Carmignac nombra a Abdelak Adjriou gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombramiento
Foto cedidaAbdelak Adjriou, nuevo gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond.. Carmignac nombra a Abdelak Adjriou gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond

Carmignac ha anunciado el nombramiento de Abdelak Adjriou como gestor de Carmignac Portfolio Global Bond Fund, fondo de renta fija global que invierte en estrategias de tipos de interés, crédito y divisas de todo el mundo y que adopta un enfoque basado en convicciones en todo tipo de coyunturas de mercado. 

Según explican desde la gestora, Abdelak se ha incorporado a Carmignac en París el 1 de septiembre, bajo las órdenes de Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac, y aclara que la estrategia de inversión de este fondo seguirá siendo la misma.

Abdelak Adjriou aporta una sólida experiencia en gestión de fondos de renta fija global, con un estilo de inversión flexible y activo. Se une a Carmignac hoy procedente de American Century Investment, firma en la que ha lanzado la estrategia Emerging Markets Total Return y ha estado a cargo de las estrategias de divisas de toda la gama de renta fija (800 millones de dólares en activos gestionados). En 2018, asumió también la gestión del mandato de un fondo de renta fija sin restricciones con activos por valor de 1.200 millones de dólares.

Con anterioridad, en enero de 2001, Abdelak arrancó su carrera profesional como desarrollador para IBM en Estados Unidos. En 2005, se incorporó a HSBC Asset Management, en París, primero como analista cuantitativo responsable de soluciones de cobertura. Más tarde gestionó un fondo de rentabilidad absoluta en los mercados desarrollados, para después mudarse a Nueva York y gestionar un fondo de rentabilidad total de mercados emergentes. Además, Adjriou cuenta con un máster en Cálculo Estocástico de la Jussieu Paris VII y un máster en Informática de ESSI (ENSI Group).

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Abdelak a nuestro equipo de inversión. Su excepcional historial como gestor de fondos y experiencia tanto en los mercados desarrollados como emergentes, divisas y asignación de crédito serán fundamentales para la gestión de Carmignac Portfolio Global Bond, uno de los pilares de nuestra gama de renta fija, lanzado hace casi 15 años”, ha destacado Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac.

MdF Family Partners incorpora a Enrique Marazuela, CFA, CAd a su Consejo Asesor de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

enriquemarazuela copia
. enriquemarazuela

El que fuera director de Inversiones de BBVA Banca Privada hasta finales de julio de este año y presidente de CFA Society Spain hasta septiembre de 2020, Enrique Marazuela, CFA, CAd se incorpora al Consejo Asesor de Inversiones de MdF Family Partners, multifamily office de referencia en España.

Se unirá de este modo a personas como Carlos Colomer, que ha sido consejero de Telefónica, Tabacalera y Abertis, así como máximo ejecutivo del grupo Colomer y de Revlon en España; Jorge Maortua, que ha sido vicepresidente ejecutivo de Banca Global y Mercados de Banco Santander; Juan José Barrenechea, Managing Partner de Lourido Partners EAF; y Daniel de Fernando, socio fundador y managing partner de MdF Family Partners.

Fue precisamente Daniel de Fernando, cuando era el máximo responsable de Banca Privada y Gestión de BBVA, quien fichó a Enrique Marazuela para el puesto que anteriormente ocupaba.

La entidad cuenta como socios, además de Daniel de Fernando, con el jurista y ex ministro José María Michavila, y los expertos en asesoramiento familiar y de grandes patrimonios Daniel Gómez y Javier de Muguiro.

“Es para mí un placer y un honor formar parte de un consejo compuesto de tan brillantes y destacados profesionales y en una firma tan puntera como MdF Family Partners. Ya tuve una extraordinaria experiencia en el pasado trabajando con Daniel de Fernando”, ha manifestado Enrique Marazuela.

Daniel de Fernanando, CEO de MdF Family Partners, ha declarado que “estamos encantados de que surgiera la oportunidad de que alguien con el calibre y la experiencia de Enrique se una al Consejo Asesor de Inversiones. Seguimos sumando talento al grupo para mantener la posición de liderazgo en el sector”.

Marazuela abandonó a finales de julio su puesto de Chief Investment Officer (CIO, o director de Inversiones) de la unidad de banca privada de BBVA en España, para emprender nuevos retos personales y centrarse en sus labores educativas. Estuvo en BBVA 17 años, y también fue presidente, durante más de cuatro años, de CFA Society Spain, y miembro del Consejo durante más de ocho años.

Presencia internacional

MdF Family Partners es una compañía de asesoramiento patrimonial independiente fundada en 2008 que cuenta con presencia internacional a través de WE Family Offices (EE.UU.) y WREN Investment Office (en Reino Unido) con quienes comparte comités de inversión, productos, estrategia y clientes.

Cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona, Nueva York (WE), Miami (WE) y Londres (WREN), con un equipo de más de 100 profesionales. En conjunto, asesora a más de 130 familias con más de 13.000 millones de dólares bajo supervisión.

Las valoraciones de private equity alcanzaron su nivel más alto desde 2007

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-01 a la(s) 14
. Pexels

Los acuerdos que establecieron récords continuaron durante el segundo trimestre 2021, a medida que los inversores se alejaron de la toma de decisiones tradicional para listar agresivamente empresas de la cartera a través, tanto, de las IPOs como las SPACs, dice el informe de The Thinking Man’s Approach de Big Sur Partners.

Según datos de PitchBook, las firmas de private equity cerraron más de 3.700 acuerdos en la primera mitad de 2021, con un valor estimado de 456.000 millones de dólares, y también lo que representa casi dos tercios del valor de la transacción registrado para todo 2020.

El segundo trimestre del 2021 registró la segunda actividad de negociación más alta en una década, posterior hasta el cuarto trimestre de 2020, lo que demuestra la exuberancia en el sentimiento reciente de los inversores.

Por el lado del buy-side, la negociación está impulsada por la continua recuperación, deuda barata y exceso de dry powder, mientras que por el sell-side, los precios elevados y el temor a un aumento del impuesto sobre las ganancias de capital.

Si bien todavía es pronto para decirlo, los acuerdos y las salidas están en camino de establecer un récord año, y la recaudación de fondos se acerca al nivel récord de 2019, dice el informe.

Las condiciones solo presagian algo bueno para las entidades de propiedad. La rentabilidad de capital riesgo a niveles récord amenazan los rendimientos futuros a medida que las valoraciones altas toman la decisión de vender mucho más fácil que la decisión de compra.

¿Dónde están las valoraciones hoy?

Según los datos de PitchBook, los sectores de TI, atención médica y B2C son niveles necesarios para ganar subastas de los activos más resistentes, y más del 27% de las transacciones de capital privado en el primer semestre de 2021.

La competencia entre las firmas de adquisiciones es feroz y los compradores de capital privado deben encontrar nuevas formas de crear valor para mantener sus rendimientos, ya que las valoraciones de hoy dejan poco margen de error.

Las empresas de capital privado están compitiendo contra fondos más nuevos y más grandes. A finales de 2020, hubo más 700.000 millones de dólares en dry powder.

En particular, se espera que los sponsors de las SPACs se vuelvan agresivos en su búsqueda de objetivos a medida que pasa el tiempo, ya que deben fusionarse con una empresa en un período de 18 a 24 meses.

Los estudios muestran una relación negativa entre el apalancamiento de las transacciones y los retornos de private equity durante períodos prolongados de crédito fácil, ya que resultan tanto en mayores cantidades de deuda como en mayores precios de transacción. Apalancamiento y riesgo están intrínsecamente vinculados, y los mercados crediticios calientes generalmente conducen a un alto apalancamiento, lo que genera un aumento en tasas de incumplimiento a medida que cambia la marea del mercado.

Las principales variables para la creación de valor en cualquier transacción de compra son tres:

1. Mejora operativa: esta categoría incluiría todo el espectro de palancas disponibles para administradores de fondos para aumentar el EBITDA, tales como: aumento de precios, identificación de adyacencias de ingresos, instituir la disciplina de la estructura de costos, adquisiciones complementarias y capital de trabajo mejoras.

2. Apalancamiento y amortización de la deuda: esta categoría incluye tanto la determinación de una inicial adecuada nivel de deuda que los precios en escenarios bajistas realistas, así como la priorización del flujo de caja libre generación para amortizar la deuda durante el período de tenencia, lo que se traduce en un mayor valor patrimonial global.

3. Expansión múltiple: esta categoría incluye la disciplina del gerente en la suscripción de múltiplos de entrada con una línea de visión clara hacia las estrategias de salida contempladas, con el objetivo de realizar transacciones a una prima múltiple del mercado a la salida.

Para leer el informe completo de Big Sur Partners puede acceder al siguiente enlace.

 

RiskMathics presenta el primer entrenamiento de su “Financial Running”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-01 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

Los corredores mexicanos Germán Silva, Dionicio Cerón, Juan Luis Barrios, y Alejandro Cárdenas serán los encargados de proporcionar una sesión de entrenamiento a los participantes de la carrera “Financial Running” de RiskMathics.

La carrera tendrá lugar el 5 de septiembre en Ciudad de México y tendrá dos distancias: 5,5 kilómetros y 11 kilómetros.

Los participantes podrán retirar su kit en la Bolsa Mexicana de Valores.

La carrera principal, que este año celebra su segunda edición, tendrá lugar el 31 de octubre de 2021 en el Circuito Financiero Santa Fe.

Para inscribirse hacer click aquí.

 

 

Ron Pillar se une a UBS Private Wealth Management como financial advisor en el sur de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-01 a la(s) 13
. Pexels

UBS Private Wealth Management anunció este miércoles que Ron Pillar se ha unido a la firma como financial advisors en el sur de Florida.

Pillar se unirá a Integra Partners, un equipo local liderado por los asesores Brian Beraha, Vicente del Rio y Horacio Aguirre. Pillar asesorará a personas y familias con un patrimonio neto ultra alto, así como a propietarios de negocios que sean propietarios o hayan salido recientemente de una empresa dentro del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones.

«Hemos visto un aumento en los propietarios de negocios con empresas de Telecomunicaciones que buscan asesoramiento financiero en este mercado», dijo Karl Ruppert, director de la filial del sur de Florida en UBS Private Wealth Management.

“La experiencia de Ron en el servicio a clientes en este sector en crecimiento nos permitirá atender cada vez más a clientes nuevos y existentes en el sur de Florida. Estamos emocionados de darle la bienvenida a UBS», agregó.

Pillar tiene más de 30 años de experiencia en banca de inversión, trabajando con clientes en todos los sectores tecnológicos con un enfoque particular en software y comunicaciones. Recientemente estuvo en Pillar Capital Advisors, una firma independiente de asesoría en fusiones y adquisiciones y obtención de capital, que fundó en 2014.

Previamente, fue managing director y head del Grupo de Banca de Inversión en Tecnología de J.P. Morgan.

«Nuestro equipo está muy emocionado de trabajar con alguien del calibre de Ron», dijo Brian Beraha, director ejecutivo y asesor financiero de UBS Private Wealth Management.

«Su conjunto de habilidades y antecedentes únicos serán un activo invaluable para nuestros clientes propietarios de negocios, ya que buscan considerar transacciones y embarcarse en la planificación de la sucesión», agregó Beraha.

Ron tiene un título de BSE de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y un MBA de la UCLA Anderson School of Management, donde fue miembro de Venture Capital Fellow.

La firma de private equity ACON Investments compra el 15% de Actinver

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-09-01 131052
. foto cedida

La gestora mexicana Actinver, con presencia en EE.UU. y España, recibirá a ACON Investments como su nuevo socio. Por medio de vehículos administrados por el fondo de private equity, ACON consolidará el 15% de Actinver.

Según informó la firma a Funds Society, los recursos recaudados serán utilizados para fortalecer el balance y acelerar el crecimiento de la compañía mediante productos y herramientas digitales enfocadas a robustecer la oferta de valor para los clientes y consolidar a la compañía como un asesor financiero de personas y empresas líder en México.

“Nos hemos planteado el objetivo de ser la mejor oferta de inversión en México para personas y empresas. Con la ayuda y experiencia de ACON y el liderazgo de nuestros socios y colaboradores a todos los niveles, lograremos ofrecer a nuestros clientes y prospectos la mejor oferta de valor en el país, combinando las mejores herramientas digitales con la excelente calidad de servicio personalizado que siempre nos ha caracterizado”, comentó Héctor Madero, director general de la Compañía.

La inversión de ACON se encuentra sujeta a que se obtengan las autorizaciones gubernamentales y regulatorias requeridas, así como la autorización de los órganos de gobierno corporativo correspondientes.

En México, Actinver ocupa el quinto lugar en la industria de gestión de activos, por AUM, ofreciendo una línea de productos financieros muy completa que incluye fondos con subadvisory con algunos de los mejores asset managers globales. De acuerdo con su reporte de resultados, a cierre del 2T21, los Activos en Fondos de Inversión superaron los 183.300 millones de pesos, lo que representa una participación de mercado del 6,8%. En el año han tenido un crecimiento del 3,1%.

Considerando un precio de 9,8 pesos por acción y 540 millones de acciones, el 15% mencionado representaría aproximadamente 793 millones de pesos.

Los fondos españoles siguen sumando en agosto y acercan el crecimiento anual al 12%

  |   Por  |  0 Comentarios

crecer
Pixabay CC0 Public Domain. crecer

El patrimonio de los fondos españoles siguió creciendo en agosto. Con los datos provisionales de Inverco sobre la mesa, su volumen alcanzó a finales de mes un nuevo máximo histórico, en 306.940 millones de euros, con un incremento patrimonial en el mes superior a los 3.440 millones de euros.

Esa cifra supone un crecimiento del 1,1% sobre la cifra de finales de julio, y eleva el crecimiento en lo que va de año al 11,8%. En total, desde enero los fondos han sumado 32.263 millones.

El comportamiento positivo en los mercados, unido a la continuación de la tendencia respecto a los flujos positivos, con nuevas suscripciones netas, han permitido a los fondos consolidar con holgura la cota de los 300.000 millones de euros que ya superaron el mes anterior, explican en la asociación.

En el último mes, el crecimiento estuvo apoyado tanto en los mercados como en los flujos: según los datos de Inverco, en agosto los partícipes suscribieron casi 1.000 millones de euros netos a los fondos. La cifra es más baja que la de los meses anteriores, pues, en lo que va de año, los fondos acumulan más de 17.6876 millones de euros en suscripciones netas.

c1

Por categorías, en agosto, los fondos de renta fija mixta y los globales centraron el objetivo inversor de los partícipes, y registraron suscripciones netas positivas superiores a los 300 millones en ambos casos. No obstante, casi la totalidad de categorías experimentaron flujos positivos, con excepción de los garantizados, fondos de rentabilidad objetivo y monetarios. En el conjunto de 2021, los fondos mixtos ya acumulan en su totalidad más de 6.500 millones de entradas netas.

c2

Rentabilidades superiores al 5% en 2021

La rentabilidad también acompaña. A fecha de elaboración del informe por Inverco, los fondos de inversión han experimentado en agosto una rentabilidad media del 0,66%, con rentabilidades positivas en la práctica totalidad de las categorías. Únicamente los fondos de deuda de mayor duración han presentado rendimientos planos o ligeramente negativos. Cabe destacar el positivo comportamiento de los fondos de bolsa nacional e internacional con rentabilidades alrededor del 2%.

En el conjunto del año, los fondos españoles acumulan una rentabilidad del 5,19%, donde todas las categorías presentan rendimientos positivos, siendo superiores al 10% en aquellas vocaciones centradas en renta variable pura, en el mercado nacional y siendo superiores al 15% en el mercado internacional.

c3

Nace Bornea Digital Assets para convertirse en proveedor regulado de servicios sobre criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

ayuso
Foto cedidaAlfonso Ayuso está al frente del proyecto.. alfonso ayuso

El exdirectivo de Banco Sabadell Alfonso Ayuso ha creado Bornea Digital Assets con el objetivo de convertirse en uno de los proveedores regulados de servicios de criptoactivos y gestión de divisas en España, para lo que se ha aliado con la plataforma de pagos española Sipay.

Bornea permitirá la recepción, transmisión y ejecución de órdenes por cuenta de terceros, facilitará la custodia y administración de los criptoactivos y proporcionará la infraestructura necesaria para realizar el servicio de cambio de divisas asociado a los servicios de pago, incluida la infraestructura necesaria para poder custodiar y utilizar el futuro euro digital.

Según ha explicado Sipay en un comunicado, tanto las infraestructuras como las compañías que prestan servicios a los clientes finales tienen que preparar sus estrategias y proyectos para el momento en el que el euro digital y los criptoactivos pasen a formar parte de nuestro día a día.

Por un lado, la Comisión Europea ha publicado una propuesta de reglamento europeo, actualmente en trámite parlamentario, que regulará la emisión de criptoactivos y los servicios que se pueden prestar sobre criptoactivos. La propuesta señala que es “interés estratégico” de la Comisión desarrollar y promover la adopción de tecnologías revolucionarias en el sector financiero, en particular la cadena de bloques (blockchain) y la tecnología de registro descentralizado (TRD).

Por su parte, la reciente aprobación por parte del Banco Central Europeo (BCE) del proyecto de emisión del euro digital durante los próximos dos años abordará, principalmente, cuestiones de diseño y distribución del modelo de moneda digital europea, en el que habría un modelo de dos capas, donde el BCE se encargaría de la emisión de los euros digitales, mientras que la distribución y gestión con clientes finales correspondería a las infraestructuras del sistema financiero.

Un nuevo proyecto

En este escenario, Bornea Digital Assets ha nacido para convertirse en proveedor regulado de servicios sobre criptoactivos. Permitirá la recepción, transmisión y ejecución de órdenes por cuenta de terceros, facilitará la custodia y administración de los criptoactivos y proporcionará la infraestructura necesaria para realizar el servicio de cambio de divisas asociado a los servicios de pago.

El fundador y consejero delegado de Bornea Digital Assets, Alfonso Ayuso, ha señalado que la plataforma “se diseña desde sus inicios con el objetivo de anticipar los requerimientos que establecerá el nuevo reglamento y proveer un entorno regulado, seguro y confiable que garantice la protección de empresas y clientes finales en sus transacciones con criptoactivos y el futuro euro digital”.

De su lado, el fundador y presidente de Sipay, José Luis Nevado, ha explicado que, aunque el objetivo de Bornea es actuar de manera independiente en el mercado, la sociedad complementará y aportará más valor para sus clientes, proporcionándoles nuevos formatos de compra y permitiendo a los comercios incorporar las criptodivisas como un método de pago adicional a los ya existentes en su muro de pagos. “Adicionalmente, los usuarios finales podrán abonar sus compras y también, disponer y custodiar sus criptoactivos de forma segura”, ha avanzado.

América Latina y el Caribe crecerá 5,9% en 2021, reflejando un arrastre estadístico que se modera a 2,9% en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-01 a la(s) 12
Piqsels. ,,

América Latina y el Caribe crecerá en 2021, aunque la pandemia continúa presente y la crisis agudizó los problemas estructurales en la región: baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza. Por ello recuperar la inversión y el empleo especialmente en sectores ambientalmente sostenibles es clave para una recuperación transformadora e inclusiva, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al entregar una nueva versión de uno de sus más importantes informes anuales.

La Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, dio a conocer el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19, en el cual la CEPAL actualizó su proyección de crecimiento regional para este año a 5,9% y advirtió que la región tendrá una desaceleración en 2022, con una expansión estimada de 2,9%.  

El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.

“Existen importantes asimetrías entre los países desarrollados y las naciones de ingreso medio -entre las que se encuentran la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- tanto en la dinámica de la vacunación, como en la capacidad de implementar políticas para la recuperación económica”, indicó Alicia Bárcena.

“Para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, los países de región requieren complementar los recursos internos con un mayor acceso a la liquidez internacional y con mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda, si es necesario. Se necesitan iniciativas multilaterales para enfrentar las incertidumbres sobre la vacunación y el acceso de los países en desarrollo a financiamiento en condiciones adecuadas”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Los problemas estrcuturales de la región se agravaron

El documento muestra que los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico de la región se agudizaron producto de la pandemia y limitarán la recuperación de la actividad económica. Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión (1,3%).

Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB). De igual forma, la productividad laboral cae significativamente.

Por otro lado, en 2020 la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950. A nivel mundial, los mercados del trabajo de la región fueron los más afectados por la crisis generada por el COVID-19 –el número de ocupados cayó 9,0% en 2020- y la recuperación esperada para 2021 no permitirá alcanzar los niveles pre-crisis.

Asimismo, la pandemia provocó una fuerte caída en la participación laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participación femenina llegó en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperación de este indicador, que llegaría a 49,1%, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008.

El Estudio Económico resalta que la CEPAL ha planteado canalizar inversión hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y turismo sostenible.

“Impulsar el empleo demandará políticas productivas y laborales para promover la inserción laboral, en especial de mujeres y jóvenes”, resaltó Alicia Bárcena. Agregó que se deben ampliar los programas que fomentan el empleo, en especial el femenino y el juvenil; impulsar políticas sectoriales para la reactivación de actividades productivas gravemente afectadas por la crisis, como el comercio y el turismo; extender y profundizar los programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes); y potenciar la economía del cuidado.

Política fiscal: acelerar la inversión pública e incentivar la privada

En materia fiscal, el reporte resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de 325.000 millones de dólares (o 6,1% del PIB regional).

En este ámbito, un mayor acceso a la liquidez internacional y mecanismos multilaterales que faciliten el manejo de la deuda contribuiría a ampliar el espacio de política fiscal y monetaria de la región. La emisión de Derechos Especiales de Giro (DEGs) equivalente a 650.000 millones de dólares implementada recientemente, permitirá fortalecer la posición externa de los países de la región, disminuir el riesgo y liberar recursos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero la emisión de DEGs y su reasignación no es una panacea y debe ser acompañada de otras iniciativas, incluyendo la creación de fondos multilaterales como el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (Fund to Alleviate COVID-19 Economics – FACE) impulsado por Costa Rica, para facilitar el acceso a financiamiento. 

El informe destaca la necesidad de fortalecer la banca de desarrollo regional, subregional y nacional con el fin de aumentar la capacidad de préstamos y de respuesta a la pandemia, así como el establecimiento de un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados. Añade la importancia de mitigar la pro-ciclicidad de las agencias calificadoras de riesgos y contribuir a que la estabilidad financiera sea un bien público global mediante la creación de una agencia multilateral de calificación crediticia.

 

El Camino CEN 2050

  |   Por  |  0 Comentarios

wooden-track-1932611_1920
Pixabay CC0 Public Domain. transicion

El camino a un mundo CEN (Cero Emisiones Netas) nos lleva a un escenario donde algunos sectores multiplicarán su actividad (MÚLTIPLOS), otros la reducirán sustancialmente (COCIENTES) y otros desaparecerán (CEROS).

En la Cumbre del Cambio Climático de París en diciembre de 2015 se llegó a un acuerdo internacional vinculante sobre el cambio climático, con el objeto de “limitar el calentamiento global claramente por debajo de los 2,0 grados centígrados, y preferentemente de los 1,5 grados centígrados, comparado con niveles pre-industriales”. El cumplimiento de este acuerdo, que entró en vigor en noviembre de 2016, se está desarrollando a través de planes estratégicos a largo plazo en los 189 países firmantes.

De este modo, la Unión Europea anunció su “Green Deal” en diciembre de 2019 y aprobó la Ley del Clima en junio de 2021. Esta ley recoge la filosofía de los Acuerdos de París y fija el objetivo no solo ambicioso sino vinculante de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en un 55% para 2030, desde niveles de 1990, y lograr cero emisiones netas para 2050. Y si bien Europa se ha colocado a la cabeza en el desarrollo legislativo de los objetivos de reducción de emisiones, pensamos que esta tendencia seguirá consolidándose a nivel global, como vemos con los objetivos ya anunciados por parte de EE.UU., Japón o China, entre los más relevantes.

Fuente: Datos de EEA, Goldman Sachs Investment Research

Si analizamos las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, y cómo eliminarlas, al menos tres cuartas partes de la solución al problema están relacionadas con el sector energético en general y el eléctrico en particular. Esto se produce no sólo a través de la sustitución de la generación fósil por renovable, sino también con la electrificación de la movilidad (vehículo eléctrico, ferrocarril), de procesos industriales (acero, cemento, aluminio) y de los edificios (bombas de calor, cocinas eléctricas).

Para todo aquello que no se pueda electrificar directamente, la Unión Europea propone desarrollar otras tecnologías como el hidrógeno verde (por ejemplo, generado con energía renovable), el hidrógeno azul (generado con gas, pero capturando las emisiones de CO2 producidas) o biocombustibles. Todos estos nuevos usos de la electricidad redundarán en un cambio de las perspectivas del sector, potenciando la demanda eléctrica y las inversiones en redes eléctricas, que aumentarán tanto en tamaño como en complejidad y donde la digitalización cobrará un papel clave en la gestión del sistema.

Si hasta hace unos pocos años esperábamos que la demanda eléctrica languideciera (en un entorno en el que los incrementos de eficiencia eran mayores que los crecimientos esperados en demanda subyacente), este impulso de electrificación nos coloca en un entorno en el cual la demanda eléctrica durante los próximos 30 años puede tener un sólido crecimiento por encima del 3% anual (es decir, casi triplicar la demanda durante el periodo).

Fuente: Datos de Goldman Sachs Global Investment Research

Estamos por tanto en la antesala de una transformación del entorno energético en general y del sector eléctrico en particular, en lo que venimos a llamar un escenario de MÚLTIPLOS, COCIENTES Y CEROS, con alguna interrogación por el camino.

CEROS, porque hay cosas que desaparecerán (como por ejemplo los vehículos con motor de explosión o el uso del carbón); COCIENTES, pues algunas materias primas podrían ver su demanda significativamente reducida (en particular petróleo y gas natural); y MÚLTIPLOS dado que determinadas actividades multiplicarán su volumen de actividad (generación eólica, generación fotovoltaica, vehículos eléctricos, almacenamiento en baterías, bombas de calor, redes eléctricas).

En este ambicioso, pero algo incierto camino, hay en nuestra opinión un primer tramo hasta 2030 que está más definido y vendrá en buena medida de la mano de tecnologías que a día de hoy ya son económicamente viables (solar fotovoltaica, eólica onshore y offshore). Sin embargo, a más largo plazo, del 2030 a 2050, se necesitará del desarrollo de tecnologías que en la actualidad son todavía incipientes y por tanto es más que probable que necesiten de apoyo político significativo para su desarrollo (hidrógeno verde y azul, captura de CO2, eólica offshore flotante). En este sentido, no es descartable que en los próximos 10 años se vislumbren otras posibles soluciones que hoy no están en la hoja de ruta preferida de la Unión Europea, como podrían ser microcentrales nucleares modulares.

Todo este contexto ofrece una oportunidad extraordinaria y muy duradera en el tiempo, con unas inversiones totales esperadas en torno a 1 billón de euros hasta 2050, según las estimaciones de Goldman Sachs.

En este entorno pensamos que será clave la capacidad, no solo de detectar en cada momento a ganadores y perdedores, sino de identificar aquellas compañías que podrían hacer de la necesidad virtud y resurgir de sus cenizas. Todo ello naturalmente poniéndolo en contexto con las valoraciones y las expectativas del mercado, y buscando la mejor manera de exponerse a las diferentes temáticas.

A modo de ejemplo, si pensamos que el negocio de renovables va a crecer extraordinariamente, debemos preguntamos si la mejor manera de exponerse a este negocio es a través de una compañía pura de renovables; o qué ocurrirá con los precios eléctricos cuando la generación renovable desplace por completo al gas; o cuál es el posicionamiento estratégico de una compañía que es pura generadora en comparación con una integrada. Del mismo modo, debemos preguntarnos qué podría pasar con la generación de caja de una compañía petrolera si dejara de invertir en el desarrollo de nuevos yacimientos, o si redirigiera sus amplios conocimientos en plataformas marinas, en refino o en ingeniería para el desarrollo de eólica offshore y/o flotante, biocombustibles, o captura de CO2.

Esto nos lleva a identificar las temáticas que en nuestra opinión más se pueden beneficiar de este entorno:

  • Descarbonización – energías renovables, captura de CO2, hidrógeno verde, biocombustibles;
  • Electrificación – redes eléctricas, baterías/almacenamiento, transporte electrificado, electrificación industrial.
  • Eficiencia energética – en particular la relacionada con la renovación, aislamiento, y calentamiento de edificios.
  • Economía circular – incluyendo tanto el reciclaje como el uso responsable de recursos naturales.

Desde un punto de vista geográfico Europa está claramente liderando este proceso, por lo que muchas de las tendencias que están ya pasando en Europa las veremos replicarse en EE.UU. (como sugiere el plan de infraestructuras por 1 billón de dólares para un periodo de 10 años de la administración Biden).

En resumen, estamos ante una revolución energética que, como decimos, ha arrancado con particular fuerza en Europa, y que se extenderá con total seguridad a nivel global, y con ello se nos presenta un gran abanico de oportunidades de inversión. Sin embargo, el hecho de englobar un amplio conjunto de sectores complejos y heterogéneos, requieren conocimiento, experiencia y fundamentalmente pericia para evitar uno de los mayores riesgos de este tipo de contextos, como son el sobrecalentamiento y burbujas de valores, como hemos podido comprobar en el pasado.

Tribuna de Juan Cruz Alonso, socio fundador y CIO de Cygnus Asset Management.