MainFirst reestructura su equipo de deuda de mercados emergentes y pone al frente a Cornel Bruhin

  |   Por  |  0 Comentarios

Cornel
Foto cedidaCornel Bruhin, gestor principal y jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes de MainFirst.. Cornel Bruhin para el cargo de gestor principal y jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes

MainFirst está reestructurando su equipo de deuda de mercados emergentes. La gestora contará con un núcleo de cuatro gestores de gran experiencia bajo la dirección de Cornel Bruhin, como gestor principal y jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes de MainFirst.

Según explica la gestora, con Bruhin, el “spiritus rector” de las actuales estrategias de mercados emergentes de MainFirst ha regresado a la empresa. El gestor creó las estrategias de mercados emergentes de MainFirst y, hasta finales de 2019, desempeñó un papel clave en su configuración. Además, la gestora ha incorporado a un experimentado gestor que lleva años gestionando un fondo de bonos corporativos de mercados emergentes de gran éxito.

Bruhin será el  nuevo gestor principal y jefe del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes de MainFirst, asumiendo el cargo en enero de 2022 como tarde. Roman Kostal y Astrid Vogler, que han estado codirigiendo las estrategias en los últimos meses, seguirán formando parte del equipo. Según la gestora, en el futuro, el equipo de mercados emergentes se ampliará con al menos un gestor junior. De esta forma, la gestora dará continuidad a sus principales fondos de mercados emergentes: MainFirst Emerging Markets Corporate Bond Fund Balanced y MainFirst Emerging Markets Credit Opportunities Fund.

“Las señas del equipo de mercados emergentes de MainFirst apuntan a un nuevo comienzo. Gracias a esta nueva formación, el equipo es potente y está preparado para el futuro, y cuenta con una experiencia y unos conocimientos de inversión considerables. Cornel Bruhin, que cuenta con unos 37 años de experiencia en inversiones en mercados emergentes, se incorporó a MainFirst en 2012 como impulsor de las estrategias actuales de mercados emergentes y es conocido en el sector por su enfoque fundamental bottom-up. Representa la continuidad para los inversores y, junto con sus compañeros, continuará el estilo actual de los fondos de mercados emergentes de MainFirst”, destacan desde la gestora. 

Como uno de los pioneros de la deuda corporativa de los mercados emergentes, Cornel Bruhin ha participado en este segmento como gestor desde poco después del milenio y se ha mantenido fiel a su estilo desde entonces. Desde finales de octubre trabaja de nuevo para MainFirst. Por su parte, Roman Kostal cuenta con más de 25 años de experiencia como gestor con un muy buen historial. Sigue un proceso de inversión top-down, coherente y disciplinado, que da mayor peso a los factores macroeconómicos. Lo mismo ocurre con Astrid Vogler, que tiene más de 30 años de experiencia como gestora y analista de inversiones. Roman Kostal y Astrid Vogler se incorporaron a MainFirst en 2019 y 2020, respectivamente, y son miembros del equipo de deuda corporativa de mercados emergentes desde mediados de 2021.

“Estoy deseando continuar con las exitosas estrategias de inversión del MainFirst Emerging Markets Corporate Bond Fund Balanced y del MainFirst Emerging Markets Credit Opportunities Fund de forma ininterrumpida. Seguiremos desarrollando las estrategias de forma evolutiva y prestando más atención a aspectos como el ESG y la gestión del riesgo. La considerable experiencia del equipo y la combinación complementaria de habilidades, contribuirán a nuevos desarrollos específicos de productos y procesos, lo que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes productos aún mejores en el futuro», ha indicado Bruhin.

Desde la gestora indican que el regreso de Cornel Bruhin y el nombramiento del nuevo jefe de equipo “son símbolos de continuidad y nuevos comienzos”.

El 41% de los activos elegibles de AXA IM están en línea con el objetivo 2050 de la iniciativa Net Zero Asset Managers

  |   Por  |  0 Comentarios

home-5591476_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 41% de los activos elegibles de AXA IM están en línea con el objetivo 2050 de la iniciativa Net Zero Asset Managers

Como miembro de la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAMI) creada en diciembre de 2020, AXA Investment Managers (AXA IM) se ha comprometido a apoyar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050, en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5°C (cero emisiones netas para 2050 o antes).

Como los firmantes deben compartir sus progresos individuales con la NZAMI antes de la COP 26, AXA IM ha informado de que 137.000 millones de euros de los activos que gestiona están en vías de alcanzar el nivel net zero para 2050 o antes, lo que representa el 41% de todas las acciones y bonos corporativos cotizados, así como los activos inmobiliarios directos gestionados.

“Informamos por primera vez sobre nuestro viaje hacia el net zero y en unas semanas, durante la Cumbre Mundial del Clima en Glasgow, compartiremos más detalles sobre cómo pretendemos no sólo apoyar, sino acelerar la transición hacia un mundo bajo en carbono. Esto incluirá nuestros objetivos provisionales y nuevos y ambiciosos compromisos”, señala Marco Morelli, presidente ejecutivo de AXA IM.

Según destaca Morelli, mientras que la acción climática sigue siendo un esfuerzo colectivo entre los responsables políticos, las empresas, los Gobiernos y los inversores, “en AXA IM creemos firmemente que podemos marcar la diferencia asignando cada vez más capital a las empresas y proyectos que se dedican a apoyar el objetivo de alcanzar las emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o, cuando sea posible, antes”.

En línea con esta visión, AXA IM ha tomado una serie de medidas para contribuir a la transición hacia un mundo bajo en carbono como, por ejemplo, abandonar todas las inversiones en carbón en los países de la OCDE para 2030 y, en el resto del mundo, para 2040. Además, se ha propuesto que su gama de productos sea más verde, incluyendo el lanzamiento de nuevas estrategias centradas en el carbono, ampliando aún más una cartera de inversiones verdes y la creación de una familia de fondos «ACT» para categorizar sus fondos ESG más centrados para ayudar a los clientes a identificar fácilmente estos fondos y tener claros los criterios.

También es relevante su objetivo es que, al menos, el 50% de los activos bajo gestión inmobiliarios directos estén alineados con la trayectoria de 1,5° para 2025 utilizando las vías de objetivos CRREM (Carbon Risk Real Estate Monitor).

La gestora explica que además tiene previsto mejorar su implicación (engagement) con 319 empresas en 2020, con un 27% de esos compromisos relacionados con el cambio climático y un 18% con los recursos y los ecosistemas. Por último, se ha comprometido a trabajar en equipo con AXA para evaluar la metodología de inversión alineada con París y definir objetivos alcanzables. “El Grupo AXA se ha comprometido en 2020 a reducir en un 20% las emisiones de CO2 de las inversiones aplicables, entre 2019 y 2025. Este objetivo se revisa periódicamente en línea con el protocolo de la Alianza de Propietarios de Activos Netos Cero (NZAOA)”, explican desde AXA IM.

La sostenibilidad es el fondo de la estrategia y una oportunidad trillonaria, según Marcela Ponce del IFC

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-11-02 155400
Marcela Ponce Pérez, foto cedida. , foto cedida

En el marco de la 55ª Asamblea Anual de FELABAN en Hollywood, Florida, el escenario más importante de la banca a nivel latinoamericano, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), con el apoyo estratégico de la Corporación Financiera Internacional, (IFC, por sus siglas en inglés), decidió lanzar el primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible.

El evento, que se llevará a cabo en la segunda mitad del 2022 en Brasil, será la piedra angular de una estrategia que incluirá un think tank y una plataforma para promover la creación de redes de negocios para impulsar la agenda de sostenibilidad y acelerar la transformación de los bancos latinoamericanos.

Según comentó en entrevista con Funds Society, Marcela Ponce Pérez, quién lidera los esfuerzos de medio ambiente en LatAm para el IFC, este es el resultado de un proceso que lleva más de cinco años de trabajo para entender lo que los bancos están haciendo en el ámbito de las finanzas verdes y sostenibilidad.

La directiva señaló que fue después de identificar la falta de conocimiento como uno de los principales obstáculos que lanzaron el Green Banking Academy, del que salió el Congreso, que busca apoyar a las asociaciones bancarias y sus miembros a transformarse a modelos sostenibles.

Este será el primer congreso regional y anual enfocado en banca sostenible a nivel mundial, “seguro un ejemplo a seguir por otras regiones”, señaló Ponce. En él, buscarán que la labor de inclusión financiera que han desarrollado los bancos sume otros componentes de sostenibilidad, como por ejemplo, incluir financiamiento a agricultura pero también apoyando prácticas de mitigación de cambio climático y temas sociales y de gobernanza.

Durante el panel introductorio, que contó con la participación de Mariuz Calvet de Banorte, Lara de Mesa de Santander, Franco Piza de Bancolombia, Giorgio Trettenero Castro de FELABAN así como Ponce, y  Alfonso García Mora del IFC, los bancos compartieron sus estrategias de sostenibilidad, que incluyeron el que se necesita el compromiso del directorio, para que la estrategia pueda permearse de arriba abajo e incluya la sostenibilidad desde la creación.

De acuerdo con Ponce, esta es una oportunidad de negocio por trillones de inversión climática o social, que no se puede dejar pasar. La directiva menciona que en los temas de riesgos y oportunidades los grupos de interés, incluidos los profesionales bancarios, los reguladores, el mundo académico, entre otros, cuentan con un llamado importantísimo a accionar el tema de sostenibilidad desde la banca y que tenemos que ayudar al planeta, notando que si no se resuelve el tema climático, los problemas sociales se exponenciarán.

«Pasar de la banca tradicional a la banca sostenible para apoyar la transformación hacia una economía neta cero y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible más amplios no solo es un deber moral, sino también la mejor oportunidad de negocio para los bancos en los próximos años», agregó Carlos Serrano, gerente de Relaciones de IFC para FELABAN. «Este Congreso ayudará a las instituciones financieras a aumentar la proporción de proyectos sostenibles en sus carteras para construir un negocio más sostenible, resiliente y equitativo», dijo.

Para lograr cumplir con la agenda 2030 de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la región necesita movilizar entre 3.000 millones y 14.000 millones de dólares al año en recursos financieros.

«Como principales proveedores de capital, especialmente en los mercados emergentes, el sector bancario desempeña un papel esencial en el impulso de la transición hacia la sostenibilidad al promoverla en todas las industrias y comunidades”, concluye Ponce.

Grupo ADEPA refuerza su apuesta por Chile con la compra de la firma Planes

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Morales, CEO de Grupo ADEPA
Foto cedidaCarlos Morales, CEO de Grupo ADEPA. Carlos Morales, CEO de Grupo ADEPA

A unos años de desembarcar en el mercado chileno, con la creación de una filial local en 2018, el grupo europeo ADEPA está reforzando la apuesta en el país. La firma anunció la compra de un actor local llamado Planes.

La compañía Planes, según informó ADEPA a través de un comunicado, es un agente histórico del mercado financiero chileno, donde opera como proveedor de servicios de back office de fondos y de software financiero.

Los asientos del directorio a cargo de la compañía chilena serán ocupados por Carlos Alberto Morales, CEO de Grupo ADEPA; Omar Miranda, Country Head en el país; Eduardo Ferrer, fundador de Planes; y Gustavo Favre y Andrés Valenzuela, como directores independientes.

La firma de capitales europeos también reforzó la plana ejecutiva de la firma adquirida, con los nombramientos de Pedro Becerra como gerente de Operaciones e Ignacio Gómez como gerente comercial.

Para Morales, la decisión ayudará a sus clientes a concentrarse en la gestión de inversiones. “Les permitirá descargar las áreas administrativas en un grupo que ya cuenta con una posición de liderazgo en Europa, presencia global, y con total independencia, siendo este punto un diferenciador ya que evita cualquier conflicto de interés al no pertenecer a ningún grupo financiero”, señaló en la nota de prensa del grupo europeo.

Por su parte, Miranda destaca que la visión de la compañía internacional en Chile es “potenciar especialmente las capacidades operativas de las administradoras de fondos y carteras, escalar sus talentos y ventajas comparativas, e innovar en soluciones regulatorias de largo plazo aquí y en la Unión Europea, particularmente Luxemburgo”.

ADEPA tiene oficinas en Luxemburgo, España e Italia y busca convertirse en un actor relevante del segmento de “Fund Administration” en América Latina. Sus dos principales líneas de negocio son los servicios de back office y middle office para administradores de fondos y carteras de inversión, y servicios de Management Company y AIFM para fondos con domicilio en Luxemburgo.

BBVA Asset Management se une a una iniciativa global para reducir a cero las emisiones de carbono en 2050

  |   Por  |  0 Comentarios

photovoltaic-gaa91f215c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. panel solar

BBVA Asset Management se ha unido a Net Zero Asset Managers, la iniciativa lanzada por un grupo de gestoras de activos internacionales para apoyar el objetivo de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050 o antes.

Lanzada en diciembre de 2020, la iniciativa Net Zero Asset Managers cuenta ya con 220 gestoras de activos, que gestionan conjuntamente un patrimonio de 57 billones de dólares. El objetivo de la iniciativa es apoyar el cumplimento de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes (para lo que los firmantes se comprometen a incluir en sus carteras inversiones alineadas con este objetivo), en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. El cumplimiento del compromiso también incluye priorizar el logro de reducciones de emisiones en la economía real dentro de los sectores y empresas en los que invierten los gestores de activos.

En este sentido, BBVA Asset Management se ha comprometido a acompañar a las empresas en las que invierte en sus objetivos de descarbonización. En un primer momento, la gestora analizará su cartera de activos y establecerá un primer objetivo de volumen de activos que formarán parte del compromiso de descarbonización. BBVA AM se compromete a fijar metas intermedias de descarbonización para 2030 para los activos bajo gestión inicialmente dentro de este compromiso, y a revisar ese objetivo intermedio al menos cada cinco años, con miras a incrementar la proporción hasta alcanzar el 100% de los activos bajo gestión.

Este compromiso por parte de BBVA Asset Management está en línea con la política de sostenibilidad del Grupo BBVA, que en abril de 2021 incorporó a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés) y anunció su compromiso para reducir a cero la exposición a actividades relacionadas con el carbón. Para ello, acompañará a sus clientes en este camino, apoyándoles con financiación y asesoramiento en su transición hacia modelos basados en energías sostenibles. BBVA dejará de financiar a clientes cuyas actividades basadas en carbón representen más del 5% de sus ingresos, como recoge en su actualización del Marco Medioambiental y Social de BBVA.

Paloma Piqueras, directora de BBVA Asset Management & Global Wealth, ha declarado: “La urgencia de la lucha contra los efectos del cambio climático necesita de la implicación de toda la sociedad, con objetivos ambiciosos y sin demoras en su ejecución. Desde BBVA Asset Management nos unimos a este esfuerzo y anunciamos el compromiso de que nuestras carteras sean neutras en emisiones de carbono para el año 2050. Este anuncio es un paso importante que acelera el desarrollo de nuestro plan de sostenibilidad y está alineado con la estrategia del banco y su misión de acompañar a nuestros clientes y a la sociedad, en general, en su transición hacia un futuro más sostenible”.

BBVA Asset Management ha puesto en marcha un Plan de Sostenibilidad, que abarca de manera transversal a toda la organización. Este plan tiene como objetivo incorporar los criterios de sostenibilidad en el proceso de inversión de todos los vehículos gestionados y se apoya en cuatro pilares: compromiso, exclusión, integración y estrategia de impacto.

Entre otras iniciativas, BBVA AM ha desarrollado internamente una calificación o ‘rating’ sostenible, con una metodología propia de análisis apoyada en datos de proveedores externos y que aplica a todos los activos bajo gestión en las carteras. Asimismo, la gestora ha llegado a un acuerdo con Robeco, por el que la entidad holandesa prestará asesoramiento a los fondos de renta variable sostenible de BBVA.

BBVA Asset Management ha firmado los Principios de Inversión Responsable apoyados por Naciones Unidas (conocidos como UN PRI), cuyo objetivo es reflejar la creciente relevancia de las temáticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en los procesos de inversión. La firma de estos principios es global, por lo que se adhieren a ellos las gestoras de activos de BBVA en Europa, México, Colombia, Perú y Argentina.

Dentro del pilar de compromiso, que forma parte del Plan de Sostenibilidad, la gestora ha ampliado las geografías que están en disposición de votar en las juntas de accionistas de las compañías en que invierten. Las gestoras de España, Luxemburgo, México y Portugal ya están en disposición de ejercer el derecho al voto. Asimismo, se ha ampliado el espectro de compañías en cuyas juntas se vota, especialmente en Estados Unidos.

BBVA AM continúa trabajando para entregar nuevos avances en su plan de sostenibilidad, entre los que están el desarrollo de una oferta de soluciones sostenibles que cubra a todos los perfiles de cliente, reforzando la información de las métricas sostenibles de las mismas.

Mutuactivos mantiene su apuesta por la inflación y sigue viendo valor en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos
Foto cedida. mutuactivos

Mutuactivos apuesta por mantener su exposición a inflación y por continuar aprovechando oportunidades en renta variable. Son dos de las decisiones que marcan la estrategia de la gestora en este último trimestre del año y que ha adoptado con el objetivo de maximizar la rentabilidad de sus fondos de inversión y lograr una protección adecuada al entorno actual, de crecimiento económico y bajos tipos de interés.

“Mantenemos una exposición importante a expectativas de inflación, que llevamos a cabo mediante la inversión en swaps de inflación. Es el activo que podría defendernos en caso de que continúe la tendencia al alza de los precios. Creemos que la inflación seguirá subiendo algunos meses para empezar a caer tras el invierno. Pero, si continúan las restricciones de oferta, la inflación se podría acabar traspasando a los salarios, escenario que no esperamos, pero del que nos cubrimos con esta estrategia”, comenta Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión y producto de Mutuactivos.

En la gestora estiman que, a pesar de todo, los bancos centrales van a ser muy laxos y van a dejar que la inflación se mantenga por encima de los tipos de interés, ya que, de esa manera, los gobiernos pueden deflactar la deuda. “Creemos, no obstante, que los tipos de interés van a mantener la senda alcista en los próximos trimestres, de forma lenta y limitada por la fuerte masa de deuda pública existente en el mundo”, añade Dolz de Espejo.

Más positivos con la renta fija emergente

En renta fija, además, la gestora sigue teniendo muy poca sensibilidad a tipos de interés en sus carteras, aunque ha incrementado ligeramente la duración, ya que parte del recorrido que esperaban ya se ha producido.

En crédito, los diferenciales siguen en mínimos, con lo que los gestores solo ven valor en determinados segmentos, como el de bonos híbridos corporativos. “Los diferenciales apenas han cambiado en el trimestre y mantenemos un posicionamiento de ligera infraponderación. Como consecuencia, tenemos mucha liquidez preparada para utilizarla si el crédito corrige y nos da una oportunidad”, señala.

Respecto a la renta fija emergente, los gestores de Mutuactivos se muestran ahora ligeramente más positivos. “Ya hemos visto correcciones importantes y tanto los tipos de interés como los diferenciales de crédito han corregido, por lo que la prima de riesgo ofrecida por este tipo de activos es ahora más atractiva”, explica Dolz de Espejo.

También siguen teniendo deuda soberana china en cartera. “El país tiene unas reservas muy importantes, ofrece un extra de rentabilidad atractivo y nos permite diversificar el peso de la deuda de gobiernos de nuestras carteras al aportar descorrelación en las fuentes de duración. Además, China va a pesar cada vez más en los índices, lo que supone una buena oportunidad”, añade.

Gestión activa en renta variable

En Mutuactivos continúan considerando que el entorno de inflación contenida y tipos de interés bajos es positivo y favorable para los activos de riesgo, como la renta variable. El ritmo de crecimiento económico sigue siendo alto, los beneficios empresariales continúan creciendo y la presión en márgenes se ve compensada con un mayor crecimiento de las ventas. Apuestan, en todo caso, por una gestión activa ya que estiman que los indicadores macro están tocando techo y la publicación de resultados del tercer y cuarto trimestre puede alertar de las dificultades de algunas empresas y sectores de pasar el aumento de precios a los consumidores. “Consideramos que la subida del precio de las materias primas y la energía es un tema puntual y principalmente debido a la falta de inventarios, pero va a tener impacto en los beneficios empresariales de 2021”, señala Dolz de Espejo.

En concreto, el equipo de gestión prevé que la subida de los precios tendrá un gran efecto en los sectores más industriales y de consumo. “En los primeros, el peso del coste de la energía es muy elevado y los segundos tendrán complicado trasladar la subida al consumidor final, que aún no se ha beneficiado de incrementos de salarios”, explica el director de soluciones de inversión y producto. Sin embargo, la potencial contracción de los márgenes se debería compensar con un fuerte crecimiento de las ventas al hacer la comparativa con 2020.

Por geografías, Mutuactivos mantiene un peso equilibrado en cartera entre Europa y Estados Unidos. “De Europa nos gusta el componente más cíclico de las compañías europeas y el programa de expansión fiscal del Viejo Continente, que va a suponer un soporte importante. La sensibilidad a tipos en Europa también es mayor”, mantiene Dolz de Espejo.

La visión de los gestores se ha vuelto también más positiva este trimestre respecto a la renta variable emergente. Algunos de estos mercados se han visto forzados a subir tipos para contener la inflación, el ritmo de crecimiento se ha visto impactado por el COVID-19 y las subidas de rentabilidades en países desarrollados y la depreciación de las monedas ha jugado en su contra. “Pensamos que, con la corrección sufrida en términos relativos, cotizan a múltiplos razonables”, comenta Dolz de Espejo.

La gestora mantiene sobreponderado en cartera el peso de la renta variable japonesa, por su atractiva valoración, el potencial de mejora de beneficios y los bajos niveles de inversión de los inversores internacionales, entre otros factores.

En materias primas continúan negativos respecto al oro, neutrales en dólar y positivos con el petróleo, por la situación de los inventarios, las restricciones de oferta y demanda existentes y un, potencialmente, frío invierno.

T. Rowe Price Group compra Oak Hill Advisors por 4.200 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

solution-ge60eb8e19_1920
Pixabay CC0 Public Domain. T. Rowe Price Group compra Oak Hill Advisors POR 4.200 millones de dólares

T. Rowe Price Group ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Oak Hill Advisors, L.P. (OHA), firma especializada en crédito alternativo. Con esta compra, T. Rowe Prise sumará 53.000 millones de dólares en activos y se convertirá en su principal plataforma de mercados privados, permitiéndole expandir su negocio de inversión alternativa y complementar sus actuales capacidades, tanto de inversión como de distribución. 

Sobre la operación, se sabe que según los términos de la transacción, T. Rowe Price adquirirá el 100% del capital de OHA y algunas otras entidades que tienen una propiedad común por un precio de compra de hasta 4.200 millones de dólares. Según matizan, esto supondrá un pago de 3.300 millones al cierre de la operación y, aproximadamente, el 74% se abonará en efectivo y 26% en acciones ordinarias de T. Rowe Price. A esto se sumaría hasta 900 millones adicionales en efectivo al alcanzar ciertos hitos comerciales a partir de 2025.

Desde T. Rowe Price Group explican que las estrategias de crédito alternativas siguen siendo muy demandadas por los inversores institucionales y minoristas de todo el mundo que buscan rendimientos atractivos y rentabilidades ajustadas al riesgo, por eso este movimiento corporativo resulta apropiado. OHA cuenta con estrategias de crédito privado, en dificultades, en situaciones especiales, líquido, estructurado y de activos reales, y más de 300 empleados en sus oficinas globales. Además, destacan que cuenta con una base global de clientes institucionales y el contexto positivo del sector la han posicionado para captar 19.400 millones de dólares de capital desde enero de 2020.

La gestora considera que la escala es cada vez más importante como ventaja competitiva en la búsqueda de oportunidades de financiación y en la obtención de rendimientos diferenciados en los mercados de crédito alternativos. Se prevé que la gama completa de soluciones de renta variable, renta fija y multiactivos de T. Rowe Price, junto con su presencia global, facilite estos beneficios de escala. Dado el limitado solapamiento de las estrategias de inversión y las bases de clientes, las dos empresas esperan aprovechar las oportunidades de distribución complementarias. Además, T. Rowe Pricetiene previsto desarrollar nuevos productos y estrategias para los canales patrimoniales y minoristas, incluidos sus negocios de corredores de bolsa, bancos, RIA y plataformas. 

Por último, T. Rowe Price ha acordado comprometer 500 millones de dólares para la coinversión y el capital inicial junto con la dirección y los inversores de OHA. Con el tiempo, ambas empresas tienen la intención de explorar oportunidades para expandirse a otras categorías de activos alternativos.

“Si bien estamos comprometidos con nuestra estrategia a largo plazo para hacer crecer nuestro negocio de forma orgánica, hemos adoptado un enfoque deliberado y reflexivo para considerar la posibilidad de añadir nuevas capacidades a través de adquisiciones que promuevan nuestra estrategia empresarial. OHA cumple con los parámetros que hemos establecido ante posibles oportunidades de crecimiento inorgánico. Además, su probada experiencia en crédito privado nos ayudará a satisfacer la demanda de crédito alternativo de nuestros clientes”, ha señalado Bill Stromberg, presidente del Consejo de Administración de T. Rowe Price y director general.

Según ha añadido Rob Sharps, presidente de T. Rowe Price, jefe de inversiones y director de inversiones del grupo, «OHA y T. Rowe Price comparten culturas organizativas que se centran en la excelencia de las inversiones a largo plazo y en ofrecer valor a los clientes, y que se basan en la colaboración, la confianza y la integridad. Al aunar capacidades y distribución complementarias, podemos aprovechar las oportunidades de crecimiento para el desarrollo de nuevos productos que añadan valor a nuestros clientes y accionistas. Compartimos una visión con el experimentado equipo de gestión de OHA para construir un negocio más amplio en los mercados privados combinando su especialidad en crédito alternativo con nuestra escala global». 

Por su parte, Glenn August, fundador y consejero delegado de OHA, ha declarado: “La unión con T. Rowe Price nos situará en una mejor posición para satisfacer las cambiantes necesidades de inversión de los clientes, así como las necesidades de financiación de las empresas y los patrocinadores financieros, al tiempo que mantendremos nuestro historial de crecimiento medido y reflexivo. Ambas firmas comparten un enfoque coherente, centrado en la excelencia de las inversiones, la integridad, la cultura de colaboración y la asociación con el cliente, que nos ayudará a construir una organización combinada más fuerte. Estoy agradecido por el duro trabajo y el compromiso de los miembros de nuestro equipo y espero con interés las oportunidades que se presenten”. 

Según indican desde la gestora, aunque el objetivo es aprovechar las fortalezas combinadas de los dos negocios, OHA operará como un negocio independiente dentro de T. Rowe Price. Además, tendrá autonomía sobre su proceso de inversión y mantendrá su equipo, cultura y enfoque de inversión. August continuará en su puesto actual y se espera que se incorpore al Consejo de Administración y al Comité de Dirección de T. Rowe Price tras el cierre. Además de August, todos los miembros del equipo de gestión de los socios de OHA firmarán acuerdos a largo plazo y continuarán dirigiendo el negocio en sus funciones actuales.

La transacción ha sido aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración de T. Rowe Price y los socios de OHA.  Se espera que la operación se cierre a finales del cuarto trimestre de 2021, aunque está sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluyendo la recepción de las autorizaciones y aprobaciones regulatorias y los consentimientos de los clientes.

Miami se posiciona como un centro emergente de startups

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-02 a la(s) 10
. Pexels

La aseveración de que el sur de Florida es un centro de startups emergente no es una exageración. La inversión y las siguientes etapas iniciales para los emprendedores de este estado realmente se ha multiplicado por varias de un año a otro con las empresas de Miami liderando las ganancias, según un informe de Crunchbase.

En lo que va del año, las empresas de Florida han recaudado un poco más de 1.000 millones de dólares en fondos de etapa inicial, según los datos del medio especializado en startups.

Estas cifras son casi el cuádruple de la suma recaudada en todo 2020. Además, otras etapas de inversión también están registrando ganancias.

¿Cuál es la razón para el impulso?

Hay un factor de interés. Los influencers tecnológicos de Twitter hicieron tendencia el invierno pasado las publicaciones que alaban Miami. Además, el alcalde de la ciudad, Francis Suárez, aprovechó en el mismo momento para hacer una campaña en las redes sociales para atraer talentos emergentes a la ciudad.

Aunque el foco de atención sobre el sur de la Florida se intensificó en los últimos meses, los fundadores, inversores y universidades de la región se han involucrado en un proceso de años para generar un impulso inicial, dijo Kevin Burgoyne, presidente y CEO de Florida Venture Forum. Ahora, gran parte de ese esfuerzo está llegando a buen puerto, resumió el directivo consignado por Crunchbase.

Algunas de las empresas son Elemy, el proveedor con sede en Miami de una plataforma para terapia domiciliaria para niños autistas, recaudó 215 millones de dólares en una ronda de Serie B dirigida por SoftBank Vision Fund. En marzo, la compañía recaudó 94 millones de Serie A.

Por otro lado, PayCargo, un proveedor con sede en Coral Gables de una plataforma de pago logístico para carga, recaudó 125 millones de dólares en una Serie B de verano respaldada por Insight Partners.

Recur, una startup de NFT con sede en Miami, recogió 50 millones de dólares en una Serie A de septiembre.

La inversión ángel y semilla en empresas de Florida también ha aumentado considerablemente.

Los lugareños están de acuerdo en que la actividad está aumentando.

El área de Tampa Bay en particular está despegando, y este año se destinará una mayor financiación a CrossBorder Solutions, un desarrollador de software de impuestos habilitado para inteligencia artificial, y Aspen RxHealth, una aplicación que conecta a farmacéuticos y pacientes.

Más allá de Tampa, Orlando y Jacksonville también están viendo más actividad de inicio.

Entre los mayores beneficiarios recientes de fondos estatales tardíos se encuentra Magic Leap. La compañía de realidad aumentada de 10 años con sede en Plantation cerró una ronda de financiación de 500 millones de dólares este mes con una valoración posterior al dinero de aproximadamente 2.000 millones.

La compañía, que lanzará sus auriculares de segunda generación el próximo año, ha recaudado un total de 3.500 millones de dólares.

Otros fondos importantes de Florida en etapa tardía este año incluyen una Serie C de 103 millones de dólares para el proveedor de tecnología agrícola Anuvia Plant Nutrients y una Serie C de 60 millones para Papa, una plataforma que conecta a los adultos mayores con personas que pueden brindar compañía y asistencia.

Los giros de criptomonedas y NFT, edtech y proptech son áreas destacadas para Miami, así como empresas con vínculos con América Latina. En todo el estado, la atención médica también es un gran impulsor de flujo.

Dado que gran parte de la inversión reciente se inclina hacia acuerdos iniciales y de capital inicial, donde el riesgo es mayor, no todo el mundo está preparado para una salida importante. Pero lo más probable es que unos pocos, y tal vez incluso algunos, se conviertan en algo grande, concluye el informe.

Healthcare Activos ratifica su compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas publicando su Informe de Progreso 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

mountains-gd116de498_1920
Pixabay CC0 Public Domain. VENTANA

Healthcare Activos renueva su compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas con la publicación de su Informe de Progreso 2020, en el que se recogen las medidas implementadas en materia de gobernanza, sociales y medioambientales durante el pasado año.

Con este informe, Healthcare Activos muestra cómo ha alineado sus operaciones con los Diez Principios, universalmente aceptados, en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, así como su apoyo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

A lo largo del documento, Healthcare Activos detalla las medidas implementadas respecto de sus grupos de interés, utilizando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La realización anual de este Informe permite anticipar posibles riesgos y oportunidades, y establecer políticas, acciones, herramientas e indicadores de seguimiento que contribuyen a la mejora continua.

Dicho informe ha sido verificado externamente y ha obteniendo un feedback favorable por parte de la Red Española del Pacto Mundial. Se encuentra publicado y disponible en su página web.

Healthcare Activos se unió en septiembre de 2020 a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, que, con más de 1.590 organizaciones, se ha convertido en la Red Local con mayor número de entidades, y, por tanto, la más importante del mundo.

El periodista deportivo Juan Pablo Varsky se une a Playmaker como Brand Ambassador

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-11-02 a la(s) 09
Juan Pablo Varsky Copyright: Cuenta de Instagram de VarskySports. Pexels

Playmaker Capital Inc, la empresa de medios deportivos digitales, ha anunciado la adquisición de la marca VarskySports y la asociación con el conocido periodista deportivo argentino Juan Pablo Varsky.

Varsky, con más de 30 años de experiencia trabajando en medios impresos, televisivos, radiales y digitales más reconocidos de la región como CNN en español en EE.UU. y con cerca de cuatro millones de seguidores en las redes sociales, entre su cuenta personal y la de VarskySports, es uno de los periodistas más conocidos de América del Sur.

Playmaker adquirió los derechos de las cuentas sociales @VarskySports en Twitter, Instagram y Facebook, que tienen una audiencia global acumulada de más de dos millones de seguidores. @VarskySports es una de las cuentas de contenido deportivo digital más influyentes en América del Sur, seguida por cientos de atletas, entrenadores en jefe, federaciones nacionales y periodistas.

Un elemento clave del acuerdo será que Varsky publique una columna de opinión semanal en Bolavip.com, accesible a más de 20 millones de fanáticos del fútbol de habla hispana que visitan el sitio cada mes.

«Estoy muy feliz y orgulloso de unirme a la familia Playmaker. Estamos en el momento adecuado para trabajar juntos y estoy seguro de que haremos muchos más anuncios emocionantes en los próximos meses y años», comentó Varsky.

«En mi papel como embajador de armadores de jugadas, ayudaremos a llevar Bolavip.com a alturas aún mayores y a consolidarnos como el recurso número uno para la información del fútbol en América Latina y con el mercado hispano de Estados Unidos. Este es el comienzo de un largo y relación fructífera», agregó.

«Damos una calurosa bienvenida a Juan Pablo a Playmaker y Futbol Sites», comentó Nahuel Pan, COO de Futbol Sites quien agregó que Varsky “es un profesional muy respetado y reconocido en el mercado de medios deportivos de América Latina”.