Beryl Bouvier (OFI AM): “Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más regulado, en el que la sostenibilidad va a facilitar el crecimiento”

  |   Por  |  0 Comentarios

Beryl BOUVIER DI NOTA PRESSE
Foto cedidaBeryl Bouvier, OFI AM. Beryl Bouvier, gestora de OFI AM

Es posible invertir y generar un impacto positivo sobre la economía, pero hay que tener muy claro de dónde viene ese impacto y cómo se puede cuantificar. Es la principal conclusión de una charla que ha mantenido Funds Society con Beryl Bouvier di Nota, co responsable de renta variable europea y responsable de Impact Investing de la firma francesa OFI AM, cuyos fondos se distribuyen en España de la mano de Selinca.

La compañía es pionera en sostenibilidad, ya que lleva más de 20 años invirtiendo con criterios ISR. No obstante, Beryl Bouvier explica que invertir con impacto, dentro de la filosofía de la firma “Investing in the Positive Economy”, supone dar un paso más allá, ya que implica apoyar el desarrollo sostenible para conseguir un impacto social y medioambiental positivo, y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La economía es algo más, se trata de crear valor y de compartirlo con los stakeholders de las compañías. Durante décadas se trataba solamente de obtener rentabilidad financiera, pero ahora la combinación de rentabilidad financiera y extra financiera está contribuyendo a generar un impacto positivo”, explica Bouvier. Bajo su punto de vista, “la concurrencia de stakeholders que están concienciados ayuda a generar valor más allá del aspecto financiero, en forma de una menor desigualdad, menor impacto del cambio climático, y el incremento de negocios operativos más globalizados”.

La firma lanzó en 2018 el fondo OFI Fund – RS Act4 Positive Economy, un fondo de renta variable europea cuya selección de valores está condicionada por la capacidad de las compañías para generar un impacto positivo. “Para nosotros, lo fundamental es ser capaces de poder medir el impacto positivo con datos; analizar el modelo de negocio de una compañía, y determinar hasta qué punto está vinculado con la sostenibilidad. A veces una empresa puede ser sostenible al 100%, pero en otras sólo algunas partes del negocio están comprometidas con la sostenibilidad”, explica Bouvier.

Para poder obtener una cuantificación fiable y precisa del impacto que generan las compañías elegibles para la cartera del fondo, el equipo de OFI AM utiliza dos herramientas que evalúan el grado de compromiso de una empresa con la sostenibilidad.

La primera de ellas consiste en analizar la misión de la firma y cómo desarrolla su estrategia empresarial: ¿tiene un propósito especial?, ¿cómo define el equipo directivo cuál es su ecosistema de trabajo?, ¿tiene líneas de productos?, ¿sigue una estrategia global?, ¿cómo es la composición del equipo directivo?, ¿cómo se integran los criterios de buen gobierno? La segunda se denomina “cadena de impacto”, que trata de comprender «cuál es la actividad del negocio de la empresa, su volumen de ventas,  su nivel de producción y cómo genera un impacto en toda la cadena de valor”.

La selección de valores en la cartera se apoya en cuatro grandes temáticas de inversión: transición energética, preservación de los recursos naturales, seguridad sanitaria y bienestar e inclusión social. A su vez, estas temáticas e descomponen en hasta 60 subtemas.

La cartera oscila entre 40 y 60 valores, aunque Bouvier aclara que habitualmente suele estar por debajo de los 50 nombres; de hecho, actualmente tiene 44. La experta recomienda a los inversores que estén interesados en el fondo, invertir con un horizonte de al menos tres años para poder recoger realmente este impacto positivo.

Además, recuerda que “cada vez más compañías dan el salto a la ESG, y quieren ser más sostenibles y mostrar más compromiso”, por lo que el universo de inversión del fondo está en constante evolución.

Aunque son múltiples los desafíos a la sostenibilidad en la lista de OFI AM, Bouvier admite que dos de los que más le preocupan son el cambio climático y la reducción de la desigualdad, es decir, la generación de mejores condiciones de acceso al empleo de los más jóvenes.

También le preocupa cómo el incremento de la regulación está impactando sobre las compañías: “Las empresas van a tener que sobrevivir, competir entre ellas, y además cumplir con los requerimientos de sostenibilidad. Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más regulado en el que la sostenibilidad va a facilitar un modo de seguir creciendo para muchas empresas”, explica Bouvier.

Europa, a la cabeza

La experta está firmemente convencida de que la sostenibilidad es por tanto el camino correcto, y en este sentido alaba que Europa se esté posicionando a la cabeza de esta megatendencia: “Creo que la reciente regulación SRI está ayudando a que el mundo progrese hacia mejor”.

Dicho esto, hace un matiz importante sobre qué implica dirigirnos hacia un mundo más sostenible: “La sostenibilidad no implica un incremento automático de la riqueza, pero sí puede ayudar a hacer crecer la riqueza con responsabilidad. Es más un problema de calidad que de cantidad, se trata de compartir el crecimiento y de ser capaces de asignar mejor el capital”.

Esto mismo aplica en la filosofía de inversión del fondo: no se trata sólo de identificar a compañías con un compromiso real que sea cuantificable. Además, los gestores requieren encontrar un buen punto de entrada para invertir en un valor en concreto: “No compramos a cualquier valoración”, concluye Beryl Bouvier.

Dunas Capital alcanza un acuerdo estratégico con Cecabank, que pasa a ser su proveedor preferente para servicios de depositaría

  |   Por  |  0 Comentarios

davidangulo
David Angulo preside Dunas Capital.. davidangulo

Dunas Capital,  plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios e inmobiliarios, ha alcanzado un acuerdo con Cecabank, por el que la entidad pasa a ser el proveedor preferente de servicios de depositaría de la gestora. Con este acuerdo, Dunas Capital adopta las mejores prácticas del mercado en cuanto a protección del partícipe, al separar la actividad de depositaría de la comercialización y la gestión, en línea con las recomendaciones de los supervisores del sector a nivel europeo.

Este acuerdo también le permite a Dunas Capital avanzar en su servicio al cliente, al priorizar la actividad de gestión y comercialización de activos y apostar por la independencia para el control y supervisión de los mismos a través de Cecabank, el mayor depositario en España y con unas ratios de solvencia muy elevadas.

En lo que va de año, Dunas Capital ha sido una de las gestoras independientes españolas con mejor ritmo de captación. El grupo supera ya los 1.300 millones de euros en activos bajo gestión tradicionales, y más de 400 millones de euros en activos alternativos. Esto se debe a la confianza de sus clientes y al lanzamiento de nuevos productos, ofreciendo un catálogo de soluciones de inversión que se adapta a los distintos perfiles de rentabilidad y riesgo en el actual contexto de mercado.

Consolidación

Con esta nueva alianza, Cecabank consolida su liderazgo en Securities Services reforzando su posición como el mayor depositario nacional independiente de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones, EPSV y entidades de capital riesgo. Cuenta con más de 215.000 millones de euros de patrimonio depositado y más de 290.000 millones de euros en activos totales custodiados. Colabora activamente con las sociedades gestoras en aspectos normativos, operativos y de negocio.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, señaló: “El acuerdo estratégico para que Cecabank se convierta en nuestro proveedor de referencia de servicios de depositaría refuerza nuestro compromiso con ofrecer el mejor servicio para nuestros clientes y encaja perfectamente con nuestros valores de independencia, innovación, transparencia, flexibilidad, experiencia y sostenibilidad”.

Los mercados aprueban el giro de la Fed pese al riesgo de indigestión por las subidas de tipos y el tapering

  |   Por  |  0 Comentarios

churros-g5955332f5_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados dan el visto bueno al giro hawkish de la Fed pese al riesgo de que las subidas de tipos y el tapering se les indigeste

“En realidad, una de las dos grandes amenazas para alcanzar el máximo empleo es la alta inflación”, afirmó Powell durante la conferencia de prensa, y agregó que la pandemia era la otra. Esta contundente afirmación explica el cambio abrupto de su política monetaria: aceleración de la reducción de su programa de compras de activos, tres subidas de tipos en 2022 y comenzar a reducir su balance. 

Las medidas anunciadas ayer se mantuvieron en línea con las previsiones que tenían las gestoras. “Dentro de su declaración, la afirmación en torno a la inflación y las perspectivas de crecimiento ha cambiado materialmente. En consonancia con el comentario de Powell ante el comité bancario del Senado, el FOMC ya no considera que la inflación sea transitoria, sino que sigue viendo una desinflación a corto plazo a medida que se alivian los desequilibrios de la oferta y la demanda y se desvanecen los efectos de la pandemia. En cuanto al crecimiento, la Fed ha ajustado sus perspectivas para tener en cuenta las últimas variantes de riesgo, pero ha ajustado su visión basándose en la última evolución del mercado laboral. Esta opinión está en consonancia con sus proyecciones económicas, que se han ajustado a la baja para la tasa de desempleo y al alza para la inflación en 2022 y 2023”, apunta Simon Harvey, analista senior de Mercado FX en Monex Europe

En opinión de Bill Papadakis ,estratega macro de Lombard Odier, lo más interesante es que la Fed deja sobre la mesa una subida de tipos en primavera. “Si bien la aceleración del tapering era esperada después de que el presidente Powell aludiera a esta posibilidad en su reciente comparecencia en el Congreso, el giro de la Fed ha sido más sorprendente con respecto al tipo de interés oficial, ya que una fuerte mayoría en el dot plot espera ahora tres subidas de tipos a lo largo de 2022. La combinación de un tapering más rápido y la expectativa de tres subidas el próximo año abre la posibilidad de un despegue de los tipos de interés en primavera, poco después del fin de las compras de activos. Este escenario estaría en consonancia con el giro de la Fed hacia una mayor preocupación por la inflación y la consideración de los riesgos de ómicron como relativamente limitados”, explica Papadakis. 

Se podría decir que los “halcones” han dado un golpe de timón y realizado un cambio de rumbo. En el resumen actualizado de las proyecciones económicas, el FOMC señala ahora que considera apropiadas tres subidas de tipos en 2022 y 2023 y dos más en 2024. “Esto supone un cambio sustancial respecto a su valoración en la reunión de septiembre, en la que sólo se consideraba apropiada una subida de tipos en 2022. Estamos de acuerdo y seguimos pronosticando sólo dos subidas de tipos el año que viene, cuando la relajación de los cuellos de botella de la oferta, los efectos de base y una política fiscal menos favorable contribuirán a unas lecturas de inflación más bajas”, matiza David Kohl, economista jefe en Julius Baer.

Sobre qué significa este cambio de timón, Tiffany Wilding y Allison Boxer, economistas para EE.UU. de PIMCO, sostienen que la Fed está demostrando su voluntad de volver a situar la política monetaria en un posición neutral. “La Reserva Federal ha sabido sortear con maestría el ajuste de las expectativas del mercado sobre la trayectoria de la política monetaria sin endurecer sustancialmente las condiciones financieras. De hecho, el propio índice de condiciones financieras de Estados Unidos de PIMCO ha cambiado poco en los últimos meses. Sin embargo, incluso después de la proyección actualizada de la senda de tipos de diciembre, la incertidumbre y el potencial de volatilidad permanecen a medida que la Fed avanza hacia una orientación algo más estricta de la política monetaria en 2022. En particular, el presidente Powell señaló después de la reunión que la Fed discutió la posible secuencia para el cierre del balance, una incertidumbre añadida sobre la trayectoria del endurecimiento de la política monetaria”, explican las economistas de PIMCO.

Christian Scherrmann, economista de Estados Unidos para DWS, se plantea si la decisión que ha tomado la Fed está impulsada por miedo a la inflación o por las esperanzas de máximo empleo. “Parece que la decisión de ayer fue un primer movimiento de la Fed para restaurar su credibilidad como institución gestora de la inflación. Pero su anuncio, más duro, también se justifica por el mayor optimismo de que el progreso hacia el máximo empleo se ha acelerado. El objetivo del máximo empleo, sin embargo, sigue siendo algo difuso. Basándose en los comentarios de ayer, lo que la Fed ve como máximo empleo podría ser una situación en la que la tasa de participación de la población activa se mantenga por debajo de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, esto implica un mayor nivel de salarios y, por lo tanto, un nivel de inflación algo mayor, que no es lo que vemos en las previsiones actualizadas que miran más allá de 2022. Así, siguen mostrando la habitual convergencia hacia el paradigma histórico de la inflación del 2%”, argumenta Scherrmann.

La reacción de los mercados

Por ahora, sobre la respuesta en los mercados, Carlos del Campo, miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum, apunta: “La reacción de las bolsas fue positiva ya que el mercado interpreta que los tipos de interés reales seguirán siendo lo suficientemente reducidos como para encontrar alternativas atractivas a la renta variable en un mercado repleto de liquidez. Tras el anuncio, los bonos cayeron en precio, si bien permanecen por debajo de los máximos de los últimos meses. En nuestra opinión, la retirada de estímulos será una de las principales claves para el próximo ejercicio ya que una normalización de la política monetaria abrupta podría generar volatilidad en un mercado con unas valoraciones por encima de la media histórica”. 

Según los datos que recogen esta mañana los analistas de Banca March, las bolsas norteamericanas rebotaron tras las palabras del Presidente de la Fed dejando al S&P 500 muy cerca de nuevos máximos apoyado principalmente en la tecnología (+2,75%), muy influida por un comportamiento hierático de la parte larga de la curva de bonos; mientras que en Europa, la sesión fue insulsa, pues los mercados estaban a la espera de la Fed.

En este sentido, Morgane Delledonne, directora de análisis de Global X ETFs, coincide en que los mercados han acogido con satisfacción el esperado cambio de postura de la Fed para contener las presiones inflacionistas. “Tanto el S&P 500 como el Nasdaq subieron tras el anuncio de la Fed de duplicar el ritmo de reducción de los tipos de interés y su indicación de tres subidas de los tipos de los fondos federales el próximo año, lo que indica que la decisión fue menos dura de lo esperado. Esta decisión probablemente presionará al Banco de Inglaterra y al Banco Central Europeo para que también adopten un tono más agresivo ante el aumento de la inflación. Sin embargo, es probable que la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente en la región, limite su amplitud de acción”, destaca. 

Por último, Harvey puntualiza que la reacción del mercado se debió al tono del presidente Powell en la sesión de preguntas y respuestas, ya que la conferencia de prensa “aportó muy poca información adicional”. Según el analista, a pesar de mostrar una mayor sensibilidad al actual contexto de inflación, “Powell siguió sonando más conservador en comparación con lo que sugiere el gráfico de puntos, ya que destacó los riesgos en torno a las proyecciones económicas y reforzó el mensaje de que el gráfico de puntos es simplemente una guía indicativa. Este tono más conservador de Powell hizo que la reacción inicial del mercado se revirtiera a lo largo de la conferencia de prensa, y el dólar retrocedió todas sus ganancias frente al euro, la libra y las monedas de las materias primas. Al mismo tiempo, el diferencial a dos y diez años volvió a los niveles anteriores a la declaración, ya que los tipos delanteros se moderaron de nuevo por debajo del 0,7%”. 

Sobre qué efectos tendrá sobre los activos esta nueva postura de la Fed, Jonathan Duensing, Director de Renta Fija de Amundi en Estados Unidos, apunta: “A pesar de que la Fed ha pasado a reducir la política monetaria acomodaticia, ésta seguirá siendo acomodaticia en 2022, con el tipo de interés de los fondos federales muy por debajo del tipo neutral, un nivel en el que la política monetaria no estimula ni frena el crecimiento económico. Estas condiciones financieras favorables apoyarán a la renta variable y a otros activos de riesgo. La solidez de los fundamentales del consumo, incluido el fuerte crecimiento de los ingresos y las elevadas tasas de ahorro, debería seguir apoyando a los mercados de la vivienda, lo que respalda nuestra opinión positiva sobre las inversiones titulizadas”.

Inflación: de transitoria a peligrosa

La inflación en EE.UU. se encuentra en máximos históricos desde 1982 con una tasa de paro muy cercana al pleno empleo. En opinión de Seema Shah, estratega jefe de Principal Global Investors, pareciera que la Fed acabara de despertar a las presiones inflacionistas que consumen la economía estadounidense. “Con el IPC rozando el 7%, no debería sorprender que la Fed acelere el tapering y que la previsión media indique tres subidas de tipos de interés en 2022. Es posible que las presiones sobre los precios disminuyan el año que viene, pero la inflación se asentará en un nivel incómodo para la Fed, lo que es un añadido transitorio”, señala. 

De hecho, la Fed revisó, de nuevo, agresivamente al alza la inflación esperada para 2021 hasta el 5,3% y 2,6% en 2022 con una tasa de paro que volverá a caer hasta el 3,5%, un nivel suficiente para llevar los tipos hasta el 0,9% a finales de 2020. «La gran pregunta para los mercados ahora es si la economía estadounidense podrá digerir este ritmo de subidas sin acabar padeciendo dolor de estómago. Después de los 20 meses que hemos pasado, quizá seis subidas en un periodo de dos años parezcan demasiadas. Pero si se compara con los ciclos de subidas anteriores, sobre todo de 2004 a 2006, cuando la Fed realizó 17 subidas consecutivas, confiamos que la economía estadounidense pueda soportarlo. No sólo eso, sino que la inflación estadounidense lo necesita”, añade Shah.

Lombard Odier se alía con AXA IM y lanza un fondo de renta variable para su plataforma PrivilEdge

  |   Por  |  0 Comentarios

drone-g95147578f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier se alía con AXA IM para ofrecer un nuevo fondo de renta variable en su plataforma de fondos PrivilEdge

El banco Lombard Odier & Co Ltd ha ampliado su plataforma de fondos PrivilEdge asociándose con AXA Investment Managers, una de las principales gestoras de inversiones de Europa, para ofrecer a los inversores exposición a las tendencias estructurales que se benefician de las innovaciones disruptivas.

Gracias a esta alianza, han lanzado el fondo PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, que trata de proporcionar revalorización del capital a largo plazo mediante la inversión en acciones de los mercados desarrollados y emergentes de empresas cuyo modelo de negocio altera el panorama competitivo actual debido a la innovación digitalSegún explican, el fondo ofrece acceso a un conjunto diversificado de oportunidades centrado en tres áreas: estilo de vida conectado, empresas inteligentes y acceso a la tecnología

Esta estrategia, gestionada por Tom Riley, Jeremy Gleeson y Pauline Llandric, identifica a 50-70 empresas de alta calidad que mantienen a largo plazo para beneficiarse del potencial de crecimiento de las posiciones. “La construcción de cartera viene determinada por el análisis fundamental propio, el análisis de la dirección de las sociedades, la solidez del balance, así como la valoración y liquidez”, apuntan. Además, la estrategia integra unos criterios de sostenibilidad al invertir conforme a los rigurosos filtros de inversión responsable de AXA IM, mediante los cuales se excluyen sociedades de varios sectores de alto riesgo.

“La plataforma PrivilEdge sigue ofreciendo a nuestros clientes acceso a un abanico de soluciones innovadoras de unos gestores de máxima calidad. PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations ofrece a los inversores exposición a empresas de tecnología punta en sus sectores y la oportunidad de invertir en el crecimiento a largo plazo de sociedades con una marcada ventaja competitiva. Las innovaciones disruptivas desempeñan un papel crucial en la transición hacia una economía circular, eficiente, inclusiva y limpia, o CLICTM (circular, lean, inclusive, clean), al facilitar un modelo basado en los servicios y más eficiente. Nos entusiasma añadir este fondo a nuestra plataforma, a medida que seguimos ampliando y reforzando la gama de estrategias disponibles para nuestros clientes”, apunta Stéphane Monier, Director de Inversiones de la división de banca privada de Lombard Odier .

Por su parte, Hans Stoter, responsable global de Inversiones Core de AXA IM, añade: “En AXA IM, estamos encantados de empezar otra alianza de éxito con Lombard Odier en la fase siguiente de la plataforma PrivilEdge. Esta última colaboración es una prueba más de la solidez de nuestra relación. Con PrivilEdge – AXA IM Disruptive Innovations, los clientes tendrán la oportunidad de acceder a inversiones en sociedades que están forjando el mundo de mañana, beneficiándose de un potencial de crecimiento alcista importante. Estamos impacientes por trabajar con Lombard Odier para proporcionar buenos resultados a los inversores”.

UBP presenta una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-g8bc163fdf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBP lanza una estrategia de renta variable para invertir en la restauración de la biodiversidad

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la puesta en marcha del fondo UBAM – Biodiversity Restoration, una estrategia que, según explican, nace como una colaboración única entre los sectores financiero, corporativo y de conservación. El fondo se centrará en la biodiversidad, dado su potencial económico y relevancia. 

Según destacan desde la entidad, el argumento comercial para invertir en biodiversidad es sólido. “La biodiversidad, la abundancia y variedad de la vida en la tierra representan una parte esencial del capital natural y está directa e indirectamente vinculada con otras formas de capital en nuestro sistema económico. Con un valor económico de 44 billones de dólares, la naturaleza representa más del 50% del PIB mundial. La naturaleza ofrece servicios tan valiosos como la polinización de cultivos, la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el secuestro de carbono de los que dependen muchas actividades económicas. Si bien estos servicios se brindan de forma gratuita, su valor monetario estimado oscila entre 125 y 140 billones de dólares estadounidenses por año. Por tanto, los beneficios económicos que se esperan de la protección y restauración de la biodiversidad son importantes”, destacan desde UBP.

Con esta consideración sobre la biodiversidad, UBP ha lanzado el fondo UBAM – Biodiversity Restoration, que tiene como objetivo identificar e invertir en aquellas compañías proveedoras de soluciones que, a través de sus productos y cadenas de suministro, protegen y restauran las especies y los hábitats naturales del planeta. Esta cartera de capitalización global compuesta por entre 45 y 55 acciones invierte en siete verticales industriales, como la gestión sostenible de los recursos naturales, las ciudades verdes y la producción sostenible de alimentos. Según indican, en última instancia, el objetivo es crear una cartera positiva para la naturaleza

La estrategia seguirá el mismo proceso de selección riguroso y enfoque de participación sistemática que UBP aplica a sus otros fondos de impacto, utilizando su herramienta de evaluación de impacto patentada, el IMAP (para intencionalidad, materialidad, adicionalidad y potencial), y su marco de participación de impacto (IEF). El fondo está cogestionado por Victoria Leggett, directora de inversiones de impacto, Charlie Anniss, gestor de cartera senior y Adrien Cambonie, gestor de fondos y analista de impacto.

Reconociendo el desafío que supone la inversión en la restauración de la biodiversidad, UBP se ha asociado con dos socios expertos en biodiversidad, la Cambridge Conservation Initiative (CCI), y la Peace Parks Foundation, e invertirá el 25% de la comisión de gestión del fondo directamente en la conservación del terreno y en habilidades académicas y de formulación de políticas líderes en el mundo. Según explican, esta asociación permite la creación de un banco de conocimiento excepcional que se puede utilizar para respaldar y orientar el compromiso medioambiental de las empresas participadas, además de generar rendimientos no financieros tangibles.

Para respaldar este enfoque compuesto por múltiples partes interesadas y ayudar a lograr el ambicioso objetivo de ofrecer una cartera positiva para la naturaleza, UBP ha creado un nuevo Comité de Biodiversidad a la estructura de supervisión del equipo de impacto. Presidido por Tony Juniper (presidente de Nature England y director ejecutivo de defensa y campañas de WWF-UK) y apoyado por miembros de nuestras dos ONG asociadas, este grupo proporcionará al equipo de inversión orientación estratégica y establecerá objetivos e indicadores de rendimiento claros en materia de biodiversidad. El Comité de Biodiversidad informará a la Junta Asesora de Impacto existente, presidida por Anne Rotman de Picciotto, y al Comité de Inversión de Impacto, presidida por Simon Pickard.

UBAM – Biodiversity Restoration es el tercer fondo lanzado en la plataforma de inversión de impacto de UBP. UBP inició su oferta de inversión de impacto en acciones cotizadas con el lanzamiento de UBAM – Positive Impact Equity en 2018, seguido de UBAM – Positive Impact Emerging Equity en 2020. En total, el equipo de inversión de impacto gestiona cerca de 1.400 millones de dólares. El fondo está actualmente registrado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

“Es el momento de ampliar el enfoque de ‘carbono neutral’ para incluir ‘naturaleza positiva’. El nivel de conciencia sobre la crisis de la biodiversidad es el mismo que teníamos sobre el cambio climático hace 5-10 años, y ahora hay un gran impulso detrás de él, incluida la «Década de la Restauración de Ecosistemas» de la ONU y la COP15 sobre biodiversidad. El cambio regulatorio asociado y el apoyo a la inversión de capital deberían impulsar el cambio en la oferta de oportunidades de inversión y, con ello, de rentabilidad para los inversores”, indica Victoria Leggett, directora de Inversión de Impacto en UBP y codirectora de esta nueva estrategia.

Por su parte, Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management en UBP, añade: “UBP está convencida de que la colaboración entre las partes interesadas es la mayor oportunidad para superar los desafíos que plantea invertir en la restauración de la biodiversidad. Es por eso que estamos muy contentos de haber encontrado los socios adecuados para respaldar nuestro enfoque de inversión en este campo. Creemos que la triangulación de la experiencia que se hace posible a través de este fondo es un enfoque único e innovador y tiene el potencial de catalizar un cambio positivo a escala, al tiempo que genera importantes rendimientos financieros”.

Según destaca Colin Porteous, director de inversiones de la Peace Parks Foundation, “la biodiversidad afecta los recursos de todos, desde los alimentos y los materiales hasta el aire y el agua limpios. Para que la biodiversidad continúe proporcionando valor, los ecosistemas a gran escala deben estar en equilibrio y eso significa que las personas trabajen en armonía con la naturaleza. Eso es lo que hace la Peace Parks Foundation: trabajar con gobiernos, comunidades y socios experimentados como UBP para garantizar la protección y restauración de paisajes conectados”.

Por último, Mike Maunder, director ejecutivo de Cambridge Conservation Initiative (CCI), añade: “Estamos encantados de trabajar con UBP y explorar los desafíos de crear financiación pro-naturaleza. Esta combinación de un banco innovador, investigadores y conservacionistas prácticos tiene el potencial de lograr beneficios reales para la naturaleza y las empresas. Si queremos un futuro en el que prosperen los negocios, tenemos que reconstruir la naturaleza y revertir la trayectoria del daño que se ha estado acelerando durante el último siglo y, en particular, en los últimos cincuenta años. Necesitamos avanzar hacia una economía neutral en carbono, positiva para la naturaleza y equitativa”.

eToro crea una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

network-3607641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. eToro lanza una cartera para invertir en el universo de las finanzas descentralizadas

eToro, plataforma global de inversión en multiactivos, ha anunciado el lanzamiento de una cartera centrada en finanzas descentralizadas (también conocidas como DeFi), que ofrece a los inversores una exposición a largo plazo a proyectos clave de este ecosistema, además de poder participar en los avances más innovadores del campo de las finanzas.

Según explica la compañía, las finanzas descentralizadas son un movimiento cuyo objetivo consiste en evitar los intermediarios financieros tradicionales poniendo los servicios financieros en la blockchain. En lugar de limitarse a descentralizar las operaciones (como ocurre con el bitcoin), las DeFi pretenden descentralizar segmentos más amplios del sector financiero. Esto se logra a través de contratos inteligentes, que consisten en fragmentos de código informático que permiten llevar a cabo transferencias y acuerdos complejos en la blockchain sin necesidad de obtener el visto bueno de ninguna autoridad central.

Sin embargo, la firma apunta que esta nueva cartera incluyirá once criptoactivos DeFi: Ether (ETH), Uniswap (UNI), Chainlink (LINK), Aave (AAVE), Compound (COMP), Yearn.finance (YFI), Decentraland (MANA), Polygon (MATIC), Algorand (ALGO), Basic Attention Token (BAT) y Maker (MKR).

“Las DeFi son una de las innovaciones más comentadas del mundo de las finanzas, ya que en los últimos meses han aparecido miles de criptoactivos nuevos. No obstante, a aquellas personas que no tienen el tiempo necesario para dedicarle a la investigación de la información relativa a cada activo, el mercado les puede parecer un campo de minas. Así, agrupando una selección de criptoactivos en una Cartera Inteligente DeFi, nosotros nos encargamos de la parte más complicada, de forma que nuestros clientes puedan obtener exposición y distribuir el riesgo entre una serie de criptos”, ha explicado Dani Brinker, director de inversiones de cartera de eToro.

En este sentido, la firma aclara que las carteras de eToro ofrecen a los inversores una exposición predefinida y totalmente asignada a varios temas de mercado. “Al agrupar varios activos bajo una metodología definida y aplicar un enfoque de inversión pasiva, las carteras de eToro representan soluciones de inversión a largo plazo que ofrecen una exposición diversificada sin comisiones de gestión”, apuntan. 

Brinker explica que las finanzas descentralizadas son una forma de financiación basada en blockchain que no depende de intermediarios financieros centrales tales como agentes, bolsas o bancos para ofrecer instrumentos financieros tradicionales, sino que emplean contratos inteligentes en blockchains. “En la cartera se incluyen tanto las blockchains de contratos inteligentes como una selección de los principales protocolos, lo que proporciona exposición a cada rincón de las DeFi (desde Uniswap a Yearn, por ejemplo) sin tener que dedicar horas a la investigación. Aprovechamos la posición única de eToro como agente de innovación en el ámbito de los critpoactivos para redefinir estos proyectos y actualizar la asignación y la metodología para llevarlas un paso más allá”, concluye.

La inversión inicial comienza en 1.000 dólares. A partir de ese momento los inversores pueden acceder a herramientas y gráficos con los que controlar el rendimiento de la cartera, mientras que desde las redes de eToro se informará de cualquier novedad que ocurra en el sector de las DeFi.

La Fed cumple con los pronósticos de los analistas y duplica el recorte de compra de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-15 a la(s) 16
. Pexels

La Fed anunció este miércoles que duplicará la reducción de sus compras mensuales de bonos del Tesoro con el fin de controlar el aumento de la inflación y allanar el camino para lograr un alza en las tasas de interés para 2022.

De esta manera, el banco central reducirá sus compras mensuales de bonos del Tesoro en 20.000 millones de dólares (desde los 10.000 millones implementados desde noviembre) y en 10.000 millones de dólares (desde los 5.000 millones) su adquisición de activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés). Estas cifras resultan en una reducción de las compras mensuales que pasará  desde los 15.000 millones del mes pasado a los 30.000 millones de dólares.

Si esta política se mantiene tal como fue anunciada este miércoles, los estímulos se retirarían para marzo de 2022

El comunicado emitido por la autoridad monetaria, conocido tras finalizar la reunión del FOMC de diciembre, también incluye las nuevas proyecciones económicas para EE.UU. en la que los funcionarios prevén que la inflación seguirá siendo del 2,6% el próximo año, frente al 2,2% previsto en septiembre, y que la tasa de desempleo bajará al 3,5%.

Como resultado, la mediana de las autoridades de la Fed proyectaron que la tasa de interés de referencia a un día tendría que aumentar desde su actual nivel cercano a cero a 0,9% para finales del 2022, con alzas que continuarán en 2023 a un 1,6% y en 2024 a un 2,1%, para tratar de llevar la inflación de nuevo al objetivo del banco central del 2%.

La Fed aclaró que las eventuales subidas de las tasas dependerán únicamente de la trayectoria del mercado laboral.

«Dado que la inflación ha superado el 2% durante algún tiempo, el Comité espera que sea apropiado mantener» las actuales tasas de interés cercanas a cero hasta que los mercados laborales hayan regresado al pleno empleo, reza el comunicado que da pie a la “normalización” de la política monetaria del banco central tras casi dos años de medidas para paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

A pesar de que la nueva variante Ómicron ha añadido incertidumbre sobre el curso de la economía, la Fed espera que el crecimiento económico sea de un 4% próximo año, lo que genera un aumento sobre las proyecciones de un 3,8% de septiembre.

Luego de la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell dio una declaración a la prensa donde asintió que ya no es necesario «el creciente respaldo» con la compra de activos. 

«La economía ya no necesita cantidades cada vez mayores de apoyo de política monetaria», aseguró.
 

América Latina sigue en deuda con la inclusión financiera, especialmente en acceso y uso

  |   Por  |  0 Comentarios

Ahorro 1 (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Inclusión financiera

A lo largo de los años, el desarrollo, apertura y profundización del mundo financiero ha ido creciendo en América Latina. Sin embargo, la región tiene todavía una deuda con la inclusión.

Este es el panorama que refleja el último estudio de IPSOS y Grupo Credicorp sobre la inclusión financiera en la región. En base a 8.400 entrevistas realizadas en siete países –Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú– entre mayo y junio de este año, el estudio muestra un panorama donde un 51% de las personas tienen un índice de inclusión bajo o nulo.

De un total de 100, el indicador promedio de los siete países analizados, muestra el reporte, llega a 38,3 puntos, con sólo 34% de los sondeados cayendo en la categoría de “progreso” a la inclusión y sólo un 16% incorporados plenamente en el sistema financiero.

“La inclusión financiera está en proceso. El vaso todavía está medio vacío”, advirtió el presidente de IPSOS Perú y líder de estudios de opinión pública para América Latina de la firma, Alfredo Torres, en la presentación del informe.

En esa línea, el ejecutivo agregó que “las dimensiones de acceso y uso son las más críticas”, dentro de los tres pilares que conforman el indicador de inclusión.

Variables clave

Esto, considerando que el promedio de la arista de acceso –que incluye variables como la infraestructura financiera y conocimientos de los productos– para la región fue de 33,3 puntos y el de la arista de uso –las transacciones y dinámicas de ahorro e ingresos– fue de 24,6 puntos.

Eso sí, Torres destacó que la diferencia entre el acceso y el uso sugiere un “espacio para crecer” en la industria, considerando que “esto quiere decir que hay gente que tiene acceso y que no los usa”.

Además, el ejecutivo de IPSOS destacó el alto nivel de “calidad percibida” –el tercer pilar del indicador, junto con acceso y uso–, que refleja el nivel de confianza en la industria, está en terreno positivo, promediando 57,1 puntos en la región. “Esto es una buena noticia, porque, en general, aunque la gente no use, sí hay una imagen relativamente favorable”, dijo Torres.

Además, el estudio de IPSOS y Credicorp muestra que la variable clave es la educación. Si bien hay diferencias en el nivel promedio de inclusión en distintas dimensiones ­–con más inclusión en hombres que en mujeres y en población urbana que rural–, el nivel educacional es la más fuerte. Mientras que los universitarios o posgrados promedian 55,1 puntos, las personas sin estudios sólo marcan 18,2 puntos.

Otro punto interesante del estudio muestra que la gente más joven tiene mejores mediciones de inclusión financiera. Esto, señala Torre, se ha visto apoyado por una mayor adopción de herramientas tecnológicas en esas generaciones.

En esa misma línea, desde Grupo Credicorp destacan el rol que la tecnología tendrá en aumentar la cobertura de la industria financiera en los países latinoamericanos.

“Hoy tenemos una oportunidad y un mecanismo muy importante: la transformación digital”, señaló el CEO adjunto del grupo y CEO del banco BCP, Gianfranco Ferrari. La cobertura de móviles es más alta que la de la industria financiera, recalcó, lo que ofrece una oportunidad.

Diferencias por país

Dentro de los siete países analizados, los mayores niveles de inclusión financiera se registraron en Panamá y Chile.

Panamá lidera la nómina, con un índice promedio de 52,2 puntos. Esto es reflejo de que un 38% de las personas están consideradas como incluídas en el sistema financiero. En el desagregado, el país centroamericano tiene puntuaciones de 46,5 en acceso, 42,2 en uso y 68 en calidad percibida.

Si bien Chile lidera en la región en acceso y uso –con puntajes de 47,1 y 52,4, respectivamente– y tiene un 37% de personas consideradas como incluídas plenamente,  el país se encuentra en segundo lugar, con un indicador total de 51,6 puntos.

Esto, explica Torres, se debe a que el país andino se encuentra en último lugar en la región a nivel de confianza en el sistema, con un indicador de confianza percibida de 55,3 puntos. “Si bien la gente tiene acceso y usan mucho los servicios, es también muy crítica de estos servicios financieros. El problema ya es de una naturaleza diferente”, señala.

Por el otro lado, los países con menor nivel de inclusión financiera en la región son México y Perú. El primer país se encuentra entre los dos puntajes más bajos del vecindario en acceso (28,3), uso (20,9) y calidad percibida (55,9), con un índice de inclusión total de 35 puntos, mientras que el segundo alcanzó los 37,9 puntos, en base a indicadores de 34,2 en acceso, 22,7 en uso y 56,8 en confianza percibida.

 

Los mercados financieros españoles despiden 2021 con crecimiento en financiación y en valor bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

business-g3fd100cfe_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mercados

BME ha presentado el Informe de Mercado 2021, en el que detalla lo más destacado del último año en los mercados financieros. Jos Dijsselhof, presidente de BME, y Javier Hernani, consejero delegado, explicaron en un encuentro con periodistas los principales hitos de un ejercicio marcado por la evolución del programa de vacunación contra el COVID-19, la recuperación económica y el crecimiento en los mercados.

Jos Dijsselhof destacó los avances y las oportunidades de la incorporación de BME al Grupo SIX. “La integración de nuestros productos y servicios nos permite generar valor, aumentar los ingresos y competir globalmente. Tras la adquisición de BME, SIX es ahora el tercer actor en la infraestructura de los mercados de capitales europeos, el cuarto en la negociación de valores, el cuarto en la postcontratación y el segundo en la información financiera”, indicó.

Por su parte, Javier Hernani afirmó que 2021 será recordado por la recuperación post COVID-19 gracias a la vacunación. Y añadió: “Si hay una palabra que ha marcado la agenda del 2021 esta es sostenibilidad. Los mercados de renta fija de BME registraron 27 emisiones ESG. De ellas la operación más relevante fue el primer bono verde soberano, por importe de 5.000 millones de euros. Otro de los hitos del año ha sido la creación del Ibex Gender Equality©”.

A lo largo del año 17 empresas se han unido a los mercados, de las cuales tres lo han hecho en la bolsa (Acciona Energía, Ecoener y Línea Directa). En total, las empresas han captado 2.902 millones de euros, frente a los importes inferiores a los 1.000 millones de euros de los tres ejercicios anteriores.

Las ampliaciones de capital han marcado su mejor año desde 2016. Hasta noviembre se registraron 86 operaciones, con más de 19.800 millones de euros captados, un 34,5% más. 

Recuperación y crecimiento empresarial

Los mercados financieros han contribuido así a impulsar la recuperación económica y los planes de crecimiento de las empresas. Hasta noviembre, los flujos de financiación canalizados a las empresas a través de la bolsa ascendieron a los 22.722 millones de euros, un 42,4% más que en todo 2020 y un 51,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras posicionan al mercado español entre los diez más importantes del mundo por este concepto.

2021 también ha sido un buen año en términos de creación de valor de las empresas cotizadas en la bolsa española. Su capitalización bursátil volvió a superar el billón de euros (1,02 billones) a cierre de noviembre, lo que supone un crecimiento del 7,5%. El alza de las cotizaciones y las nuevas incorporaciones explican este aumento.

La financiación canalizada a través de los mercados financieros también ha llegado a las compañías de menor capitalización, gracias a BME Growth y al MARF. Ambos mercados de BME han vivido un año récord. BME Growth ha incorporado 14 empresas hasta noviembre, por lo que llega a las 127 compañías que suman una capitalización de 18.579 millones de euros, casi un 16% más que el año pasado y más del doble que hace cuatro años. Las empresas de este mercado han captado financiación por 880 millones de euros, un 79,4% más.

En renta fija, el MARF ha superado con creces este año la barrera de los 100 emisores, al llegar a los 114. El volumen de emisiones incorporadas a este mercado hasta noviembre ascendía a los 12.972 millones de euros, un 53% más, con un saldo vivo de 9.776 millones, que implica un crecimiento del 86%.

España se mantiene entre las diez mayores potencias del mundo en emisiones de deuda sostenible. En los mercados y plataformas de renta fija gestionados por BME se han admitido a negociación hasta noviembre 27 emisiones de renta fija verdes, sociales y sostenibles por un importe total de 12.260 millones de euros.

En derivados financieros ha destacado el crecimiento del 22,4% de los contratos negociados de futuros sobre acciones, con un incremento del 31,5% de la posición abierta. En el mercado de contratos de futuros sobre divisas xRolling FX®, el volumen efectivo negociado superó los 268 millones hasta noviembre, un 50% más.

Otro de los hitos del año fue el acuerdo por el cual Iberclear adquirió la participación del 50% de Clearstream (Deutsche Boerse) en REGIS-TR, por lo que se convirtió en único accionista e integró el negocio del repositorio, que en 2021 ha procesado más de 3.200 millones de operaciones, en SIX. Se espera que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2022.

American Airlines retoma la línea entre Miami y Montevideo durante el verano austral

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-15 a la(s) 13
. Pexels

La empresa aérea American Airlines anunció que retomará su línea entre Miami y Montevideo a partir del 18 de diciembre.

La compañía operará tres veces por semana los días domingos, miércoles y viernes saldrán vuelos desde Miami a la capital uruguaya. Por otra parte desde Montevideo serán los días lunes, jueves y sábados.

El cronograma de vuelos está marcado hasta el 26 de marzo con aviones Boeing 787-800 Dreamliner que, según la web de la compañía, están configurados con 285 asientos en cuatro clases, informó el portal Hosteltur.

Esta noticia surge junto a la cancelación de los vuelos de Eastern, que había tomado la ruta luego de que American Airlines se retirara. El servicio de Eastern estuvo marcado por cancelaciones como por ejemplo los de los días 23 y 30 de diciembre para la ruta Miami-Montevideo y los del 24 y 31 en la dirección inversa, agrega el portal especializado en turismo.

Eastern también dejará en suspenso sus vuelos desde fines de enero hasta el 10 de abril de 2022 «por razones operativas» cuando retomaría con tres frecuencias semanales, según fuentes de la empresa citadas por el diario El Observador.

Además de estas compañías, Copa Airlines agregó frecuencias entre Montevideo y Panamá que tiene como destino final EE.UU.