Investing in the Earth: How to Manage Water Risks in Sustainable Investment Portfolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Water is the ultimate renewable resource – yet it is scarce, and has been burdened with our overconsumption, pollution, and the effects of climate change. Global water use has more than doubled in the last 40 years. It is estimated that we will need 50% more food and 40% more freshwater by 2030, said an article by La Francaise.

According to the UN, 45% of the global gross domestic product (GDP), 52% of the world’s population and 40% of global grain production is expected to be at risk due to water stress by 2050 if business-as-usual persists. Companies are already experiencing financially-material stresses related to water scarcity and the associated degradation of ecosystems.

Groundwater – our main freshwater resource is scarce and fast depleting

22nd March was celebrated as the World Water Day and the theme of this year was ‘Groundwater – making the invisible visible’. Our Blue Planet is named for the abundance of the blue liquid on its surface, yet less than 1% of it is usable is its natural form. For most of our uses – domestic and industrial – we pump water from under the ground. Groundwater is the most abundant form in which freshwater can be used, but it is fast disappearing. We are pumping non-renewable groundwater reserves at unsustainable rates to counter droughts across the world without even knowing how much we have left. 

As data from NASA suggests, globally, one-third of our largest groundwater basins are under distress – being rapidly depleted by human consumption. In US alone, almost half of the water supply needs are met by pumping from underground aquifers. Add to these, the enormous amounts of pumping that is done by bottling companies, other industries and the groundwater reserves have been depleted beyond repair. NASA estimates that the likelihood of mega droughts (lasting more than 30 years) in US Southwest and Central plains is going to increase to 60%, even if we achieve net zero by 2050 (which the IPCC’s latest reports claim we will not). 

Industries face multiple forms of risk from the growing water scarcity

Industries and agriculture use 90% of global freshwater resources – with agriculture accounting for the lion’s share. Global water demand (in terms of water withdrawals) is projected to increase by 30% by 2050 (despite the increasing scarcity), mainly due to increasing demand from manufacturing and electricity sectors (OECD). A growing and increasingly wealthy global population needs more food, materials and energy – placing intense pressure on water resources. Water-related risks, from physical to reputational, can potentially damage companies’ financial performance. 

Source: Barclays Research, PRI

Industries such as the food and beverage sector are riddled with water-related risks. Agriculture, for example, uses a major share (70%) of global freshwater resources and its survival is questioned by climate change. Water is vital to industry even when it is used for cleaning, cooling, or heating and the rising scarcity is increasing costs for companies. According to Global Water Intelligence (GWI), average global municipal water tariffs have roughly doubled over the last decade.

Many more industries are exposed to water-related risks such as water scarcity through their supply chains. The current global semiconductor chip shortage, exacerbated by water issues, is roiling automotive and technology industries. Companies like Sony, Samsung and GMC are already struggling to meet production targets because of no chips. The shortage is expected to last well into 2022.

If water becomes scarce, companies can lose their license to operate. Adani, a coal mining company in Queensland, failed in a Federal Court to get access to billions of litres of water for its venture. Construction of the mine and rail project is still underway, but resolution over the impact on water and biodiversity must be found. In northern India, a Coca-Cola plant was ordered to close after farmers blamed it for using too much water. This came 10 years after another Coca-Cola plant was closed for the same reasons in the southern state of Kerala. Nestlé exited its US Waters business last year – at least partly due to numerous protests, lawsuits and fines over the draining of local watersheds for its bottling operations.

Water Risk Management – a new frontier for investors in sustainability

Key is disclosures. At present there is an information deficit for investors and other stakeholders on the reporting of material water-related financial risks and opportunities in mainstream corporate reporting. A shortfall means investors are unable to allocate capital that can effectively instigate change. CDP Water disclosure campaign provides a good starting point for data gathering. In 2021, 

90% of all companies targeted by CDP Non-Disclosure campaign participants responded to the Water security questionnaire – that is an impressive response rate, and led to a 20% increase in corporate disclosure. According to the CDP Water Report 2020, the cost of inaction on water security is over five times the cost of action.

The next step will be target setting. Science Based Targets Network (SBTN) is working on setting guidelines to have water-based targets for companies in subsequent years. As investors, another important factor towards tackling the water risks in our portfolios is also dependent on market-wide guidelines on best practices. The Climate Disclosure Standards Board’s (CDSB) Water Guidance offers companies a means of developing their reporting practices and ensures investors are receiving the material water-related information needed for effective investment decision making. 

Above all, what is most valuable in the case of water risk at present is active ownership on these issues. A water-secure world requires companies to rethink their strategies and transform their business models. Companies need to take into the account the risks and opportunities in their supply chains related to water scarcity. There are plenty of opportunities to engage collectively on these topics through PRI, CDP and SBTN. As responsible investors, we need to go beyond numbers and make sure companies are involved in managing water availability in their operations, supply chain as well as communities in which they operate in. Water, unlike carbon, is a local resource – its sustainability depends a lot on the sustainability of the entire watershed. 

 

 

Inversis incorpora a Montserrat Marcos como nueva directora de Operaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Montserrat Marcos se ha incorporado a Inversis para ocupar el cargo de directora de Operaciones y en sustitución de Francisco Elías, que deja su puesto por jubilación. Según explican desde Inversis, su entrada en el proveedor de servicios tecnológicos y financieros permitirá una gestión más eficaz de todos los procesos operativos con el fin de aportar a sus clientes un servicio altamente especializado. 

Con esta incorporación, Inversis pretende reforzar su ambiciosa estrategia de transformación digital, reorganizando e impulsando las dinámicas de trabajo, así como los procesos de los equipos de operaciones a todos los niveles. Además, permitirá incorporar ideas innovadoras y las mejores prácticas de mercado. 

Según destacan, Marcos cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de equipos de alto rendimiento en diversos sectores como telecomunicaciones, seguros, consultoría y gran consumo. Su trayectoria profesional, muy ligada al mundo de la tecnología, ha estado repleta de retos que ha sabido manejar con éxito en entornos de fuerte complejidad, gracias a su capacidad de transformación, innovación, tenacidad y fuerte orientación al cliente. 

Montserrat Marcos es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un máster en Gestión de Calidad por la Escuela de Organización Industrial y AMP (Advanced Management Program) por ESADE. Además, es socia fundadora de EJE&CON, asociación española sin ánimo de lucro cuyo objetivo es potenciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo empresarial. 

Antes de su incorporación a Inversis, trabajó como Directora de Operaciones en Mutua Madrileña, grupo al que se unió en 2009 en calidad de Subdirectora de Producción de su filial de Salud. Previamente trabajó para otros grandes grupos como Telefónica, primero como responsable del área de Organización y Calidad de su filial Atento y después como responsable de Organización para el proyecto de construcción de Distrito C. Con anterioridad trabajó en el centro de cálculo de El Corte Inglés, empresa en la que comenzó su especialización profesional.

Las IICs internacionales ven mermado su patrimonio en 12.000 millones en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs internacionales comercializadas en España han visto reducirse su patrimonio en el primer trimestre de 2022 en 12.000 millones de euros, en parte por los reembolsos de 3.000 millones, pero sobre todo por el efecto mercado.

Son datos estimados por Inverco, que sitúa el patrimonio en 275.000 millones de euros en marzo de 2022, dato obtenido a partir de los 254.717 millones para las 41 gestoras asociadas que facilitan el dato. «Durante este trimestre se han incorporado varias entidades a la muestra, lo que origina que el total reportado sea ligeramente superior al publicado en diciembre 2021. No obstante, con muestras homogéneas, el volumen estimado de activos de las IICs internacionales en España habría experimentado un descenso de 12.000 millones de euros«, explica en un comunicado.

A lo largo de 2021, su patrimonio creció más de un 23%.

En el primer trimestre de 2022, las IICs internacionales comercializadas en España habrían registrado unos reembolsos netos de 3.000 millones de euros (2.560 con la muestra de los que facilitan dato). En este contexto, vieron salidas importantes entidades como Morgan Stanley IM -superiores a 1.000 millones-, Schroders o Groupama AM -con reembolsos cercanos a los 600 millones-, si bien hubo gestoras, como JP Morgan AM o DWS, que regisraron suscripciones, en ambos casos superioes a los 1.000 millones (ver cuadro).

iicsinternacionales

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs internacionales por categorías se desagregaría de forma que las de renta variable suponen el 32,3% del volumen; las de renta fija/monetarios, el 25,2%; las mixtas, el 14,8%; y los ETF/fondos indexados, el 27,7% (en torno a 61.000 millones de euros).

¿Quiénes fueron los ganadores del torneo de golf y la competición de Masterchef del II Funds Society Investment Summit?

  |   Por  |  0 Comentarios

golf1
. golf

Tras una sesión muy completa de conferencias, con las gestoras DPAM, Jupiter Asset Management, La Financière de l’Echiquier, Lonvia Capital, ODDO BHF Asset Management y T. Rowe Price, el II Funds Society Investment Summit celebró un torneo de golf y, para los no jugadores, un divertido concurso de cocina al estilo Masterchef.

Torneo de golf

En el golf, hubo varios premiados en la II edición del torneo de Funds Society.

Para el hándicap 0-18,4, el ganador fue Álvaro de la Rosa, selector de fondos en Abante Asesores.

El segundo clasificado fue Miguel Sánchez García Abril, agente de Bankinter.

Para el hándicap 18,5-36,5, el ganador fue Javier Muñoz, director general en Tressis Gestión.

El segundo premio fue para Juan Cocero, director en Creand Weath Management.

En los premios patrocinados por las gestoras participantes, estos fueron los premiados:

-El trofeo para la bola más cercana hoyo 2, patrocinado por LFDE, fue para Miguel Sánchez.

-La bola más recta hoyo 7, patrocinada por Lonvia Capital, fue para Javier Muñoz.

-El mejor drive hoyo 12, trofeo patrocinado por Jupiter AM, fue para Rafael Cano, consultor senior de Singular Bank.

-La bola más cercana hoyo 15, premio patrocinado por ODDO BHF AM, fue para Juan José Guerrero, consultor senior de Singular Bank.

-El mejor drive hoyo 16, patrocinado por DPAM, fue para Íñigo Oriol, analista de fondos en Abante Asesores.

-La bola más recta hoyo 18, premio patrocinado por T. Rowe Price, fue para Luis Montenegro, analista senior en 360 CorA.

Concurso de cocina

En el concurso Masterchef, en el que participaron cuatro equipos, el equipo ganador fue el formado por Isabel Sánchez Burgos, gestora en Arquia Gestión; Leonardo López, Country Head Iberia & Latam en ODDO BHF AM; Mari Ángeles Barranco, agente de Bankinter; Madina Kurvanova, miembro del equipo de marketing de Funds Society; Francisco Rodríguez d’Achille, socio y director de Lonvia Capital y Rafael Gutiérrez de Cabiedes Martínez, agente de Singular Bank.

¡Felicidades también a los mejores cocineros!

¡Y no os perdáis el carrusel de fotos!

Ethereum: una cadena de bloques con funcionalidad de contrato inteligente y perspectivas para la Web 3.0.

  |   Por  |  0 Comentarios

Token de Ether, en una imagen de archivo
Pixabay CC0 Public Domain. Ethereum: una cadena de bloques con funcionalidad de contrato inteligente y perspectivas para la Web 3.0.

La creación de bitcoin en 2009 representó la primera aplicación satisfactoria de la tecnología blockchain o cadena de bloques como moneda descentralizada con un número finito de unidades. Un aspecto significativo es que estaba abierto a todo el mundo. Bitcoin inspiró a los desarrolladores a descubrir herramientas y aplicaciones más amplias impulsadas por la seguridad, transparencia y escalabilidad de la tecnología blockchain. Aunque la red bitcoin proporcionaba la base para un medio de intercambio, un joven programador la consideró como un método capaz de desafiar a las entidades centralizadas en toda la economía.

En 2013, con tan solo 19 años, Vitalik Buterin publicó el documento técnico de Ethereum, en el que introducía una novedosa red de cadena de bloques de uso general que permite a los desarrolladores crear condiciones y aplicaciones programables. En esencia, Buterin creó un sistema de dinero programable que revolucionó la forma en que las personas conciben, crean e implementan la tecnología de cadena de bloques.

Ethereum: una cadena de bloques con funcionalidad de contrato inteligente

El lanzamiento de Ethereum en julio de 2015 introdujo una nueva cadena de bloques con un lenguaje Turing completo integrado, que es un lenguaje de programación que puede utilizarse para incorporar lógica y completar transacciones más avanzadas que los pagos simples. La introducción de este lenguaje ha permitido a los desarrolladores crear e integrar aplicaciones en Ethereum, que sirven como capa base de un ecosistema abierto capaz de alojar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Los contratos inteligentes engloban gran parte de la propuesta de valor de Ethereum. Un contrato inteligente tiene criterios predefinidos que ejecutan automáticamente una respuesta basada en condiciones programadas, y el acuerdo se registra en la cadena de bloques. Los contratos inteligentes eliminan la necesidad de un intermediario externo.

Las DApps son aplicaciones front-end y dirigidas al usuario creadas e implementadas a partir de la programabilidad de los contratos inteligentes. Estos contratos programables se utilizan para crear aplicaciones de servicio de finanzas descentralizadas (DeFi, decentralized financial) y tokens no fungibles (NFT), que representan la propiedad digital de activos únicos. Los contratos inteligentes también se utilizan para crear y coordinar entidades de gobernanza descentralizada llamadas organizaciones autónomas descentralizadas (DAO). El universo de las DApps dentro de la red representa el ecosistema Ethereum.

La red Ethereum utiliza tecnología de cadena de bloques totalmente transparente para registrar transacciones y hacer un seguimiento de los estados en el libro de contabilidad. Los participantes de la red pueden encontrar un estado de consenso, que es el acuerdo alcanzado sobre el libro de contabilidad distribuido de la cadena de bloques, mediante la validación independiente de las transacciones y los bloques conforme a las reglas del protocolo. Los bloques son estructuras de datos individuales creadas a partir de una lista de transacciones agregadas e incluyen una referencia a su bloque de origen, o anterior.

La Ethereum Virtual Machine (EVM), la máquina de estado distribuido de Ethereum, es responsable de mantener la estructura y los estándares de datos de la red. En esencia, la EVM define las reglas para calcular una transición de estado entre bloques. Una transición de estado puede ser desde un cambio simple en el saldo de una cuenta hasta el resultado de una interacción de contrato inteligente más compleja.

Ether (ETH): la criptomoneda nativa que impulsa la red Ethereum

El ether (ETH) se puede utilizar para enviar pagos simples, de forma similar al bitcoin, pero es más parecido a un producto básico que a una moneda porque se utiliza principalmente para pagar el trabajo computacional descentralizado en Ethereum. Todas las transacciones y la implementación de contratos inteligentes en Ethereum conllevan una comisión variable que se pagará en ETH. Un pago simple suele ser más barato que una interacción de contrato inteligente. Este esquema de pago crea una demanda natural de ETH, ya que los usuarios finales de una DApp Ethereum deben comprar ETH para interactuar con la plataforma.

El ETH no tiene representación física; es un activo al portador digital propiedad de quien posea la clave privada correspondiente. Al igual que Bitcoin, Ethereum utiliza criptografía de clave pública y firmas digitales para impedir que usuarios malintencionados gasten ETH de otra persona. Para profundizar en la criptografía de clave pública y las firmas digitales, consulte Bitcoin: aspectos básicos.

ETH salió a la venta por primera vez el 2 de septiembre de 2014, con un precio de 2000 ETH por bitcoin (BTC). Actualmente, ETH es la segunda criptomoneda más grande con una capitalización de mercado total de 356.000 millones de dólares.

Por qué apostar por Ethereum ahora: una cadena de bloques de contrato inteligente con mecanismos para crear valor y escalabilidad

Comprender el atractivo y valor crecientes de Ethereum es reconocer lo que Buterin articuló en su informe técnico: el potencial de expandir las propiedades descentralizadas de la cadena de bloques programáticamente. Para los inversores interesados en la exposición a Ethereum, la primera aplicación exitosa de una cadena de bloques programable, creemos que:

  • El valor bloqueado dentro de su ecosistema, la utilidad e interoperabilidad de tokens y contratos inteligentes, y el creciente número de transacciones y su efecto en la quema de ETH pueden seguir impulsando el valor.

  • Las actualizaciones como la transición al sistema de prueba de participación y los avances en la escalabilidad en cadena y fuera de cadena, incluida la implementación de la capa de consenso de Ethereum y la mejora en las aplicaciones Layer 2, proporcionan escalabilidad a Ethereum. Estas actualizaciones también atraerán a más desarrolladores a este ecosistema en crecimiento debido a su efecto de red, lo que aumentará aún más la demanda de la utilidad de ETH.

Las características adaptativas de Ethereum también lo sitúan en buena posición para desempeñar un papel central en movimientos disruptivos como la evolución de Internet a la Web 3.0, que en esencia es un ecosistema de cadena de bloques propiedad de los usuarios. Teniendo en cuenta desarrollos como estos y la demanda de ETH que podrían crear, consideramos que este activo digital y la red de cadena de bloques que impulsa tienen un potencial de crecimiento significativo.

Tribuna de Christian Hazim, analista de Investigación de Criptomonedas y Activos Digitales en Global X

El vídeo resumen del II Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

La segunda edición del Funds Society Investment Summit se celebró los pasados 21 y 22 de abril, con la participación de DPAM, Jupiter Asset Management, La Financière de l’Echiquier, Lonvia Capital, ODDO BHF Asset Management y T. Rowe Price.

Las gestoras presentaron ideas de inversión para capear un entorno incierto, como renta variable con estilo value, acciones europeas de compañías de mediana y pequeña capitalización, empresas relacionadas con la temática espacial, real estate europeo cotizado, fondos multiactivo y deuda emergente con corta duración.

Tras las presentaciones el día 21, tuvo lugar una agradable velada nocturna, para dar paso, el día 22, a la competición de golf. Los que no juegan, participaron en un divertidísimo concurso de cocina, al estilo Masterchef.

¡No os perdáis el vídeo con las imágenes que resumen el evento!

BCI, Colun y Banco de Chile lideran el ranking de las 100 empresas más responsables en ESG en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Talca,_Banco_BCi_(15122419005) (1)
Wikimedia Commons. Banco BCI

El Monitor de Reputación Corporativa (Merco) dio a conocer –por primera vez en Chile– su informe con las 100 empresas chilenas más responsables en los ámbitos ESG, donde destacan en los tres primeros lugares BCI, Colun y Banco de Chile.

Según informó la entidad monitora a través de un comunicado, el top ten lo completan Banco Santander, Natura, Nestlé, Codelco, Pontificia Universidad Católica de Chile, Asociación Chilena de Seguridad y Mercado Libre. El listado completo está disponible en su página web.

Los sectores con mayor número de representantes dentro del ranking Merco ESG 2021 fueron el sector alimentos con 18 empresas; tecnología y energía con 15 cada uno; y banca y retail con 14 cada uno.

El informe fue realizado entre los meses de agosto de 2021 y febrero de 2022, y se basó en 30.356 encuestas a trabajadores, consumidores, directivos de empresas, expertos en sostenibilidad, analistas financieros, periodistas, representantes de gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, medios digitales e influencers. Asimismo, se analizaron las políticas de cada una de las empresas en los ámbitos evaluados.

Tanto para los directivos como para los expertos en sostenibilidad, señaló Merco, tres variables clave para considerar a una empresa responsable en ESG son el comportamiento ético; la transparencia y buen gobierno; y la responsabilidad con los empleados. También aparecen factores como la contribución a la comunidad, el compromiso con el medioambiente y el cambio climático y el aporte fiscal al país.

Rodrigo Alvial, director ejecutivo de Merco Chile, dijo que “la clave está en entender que la generación de valor en los ámbitos medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) es fundamental para la subsistencia de las empresas y su rentabilidad en el mediano y largo plazo, mucho más que las ganancias de corto plazo”.

Enfatizó que “tras la pandemia, las empresas se han visto obligadas a examinar su papel en la sociedad para ganar reputación, conectar con el público y asegurar su subsistencia, y la forma de hacerlo es avanzar en una gestión transversal de la reputación abordando criterios ESG”.

Alvial destacó que existen campos de mejoras para las empresas chilenas en todos los ámbitos. Por ejemplo, mencionó el bajo nivel relativo de reducción en el consumo de energía, donde las compañías locales aún muestran diferencias con sus pares de otras regiones; la escasa presencia de mujeres en puestos directivos; la brecha salarial entre profesionales calificados y también entre mandos intermedios; y el nivel de inversiones en acciones sociales y medioambientales de las empresas en relación a su EBIDTA.

 

Una escucha ciudadana acusa una falta de cultura de ahorro y la necesidad de una pensión garantizada en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 70.000 personas de Chile son las que hasta el momento han participado en el proyecto “Te Escuchamos a Fondo”, iniciativa que tiene como objetivo conocer cuáles son las aspiraciones de las personas sobre el sistema de pensiones.

Según indicaron a través de un comunicado, la iniciativa comenzó con diálogos presenciales, donde, algunas de sus principales conclusiones desprendidas fueron la mala percepción que se tiene sobre las AFP; la frustración de la población sobre la existencia de una pensión digna garantizada por el Estado de Chile; y la ausencia de una cultura de ahorro, lo que se explica debido a que el trabajo es visto como una forma de sobrevivir, pero no como un medio para enfrentar la vejez.

Como una segunda etapa, durante marzo, se sumó una plataforma web de consulta ciudadana abierta –que continúa disponible durante el mes de abril–, a través de la cual las personas tienen la posibilidad de expresar sus visiones y opiniones sobre las pensiones.

Dentro de los resultados preliminares de la consulta ciudadana, destaca que el 76% de los participantes opinan que las AFP están poco o nada comprometidas en entregar buenas pensiones. Respecto a los montos de jubilación, un 82% de los consultados –hasta el momento– asegura que las mujeres deberían recibir la misma pensión que los hombres.

Por otro lado, ocho de cada diez personas afirman que el Estado debería garantizar una pensión digna para todas las personas. Respecto a los sueldos, un 66% de los participantes asegura que las bajas pensiones en Chile son un reflejo de los sueldos que se pagan en el país y el 71% afirma que con los salarios que se pagan en Chile no es posible ahorrar para la vejez.

“Una de las principales conclusiones que se desprenden de las escuchas y consulta ciudadana es la desconfianza y el descontento público en nuestro sistema previsional: las personas demandan mejores pensiones y las AFP se han convertido en la cara visible de esta aspiración”, asegura Matías Chaparro, gerente general de Criteria.

El ejecutivo agrega que la iniciativa busca “generar propuestas de cambio conectadas con las subjetividades ciudadanas a partir de lo que piensan las personas y no de lo que creemos que piensan”.

En base al contenido de las escuchas y al estudio profundo de experiencias previsionales, el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica liderará un proceso de generación de propuestas de cambios y recomendaciones para mejorar el sistema de pensiones basado en metodologías participativas y dinámicas de co-creación.

 

 

Los inversionistas globales están más pesimistas que nunca con la economía, pero Brasil despierta más interés

  |   Por  |  0 Comentarios

El revuelto panorama de los mercados financieros internacionales ha dejado a osos y toros tratando de manejar los riesgos, pero en el agregado, hay un factor común: los inversionistas están más pesimistas que nunca con el crecimiento global. Aunque en el desagregado, Brasil tiene cada vez más interesados.

La última versión de la encuesta de administradores de fondos de Bank of America (BofA) –realizada entre el 1 y el 7 de abril– mostró que las expectativas de crecimiento mundial bajaron a su nivel más bajo desde que hay datos, con un 71% negativo neto de gestores que esperan que una economía más fuerte.

Para el banco de inversiones estadounidense, “la desconexión entre el crecimiento global y el posicionamiento en renta variable sigue siendo impresionante”. Según destacó la firma en su informe, en abril los inversionistas se pusieron un poco más optimistas con las bolsas.

Sobre las valorizaciones, BofA indicó que “aunque todavía está en niveles deprimidos, la renta variable no está ni cerca de niveles de ‘cerrar los ojos y comprar’”.

Para completar el panorama de pesimismo, el sondeo –que contempló la participación de 329 panelistas, con un AUM colectivo de 929.000 millones de dólares– reveló que las expectativas de ganancias globales se deterioraron hasta un 63% negativo neto en abril, su nivel más débil desde marzo de 2020.

Además, si bien la idea de que la inflación es permanente ha ido en retroceso, los pronósticos de que haya un escenario de estanflación saltaron de 62% a 66% entre marzo y abril, alcanzando su mayor desde agosto de 2008.

Sobre los focos de ansiedad, ahora el principal “riesgo de cola” para los inversionistas es una recesión global, destronando a las ansiedades generadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, según arrojó la encuesta.

¿Brasil alcista?

Eso sí, en un contexto en que el pesimismo es prevalente, las malas perspectivas no son universales. En el caso de América Latina, el sondeo regional de BofA muestra que cada vez hay más entusiasmo por Brasil.

BofA señala que los inversionistas participantes del estudio se están volviendo más alcistas con el principal mercado de la región después del buen desempeño que han mostrado las acciones y la moneda paulista en lo que va de 2022.

En esa línea, los inversionistas que esperan que el tipo de cambio se ubique bajo 4,80 reales por dólar a fin de año pasó de 23% en marzo a 68% este mes, mientras que casi el 40% anticipa que el benchmark accionario Bovespa supere los 130.000 puntos, subiendo desde el 19% de marzo.

“El escenario global de precios de commodities más altos está beneficiando a Brasil, y nosotros recién aumentamos nuestro precio objetivo para el Bovespa para fin de año a 135.000 puntos”, señaló el banco de inversiones, que tenía un target anterior de 125.000 unidades.

 

 

‘Invertir en tiempos inciertos. Cómo construir carteras resilientes’: llega el nuevo foro de BlackRock, con Andbank, Singular Bank y Banca March

  |   Por  |  0 Comentarios

ilustrarnotablackrockabc
. ilustracion

El contexto económico y de mercado se ve amenazado por factores como una elevada inflación, restricciones monetarias para controlarla y un crecimiento en peligro. Los coletazos de la pandemia, pero sobre todo las consecuencias del conflicto bélico en Rusia y Ucrania, dibujan tiempos inciertos. ¿Cómo y dónde invertir en este entorno de incertidumbre y volatilidad?

Para dar respuesta a esta pregunta, Funds Society y ABC organizan una nueva edición de sus Foros Live!, bajo el título Invertir en tiempos inciertos. Cómo construir carteras resilientes, que tendrá lugar tanto de forma presencial como online. Será el miércoles, 18 de mayo de 2022, a partir de las 9.30 horas en la sede de Vocento (C/ Josefa Valcárcel, 40 BIS. Madrid).

En el foro, los responsables de las principales entidades de banca privada en España y los expertos de BlackRock ofrecerán su respuesta a esta pregunta: ¿Cómo construir carteras para estos tiempos convulsos?

En el panel participarán André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia; Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management SGIIC; Carlos Andrés Poyo, director de Gestión y Asesoramiento de Banca March; y Marta Raga, directora de Gestión Discrecional de Singular Bank. El moderador será José María Camarero, redactor de Economía de Colpisa.

Los expertos abordarán temáticas de actualidad como el auge de las inversiones sostenibles, la posible diversificación que ofrecen las inversiones alternativas, la relevancia de la tecnología o la variedad de vehículos de inversión disponibles.

¡No te lo pierdas!

Puedes inscribirte, de forma presencial u online, en este link

La asistencia al encuentro será válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP tras la superación de un test activo en la intranet de la web de EFPA España. El test, que pueden encontrar en este link, estará activo hasta el día siguiente del evento, a las 12 horas.

Agenda

9: 00 horas- Registro y desayuno

9.30 horas – Debate (debate, ronda de preguntas y resumen final por André Themudo)

10.30 horas Networking