido rebautizados: AXA WF Framlington Human Capital pasa a ser AXA WF ACT Framlington Human Capital; AXA WF Framlington Social Progress pasa a ser AXA WF ACT Framlington Social Progress; AXA WF Multi Asset Optimal Impact pasa a ser AXA WF ACT Multi Asset Optimal Impact; AXA WF Global Green Bonds pasa a ser AXA WF ACT Global Green Bonds; AXA WF US High Yield Bonds Low Carbon pasa a ser AXA WF ACT US High Yield Bonds Low Carbon; AXA WF US Corporate Bonds pasa a ser AXA WF ACT US Corporate Bonds Low Carbon; y AXA WF Framlington Clean Economy pasa a ser AXA WF ACT Framlington Clean Economy.

Atravesando máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Buena parte de los debates que se han producido en los mercados financieros en los últimos meses han tratado sobre máximos: de tasas de crecimiento económico, de tasas de infección por COVID-19 y (más recientemente) de tasas de inflación. Esto tiene mucho sentido. El crecimiento, la COVID-19 y la inflación son factores clave para la economía global y los mercados financieros, cuyo enfoque es prospectivo. Por tanto, el foco suele situarse en qué sucederá en el futuro —¿está mejorando o empeorando la situación?, ¿está mejorando o empeorando más rápido o más lentamente? —, más que en lo que está sucediendo ahora mismo.

Sin embargo, centrarse en la tercera (o incluso cuarta) derivada de una variable no siempre es útil. Por ejemplo, numerosos indicadores de confianza empresarial y económicos alcanzaron máximos en el segundo trimestre y han descendido desde entonces, si bien permanecen en niveles elevados en términos históricos. Creemos que estas series de datos son los indicadores más oportunos de las perspectivas para el crecimiento económico y, por ende, su descenso es una fuente de inquietud: el crecimiento se está ralentizando, por lo que es de esperar que la deuda pública evolucione adecuadamente y se produzcan oleadas de ventas de activos de riesgo.

Sin embargo, los mercados en realidad no han evolucionado de manera síncrona con los datos este año, muy probablemente por las extraordinarias circunstancias económicas que nos han rodeado: los índices de confianza subieron a máximos a comienzos de este año, pues se esperaba que las economías se recuperaran a gran velocidad tras los confinamientos.

Así fue y ahora el crecimiento ha comenzado a moderarse según la situación se aproxima a la normalidad. Sin embargo, esta moderación no significa necesariamente que la expansión económica haya finalizado; además, lo más probable es que el descenso de los índices de confianza no refleje los crecientes riesgos de recesión, como a menudo ha sido el caso en el pasado.

En resumen, centrarse demasiado en las variaciones de la tasa de crecimiento nos distrae del hecho de que esta se mantiene en un nivel saludable. Además, debido al estado muy poco habitual de la economía global, es poco probable que los índices de confianza puedan predecir —como solían hacer— cuándo el ciclo económico comienza a llegar a su fin. La clave que en ocasiones pasa desapercibida es que, en la mayoría de las economías desarrolladas, el crecimiento económico ha sido robusto y las perspectivas siguen siendo sólidas. Pensamos que esta situación brinda un entorno favorable para los activos de riesgo y supone que los bancos centrales pueden comenzar a retirar gradualmente el respaldo de emergencia que han brindado en respuesta a la pandemia.  

De manera similar, las curvas de las tasas de infección por el virus de la COVID-19 han sido el foco de muchos inversores —y de un ejército creciente de estadísticos epidemiólogos de salón—. El aumento de las infecciones ha sido motivo de preocupación para los inversores, así como para la humanidad. Sin embargo, el impacto económico del aumento de las infecciones se ha cambiado por el incremento de las tasas de vacunación, que ha alterado el vínculo entre las infecciones y las hospitalizaciones y los fallecimientos. Además del hecho de que las olas de infección han sido muy diferentes entre países, el impacto económico de estas también está siendo distinto, lo cual significa que el intento de desarrollar una tesis de inversión basada en las tasas de infección por el virus de la COVID-19 es cada vez más difícil.

El otro máximo que analizan los inversores es el de la inflación. A pesar de los datos muy elevados, no está claro si todavía nos encontramos en el punto álgido, ya que los datos de inflación continúan sorprendiendo al alza. Asimismo, incluso aunque ya hayamos superado el pico, numerosos economistas esperan ahora que los datos interanuales se mantengan en los niveles actuales durante otros 9 a 12 meses. En lugar de pronosticar un repunte brusco, el consenso apunta más a una meseta desde la cual solo descenderemos en la segunda mitad de 2022. El problema de la inflación no es tanto si hemos superado máximos, sino durante cuánto tiempo la inflación seguirá siendo elevada y si esta situación impulsará al alza las expectativas al respecto y obligará a los bancos centrales a actuar.    

El asunto es que, en estos tiempos extraños, es posible que el intento de determinar el punto de inflexión en diferentes tendencias no sea un ejercicio útil. Probablemente, sea mejor centrarse en cosas que podamos saber con más certeza: las perspectivas económicas siguen siendo positivas, la pandemia de COVID-19 sigue presentando riesgos a la baja y los elevados niveles de inflación parecen transitorios, aunque los inversores deberían estar atentos por si los bancos centrales empiezan a preocuparse en caso de que se mantengan estos datos durante demasiado tiempo. 

En lo que respecta a nuestras opiniones sobre el mercado, mantenemos posiciones largas en activos de riesgo (crédito corporativo, RMBS de no agencias de mayor tir, mercados emergentes) debido a las perspectivas económicas positivas y los sólidos fundamentales y a pesar de que los diferenciales de crédito son estrechos en términos históricos. Creemos que las tires de la deuda pública subirán a medida que los bancos centrales atisben la retirada paulatina de los estímulos, aunque no prevemos una liquidación desordenada.

Gráfico 1: Rentabilidad de los activos desde comienzos de año

MSIM

Nota: rentabilidad en USD. Fuente: Bloomberg. Datos a 31 de agosto de 2021. Los índices se facilitan con fines meramente ilustrativos y no es su objetivo describir la rentabilidad de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante que figura abajo para conocer las definiciones de los índices.

 

Gráfico 2: Variaciones mensuales de monedas frente al USD

MSIM

Nota: una variación positiva indica apreciación de la moneda con respecto al USD. Fuente: Bloomberg. Datos a 31 de agosto de 2021.

Gráfico 3: Variaciones mensuales considerables de las rentabilidades a 10 años y los diferenciales

MSIM

 

Fuente: Bloomberg, JPMorgan. Datos a 31 de agosto de 2021.

 

Perspectiva para la renta fija

Por una vez, agosto fue un mes relativamente tranquilo para los mercados, como se supone que debe ser. La renta variable siguió subiendo, los diferenciales de crédito se mantuvieron prácticamente sin cambios y las rentabilidades de la deuda pública de mercados desarrollados avanzaron moderadamente. La actitud optimista se mantuvo a pesar de algunas reuniones importantes de los bancos centrales —en particular, la reunión anual virtual de la Reserva Federal de Estados Unidos en Jackson Hole—, que los datos económicos fueran dispares o negativos y que las cifras de inflación continuaran sorprendiendo sustancialmente al alza. ¿Por qué los mercados se mostraron tan calmados?

En nuestra opinión, la razón principal es que, si bien los datos económicos se han moderado rápidamente, aún son acordes con fuertes niveles de crecimiento económico. En particular, son las encuestas económicas prospectivas las que se han moderado con fuerza. Sin embargo, todavía se encuentran en niveles conformes con una expansión económica saludable, si bien siempre se esperó cierta moderación, ya que anteriormente alcanzaron máximos históricos. El muy rápido ritmo de recuperación tras los confinamientos no se podía sostener para siempre y, en cierto modo, las tasas de crecimiento actuales más lentas reflejan simplemente hasta qué punto las economías ya han podido recuperarse.

El mismo panorama de crecimiento positivo se puede observar en los mercados de renta variable, donde los beneficios correspondientes al segundo trimestre generalmente superaron las expectativas, lo que proporciona una justificación fundamental para la sólida rentabilidad de la renta variable observada hasta la fecha. Los mercados de crédito se han visto respaldados por el desplome de las quiebras y, en la mayoría de los casos, los balances de las empresas y de los hogares se encuentran en las mejores condiciones en años —gracias a la generosidad mostrada por los gobiernos en respuesta a la crisis—. Además, los bancos centrales siguen comprometidos con mantener condiciones de liquidez expansivas.

Por supuesto, la historia no es de color rosa en todas partes, ya que la variante delta del virus de la COVID-19 está generando niveles crecientes de infección incluso en economías desarrolladas con altas tasas de vacunación. Es el caso agravado de Estados Unidos, donde el irregular programa de vacunación y las limitadas medidas de distanciamiento social hacen que el aumento de las infecciones esté causando otra ola de hospitalizaciones y muertes, lo que no está sucediendo en Europa, donde las tasas de vacunación ahora superan a las de Estados Unidos. La consecuencia para los mercados ha sido que la Reserva Federal modere su actitud restrictiva, pero no es el único banco central que ha relajado las medidas a causa de la pandemia; por ejemplo, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda decidió no subir los tipos debido a los nuevos confinamientos derivados de los nuevos brotes de coronavirus.

Sin embargo, en general, los bancos centrales están considerando cómo y cuándo retirar las extraordinarias medidas de política que tomaron en respuesta a la COVID-19. La Reserva Federal discutió este extremo en su reunión de agosto y el Banco Central Europeo lo hará en su reunión de septiembre, por lo que básicamente no existe ningún banco central que no haya comenzado a retirar los estímulos o no hable sobre cómo lo hará. Aparte de algunas subidas muy modestas en las rentabilidades durante el último mes —y una cierta ampliación de los diferenciales de la deuda soberana europea—, estas circunstancias realmente no han inquietado a los mercados.

¿Por qué? Desde la perspectiva de los activos de riesgo (acciones, crédito, etc.), los mayores rendimientos responden a la mejora de los fundamentales macroeconómicos; si bien no son útiles por sí mismos, el impulso de un mejor contexto macroeconómico es más importante. En segundo lugar, los mercados ya se han anticipado a la normalización de la política de los bancos centrales, por lo que, en la medida en que estos no se muevan más rápido de lo que los inversores han descontado, las rentabilidades no deberían subir más. En tercer lugar, como se mencionó anteriormente, parece claro que los bancos centrales relajarán las medidas restrictivas si perciben algún riesgo para la economía, derivado de la COVID-19 o de otros eventos.

¿Qué podría amenazar esta perspectiva positiva? Un riesgo obvio es la inflación, dadas las grandes sorpresas inflacionarias al alza que se han producido en todos los ámbitos este año, lo que podría representar una amenaza para los mandatos de estabilidad de precios de los bancos centrales. Hasta ahora, los bancos centrales se han mostrado muy optimistas sobre los datos, considerándolos resultado de perturbaciones transitorias y cuellos de botella presentes en la economía mundial. Esto debería solventarse con relativa rapidez y, en nuestra opinión, no justifican un endurecimiento de la política monetaria. Sin embargo, si parte del aumento de la inflación pasa a ser más permanente, generando expectativas de inflación más elevadas, podría haber razones para actuar. Así ha sido el caso cuando el aumento de los precios puede guardar relación con unos tipos de interés bajos derivados de la política monetaria, por ejemplo, el mercado de la vivienda y los costes de la vivienda.

¿Cómo afecta esto a nuestras opiniones sobre los mercados? En lo que respecta a la deuda pública, esperamos que las tires aumenten con el tiempo, pero no de manera pronunciada, siempre que la retirada de los estímulos se realice paulatinamente. Esperamos que los bonos del Tesoro estadounidense se mantengan dentro de un rango delimitado en los próximos meses con un sesgo hacia tipos más altos desde los niveles actuales. Nos encontramos sobreponderados de forma moderada en crédito con grado de inversión: los diferenciales son ajustados, pero los fundamentales son buenos, por lo que es mejor obtener cierto carry adicional que perderlo.1 

Estamos más sobreponderados en high yield, aunque con una posición todavía media, favoreciendo los bonos con una calificación de B frente a los bonos que cuentan con una calificación de BB; una vez más, los diferenciales son estrechos en términos históricos, pero los fundamentales son atractivos y los precios más altos de las materias primas también deberían ser favorables. Consideramos que los RMBS de no agencia son particularmente atractivos desde una perspectiva de rentabilidad ajustada por el riesgo, pero estamos infraponderados en MBS de agencia por las exigentes valoraciones y la reducción paulatina de las compras de la Reserva Federal. Estamos sobreponderados en mercados emergentes, pues nos posicionamos largos en una gama idiosincrática de valores, en lugar de invertir en esta clase de activos en conjunto.  

Tipos y monedas de mercados desarrollados

ANÁLISIS MENSUAL

Los mercados desarrollados estuvieron más tranquilos según se acercaba el final del verano. Sin embargo, las infecciones por la variante delta del virus de la COVID-19 continuaron cobrando impulso, lo que, junto con las continuas preocupaciones sobre la inflación y las perspectivas de crecimiento, generó incertidumbre en los mercados. Las tires fueron más elevadas en general en los diferentes mercados desarrollados.

PERSPECTIVA

La segunda mitad de 2021 marca la siguiente fase del ciclo económico impulsado por una pandemia que ha superado el pico inicial de crecimiento, inflación y respaldo vía políticas fiscal y monetaria. Aún se espera que las medidas de los bancos centrales sean un impulsor dominante para la evolución de los activos, aunque la recuperación de la economía hasta ahora justifica que los responsables de política estén considerando la forma de reducir las medidas de apoyo de emergencia sin amenazar la recuperación económica.

Aunque no esperamos oleadas de ventas masivas en los mercados de deuda pública, consideramos que el riesgo está orientado hacia una subida de tires, ya que los mercados descuentan una senda de normalización de la política monetaria. Esperamos que la inflación siga siendo alta durante algún tiempo y que este repunte sea transitorio en términos generales, aunque existe el riesgo de que se torne más persistente.

Consideramos que las monedas del G10 están cerca de sus valores razonables a medio plazo.  El dólar estadounidense ya no se beneficia de unos datos económicos notablemente mejores de lo esperado en comparación con otras economías del G10 —y la Reserva Federal quizá se encuentra a la mitad de su enfoque acomodaticio—, salvo en los casos del BCE y el Banco de Japón, que presentan un sesgo más expansivo.

Tipos y monedas de mercados emergentes                    

ANÁLISIS MENSUAL

Las rentabilidades de la deuda de mercados emergentes fueron positivas en agosto. La deuda soberana denominada en monedas fuertes obtuvo rentabilidades positivas, impulsada principalmente por la contracción de los diferenciales. El crédito de mercados emergentes también avanzó, superando en rentabilidad el high yield al grado de inversión. Los bonos en moneda local registraron rentabilidades positivas debido a la fortaleza de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar estadounidense.2 Por sectores, las compañías inmobiliarias, de metales y minería y de transporte lideraron el mercado, mientras que las diversificadas, de consumo e industriales registraron rentabilidades relativas negativas.

PERSPECTIVA

El simposio de Jackson Hole que se celebró el mes pasado y que resultó en una posición menos restrictiva de lo esperado de la Reserva Federal puede brindar apoyo a los mercados emergentes en las próximas semanas, además de los factores ya existentes, como las valoraciones relativamente atractivas de los activos de estos mercados, los altos precios de las materias primas y la mejora en curso del proceso de vacunación en la esfera emergente. Los riesgos a medio plazo para nuestra opinión optimista sobre los activos de mercados emergentes, además de los contratiempos ocasionados por la pandemia de COVID-19, incluyen un retraso en la transición hacia la consolidación fiscal, que podría elevar las primas de riesgo de estos países, así como riesgos geopolíticos crecientes que podrían afectar a la percepción del mercado.

Crédito

ANÁLISIS MENSUAL

Los diferenciales de crédito se ampliaron ligeramente en Europa y Estados Unidos durante el mes. La fortaleza del mercado de renta variable y la menor volatilidad respaldaron en general a los mercados de crédito.3

PERSPECTIVA

Seguimos siendo fundamentalmente optimistas en materia de crédito y, aunque las valoraciones son exigentes, prevemos que los diferenciales se consolidarán en estos niveles. Probablemente, las condiciones financieras seguirán siendo favorables, lo que respaldará que continúen el repunte de la actividad económica y las bajas tasas de impago corporativo. Esperamos que las compañías mantengan los beneficios mediante enfoques conservadores hacia los balances mientras permanezca elevada la incertidumbre macroeconómica global. Por último, persistirá probablemente la demanda de crédito en general, ya que los activos libres de riesgo ofrecen rentabilidades reales y absolutas negativas, mientras que el exceso de liquidez busca segmentos donde invertirse.

Productos titulizados

ANÁLISIS MENSUAL

Agosto fue un mes tranquilo en general, con una desaceleración de las emisiones nuevas en comparación con el segundo trimestre y el ritmo de principios del verano, además de una actividad de negociación mínima en el mercado secundario.4 La volatilidad de los tipos de interés cedió durante el mes y estos se mantuvieron, en gran medida, en intervalos delimitados, aunque la curva se pronunció. Los diferenciales de los MBS de agencia se ampliaron en agosto, las compras de estos activos por los bancos se han desacelerado y los rumores acerca de la retirada gradual de las compras de esta clase de activos por parte de la Reserva Federal siguieron afectando al mercado. Los diferenciales de los RMBS de no agencia apenas variaron. Los diferenciales de los ABS estadounidenses se contrajeron ligeramente de nuevo , mientras que los diferenciales de los CMBS estadounidenses en esencia no cambiaron. En Europa, la actividad en los segmentos de RMBS, CMBS y ABS fue escasa, ya que los volúmenes de emisiones nuevas y la negociación en el mercado secundario se mantuvieron muy bajos. Los diferenciales de los activos titulizados europeos apenas variaron durante el mes.

PERSPECTIVA

Creemos que el mercado titulizado ofrece una combinación única de baja duración, atractivas rentabilidades y sólidos fundamentales crediticios. Mantenemos el optimismo con respecto al crédito titulizado y seguimos ligeramente sobreponderados en crédito en nuestras carteras. Seguimos siendo prudentes con respecto al riesgo de tipos de interés y continuamos gestionando las carteras con una duración relativamente corta.

 

Columna de Michael Kushma, CIO del equipo de Renta Fija Global, y Jim Caron, portfolio manager y director de Global Macro Strategies en el equipo de Renta Fija Global en Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

1 Índice Bloomberg US Corporate. Datos a 31 de agosto de 2021.

2 Fuente: índice JPM EMBI Global Diversified a 31 de agosto de 2021.

3 Fuente: Bloomberg, a 31 de agosto de 2021.

4 Fuente: Bloomberg, a 31 de agosto de 2021.

Los puntos de vista y las opiniones que se expresan corresponden a los del equipo de gestión de carteras a septiembre de 2021 y pueden cambiar en función de las condiciones del mercado, económicas y de otro tipo. La rentabilidad pasada no es indicativa de resultados futuros.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Dos tercios de los ejecutivos bancarios espera que su empresa aumente su presupuesto de tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-03 a la(s) 20
. Unplashed

A medida que se intensifica el movimiento de asesores y la competencia en la gestión patrimonial y la banca, los ejecutivos bancarios recurren cada vez más a la tecnología para evitar amenazas y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento, dice el último informe U.S. Private Banks & Trust Companies 2021: Competing with Technology de Cerulli.

De cara al futuro, el 65% de los ejecutivos bancarios espera que su empresa aumente su presupuesto de tecnología durante los próximos tres años, mientras que solo el 6% espera una disminución.

Tanto a través de desarrollos patentados como de la adopción de software de terceros, los ejecutivos están dedicando recursos sustanciales a iniciativas tecnológicas.

Apoyar a los asesores y aumentar la productividad a través de la tecnología ha sido un tema constante para los bancos privados durante los últimos años.

Sin embargo, en 2021, la iniciativa ha cobrado mayor impulso, con un 61% de los ejecutivos de bancos privados y fideicomisos que afirman que un mejor apoyo a los asesores con tecnología es una prioridad estratégica muy importante.

“Los bancos están tratando de defenderse del movimiento de asesores. Dado que el desgaste de los asesores se está convirtiendo en una amenaza considerable en los bancos privados y el espacio fiduciario bancario, las empresas están invirtiendo miles de millones de dólares al año para agregar tecnologías que pueden aliviar significativamente las cargas innecesarias para los asesores”, según Chayce Horton, analista senior de la gestora.

Además, invertir en capacidades digitales para mejorar la experiencia del cliente es una de las principales prioridades para el 90% de los ejecutivos bancarios.

La implementación de tecnología orientada al cliente superó las preocupaciones de gestión de cumplimiento y regulatorias en 2021 para convertirse en la segunda iniciativa estratégica más importante entre los ejecutivos de bancos privados y firmas fiduciarias.

Más allá de mejorar la experiencia del asesor y del cliente, un 48% de los ejecutivos bancarios están evaluando formas de gestionar la reputación y el riesgo cultural. Con numerosos escándalos en la industria y el escrutinio resultante tanto de los reguladores como de los clientes, la gestión de la reputación es fundamental.

Al mismo tiempo, las empresas también están cada vez más preocupadas por la cultura interna, las prácticas comerciales y los requisitos reglamentarios.

“El cambio a las tarifas basadas en AUM, la reducción del reparto de ingresos y las funciones de diligencia debida más centralizadas, en gran parte influenciadas por Reg BI, ha tenido un impacto en todos los administradores de patrimonio. Esto ha provocado que muchas empresas busquen la diferenciación a través de servicios de valor agregado mejor servidos por la tecnología, como la gestión fiscal o la inversión personalizada, que a menudo se ofrecen a través de soluciones de indexación directa”, relfexionó Horton.

La implementación de estos objetivos estratégicos requerirá que los bancos prioricen la inversión en tecnología, y la mayoría de los líderes comprenden la importancia de asignar recursos hacia estos objetivos.

“El negocio debe estar alineado en torno a una estrategia sólida y objetivos formulados para garantizar que las grandes inversiones tengan el mayor impacto”, concluyó Horton.

Los Latin Grammy exigirán vacunación completa para los pocos asistentes a la grabación de la ceremonia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-03 a la(s) 19
. Pexels

La Academia Latina de la Grabación anunció que para asistir a la grabación de la vigésima segunda Entrega Anual del Latin GRAMMY se deberá presentar el certificado de vacunación completa o, de lo contrario, un test PCR o antígeno que constate que no tiene COVID-19.

Hay un número muy limitado de boletos para asistir a los eventos de La Academia Latina de la Grabación en Las Vegas y se pueden adquirir a través de la plataforma AXS.

Además, en todos los eventos, los invitados deberán usar mascarilla, independientemente de si están vacunados, y es posible que deban someterse a una evaluación de síntomas al ingresar.

La vigésima segunda Entrega Anual del Latin GRAMMY se trasmitirá en vivo por Univision el jueves, 18 de noviembre de 2021, a las 8 pm (ET). También se difundirá por el canal de cable TNT y por el Canal 5 de Televisa en México.

Entre los nominados y los artistas que estarán presentes en la ceremonia se encuentran Rubén Blades, Nella y Ozuna, Paula Arenas, Danna Paola y C. Tangana.

Además, se confirmó la presencia de Christina Aguilera y la ceremonia será conducida por Ana Brenda Contreras, Carlos Rivera y Roselyn Sánchez.

Por medio de un mágico recorrido musical, la ceremonia invitará al público a redescubrir lo importante en la vida a través de la música. Presentando colaboraciones singulares y momentos únicos Latin GRAMMY, el espectáculo promete ser una gran celebración con historias conmovedoras y mostrando un gran despliegue de excelencia musical.

PUENTE designa a Fernando Recalde como su nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-04 a la(s) 14
Foto cedidaFernando Recalde. ,,

PUENTE, entidad de gestión patrimonial y mercado de capitales -con su sede en Reino Unido y presencia en Estados Unidos y América Latina- anunció que Fernando Recalde será el nuevo CEO del Grupo.

Hasta la fecha, Recalde se desempeñaba como Country Manager de Larraín Vial en Argentina y, durante los últimos 20 años, ocupó diferentes roles de estructuración, trading y distribución en Nueva York. En su extensa trayectoria, se destaca también su paso como director y presidente de Merrill Lynch Argentina.

“Estoy muy entusiasmado en sumarme a una entidad con el reconocimiento y la trayectoria de PUENTE. El proyecto de crecimiento que nos planteamos para los próximos cinco años es muy desafiante, pero contamos con profesionales con la experiencia, el conocimiento y el compromiso necesarios para lograrlo”, destacó Fernando Recalde.

Por su lado, Federico Tomasevich, principal accionista, expresó: “Estoy muy conforme con la evolución que tuvo Puente en estos últimos 10 años gracias al equipo de líderes y profesionales de excelencia que tenemos. A la fecha, gestionamos más de 2.500 millones de dólares en activos bajo administración en Gestión Partimonial, operamos más de 15.000 millones de dólares en Trading Institucional y en los últimos cinco años y hemos estructurado financiamiento en el Mercado de Capitales por más de 5.000 millones de dólares en más de 400 transacciones”.

Tomasevich venía desempeñándose hasta ahora como CEO y presidente del Directorio de Puente Holding UK, se centrará ahora en la dirección estratégica del grupo.

“Tenemos grandes planes de expansión en América Latina y Estados Unidos para los próximos cinco años. Con la designación de Fernando como CEO del Grupo, voy a dedicarme -desde la presidencia del Grupo y junto con el resto del directorio- a la dirección estratégica de PUENTE”, señaló Tomasevich.

 

 

 

La gestión patrimonial de los Family Office y los Multi Family Offices

  |   Por  |  0 Comentarios

K&B
. K&B

Cuando las personas alcanzan cierto éxito en su vida profesional o tienen una situación económica privilegiada, el correcto manejo de sus bienes e inversiones se puede convertir en una tarea difícil y compleja. Es por ello que existe la gestión patrimonial, donde expertos de diferentes campos trabajan asegurando y haciendo crecer el patrimonio, creando una estrategia a medida para cada familia o individuo de éxito.

Los Multi Family Office manejan portafolios de diferentes tamaños. En nuestro caso, tenemos un portafolio de clientes panameños e internacionales; familias o personas de éxito que tienen patrimonios desde 5 millones de dólares. Antiguamente este modelo de gestión estaba reservado únicamente a los patrimonios más extensos ($100M+) pero debido a su éxito y su constante evolución, se ha ido democratizando y ahora es más accesible para familias que requieren de un grupo de expertos en gestión patrimonial para asegurar y aumentar su patrimonio.

Estamos saliendo de una pandemia que todavía tiene fuertes repercusiones en Latinoamérica. ¿Pero qué están buscando actualmente las familias latinoamericanas y por qué eligen un multi-family office como K&B?

Para muchas familias adineradas, la prioridad es asegurar su legado y sacar el mayor partido posible a su patrimonio. Éstas suelen recurrir a asesores de inversión, abogados, contadores, corredores de bienes raíces y seguros, etc. Pero hacer que todos esos asesores trabajen de forma coordinada, en el mejor interés de la familia y sin conflicto de intereses, es un reto prácticamente imposible.

Por eso contar con todos los profesionales de la gestión patrimonial sentados en la misma mesa, como es el caso de los Multi Family Office, permite alcanzar los objetivos de cada familia de una forma más eficiente. La comunicación constante entre los departamentos de las diferentes ramas de la gestión patrimonial hacen que ésta sea más dinámica y eficiente, lo que normalmente se traduce en un mayor crecimiento del patrimonio familiar. Como solemos decir: ayudamos a nuestros clientes a que su patrimonio trabaje para ellos y se puedan centrar en disfrutarlo.

Además, las soluciones de inversión a las que tenemos acceso como Multi Family Office son mucho más sofisticadas que las del típico wealth manager que se enfoca principalmente en productos bursátiles. El portafolio de inversión de los Multi Family Office suele estar mucho más diversificado. Además de los productos bursátiles, también invierten en grandes proyectos de bienes raíces, capital privado y deuda privada entre otros.

Estas áreas solían estar reservadas a los inversionistas más grandes como fondos de pensiones o fondos soberanos. Hoy en día continúan siendo de difícil acceso para el inversionista normal, por eso trabajar con un MFO implica pertenecer a un grupo exclusivo que permite acceder a estas oportunidades que ofrecen rendimientos superiores.

En el caso del grupo K&B Family Office, tenemos dos pilares fundamentales en la gestión del patrimonio de nuestros clientes: la independencia y transparencia.

Trabajamos de forma independiente a las entidades bancarias, por lo que no tenemos conflicto de interés a la hora de hacer nuestras recomendaciones y eso nos permite velar siempre por los intereses de nuestro cliente.

Nuestro modelo de negocio se basa en la confianza, por lo que la transparencia es fundamental en la relación con nuestros clientes. Ellos saben exactamente qué recibimos como remuneración por cada gestión que llevamos a cabo.

Obedeciendo a un código de conducta estricto de total transparencia no entramos en conflictos de interés, siempre actuamos en bienestar de nuestros clientes. Cabe destacar que los fundadores y socios de K&B son los primeros clientes del grupo. Solamente proponemos soluciones de gestión y oportunidades de inversión que usamos para nosotros mismos.

En los últimos años muchos inversionistas han acudido a nosotros disconformes con los bajos rendimientos que les ofrece el mercado de la renta fija. Cuando la mayoría de los wealth managers fueron incrementando el riesgo de crédito de sus carteras de renta fija para alcanzar el rendimiento deseado, K&B Family Office decidió solucionar este problema buscando alternativas a la renta fija clásica, lo cual en nuestra opinión ofrece un ratio rentabilidad/riesgo poco atractivo. Fuimos diversificando nuestra cartera de renta fija con instrumentos como los bonos convertibles y estrategias de venta de opciones pero la mejor fuente de valor fue sin discusión la deuda privada.

Aunque la deuda privada está empezando a entrar en el mapa de ciertos wealth managers, sigue siendo una clase de activos infra presente en las carteras de los inversionistas privados. La deuda privada incluye muchas sub-estrategias como los real estate bridge loans, el direct lending, el factoring o el life insurance settlement como algunos. 

La deuda privada ofrece varias ventajas a los inversionistas:

1. Rendimientos 2/3 veces superiores a los de la renta fija con un nivel de riesgo crediticio similar.
2. Ninguna correlación a los activos tradicionales (bonos y acciones).
3. Una volatilidad cuasi nula dado a la actividad de prestamista. 

Obviamente -como siempre en el mundo- para gozar de estos beneficios tenemos que asumir ciertos riesgos o desventajas:

1. Una liquidez reducida. Sin embargo, si el foco es en préstamos de corto duración, existen gestores que ofrecen una liquidez mensual.
2. La transparencia y el riesgo operacional son también riesgos importantes que se pueden mitigar solamente por una debida diligencia detallada y una selección rigurosa de los gestores y fondos que se usarán.

Para los que pueden soportar aún menos liquidez, hemos tenido mucho éxito con oportunidades de coinversión en proyectos de bienes raíces especializados -algo parecido a un REIT- que pagan dividendos atractivos además de un potencial de apreciación del bien raíz importante.

En conclusión, existen varias alternativas a la renta fija tradicional que no hemos eliminado pero hemos sustituido una gran parte por estrategias alternativas como las mencionadas anteriormente.

 

Nobilis designó una nueva encargada de marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-04 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

La firma gestora de patrimonios uruguaya Nobilis designó a la nueva encargada de marketing de la compañía. Se trata de Carolina Montalto, que cuenta con una amplia experiencia en el rubro y una orientación publicitaria en su carrera profesional. 

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República (Udelar), Montalto ha ampliado su formación académica con posgrados en Marketing y Negocios de la Universidad de la Empresa (UDE) y cuenta con un máster en Dirección de Empresas cursado en el mismo centro de estudios.

Con más de 15 años de experiencia, ejerció su profesión en puestos de jefatura y dirección en diversas empresas del mercado, desarrollando estrategias de marca con objetivos comerciales.

Se destaca por ser una profesional que trabaja fuertemente en el desarrollo de estrategias de marca para lograr el posicionamiento adecuado, lo que le ha permitido conseguir importantes resultados en destacadas compañías y organizaciones donde trabajó, como Corporación JWT, Grupo Bimbo, PepsiCO, Campiglia Pilay, entre otras.

Información sobre las tasas. Subida de los rendimientos: ¿repunte puntual de septiembre o tendencia sostenida?

  |   Por  |  0 Comentarios

Chris Liverani Laptop_0
Pixabay CC0 Public DomainChris Liverani. Chris Liverani

En las últimas semanas, hemos asistido a ventas masivas de los rendimientos de los bonos soberanos, pues el aumento de la inflación ha puesto a prueba la paciencia de los bancos centrales. Tras el rally observado en julio, cuando el rendimiento de EE. UU. a 10 años cayó a alrededor del 1,2%, consideramos que los rendimientos de la deuda pública de los mercados core se encontraban en el extremo inferior de su rango de valor razonable y el riesgo tendía a una subida de los rendimientos a medida que nos acercamos al final del año. El movimiento ha sido más rápido de lo esperado por la fase de reuniones de septiembre de los bancos centrales. Los rendimientos de los bonos han subido en las curvas de tasas de la deuda soberana y han salido de sus rangos anteriores en algunos vencimientos en EE. UU. (2 y 5 años) y en el Reino Unido (2, 5 y 10 años), lo que ha acelerado el movimiento.

La reunión de septiembre de la Fed endurece el tono…

La reunión de septiembre de la Reserva Federal estadounidense (Fed) trajo consigo una nueva serie de previsiones económicas, con una revisión al alza de los pronósticos de inflación para este año y el que viene, y un sesgo más duro en el gráfico de puntos. La mitad de los miembros con derecho a voto del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) esperan ahora una única subida de las tasas a finales del año que viene y el tipo objetivo de los fondos de la Fed podría subir hasta el 1,0% a finales de 2023 (véase el gráfico 1).

JHI

El presidente Powell también se mostró ciertamente confiando en que la reducción gradual de compras de bonos del Tesoro de EE. UU. y valores respaldados por hipotecas (MBS) podría concluir a mediados del año que viene. Sin embargo, dejó claro que «el calendario y el ritmo de la próxima reducción de compras de activos no ofrecerá ninguna indicación directa sobre cuándo subirán las tasas». Por tanto, pasará tiempo entre el fin del tapering y la primera subida de tipos, pero está claro que el equilibrio de riesgos ha cambiado y hay bastante incertidumbre sobre cuánto durarán los factores pasajeros de la inflación.

… Al día siguiente, el Banco de Inglaterra endurece aún más el tono

La reunión del Banco de Inglaterra celebrada un día después de la de la Fed se endureció el tono del mensaje. Los rendimientos de la deuda pública británica llevaban subiendo desde agosto, pero los tramos cortos de la curva de tipos en particular se movieron para descontar un ciclo de subidas más contundente. El banco central afirmó que las razones para endurecer la política monetaria del Reino Unido van en aumento: cada vez había más evidencias de indicadores de costos y precios globales y nacionales de que las presiones inflacionistas probablemente perdurarán; la inflación real podría superar el 4% a corto plazo y, con la política actual, era probable que se mantuviese por encima del objetivo del 2% a medio plazo. Como resultado, el mercado refleja ahora* que la tasa bancaria (tasa básica del Banco de Inglaterra) alcanzará el 0,5% a mediados de 2022, con una nueva subida hasta el 0,75% a mediados de 2023, seguido de un mantenimiento y una próxima subida al 1,0% prevista para el fin de la década.

El Banco de Inglaterra reforzó sus comentarios sobre la separación entre la expansión cuantitativa y las subidas de tasas al afirmar que las tasas serán la principal herramienta política y que puede empezar a subirlos incluso antes del fin de dicha expansión. Al desvincular la expansión cuantitativa y la tasa bancaria, cuesta más utilizar la tasa bancaria para gestionar el ciclo, lo que resultará en un balance más reducido (de compras de activos) a largo plazo. También confirmó que, en primer lugar, dejaría que los Gilts lleguen al vencimiento, en lugar de dedicarse a la venta activa de posiciones, que solo tendría lugar después de que alcanzarse la tasa bancaria del 1,0%.

A pesar de las expectativas de subida de las tasas, la libra esterlina no ha logrado subir, ya que la economía británica podría encontrarse en un entorno de estanflación1. El Banco de Inglaterra tiene que empezar a endurecer su política con un crecimiento más débil y un shock de inflación en la oferta, como hemos visto en las espectaculares subidas de los puntos de equilibrio de inflación esta semana (actualmente por encima del 4% en los swaps de índices de precios al por menor a 10 años, véase el gráfico 2).

* 1 de octubre de 2021

JHI

 

El cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado

Al igual que los bancos centrales, esperamos que muchos de los factores que impulsan la inflación al alza en la actualidad remitan con el tiempo; somos conscientes de que los desafíos de la cadena de suministro, en particular, han durado más de lo que habíamos previsto inicialmente. Con la previsión de que los precios continúen altos durante el invierno y en 2022, el cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado. Por un lado, es probable que los precios altos actúen como un lastre para el crecimiento económico y, por tanto, deberían disminuir a medida que la demanda se equipare con la oferta limitada, o que la oferta acabe por recuperarse. Por otro lado, los periodos prolongados de precios altos suponen un riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación, lo que puede dar lugar a un entorno inflacionista más persistente.

Los responsables de los bancos centrales suelen ser prudentes, pero es evidente que el contexto actual les ha llevado a endurecer su actitud y los mercados de renta fija están revalorizándose para reflejar este cambio.

 

 

 Tribuna de Andrew Mulliner, gestor de carteras en Janus Henderson Investors

 

 

 

Glosario: 

1 Estanflación: situación relativamente poco frecuente en la que el aumento de la inflación coincide con un crecimiento económico débil.

 

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

No disponible para distribución propia

 

Información importante: 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Con fines promocionales.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

 

 

Banco Itaú amplía su parrilla de medios de pago en Chile con códigos QR

  |   Por  |  0 Comentarios

1024px-Banco_Itaú_agência_Leblon (1)
Wikimedia Commons. Banco Itaú

En tiempos de transformación digital para la banca, un fenómeno que se ha visto impulsado por las dinámicas que ha dejado la pandemia de COVID-19, Itaú anunció una nueva forma de medio de pago disponible para sus clientes en Chile.

Se trata de un modelo de pago digital, sin tarjetas ni contacto, a través de códigos QR. Este nuevo método de pago, comentó la firma a través de un comunicado, está disponible a partir de este miércoles y permitirá tener miles de comercios a lo largo del país andino.

Este nuevo medio de pago, bautizado como “Qué Rápido”, está enlazado con la aplicación de Itaú y permite realizar pagos en comercios asociados a Transbank habilitados –presenciales o virtuales– a través de la lectura de un código QR.

Los requisitos para utilizar este modelo de pago son contar con tarjetas de crédito o débito de Itaú, la App Itaú descargada y el Itaú Pass configurado.

En esta primera etapa, señalaron del banco de capitales brasileños, este nuevo método de pago estará disponible en los comercios online identificados con el botón “Onepay y otras billeteras”, dentro de la opción de pago Webpay de Transbank.

“Este nuevo medio de pago nos permite responder de mejor manera las necesidades de nuestros clientes, adaptarnos a su perfil digital y mejorar sus experiencias de compra. Nuestro objetivo es estar donde nuestros clientes quieran que estemos”, señaló Mauricio Araya, gerente de productos de Banca Minorista de Itaú.

Aumento de las rentabilidades: ¿repunte puntual de septiembre o tendencia sostenida?

  |   Por  |  0 Comentarios

Chris Liverani Laptop
Pixabay CC0 Public DomainChris Liverani. Chris Liverani

En las últimas semanas, hemos asistido a ventas masivas de los rendimientos de los bonos soberanos, pues el aumento de la inflación ha puesto a prueba la paciencia de los bancos centrales. Tras el rally observado en julio, cuando el rendimiento de EE. UU. a 10 años cayó a alrededor del 1,2%, consideramos que los rendimientos de la deuda pública de los mercados core se encontraban en el extremo inferior de su rango de valor razonable y el riesgo tendía a una subida de los rendimientos a medida que nos acercamos al final del año. El movimiento ha sido más de rápido de lo esperado por la fase de reuniones de septiembre de los bancos centrales. Los rendimientos de los bonos han subido en las curvas de tipos de la deuda soberana y han salido de sus rangos anteriores en algunos vencimientos en EE. UU. (2 y 5 años) y en el Reino Unido (2, 5 y 10 años), lo que ha acelerado el movimiento.

La reunión de septiembre de la Fed endurece el tono…

La reunión de septiembre de la Reserva Federal estadounidense (Fed) trajo consigo una nueva serie de previsiones económicas, con una revisión al alza de los pronósticos de inflación para este año y el que viene, y un sesgo más duro en el gráfico de puntos. La mitad de los miembros con derecho a voto del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) esperan ahora una única subida de los tipos a finales del año que viene y el tipo objetivo de los fondos de la Fed podría subir hasta el 1,0% a finales de 2023 (véase el gráfico 1).

JH1

El presidente Powell también se mostró ciertamente confiando en que la reducción gradual de compras de bonos del Tesoro de EE. UU. y valores respaldados por hipotecas (MBS) podría concluir a mediados del año que viene. Sin embargo, dejó claro que «el calendario y el ritmo de la próxima reducción de compras de activos no ofrecerá ninguna indicación directa sobre cuándo subirán los tipos». Por tanto, pasará tiempo entre el fin del tapering y la primera subida de tipos, pero está claro que el equilibrio de riesgos ha cambiado y hay bastante incertidumbre sobre cuánto durarán los factores pasajeros de la inflación.

… Al día siguiente, el Banco de Inglaterra endurece aún más el tono

La reunión del Banco de Inglaterra celebrada un día después de la de la Fed se endureció el tono del mensaje. Los rendimientos de la deuda pública británica llevaban subiendo desde agosto, pero los tramos cortos de la curva de tipos en particular se movieron para descontar un ciclo de subidas más contundente. El banco central afirmó que las razones para endurecer la política monetaria del Reino Unido van en aumento: cada vez había más evidencias de indicadores de costes y precios globales y nacionales de que las presiones inflacionistas probablemente perdurarán; la inflación real podría superar el 4% a corto plazo y, con la política actual, era probable que se mantuviese por encima del objetivo del 2% a medio plazo. Como resultado, el mercado refleja ahora* que el tipo bancario (tipo básico del Banco de Inglaterra) alcanzará el 0,5% a mediados de 2022, con una nueva subida hasta el 0,75% a mediados de 2023, seguido de un mantenimiento y una próxima subida al 1,0% prevista para el fin de la década.

El Banco de Inglaterra reforzó sus comentarios sobre la separación entre la expansión cuantitativa y las subidas de tipos al afirmar que los tipos serán la principal herramienta política y que puede empezar a subirlos incluso antes del fin de dicha expansión. Al desvincular la expansión cuantitativa y el tipo bancario, cuesta más utilizar el tipo bancario para gestionar el ciclo, lo que resultará en un balance más reducido (de compras de activos) a largo plazo. También confirmó que, en primer lugar, dejaría que los Gilts lleguen al vencimiento, en lugar de dedicarse a la venta activa de posiciones, que solo tendría lugar después de que alcanzarse el tipo bancario del 1,0%.

A pesar de las expectativas de subida de los tipos, la libra esterlina no ha logrado subir, ya que la economía británica podría encontrarse en un entorno de estanflación1. El Banco de Inglaterra tiene que empezar a endurecer su política con un crecimiento más débil y un shock de inflación en la oferta, como hemos visto en las espectaculares subidas de los puntos de equilibrio de inflación esta semana (actualmente por encima del 4% en los swaps de índices de precios al por menor a 10 años, véase el gráfico 2).

* 1 de octubre de 2021

JHI

 

El cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado

Al igual que los bancos centrales, esperamos que muchos de los factores que impulsan la inflación al alza en la actualidad remitan con el tiempo; somos conscientes de que los desafíos de la cadena de suministro, en particular, han durado más de lo que habíamos previsto inicialmente. Con la previsión de que los precios continúen altos durante el invierno y en 2022, el cálculo de los riesgos para los bancos centrales está muy equilibrado. Por un lado, es probable que los precios altos actúen como un lastre para el crecimiento económico y, por tanto, deberían disminuir a medida que la demanda se equipare con la oferta limitada, o que la oferta acabe por recuperarse. Por otro lado, los periodos prolongados de precios altos suponen un riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación, lo que puede dar lugar a un entorno inflacionista más persistente.

Los responsables de los bancos centrales suelen ser prudentes, pero es evidente que el contexto actual les ha llevado a endurecer su actitud y los mercados de renta fija están revalorizándose para reflejar este cambio.

 

Tribuna de Andrew Mulliner, director de estrategias agregadas globales y cogestor de las estrategias Global Multi-Sector Fixed Income, Global Total Return Bond y Global ex UK Government Bond en Janus Henderson Investors.

 

 

Glosario:  

1 Estanflación: situación relativamente poco frecuente en la que el aumento de la inflación coincide con un crecimiento económico débil.

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.