Mercado de deuda ASG: más diversidad y flexibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-404072_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Steve Buissinne. DPAM

El mercado de deuda ASG ha crecido rápidamente en los últimos años. 2020 fue un año estelar para esta clase de activo, con un crecimiento del 29%. El impulso de los bonos sociales, que coincidió con la expansión de la COVID-19 y los problemas sociales relacionados -desde cuestiones de salud y seguridad hasta un aumento de las cifras de desempleo-, facilitó este fuerte aumento. No obstante, en 2021 los bonos verdes siguen siendo el mayor impulsor de este mercado.

Pero aparte de los bonos verdes, ¿qué otros instrumentos se pueden encontrar en el mercado de deuda ESG? Los bonos vinculados a la sostenibilidad son un ejemplo de un nuevo tipo de emisión. En 2019 Enel, la empresa de servicios públicos, emitió el primero y han ganado una rápida tracción entre los inversores sostenibles, con la intención de seguir aumentando. Este nuevo tipo de emisión no debe confundirse con los bonos sostenibles, que mezclan intencionadamente proyectos verdes y sociales y funcionan con el mismo mecanismo que los bonos sociales o verdes.

F1

Los bonos verdes pueden clasificarse como instrumentos de deuda vinculados con determinadas actividades, es decir, los ingresos de los bonos se dedican a proyectos claramente delimitados. Este instrumento permite a los inversores entender de forma transparente a qué se destinará la financiación, en el caso de los bonos verdes a soluciones a problemas medioambientales como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

Las estrictas directrices establecidas por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), los llamados Green Bond Principles (GBP), garantizan la máxima transparencia hacia los inversores.

La trayectoria de los bonos verdes ha demostrado claramente el valor añadido de este tipo de instrumentos para mover el capital hacia proyectos que generan un impacto medioambiental positivo. No obstante, la característica principal del instrumento también se enfrenta a una pequeña desventaja, y es que al tener un enfoque basado en el «uso de los ingresos», los sectores financiero y de servicios públicos están sobrerrepresentados entre los emisores corporativos de este tipo de bonos.

Sin embargo, es necesaria una transición en todos los sectores para hacer frente a los desafíos medioambientales. Una posible respuesta a este sesgo está en los bonos ligados a la sostenibilidad (SLB).

Bonos ligados a objetivos sostenibles

ICMA los describe como cualquier tipo de instrumento de renta fija cuyas características financieras y/o estructurales pueden variar en función de que el emisor alcance unos objetivos ASG predefinidos. La característica variable del bono suele consistir en un aumento de los tipos de los cupones si el emisor no alcanza los objetivos de sostenibilidad predefinidos.

Se trata de un instrumento orientado al futuro y basado en el rendimiento, por lo que, a diferencia de los bonos verdes, pueden clasificarse como un instrumento vinculado al comportamiento. Un instrumento en el que el inversor no sabe dónde se invertirán los fondos, pero puede tener una garantía razonable acerca del impacto que la empresa generará a través de uno o varios objetivos sostenibles predefinidos. Al dejar de lado las restricciones relacionadas con los proyectos, se permite que un mayor número de emisores utilicen este instrumento.

Es importante destacar que, a diferencia de los bonos verdes y sociales, no hay «asignación» del uso de los ingresos del bono a proyectos medioambientales o sociales específicos. El emisor tiene plena libertad sobre el uso de los ingresos. Esta flexibilidad adicional es a la vez una bendición (universo más amplio) y una maldición (más potencial para el greenwashing).

Las cifras del mes de abril, que se pueden ver en el siguiente gráfico, demuestran esta diversificación en los emisores corporativos gracias a la introducción de los bonos vinculados a la sostenibilidad.

F3

Con el fin de estandarizar la configuración de este instrumento, ICMA también ha elaborado unas directrices voluntarias para las empresas que estén considerando la posibilidad de emitir un SLB, con cinco componentes clave:

La selección de los KPI que se consideren básicos y relevantes para el emisor. Además, el KPI debe ser medible y, preferiblemente, verificable de forma externa. Un ejemplo puede encontrarse en el marco de SLB de H&M que, entre otros KPI’s, ha identificado la proporción de materiales reciclados sobre el total de materiales utilizados en sus productos comerciales como un KPI material para su industria.

La definición de los objetivos de rendimiento de sostenibilidad para los KPI seleccionados debe ser ambiciosa, es decir, no tiene sentido que una empresa ponga el listón bajo en sus compromisos sostenibles.

Las características financieras o estructurales del bono cambiarán en función de la consecución de los objetivos predeterminados. Por ejemplo, Klabin, una empresa papelera brasileña, ha definido un incremento de 12,5 puntos básicos en el cupón si un KPI (intensidad del consumo de agua) no alcanza el objetivo establecido para 2025.

– La forma en que el emisor informará sobre sus avances en los KPI pertinentes y garantizará la plena transparencia con los inversores.

Cómo se verifican los objetivos de cada KPI en los plazos predeterminados.

El aumento de los bonos sociales a partir de 2020

Dentro de este mercado también encontramos los bonos sociales, instrumentos de deuda ligados a la actividad y que se centran en proyectos con un impacto social a la hora de utilizar los ingresos. Al margen de este distinto alcance, su mecanismo es similar al de los bonos verdes. El auge de este tipo de instrumento, que triplicó las emisiones en 2020 en comparación con el año anterior hasta alcanzar la asombrosa cantidad de 150.000 millones de dólares, puede asociarse a la pandemia de la COVID-19 (por ejemplo, en proyectos para aliviar las cifras de desempleo y aumentar el acceso a la vivienda social o a los servicios sanitarios).

Las emisiones de bonos sociales también están floreciendo en 2021, y las emisiones actuales casi igualan la cifra del año pasado. Confiamos en que esta tendencia se mantenga y esperamos que las emisiones por parte de las compañías ganen tracción (sólo representan el 17% de las emisiones del mercado en 2021).

Necesidad de evaluaciones cualitativas

Gracias al enfoque medioambiental del plan de infraestructuras de Biden, el despliegue de iniciativas de la Unión Europea en este aspecto y la proliferación de objetivos de emisiones netas cero anunciados por gobiernos y empresas de todo el mundo, las emisiones de bonos sostenibles no harán más que aumentar.

Habrá mayores garantías de calidad con las futuras regulaciones, como las normas sobre bonos verdes recientemente publicadas por la Comisión Europea. Por otro lado, las gestoras de activos tendrán un nivel adicional de escrutinio por parte de los inversores para demostrar un conocimiento profundo de los retos de sostenibilidad de los emisores cuando inviertan en bonos vinculados a la sostenibilidad.

Columna de Matthew Welch, especialista en inversión responsable en DPAM

Banca March refuerza su oferta para clientes corporativos con BME FX, la plataforma de futuros sobre divisas de BME

  |   Por  |  0 Comentarios

dollar-1443244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. divisa

Banca March ha cerrado un acuerdo con BME para participar en BME FX, una plataforma de futuros sobre divisas xRolling FX, que permitirá a sus clientes corporativos acceder a un mercado regulado con precios transparentes mediante una tecnología ágil, rápida y personalizada. Banca March será creador de mercado en dicha plataforma. xRolling FX es un derivado sobre 17 pares de divisas en un mercado multilateral, bajo la supervisión de MEFF, el mercado de derivados de BME.

Esta iniciativa se dirige a clientes mayoristas, empresas grandes o medianas, intermediarios financieros, gestoras de fondos y grupos que precisen gestionar el riesgo de tipo de cambio mediante el uso de derivados. Con este acuerdo, Banca March ofrecerá a sus clientes un terminal de BME FX para operar directamente en el mercado regulado, que incluye precios oficiales difundidos públicamente y comisiones transparentes.

José Manuel Arcenegui, director general de Banca March y responsable del Área de Banca Corporativa, explicó“Banca March da un nuevo paso para consolidarse como banco de referencia en el asesoramiento de empresas, empresas familiares y familias empresarias, facilitando a sus clientes la gestión del riesgo de tipo de cambio a través de un mercado regulado y transparente. Asimismo, la entidad avanza en su estrategia de digitalización, que busca mejorar la experiencia del cliente y ofrecerle los servicios más innovadores a través de múltiples canales, y en este caso gracias a la colaboración de una entidad líder como BME”.

Banca March, asesor de la empresa familiar

Banca March ha configurado un modelo de negocio especializado en banca privada y patrimonial y asesoramiento a empresas (con un enfoque especial en la empresa familiar), con el mayor ratio de solvencia del sistema financiero español, basado en los mejores profesionales formados en la Escuela Talento Banca March, un uso creciente de la tecnología al servicio del negocio, productos exclusivos como la Coinversión y liderazgo en la calidad de servicio percibida por los clientes.

En Banca Corporativa, la actividad de Banca March se centra en empresas, empresas familiares y familias empresarias, focalizando su especialización en financiación alternativa, direct lending, soluciones de tesorería a medida y coberturas de riesgos.

La entidad está inmersa en un ambicioso proceso de transformación digital, enfocado hacia un asesoramiento ágil y omnicanal, apoyado en herramientas con la mejor tecnología y en productos exclusivos y diferenciadores. La tecnología y la digitalización están al servicio del modelo de negocio, siendo fundamentales para seguir ofreciendo la excelente calidad de servicio que caracteriza a Banca March y dar respuesta al aumento de la demanda de servicios a distancia.

Recientemente se han puesto en marcha nuevas utilidades como, entre otras, el nuevo reporting online (una información pormenorizada y ágil del rendimiento de los ahorros e inversiones en tiempo real), la agilización de la contratación de productos a distancia, la incorporación de herramientas de gestión en la nube, el cifrado con tecnología blockchain o soluciones de ventas en redes sociales, entre otras.

DWS nombra a Manuel Ibáñez Head of Real Estate para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_1
Foto cedidaManuel Ibáñez, Head of Real Estate España y Portugal. Manuel Ibáñez, head of Real Estate España y Portugal

DWS ha anunciado el nombramiento de Manuel Ibáñez como nuevo Head of Real Estate para España y Portugal. Con sede en Madrid, Ibáñez se incorporó a DWS en 2013 y cuenta con cerca de 15 años de experiencia en el sector inmobiliario.

Este cargo permitirá que Ibáñez mantenga su actual función como Head of Real Estate Transactions de la región, al tiempo que amplía sus responsabilidades para liderar la oficina de DWS Real Estate en Madrid y la sucursal DWS Grundbesitz GmbH en España. Su nombramiento está en línea con el plan de sucesión del negocio y reportará a Ronen Ribak, Head of European Real Estate Transactions para DWS.

“La Península Ibérica sigue siendo una región clave para los negocios de DWS en el mercado inmobiliario europeo. La significativa contribución de Manuel al crecimiento de nuestra huella en España y Portugal ha hecho que se convierta en un sucesor natural para representar a la oficina de Madrid. Creemos que este es el momento adecuado para que tome esta posición adicional de liderazgo”, afirmó Ribak.

Antes de unirse a DWS, Ibáñez trabajó cinco años en Unibail Rodamco (actualmente Unibail Rodamco Westfield), donde se encargó de la gestión de activos supervisando su cartera de centros comerciales. Originario de Pamplona, está licenciado en ADE internacional por la Universidad de Navarra y cuenta con un título en Executive MBA por el IESE Business School.

Desde 2013, Ibáñez ha desempeñado un papel fundamental en iniciativas estratégicas clave que han dado forma a la presencia inmobiliaria de la gestora en la Península Ibérica. Su logro más reciente ha sido el establecimiento de la plataforma residencial de DWS, que ahora cuenta con cuatro adquisiciones importantes, incluyendo 11 edificios en desarrollo, con más de 1.500 apartamentos que se entregarán en los próximos años. Bajo su dirección, la expansión de la huella residencial española seguirá siendo una prioridad estratégica, junto con el socio local Urban Input.

Asimismo, y desde su incorporación a DWS, Manuel Ibáñez ha contribuido al cierre de transacciones inmobiliarias en España y Portugal por importe de 2.100 millones de euros, incluyendo la adquisición del destacado centro comercial Diagonal Mar en Barcelona por casi 500 millones de euros. Por otra parte, también apoyó la creación de la socimi Trajano Iberia, así como el posterior programa de inversión centrado en inmuebles comerciales.

Actualmente, la cartera de real estate de DWS Iberia está compuesta por 27 propiedades y cuenta con 2.400 millones de euros en activos inmobiliarios bajo gestión. “DWS continuará expandiendo su presencia en Europa y poniendo el foco en la creación de valor dentro de nuestras carteras inmobiliarias para nuestros inversores, así como en el crecimiento”, concluyó Clemens Schaefer, Head of Real Estate, APAC & EMEA.

Nordea Asset Management abrirá un centro ESG en Singapur

  |   Por  |  0 Comentarios

marina-bay-1435072_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea Asset Management abrirá un centro ESG en Singapur

Nordea Asset Management (NAM) ha anunciado que tiene previsto abrir un centro ESG en Singapur en respuesta a su crecimiento y éxitos en la región. Según la gestora, se trata de una decisión estratégica que supondrá establecer su primer centro de este tipo fuera de su sede nórdica, en Singapur. 

La gestora señala que este centro le permitirá “estar más cerca de los clientes de la región Asia-Pacífico” y comprender mejor cómo las empresas están adoptando prácticas sostenibles en la región. “NAM se complace en establecer un centro ESG en Singapur, que nos permitirá mejorar nuestro servicio local, capacidades ASG, plataforma de inversión y alcance de distribución en la región. En los últimos años, las cuestiones de sostenibilidad han cobrado un interés significativo en Asia, y los inversores están pidiendo cada vez más soluciones ESG. Ha llegado el momento de satisfacer esa demanda”, afirma Nils Bolmstrand, director ejecutivo de Nordea Asset Management.

En este sentido, la gestora explica que Singapur es una opción atractiva para su primer centro internacional ESG “debido a su entorno de inversión estable y al compromiso del gobierno de abordar los problemas de las emisiones de carbono y adoptar las doctrinas de las finanzas sostenibles”. El Plan de Acción de Finanzas Verdes de Singapur, lanzado en 2019, marca un paso significativo en la transición del país hacia un futuro sostenible.

 El nuevo centro ESG de NAM complementará su oficina local de distribución de Singapur, establecida en 2013, y se integrará plenamente con las boutiques de inversión internas de NAM centradas en ESG, así como con el galardonado equipo de inversión responsable de NAM. El plan es comenzar a implementar el centro en la última parte de 2021.

Fidelity International amplía su gama sostenible con un fondo de renta variable global para la descarbonización mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

lanzamiento fidelity
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Velislava Dimitrova, gestora principal de Fidelity Funds - Sustainable Climate Solutions Fund; y Cornelia Furse, cogestora de la estrategia.. Fidelity International amplía su gama sostenible con un fondo de renta variable global para la descarbonización mundial

Fidelity International (Fidelity) ha anunciado el lanzamiento del fondo Fidelity Funds – Sustainable Climate Solutions Fund, una estrategia global de renta variable de empresas líderes y beneficiarias de la descarbonización. Según informa la gestora, estará gestionado por Velislava Dimitrova y Cornelia Furse, ambas expertas en temáticas sostenibles.

El objetivo del fondo es conseguir la revalorización del capital a largo plazo mediante la inversión en empresas que contribuyen a los esfuerzos de descarbonización mundial, es decir, que ofrecen tecnologías y soluciones que reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las tecnologías predominantes. Las inversiones incluirán empresas que intervienen en el diseño, la fabricación o la venta de productos y servicios en tecnologías o soluciones como (no exclusivamente): vehículos eléctricos, hidrógeno verde, vehículos autónomos, energías renovables, redes inteligentes, automatización industrial y eficiencia agrícola.

El cambio climático ha desencadenado políticas de descarbonización a escala global dirigidas a contribuir a la neutralidad en carbono mundial. El mundo necesita urgentemente descarbonizarse a un ritmo más rápido del observado hasta la fecha, y los inversores pueden desempeñar un papel fundamental en ese cambio. El reto de la descarbonización ha alcanzado una escala nunca vista en la historia humana. Sin embargo, es un reto que ofrece a las empresas que lo consigan un periodo de crecimiento de 30 años que sobrepasa, incluso, la revolución de Internet. Nuestro FF Sustainable Climate Solutions Fund ofrece acceso a los inversores a esta megatendencia global a largo plazo”, ha explicado Velislava Dimitrova, gestora principal del fondo

Desde Fidelity consideran que para cumplir con las recomendaciones del Acuerdo París, la economía mundial deberá experimentar una transformación radical que afectará a casi todos los ámbitos de la actividad humana. “Revertir más de 150 años de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar o superar los objetivos de cero emisiones netas en un periodo de 30 años. Lo cual tendrá un coste de 144 billones de dólares, es decir, siete veces el PIB estadounidense anual”, apuntan. En esta carrera hacia las cero emisiones, los analistas de Fidelity International consideran que casi un cuarto de las empresas será neutra en carbono al concluir esta década.

Por su parte, Cornelia Furse, cogestora de la estrategia, explica que, a diferencia de otros fondos centrados en el clima, el fondo se centrará en la reducción del carbono, no en evitar el carbono. “Invertir en sectores de bajas emisiones no bastará para revertir 150 años de aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestro fondo identificará e invertirá en soluciones existentes y emergentes que ayuden a descarbonizar la sociedad. La tendencia de descarbonización se encuentra en este momento en una fase de penetración temprana y recibirá el impulso de una combinación de innovación, mejora de la economía, un mayor apoyo gubernamental y el cambio de comportamientos de los consumidores. Las acciones expuestas a esos temas serán las que determinen oportunidades de inversión superiores para nuestros inversores”, aclara. 

El Fidelity Funds – Sustainable Climate Solutions Fund, clasificado como fondo del artículo 8 del Reglamento de divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros de la UE (SFRD), forma parte de la creciente familia de fondos sostenibles de Fidelity. Según indica la gestora, el fondo adopta una estrategia temática sostenible por la que un mínimo del 70% de su patrimonio neto se invertirá en títulos de empresas que exhiben características sostenibles.

“Fidelity gestiona más de 10.000 millones de dólares de activos sostenibles en sus gamas de fondos de renta variable, renta fija y multiactivos. Trabajamos con el propósito de ser un socio de confianza para nuestros clientes, aportándoles soluciones de inversión innovadoras que les permitan alcanzar sus objetivos financieros. Invertir de un modo sostenible es crucial para conseguirlo. Nuestra familia de fondos sostenibles ha crecido sustancialmente en los últimos años, y me complace que ahora podamos ofrecer a nuestros clientes acceso a la megatendencia de descarbonización. La carrera con destino a las cero emisiones netas ha empezado. En Fidelity, también nos hemos comprometido a reducir las emisiones de carbono en nuestras operaciones para llegar a cero en 2030, y estamos colaborando activamente con otros miembros de la iniciativa Net Zero Asset Managers, apoyando la transición hacia cero emisiones netas a escala mundial”, destaca Christian Staub, director general para Europa de Fidelity International.

Sobre las gestoras del fondo

Velislava Dimitrova tiene 13 años de experiencia en inversiones. Se incorporó a Fidelity en 2008 y trabajó como analista hasta 2014, cubriendo diversos sectores como los de medios europeos, servicios públicos europeos y materiales. Más tarde fue nombrada cogestora de fondos en carteras de equipos mundiales, donde asumió responsabilidades sectoriales específicas, como la estrategia de demografía global de Fidelity entre 2017 y 2019, que confirmó su interés por los productos temáticos. En 2018 consolidó su visión de gestionar una cartera temática sostenible al conceptualizar e iniciar la gestión, como fondo piloto interno, del Fidelity Funds Sustainable Climate Solutions Fund, que actualmente dirige como Gestora principal. Asimismo, en febrero de 2021, Velislava asumió la función de gestora principal del FF Sustainable Water & Waste Fund. Tiene un MBA por la MIT Sloan y un BBA de la Universidad de Sofía.

Por su parte, Cornelia Furse tiene 11 años de experiencia en inversiones. Se incorporó a Fidelity en 2010 y trabajó como analista hasta 2021, cubriendo diversos sectores como los de servicios públicos de mediana capitalización europeos, salud estadounidense, consumo discrecional estadounidense y bienes de equipo estadounidenses. Fue nombrada cogestora de la versión piloto interna del FF Sustainable Climate Solutions Fund en 2019 y cogestora del FF Sustainable Water & Waste Fund en febrero de 2021. Tiene un MA en Clásicas de la Universidad de Oxford.

LONVIA Capital supera los 200 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

cyril
Cyril Aubry. Foto: LinkedIn. cyril aubry

El último proyecto de Cyrille Carriére, LONVIA CAPITAL, es un ejemplo más de cómo la industria de gestión de activos sigue creciendo. Tras haber transcurrido menos de 1 año desde su lanzamiento, la firma ha superado los 200 millones de euros en activos bajo gestión. 

Según valoran desde la gestora, “las distintas estrategias de inversión han gozado de la confianza e interés por parte de family office, bancas privadas, asesores financieros independientes, fondos de fondos y gestores de carteras, tanto en Francia, como en España, resto de Europa y América Latina”. 

Su filosofía de gestión tiene como objetivo identificar aquellas empresas que consideran que son capaces de incrementar su facturación, sus resultados y su generación de flujo de caja a través de un posicionamiento en mercados en crecimiento y estrategias de desarrollo relevantes en cuanto a productos, clientes y geografías. “Estas empresas operan en un círculo virtuoso de crecimiento y utilizan los éxitos derivados de su correcto posicionamiento para invertir constantemente en su crecimiento futuro. Seleccionadas por la calidad de su actividad y su modelo de negocio, en nuestra opinión tienen la capacidad de desarrollarse considerablemente en pocos años, pasando por ejemplo de un actor de nicho local a una empresa presente en varios continentes”, explican desde la LONVIA CAPITAL. 

En este sentido, el proceso de selección de compañías de pequeña y mediana capitalización desarrollado por Cyrille Carrière desde 2008 se aplica a toda la gama de fondos de LONVIA Capital formada por tres compartimentos de la Sicav Lonvia: LONVIA Avenir Mid-Cap Europe; LONVIA Avenir Mid-Cap Euro; y LONVIA Avenir Small Cap Europe.

Además, en línea con la visión a largo plazo de inversión propia de LONVIA Capital, la sociedad se compromete a dedicar el 10 % de sus beneficios a la investigación médica, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.

Javier Alonso e Ignacio Laviña lanzan Welcome Asset Management, su nueva firma de gestión y banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

javieralonsocreditsuisse
Foto cedidaJavier Alonso es uno de los fundadores del proyecto.. javieralonso

Nuevo proyecto de banca privada que ve la luz en España. Tras abandonar Credit Suisse el pasado mes de julio, algunos de sus antiguos profesionales lanzan ahora su propia firma de gestión y banca privada independiente en España, bajo el nombre de Welcome Asset Management.

Al frente están Javier Alonso, expresidente de la gestora de activos española de la entidad suiza, así como Ignacio Laviña, director de su banca privada. Ambos han fundado la sociedad junto a una serie de profesionales de reconocido prestigio en el área de banca privada y gestión de activos.

La nueva entidad se ha fraguado tras la compra, por parte de Welcome AM, de la gestora de Wealth Privat a Andbank, pendiente de la aprobación por parte de la CNMV y el AFA. Así, Andbank España cerró el pasado 1 de septiembre la venta del 100% de las acciones de la gestora Wealth Privat a Welcome Asset Management Spain. Wealth Private SGIIC es la denominación mercantil que Andbank proporcionó a la gestora de Degroof Petercam Spain una vez materializó la adquisición de esta entidad en febrero de este año.

Con la compra de la gestora, Welcome Asset Management Spain desarrollará un proyecto independiente en el área de gestión y asesoramiento global de activos basado en un “asset allocation” riguroso y un proceso de inversión exhaustivo, explican a Funds Society.

A parte de la propuesta de valor centrada en la gestión y asesoramiento financiero independiente, la  apuesta por la tecnología al servicio del cliente y por la captación de talento será la ventaja competitiva clara del proyecto, explican desde la entidad. Todo se construirá partiendo de las necesidades del cliente.

Según publican varios medios, la nueva Welcome Asset Management prestará servicio a clientes con un patrimonio por encima del medio millón de euros. Ofrecerá productos y servicios de inversión a clientes de altos patrimonios e institucionales, como fondos de inversión, gestión de carteras o asesoramiento inmobiliario.

Salida de Credit Suisse en julio

El pasado mes de julio, Javier Alonso, director general de Credit Suisse Gestión, abandonaba la entidad tras 14 años en la misma. También los banqueros privados Sascha Álvarez-Ossorio (que llevaba el negocio de altos patrimonios -UHNW- españoles desde Zúrich, Suiza) e Ignacio Laviña renunciaban a su cargo.

Javier Alonso era hasta ahora director general de la gestora de Credit Suisse en España, un cargo que logró tras ser director de Inversiones de Renta Variable. Antes, trabajó como gestor de inversiones en BNP Paribas Wealth Management, durante casi ocho años. Es profesor de finanzas en ESADE, a tiempo parcial, según su perfil de Linkedin.

UBS negocia la venta de su banca privada en España a Singular Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

javiermarin
Javier Marín capitanea Singular Bank.. javiermarin

El banco suizo UBS estaría en la recta final para la venta de su negocio de banca privada en España. Mantiene negociaciones muy avanzadas con Singular Bank, el banco español que cuenta con un accionista muy destacado, el fondo Warburg Pincus, según publica Cinco Días.

Según el diario, UBS lleva desde principios del presente ejercicio negociando su venta en la que siempre ha estado presente Javier Marín, consejero delegado de Singular Bank, según apuntan fuentes financieras y Deutsche Bank.

Funds Society se ha puesto en contacto con Singular Bank, pero desde la entidad no comentan operaciones a futuro, si bien recuerdan que su intención es crecer de forma orgánica y no orgánica y, como han dicho en el pasado, no descartan ninguna opción que pudiera aparecer en el mercado y que tenga sentido estratégico.

Según informaciones de Cinco Días, la operación podría estar cerrada a finales de este mes de septiembre y supondría un gran paso en tamaño para Singular Bank.

UBS cuenta con unos activos bajo gestión de unos 15.000 millones de euros, que se sumarían a los 5.000 millones de euros que tiene en la actualidad Singular Bank, con lo que se crearía un banco de más de 20.000 millones de euros.

Entre las recientes adquisiciones de Singular Bank están la gestora Belgravia Capital o el acuerdo estratégico firmado con Quintet Private Bank, para ofrecer a sus clientes en España incorporarse al banco.

Los activos de la industria de gestión crecerán un 5,8% en 2021, según Cerulli Associates

  |   Por  |  0 Comentarios

surfing-2140942_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La industria de gestión de activos sigue prosperando a pesar de los desafíos

A pesar de enfrentarse a un sinfín de retos durante el pasado año, muchos de ellos relacionados con la pandemia, el sector de la gestión de activos mundial ha experimentado un crecimiento continuo, según el último informe de Cerulli Associates, “Global Markets 2021: Continued Growth in Uncertain Times”.

Los gestores de activos de todo el mundo están adaptando sus enfoques y perspectivas para seguir siendo competitivos. En este sentido, muchas firmas están dedicando recursos a la innovación de productos y a la búsqueda de formas de mejorar la eficiencia operativa mediante un mejor uso de la tecnología. El análisis de Cerulli muestra que los activos globales bajo gestión crecieron un 10,3% interanual en 2019 y un 4,1% en 2020. Además, la firma global de análisis y consultoría prevé un crecimiento interanual del 5,8% en 2021.

«El COVID-19 ha tenido menos impacto en el sector de la gestión de activos a nivel mundial de lo que muchos esperaban al comienzo de la pandemia. Suponiendo que el brote de coronavirus se controle, esperamos que los activos bajo gestión en Estados Unidos sigan creciendo; también esperamos que los activos bajo gestión fuera de Estados Unidos sigan aumentando en los próximos cinco años, con una clase media creciente y una mayor cultura financiera que impulsen la demanda en los mercados en desarrollo”, destaca  André Schnurrenberger, director general para Europa de Cerulli Associates.

La pandemia del COVID-19 ha fomentado el ahorro y un mayor número de particulares, especialmente los más jóvenes, han mostrado interés en invertir durante el último año. Por ejemplo, la base de clientes de Hargreaves Lansdown, la mayor plataforma de inversión directa al consumidor del Reino Unido se situó en 1,5 millones en febrero de 2021, lo que supone un aumento de 84.000 respecto a junio de 2020. En este contexto, Cerulli cree que los gestores de activos tienen la oportunidad de capitalizar este creciente interés ofreciendo gamas de productos atractivas y, al mismo tiempo, educando a la población sobre los beneficios de la inversión a largo plazo.

En cuanto a las clases de activos, muchos inversores creen que los mercados emergentes, especialmente en Asia, están progresando mejor en su recuperación económica. En consecuencia, los inversores están deseosos de aumentar su exposición en dichos mercados. Además, los valores vinculados a cuestiones del mundo real, como el cambio climático y la digitalización, han visto acelerada su popularidad por la pandemia. Como consecuencia, desde Cerulli creen que gestores de todo el mundo deberían tratar de ofrecer productos que satisfagan esta demanda.

En general, la presión de las comisiones sigue siendo un reto para los gestores de activos que operan en los mercados cubiertos por el estudio de Cerulli. En EE.UU., por ejemplo, los inversores tienen varias formas de acceder a productos de menor coste, mediante un cambio de proveedor, nuevas clases de acciones o la exposición a estrategias a través de diferentes vehículos. Los gestores se enfrentan a un alto poder de compra, un bajo poder de oferta, una fuerte competencia existente y una alta amenaza de sustitución y de entrada. Muchos están respondiendo con servicios y productos de nicho: aquellos con conocimientos especializados en áreas populares no sólo pueden aliviar la presión de las comisiones, sino que pueden cobrar precios superiores.

«En general, en 2020, la industria mundial de gestión de activos fue mucho mejor de lo previsto y, siempre que se controle el COVID-19, las perspectivas del sector son generalmente positivas. Esperamos que las gestoras que hagan hincapié en la calidad de sus productos y se centren en satisfacer las necesidades de sus clientes sean las mejor situadas para tener éxito en los próximos años», concluye Schnurrenberger.

Janus Henderson lanza dos fondos sostenibles de renta variable centrados en empresas estadounidenses y firmas tecnológicas

  |   Por  |  0 Comentarios

Matyas Prochy
Pixabay CC0 Public DomainMatyas Prochy. Matyas Prochy

Janus Henderson Group  ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos fondos de renta variable con el objetivo de revalorización del capital a largo plazo a través de la inversión sostenible. Según explica la gestora, ambas estrategias estarán disponibles a través de una sicav e irán dirigidas principalmente a inversores de los mercados de EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Asia-Pacífico. 

Estos dos nuevos fondos son el Janus Henderson Horizon US Sustainable Equity Fund, que invierte en empresas estadounidenses que contribuyen positivamente al desarrollo de una economía global sostenible; y el Janus Henderson Horizon Sustainable Future Technologies Fund, que tiene el foco puesto en compañías sostenibles relacionadas con la tecnología. La gestora ha indicado que ambas estrategias cumplen con los artículos 9 y 8 del reglamento europeo SFDR.

Además, señala que el nuevo Janus Henderson Horizon US Sustainable Equity Fund será gestionado por Hamish Chamberlayne y Aaron Scully. El fondo tiene como base el historial de 30 años de inversión sostenible y liderazgo intelectual innovador y forma parte de la estrategia Janus Henderson Global Sustainable Equity, de la que puede visualizar su última actualización en este link a partir del miércoles 8 de septiembre a las 3:00 PM CEST | 9 AM EDT.

Por su parte, el equipo gestor del Janus Henderson Horizon Sustainable Future Technologies Fund está compuesto por Alison Porter, Richard Clode y Graeme Clark, trabaja desde Londres y Edimburgo y cuenta con una experiencia de inversión conjunta de más de 70 años. Este otro nuevo fondo se basa en el éxito de Janus Henderson Horizon Global Technology Leaders Fund, con el que comparte equipo de inversión. 

Ambos equipos contarán con la asistencia de un nuevo y creciente equipo global de especialistas ESG, dirigido por Paul LaCoursiere, director de inversiones ESG. Además, se apoyarán en un equipo de analistas específicos (incluido un analista de sostenibilidad) y el equipo global de especialistas del equipo más amplio de Gobierno Corporativo e Inversión Responsable (GRI), con acceso a una plataforma específica de datos ESG.

En cumplimiento con la normativa SFDR

El Janus Henderson Horizon US Sustainable Equity es un fondo situado dentro del artículo 9 (de acuerdo con el Reglamento europeo sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, SFDR por sus siglas en inglés) y tiene la sostenibilidad como objetivo de inversión fundamental.

El fondo aplica criterios de filtro positivos basados en temáticas medioambientales y sociales, así como criterios de filtro negativos para evitar empresas con bienes o servicios que contribuyen a provocar daños medioambientales y sociales.

Mientras que, el Janus Henderson Horizon Global Technology Leaders Fund es un fondo «verde claro» según el artículo 8 del reglamento europeo SFDR. El enfoque de inversión del fondo utilizará un marco temático positivo para seleccionar inversiones, que estarán alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y obtendrán al menos el 50% de sus ingresos a partir de las temáticas de tecnología sostenible del fondo.

El objetivo de sostenibilidad del Sustainable Future Technologies Fund asegura una importante diversificación y diferenciación con respecto a la tecnología tradicional, al ofrecer exposición a compañías tecnológicas emergentes alineadas con los ODS de la ONU, lo que aumenta el abanico de soluciones de inversión sostenible disponibles para los clientes.

La próxima revolución industrial será verde, pero también social

Durante la presentación del fondo, Richard Clode, gestor de renta variable en Janus Henderson, afirmó que estamos en plena transición desde una economía que todavía depende de las energías fósiles y de los sistemas analógicos, hacia una economía con cero emisiones netas en la que el proceso de electrificación de los medios de transporte y la generación de energía, así como el proceso de digitalización, serán determinantes y generarán un amplio espectro de oportunidades de inversión.

Si bien la pandemia ha supuesto un componente acelerador en la adopción de las nuevas tecnologías, también ha destapado una fuente de creciente desigualdad, conforme parte de la sociedad no tenía acceso al aprendizaje o al trabajo en remoto. En respuesta, el equipo gestor de Janus Henderson, también ve oportunidades en aquellas empresas tecnológicas que están proporcionando soluciones para atajar la desigualdad social. En consecuencia, se centran en empresas que buscan la democratización digital, el acceso a la sanidad a través de la tecnología y la seguridad de los datos.

Además, invierte en empresas con componentes social y medioambiental, que buscan la optimización de los recursos y la productividad, la construcción de ciudades inteligentes e infraestructuras con una baja emisión de carbono. Mientras que, por el lado medioambiental, se centran en la tecnologías que permiten una transición hacia las energías limpias y medios de trasporte sostenibles.

“Los clientes esperan y exigen cada vez más, que los gestores ofrezcan resultados sociales, medioambientales y financieros positivos. Estamos muy entusiasmados por el potencial de este fondo, que se aparta de la tecnología tradicional en busca de empresas pasadas por alto que cumplen un estricto criterio de sostenibilidad”, afirmó Clode.

“La tecnología tiene la capacidad de cumplir con todos los criterios ESG; mientras que la normativa y clasificación global se centraron inicialmente en la sostenibilidad medioambiental, este fondo trata de ir más allá y ampliarla para integrar cuestiones sociales mucho más amplias. El alcance de la tecnología es ilimitado y el sector puede desempeñar un papel único y fundamental en la consecución de los objetivos sociales, para ayudar a democratizar el acceso a los servicios, reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida”, añadió.

En el mismo evento, Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors, afirmó que la alineación entre la búsqueda de rendimientos y la inversión en empresas que apuestan por la sostenibilidad para lograr sus objetivos en innovación y crecimiento es cada vez mayor.

Por eso, el equipo gestor ha mantenido en sus carteras una alta asignación al sector tecnológico, alrededor del 35%. Los dos tercios restantes, han sido principalmente invertidos en empresas industriales, de consumo y de bienes inmobiliarios. En todos estos sectores se aplica un marco fundamental, en el que se realiza un análisis robusto de los balances contables y se evalúa a la empresa desde la óptica de la sostenibilidad.

Los expertos de Janus Henderson realizan un análisis del impacto positivo en el que se valora si las empresas en las que invierten ayudan a resolver los principales desafíos en materia de sostenibilidad a nivel global. Así, los servicios y productos que las empresas generan deben tener un impacto positivo en la sociedad, al menos el 50% de los ingresos de la empresa tienen que derivarse de alguno de los 10 temas de impacto positivo que considera la estrategia (energías limpias, eficiencia, servicios medioambientales, transportes sostenibles, gestión del agua, conocimiento y tecnología, salud, seguridad, inmuebles y finanzas sostenibles y calidad de vida), y férreo control sobre los riesgos operacionales ESG.

En el análisis financiero, los gestores valoran la sostenibilidad de las barreras de entrada, el potencial del mercado al que se dirige, la cultura de innovación y responsabilidad, y mantiene una disciplina en cuanto a las valoraciones.

El nuevo fondo Janus Henderson Horizon US Sustainable Equity es una estrategia de alta convicción, que partiendo como referencia del universo del S&P 500 -el índice más representativo del mercado de renta variable estadounidense-, selecciona con criterios fundamentales y sostenibles su exposición a una cartera de 30 a 50 acciones de empresas que generan un impacto positivo.

«La sostenibilidad ha cobrado un gran impulso en EE. UU. en los últimos meses e inversores de todo el mundo son cada vez más conscientes del papel que desempeñará EE. UU. para lograr un futuro sostenible. El Horizon US Sustainable Equity Fund invertirá en empresas estadounidenses posicionadas para afrontar los desafíos que plantean las megatendencias globales, como el cambio climático, la escasez de recursos, el crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población, así como en empresas que traten de lograr una transformación positiva en sus sectores. El fondo adopta un marco ESG coherente en todo el proceso de inversión, por lo que los inversores pueden estar seguros de que su capital se destina adecuadamente a inversiones sostenibles y a la verdadera creación de valor a largo plazo resultante de esta», comentó Chamberlayne.

Una demanda con compromiso con la sostenibilidad

Tanto los fondos tecnológicos como los fondos con un enfoque de inversión sostenible han registrado un crecimiento inexorable en los últimos años. En la opinión de Ignacio de la Maza, director de EMEA Intermediarios y Latinoamérica en Janus Henderson Investors, el nuevo fondo Janus Henderson Horizon Sustainable Future Technologies Fund combina el conocimiento experto en tecnología de Alison, Richard y Graeme con un producto enfocado más directamente al impacto ESG positivo.

Tras el exitoso historial de 30 años de Janus Henderson Horizon Global Sustainable Equity Strategy, el lanzamiento del nuevo Horizon US Sustainable Equity Fund también demuestra el compromiso de la gestora para reforzar su oferta ESG.

“Con la ayuda de nuestro equipo global y con acceso a la plataforma de datos ESG propia de Janus Henderson, Hamish y Aaron seguirán apoyándose en su larga y exitosa trayectoria para ofrecer un crecimiento sostenible a largo plazo a nuestros clientes. El lanzamiento de estos fondos demuestra el compromiso de Janus Henderson para satisfacer la demanda de los clientes y trabajar hacia un mundo más sostenible”, comentó Ignacio de la Maza.

Por su parte, Martina Álvarez, responsable de Ventas para Iberia de Janus Henderson Investors, añadió sobre el Janus Henderson Horizon US Sustainable Equity Fund: “Atendiendo a la demanda de productos ESG más centrados en Estados Unidos por parte de nuestros clientes, nos complace haber desarrollado esta solución, dirigida a atender sus cambiantes necesidades. Así, este producto se distingue de muchos otros fondos ESG, que suelen presentar un sesgo europeo. Este fondo nos permite sacar partido de nuestros abundantes recursos en Estados Unidos y de la trayectoria de 30 años de nuestra estrategia Global Sustainable Equity”.