Seguros 2030: ¿Cómo las aseguradoras pueden tener éxito en un futuro incierto?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-13 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Durante los últimos años, el planeta y la sociedad han experimentado cambios que han obligado a modificar la oferta de valor de las compañías de seguros, debido a que los riesgos existentes ya no son los que solían ser.  El cambio climático, las enfermedades, el envejecimiento de la población y las disrupciones tecnológicas se han combinado para cambiar radicalmente el panorama del riesgo. En este escenario, Bain & Company, estudió cómo las compañías de seguros se han reformulado y entregado nuevas ofertas de servicios para seguir en el mercado financiero.

La investigación de Bain revela que actualmente, el perfil de riesgo para la industria aseguradora ha experimentado un giro desde las áreas automotriz, compensación de trabajadores y mortalidad, hacia nuevos segmentos, tales como el ciberdelito, los activos digitales, el cambio climático y las enfermedades infecciosas.

Por otro lado, el riesgo y la protección también se están desplazando geográficamente hacia países con un mayor crecimiento económico. De hecho, se estima que China impulse más de una cuarta parte del crecimiento mundial de las primas globales hasta 2030. Sin embargo, pocas aseguradoras multinacionales tienen un camino viable para participar en los mercados de seguros del país asiático, dada la intensa competencia, las regulaciones que favorecen a las empresas nacionales y las tensiones geopolíticas. No obstante, Bain asegura que América Latina, India y el sudeste asiático ofrecen una gran oportunidad de crecimiento con más accesibilidad para las compañías extranjeras.

Incluso cuando el panorama del riesgo está cambiando, otras tendencias se han combinado para ayudar a brindar una protección mejorada a un costo menor. Las nuevas tecnologías y las capacidades de datos tienen el potencial de reducir los pagos de reclamaciones, llegando a un 20% en las diferentes líneas de cobertura. Además, estima que los gastos de adquisición de clientes se mantengan estables, sin embargo, los avances en la automatización, el IoT y las arquitecturas de tecnología modular permitirán a las aseguradoras reducir los gastos operativos hasta en un 50%.

Finalmente, la consultora aseguró que los inversores privados están recurriendo a los seguros para obtener capital permanente y rentabilidades no correlacionadas con otras participaciones. Por su parte, los fondos de capital privado están dirigiendo recursos a negocios de vida y rentas vitalicias con varios acuerdos multimillonarios en 2021.

Si bien la dirección de la industria de seguros se está volviendo más clara, Bain asegura que la velocidad del cambio durante la próxima década dependerá del ritmo de adopción de la tecnología, el alcance de los cambios regulatorios, las preferencias de los clientes y los factores macroeconómicos. Para tener éxito en este futuro radicalmente diferente, los equipos ejecutivos se beneficiarán al realizar una revisión integral en sus estrategias de los próximos años.

Advise celebra sus 10 años reforzando su propuesta para atender a las nuevas generaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-14 a la(s) 19
Foto cedida. ,,

Advise celebró sus primeros diez años reforzando su propuesta para atender a las nuevas generaciones, tanto de clientes como de asesores financieros. Michel Sulichin, CEO y fundador de la empresa radicada en Zonamerica (Uruguay), conversó con Funds Society sobre sus planes de futuro.

“Lo más importante es advertir que el modelo de Advise fue lo suficientemente sólido para que clientes que antiguamente asesorábamos en bancos se quedaran con nosotros. Pudimos construir un equipo y aprovechar la experiencia que teníamos para mantenerlos a través del tiempo”, explica Sulichin.

,,

“Le dimos mucha importancia en esta década a la formación, a la educación y a entender el cambio de época. Tuvimos un aprendizaje muy importante con todas las crisis económicas y financieras que nos tocó atravesar, y supimos reaccionar, lo que ha hecho que se incremente el volumen de activos bajo administración”, añade el fundador de Advise.

Los próximos diez años de Advise, en clave generacional

Una de las principales preocupaciones de los clientes es el relevo generacional: cómo preservar el capital y hacerlo crecer con el paso de los años. Los financial advisors del mundo independiente muchas veces también quieren transmitir a sus herederos su cartera de clientes. Estos intereses coincidentes han llevado a que Advise ponga en marcha un modelo que empezó por la propia familia.

“Esto surge de cuando uno ve que sus descendientes tienen interés en lo que uno hace, y en mi caso empezó con mis hijas, que ya me están acompañando en el día a día de Advise, guiadas por el mano firme del directorio de la empresa, quienes lideran este proceso. Esto nos está permitiendo a entrar a un mercado nuevo que es el mercado de los hijos de nuestros clientes que lanzan sus nuevos negocios y, precisamente, eso es incursionar en lo que viene, en el futuro”, afirma Sulichin.

«El volumen de activos bajo administración de Advise la coloca entre las dos compañías líderes de la región, siendo la contribución del portafolio joven cada vez más importante», señala el CEO de la firma. 

Todos los asesores independientes de Advise pueden abrir el negocio a sus hijos: “Esa puerta la tienen abierta todos los miembros del equipo para con sus familias. Lo que permite el mundo independiente es que el financial advisor sea dueño de su cartera y que esa cartera la puedan heredar sus hijos», añade Sulichin.

 

Trabajar con la familia no es siempre un camino de rosas, reconoce Sulichin: “A veces se rebelan y uno tiene que saber escoger cuándo se dan las discusiones y en qué ámbito. Las nuevas generaciones te ayudan al entendimiento de los nuevos productos del mundo cripto y el mundo digital. Ellos tienen una capacidad de entendimiento mucho más grande que la nuestra”, señala el fundador de Advise.

Y luego está la experiencia para acompañar a varias generaciones de clientes y evitar que se cumpla una de las máximas de la industria wealth management: “asesorar a los socios fundadores de los hijos fundidores”.

Tendencias de inversión y la situación argentina

“Nosotros manejamos portafolios estratégicos, no tácticos, y nuestro negocio es un negocio es el armado de estrategias de preservación de capital y crecimiento, no de active trading. Buscamos crecimiento en el mediano plazo, porque el cliente ante todo quiere preservar su capital en moneda constante”, dice Sulichin.

En este contexto, tendencias como la inversión en criptomonedas (en auge especialmente en Argentina), se manejan con prudencia en Advise: “El tema cripto viene de la mano de las nuevas generaciones. Y lo que hacemos es incorporar al portafolio cantidades lo suficientemente pequeñas para que la volatilidad no afecte al resto del portafolio. Porque los clientes tienen comportamientos asimétricos y no están preparados para perder lo que están preparados para ganar”, señala.

La inversión es criptoactivos se hace a pedido del cliente, pero el equipo de inversiones de Advise sigue el asunto de cerca: “Nuestra sensación es que a mediano plazo podrían convertirse en algún nivel de reserva de valor, pero esto depende de cómo evolucione la reglamentación”.

A la hora de captar clientes, Advise mira a los jóvenes que están participando en la economía digital y en este sentido, Sulichin afirma que la empresa está captando “mucho fundador de unicornios”. Advise tiene su propia “usina” de emprendedores para impulsar los proyectos con potencial.

Un alto porcentaje de los clientes de la firma instalada en Zonamérica son argentinos, y Miguel Sulichin siempre tiene una visión realista y confiada sobre el país.

“Argentina tiene una particularidad: se dobla, pero no se rompe. Sufrimos una crisis de confianza de propios y ajenos. Pero sí se puede restaurar la confianza, necesitamos un buen plan y un buen piloto. El valor de los activos argentinos está realmente bajo y, si mejoraran las condiciones del mercado, serían un gran negocio”, concluye Sulichin.

 

 

 

España se mantiene entre las diez mayores potencias del mundo en emisiones de deuda sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

51747567402_4f26ccec32_c
Foto cedidaJavier Hernani, consejero delegado de BME. Javier Hernani, consejero delegado

BME ha presentado su Informe de Mercado 2021, en el que detalla lo más destacado del último año en los mercados financieros. Jos Dijsselhof, presidente de BME, y Javier Hernani, consejero delegado, han explicado en un encuentro con periodistas los principales hitos de un ejercicio marcado por la evolución del programa de vacunación contra el COVID-19, la recuperación económica y el crecimiento en los mercados.

El presidente de BME celebra que, a pesar de la pandemia, todas las infraestructuras de mercados han seguido funcionando con normalidad y han hecho posible que las empresas y los emisores públicos sigan captando financiación a través de salidas a bolsa, ampliaciones de capital y emisiones de bonos. De este modo, destaca que los mercados siguen contribuyendo al crecimiento. Hasta julio, según relata, las empresas cotizadas españolas acumularon beneficios por valor de 26.160 millones de euros, dejando atrás las pérdidas de 2020. La cifra es un 11,8% superior a la de 2019.

Por su parte, Javier Hernani ha señalado que “si hay una palabra que ha marcado la agenda del 2021 esta es sostenibilidad. Los mercados de renta fija de BME registraron 27 emisiones ESG. De ellas la operación más relevante fue el primer bono verde soberano, por importe de 5.000 millones de euros. Otro de los hitos del año ha sido la creación del Ibex Gender Equality”.

Según ha explicado, España se mantiene entre las diez mayores potencias del mundo en emisiones de deuda sostenible. En los mercados y plataformas de renta fija gestionados por BME se han admitido a negociación hasta noviembre 27 emisiones de renta fija verdes, sociales y sostenibles por un importe total de 12.260 millones de euros.

A lo largo del año, 17 empresas se han unido a los mercados, de las cuales 3 lo han hecho en la bolsa (Acciona Energía, Ecoener y Línea Directa). En total, las empresas han captado 2.902 millones de euros, frente a los importes inferiores a los 1.000 millones de euros de los tres ejercicios anteriores. Asimismo, las ampliaciones de capital han marcado su mejor año desde 2016. Hasta noviembre se registraron 86 operaciones, con más de 19.800 millones de euros captados, un 34,5% más.

Recuperación económica y crecimiento

Los mercados financieros han contribuido así a impulsar la recuperación económica y los planes de crecimiento de las empresas. Hasta noviembre, los flujos de financiación canalizados a las empresas a través de la bolsa ascendieron a los 22.722 millones de euros, un 42,4% más que en todo 2020 y un 51,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras posicionan al mercado español entre los diez más importantes del mundo por este concepto.

2021 también ha sido un buen año en términos de creación de valor de las empresas cotizadas en la bolsa española. Su capitalización bursátil volvió a superar el billón de euros (1,02 billones) a cierre de noviembre, lo que supone un crecimiento del 7,5%. El alza de las cotizaciones y las nuevas incorporaciones explican este aumento.

La financiación canalizada a través de los mercados financieros también ha llegado a las compañías de menor capitalización, gracias a BME Growth y al MARF. Ambos mercados de BME han vivido un año récord. BME Growth ha incorporado 14 empresas hasta noviembre, por lo que llega a las 127 compañías que suman una capitalización de 18.579 millones de euros, casi un 16% más que el año pasado y más del doble que hace cuatro años. Las empresas de este mercado han captado financiación por 880 millones de euros, un 79,4% más.

En renta fija, el MARF ha superado con creces este año la barrera de los 100 emisores, al llegar a los 114. El volumen de emisiones incorporadas a este mercado hasta noviembre ascendía a los 12.972 millones de euros, un 53% más, con un saldo vivo de 9.776 millones, que implica un crecimiento del 86%.

En derivados financieros ha destacado el crecimiento del 22,4% de los contratos negociados de futuros sobre acciones, con un incremento del 31,5% de la posición abierta. En el mercado de contratos de futuros sobre divisas xRolling FX®, el volumen efectivo negociado superó los 268 millones hasta noviembre, un 50% más.

Otro de los hitos del año fue el acuerdo por el cual Iberclear adquirió la participación del 50% de Clearstream (Deutsche Boerse) en REGIS-TR, por lo que se convirtió en único accionista e integró el negocio del repositorio, que en 2021 ha procesado más de 3.200 millones de operaciones, en SIX. Se espera que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2022.

La inversión como palanca clave para la transición: memoria de la inversión de impacto 2020 de la Fundación Daniel y Nina Carasso

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_6
Foto cedida. mutuactivos

El contexto generado por la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la pertinencia de la política de inversión y mecenazgo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, que en su Memoria de inversión de impacto 2020 destaca los avances en su política financiera en favor de la transición ecológica a través sus dos líneas de acción: la alimentación sostenible y el arte ciudadano.

En esta segunda Memoria de Inversión de Impacto, se presentan los principales hitos y acciones de la Fundación en España y Francia, que desde 2016 estableció un código de inversión con el fin de definir hojas de ruta que se apliquen a todas sus inversiones en base a la firma de compromisos del acuerdo DivestInvest, un movimiento global de inversores que promueve la salida de las inversiones en combustibles fósiles. Con esta política se alinea la cartera de inversión de la fundación con la transición hacia las bajas emisiones de carbono, al mismo tiempo que se contribuye, desde ese ámbito, a acelerar la transformación hacia una sociedad más ecológica, inclusiva y plena.

Inversiones y mecenazgo al servicio de la transición

La política de inversión, pilar del código establecido hace ya cinco años, precisa los temas de inversión preferentes, principalmente los relacionados con la alimentación sostenible y la protección del medio ambiente, con lo que la misión filantrópica de mecenazgo debe estar alineada con los valores y principios de la fundación, sin perder de vista la rentabilidad económica.

Las decisiones de la fundación de firmar la iniciativa DivestInvest, establecer la responsabilidad social como condición mínima para las inversiones de su cartera, y fijarse el objetivo del 15% de inversiones de impacto han demostrado su resiliencia, con un rendimiento del 4,18% en 2020 y del 4,75% de media anual desde que la fundación empezara a desarrollar su cartera de inversión.

“El umbral del 5% de ‘cuota verde’ establecido en virtud del compromiso de la fundación con DivestInvest ya se ha superado”, ha afirmado Isabelle Le Galo, directora para España de la fundación. “En 2020 hemos alcanzado un 7% de nuestra cartera invertido en la transición baja en carbono”.

Resumen de cifras clave 2020 de la Fundación Daniel y Nina CarassoResumen de cifras clave 2020 de la Fundación Daniel y Nina Carasso

Compromiso con el medio ambiente

Del mismo modo que la crisis sanitaria iniciada en 2020 mostró que es importante replantear en muchos sentidos nuestro modo de vida, la emergencia climática con sus numerosos impactos en los ecosistemas naturales y las personas nos recuerda el deber de actuar. En este sentido, el presidente del Comité Financiero de la Fundación, Jacques Nahmias, ha expresado que el desafío de esta política de inversión en los próximos años “consiste en mantener este esfuerzo y en buscar oportunidades de inversión acordes a la nueva taxonomía europea, además de mejorar el rendimiento del segmento ‘clima’ en línea con los objetivos del Acuerdo de París”.

La gestión de la cartera financiera de la fundación respeta los criterios de exclusión establecidos en su Código de Inversión, en especial a través de su compromiso con la iniciativa DivestInvest, actualmente integrada por más de 58.000 particulares y 1.485 empresas que han decidido no invertir (o dejar de invertir) en combustibles fósiles para hacerlo en inversiones relacionadas con soluciones climáticamente responsables, lo que representa un total de 39,2 millones de dólares en activos. “Cuantos más seamos, más lejos llegará nuestro mensaje. También considero que las colaboraciones e interacciones entre ONG, organizaciones e instituciones seguirán siendo un factor de éxito fundamental para el movimiento DivestInvest en el futuro”, ha afirmado Sarah Butler-Sloss, fundadora de Ashden Trust y una de las principales embajadoras de DivestInvest.

En concreto, el conjunto de la cartera financiera respeta los criterios del Código de Inversión con la exclusión de empresas productoras de energías fósiles y apoya soluciones en favor del clima a través de una ambiciosa política de inversiones de impacto: energía descarbonizada, eficiencia energética, regeneración de suelos, economía circular y otras. Al respecto, Rafael Reytier, consultor de Amadeis y asesor del Comité Financiero de la fundación ha manifestado que “aunque no exista ninguna reglamentación que así lo exija aplicable a la Fundación, hemos reforzado nuestra labor de publicación de informes extrafinancieros con el fin de medir el impacto medioambiental de la cartera de inversión”.

La Fundación apoya soluciones en favor del clima a través de una ambiciosa política de inversiones de impacto

Más cerca de la innovación: hitos en 2020

La memoria resalta resultados de la estrategia de inversión, tanto en España como en Francia, en línea con el trabajo del Comité de Sourcing en España. Por ello, se ha apoyado a los actores de la economía social y solidaria a través de France Active y del fondo Sustainable Food Systems, creado en colaboración con Quadia y dirigido a las empresas audaces de la cadena de valor agroalimentaria: las francesas Le Drive Tout Nu (supermercado), MiiMosa (plataforma de financiación agrícola) y la española La Osa (supermercado cooperativo en Madrid).

“A pesar de la crisis del COVID, la actividad de inversión se ha mantenido, y se ha prestado apoyo a tres nuevas empresas, consolidando así una cartera muy resiliente en términos generales que ha conseguido incluso acelerar su crecimiento en determinados segmentos”, ha apuntado Aymeric Jung, Managing Partner Quadia.

Un espacio colaborativo en Madrid

Como uno de los principales hitos está la creación de un espacio colaborativo dedicado a la filantropía y a la economía social y solidaria en Madrid. La Fundación ha adquirido un edificio que será rehabilitado y que se ubica en el barrio de Delicias, en el centro de la capital española. El proyecto, cuyo valor asciende a 12 millones de euros, ha sido completamente ecodiseñado y está previsto que dentro de un tiempo albergue jardines, un auditorio, espacios de coworking y residencias de artistas e investigadores.

“Este espacio no pretende reproducir ningún modelo existente, sino inventar nuevas alternativas que respondan a los desafíos de nuestra sociedad a través del arte, la alimentación y la filantropía. Queremos que este sea un espacio compartido, en el que podamos crecer juntos y avanzar hacia una transformación sistémica”, ha explicado Isabelle Le Galo Flores, directora de la Fundación para España. Con esta iniciativa la Fundación refuerza su estrategia de inversión de impacto en España, donde hasta ahora se han realizado acciones puntuales, cuyos avances y primeros resultados se podrán conocer en la siguiente memoria que recogerá los datos relativos a 2021 y que se publicará en la segunda mitad del próximo año.

Consulte la versión digital de la Memoria de Actividades 2020 en el siguiente enlace.

La Dirección General de Tributos y la CNMV aclaran el régimen transitorio para las sicavs

  |   Por  |  0 Comentarios

cubes-gc6955e988_1920
Pixabay CC0 Public Domain. regulacion

La Dirección General de Tributos, al contestar una consulta tributaria vinculante, planteada por INVERCO, aclara diversas dudas sobre el nuevo régimen transitorio definido en la Ley 11/2021, para las sicavs que, durante el ejercicio 2022, acuerden disolverse y liquidarse. A continuación, finReg 360 recoge los criterios que constan en la consulta.

En primer lugar, sobre el plazo para adoptar el acuerdo de disolución y liquidación, abarcará todo el ejercicio 2022; por tanto, finalizará el 31 de diciembre de 2022.

Plazo para los actos y negocios jurídicos para la liquidación hasta la cancelación registral

Respecto al plazo para realizar todos los actos y negocios jurídicos necesarios para liquidar la sociedad hasta su cancelación registral, la norma determina que han de realizarse antes del último día del sexto mes siguiente a la finalización del plazo para adoptar válidamente el acuerdo de disolución con liquidación.

Al concluir este último plazo el 31 de diciembre de 2022, como se ha dicho, el período para realizar todos esos actos y negocios finalizará el 30 de junio de 2023. Como esta es la fecha máxima, podrán ejecutarse entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de junio de 2023.

Plazo para realizar la reinversión

Puesto que la norma obliga a que la reinversión se efectúe en los siete meses siguientes al final del plazo para tomar el acuerdo de disolución con liquidación, el plazo para esa reinversión terminará el 31 de julio de 2023.

Como esta fecha es la máxima, la reinversión podrá realizarse también durante el año 2022; por tanto, entre el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de julio de 2023.

Inexistencia de restricciones temporales de la reinversión

El apartado 2.c) de la disposición cuadragésimo primera de la LIS enumera los requisitos para que los accionistas de la sociedad en liquidación no integren en su base imponible las rentas derivadas de la liquidación de la sociedad.

En este sentido, la norma no establece restricción temporal alguna a la realización de un reembolso o transmisión posterior de las participaciones o acciones en las que se haya materializado la reinversión.

Compatibilidad con el régimen de traspasos

Como en el punto anterior, la citada letra c) no restringe el tiempo para el reembolso o transmisión posterior de las participaciones o acciones en las que se haya materializado la reinversión, sino que aplica el régimen de diferimiento previsto en el artículo 94 de la Ley 35/2006 para inversores personas físicas residentes fiscales en España.

Esta interpretación abre la posibilidad a hacer traspasos desde la institución de inversión colectiva (IIC) objeto de reinversión no solo a otras IICs españolas, sino también a IICs europeas que sean UCITS (siglas inglesas de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).

A su vez, la CNMV emitía un comunicado en el que aclara aspectos complementarios a los anteriores, entre los que se destacan los que siguen.

Comunicación por las gestoras de las sicavs

La CNMV ha comunicado a las gestoras de las sicavs que han de informar al consejo de administración de las sicavs gestionadas sobre las novedades que incorpora la modificación de la LIS y que han de trasladar a la CNMV, antes del 31 de enero de 2022, la decisión que los consejos de administración piensan adoptar o proponer al respecto.

Si el consejo acuerda proponer a la junta el acuerdo de disolución y liquidación, han de informar también a los accionistas de la posibilidad de acogerse a lo previsto en el párrafo primero de la letra c) del apartado 2 de la disposición transitoria cuadragésima primera, esto es, la posibilidad de reinvertir su cuota de liquidación en otra IIC y de acogerse al régimen de diferimiento fiscal.

También deberán publicar un hecho relevante sobre las sicavs que prevean adoptar el acuerdo de disolución y sobre las que decidan su continuidad. En este caso, señalando, además, las implicaciones fiscales de tal decisión y si se llevarán a cabo acciones para cumplir con el nuevo régimen fiscal.

Activos ilíquidos de la cuota de liquidación

En la liquidación, es posible que un accionista adquiera la titularidad de los activos ilíquidos antes del acuerdo de disolución y liquidación, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos: la decisión se tome voluntariamente por el accionista, se acuerde también por unanimidad en la junta general de accionistas, la valoración del activo se determine por un experto externo y se gestionen adecuadamente los posibles conflictos de intereses mediante la aplicación del procedimiento de operaciones vinculadas (si, atendiendo a las circunstancias concretas de la operación, puede acreditarse la inexistencia de conflictos de interés entre accionistas, la CNMV podrá analizar otros procedimientos que planteen las entidades).

Aportación en especie en la IIC de destino

Debido a que hasta la fecha no se ha realizado el desarrollo reglamentario, se considera inviable que se puedan aportar activos en especie en la IIC de destino. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la norma no admite la realización de suscripciones en especie (excepto en el caso de IICIL).

Contabilización del gasto por el impuesto de sociedades de 2022

La contabilización del gasto por el impuesto de sociedades de la sicav (aplicando el 1% o el 25%), durante el tiempo que no se cumplan los nuevos requisitos de la Ley 11/2021 y no se hayan acordado la disolución y liquidación, se deberá realizar atendiendo al principio de prudencia.

Este principio de prudencia, según el regulador, no justifica una valoración de los elementos patrimoniales que no responda a la imagen fiel y la sociedad debe actuar con la diligencia debida para preservar el interés de los inversores.

Cancelación registral y necesidad de pervivencia de la sociedad en liquidación para tramitar la reinversión

El nuevo régimen explicita la cancelación registrar de la sociedad en seis meses y la pervivencia de la sociedad en liquidación hasta siete meses para tramitar la reinversión de los accionistas.

Las obligaciones regulatorias de las sicavs derivadas de la LIIC se aplican hasta que se produzca la baja efectiva de la misma en los registros de la CNMV, salvo que el cumplimiento de dichas obligaciones sea innecesario por no aportar ninguna protección a los accionistas de la IIC. Esto lo decidirá la CNMV, caso por caso, cuando sea consultada al respecto por la entidad afectada y atendiendo a las circunstancias concretas que concurran.

Reinversión de la cuota de liquidación en un compartimento de un fondo

Desde una perspectiva regulatoria, es posible que la cuota de liquidación de un accionista sea reinvertida en un compartimento de un fondo. No obstante, la CNMV advierte de que deberá ceñirse a lo que pueda señalar la Dirección General de Tributos respecto a si la reinversión de la cuota de liquidación en compartimentos de fondos de nueva creación permite acogerse al régimen recogido en la disposición transitoria cuadragésima primera de la LIS.

Transformación de la sicav en SIL

Se confirma la posibilidad de transformar una sicav en SIL (sociedad de inversión libre) como alternativa a la liquidación, salvo que se trate de una sicav autorizada conforme a la directiva UCITS.

Competencias profesionales requeridas en materia de finanzas sostenibles: una reflexión

  |   Por  |  0 Comentarios

tech-g6fb7b4cd9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. reflexionan

Ha tenido lugar el seminario-webinar “Finanzas sostenibles: exigencias regulatorias y competencias profesionales” organizado por el Instituto Español de Analistas Financieros – IEAF en colaboración  con el programa de formación Entidades Financieras Sostenibles – EFSEl evento se realizó en formato online y presencial en la Bolsa de Madrid.

En su discurso de apertura, Javier Méndez Llera, secretario general del IEAF, destacó que la sostenibilidad es una nueva tendencia de gran importancia en la actividad financiera, y explicó que “como toda nueva tendencia, hay dos cuestiones que marcarán el éxito o fracaso de la misma: que entre todos sepamos dotarnos de una regulación sólida pero amigable con los sectores que la desarrollan, y que sepamos formar a los profesionales con las competencias adecuadas”.

Por su parte, Juan Carlos Delrieu, director de estrategia y sostenibilidad de la Asociación Española de Banca, destacó el papel activo que la banca ya está desarrollando en la promoción e integración de la sostenibilidad y como canalizador de la financiación necesaria de toda esta transformación, el reto de gestionar el riesgo para evitar la inestabilidad financiera, además de su legítima y obligada capacidad de capitalizar las oportunidades que surgen de esta tendencia.

De igual forma, Delrieu hizo una revisión del marco regulatorio de las finanzas sostenibles en la Unión Europea y en España, poniendo énfasis en que “La regulación debería tener un contenido más estratégico, ser más coherente y eficaz, dar certidumbre regulatoria, promover la colaboración público-privada, y debería buscar la no inhibición de la innovación”, concluyendo con la importancia de elevar el conocimiento y formación de las entidades en todo este proceso de transformación.

Posteriormente, el presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo, destacó en su intervención la experiencia del ICO en este contexto de nueva regulación y nuevas competencias profesionales que demarca la sostenibilidad. Explicó que esta institución busca “…anticiparse a los objetivos y a la implementación de medidas dentro de su actividad de negocio, adaptarse a las circunstancias y a las necesidades de las empresas, y pretende tener un mayor alcance con una aproximación transversal” y cómo entienden la sostenibilidad desde un enfoque transversal que impregna e involucra a todas las áreas y actividades de la institución.

El evento también contó con la participación, como ponente, de Jorge Medina Aznar, codirector del Programa de Formación Entidades Financieras Sostenibles y consejero independiente, quien en su discurso recalcó tres aspectos que deben abordar los bancos sobre las capacidades profesionales requeridas en sostenibilidad: el cambio cultural en las organizaciones, el desarrollo de perfiles y capacidades que faciliten la integración de los criterios ESG en las entidades y la importancia de adaptar el liderazgo corporativo a la narrativa sostenible.

Por su parte, José María López Jiménez, director de sostenibilidad y RSC de Unicaja Banco, subrayó que la integración de la sostenibilidad a través de los conocimientos y las competencias profesionales, debe realizarse en todos los departamentos y órganos de las entidades, pero de forma gradual para entender bien y afrontar de manera adecuada la complejidad y el calibre de la tarea a desarrollar.

El evento finalizó con un espacio de preguntas y debate moderado por María Folqué, global head of analysis en Fundspeople, en el que los ponentes coincidieron en la importancia de la integración transversal de la sostenibilidad en las organizaciones, en la necesidad de fortalecer el conocimiento y formación de las entidades y la idoneidad de generar alianzas público-privadas para avanzar más rápido hacia un modelo sostenible.

La radiografía de Fitch sobre la economía uruguaya: recuperación, impacto de UPM, equilibrio fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-28 a la(s) 11
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

La última revisión de la Perspectiva de Uruguay a Estable refleja su resistencia fiscal a través de la pandemia y la mejora continua de la situación fiscal estructural. Las expectativas fiscales de Fitch han mejorado en medio de un rendimiento superior en los ingresos fiscales, menores costos de endeudamiento y una mayor confianza en los planes de consolidación orientados al gasto de las autoridades. La clasificadora de riesgo proyecta que estos desarrollos desacelerarán sustancialmente la trayectoria ascendente de la deuda / PIB, con una brecha más estrecha con los pares de calificación que la que se ve antes de la pandemia.

La calificación ‘BBB-‘ está respaldada por un PIB per cápita relativamente alto, sólidos indicadores de gobernabilidad y fortaleza institucional evidenciada por una exitosa campaña de vacunación, así como por una sólida posición de liquidez externa. Se ve limitado por un crecimiento económico débil y una recuperación pospandémica relativamente lenta, una deuda pública elevada y su gran componente de moneda extranjera, un historial de inflación alta y una flexibilidad de política débil en el contexto de la dolarización prevalente, la indexación y la poca profundidad financiera.

Fitch proyecta que el PIB real crecerá 3,4% en 2021 después de caer 5,9%, más fuerte que las proyecciones anteriores de Fitch. La importancia relativa del sector turístico rezagado y un pequeño esfuerzo de política contracíclica en comparación con sus pares han significado una recuperación más lenta que la ‘BBB’ y las medianas regionales, pero esto está siendo respaldado por el gran proyecto de la planta de celulosa UPM, marcado dinamismo en las exportaciones. y mejorar la confianza. El mercado laboral ha experimentado una fuerte recuperación, apoyado en parte por políticas salariales prudentes.

Fitch proyecta que el crecimiento del PIB real se moderará a 2,7% en 2022 y gradualmente a un ritmo de tendencia de 2,0% a partir de entonces a medida que finalice la construcción de UPM y la producción aumente, mejor que la tendencia prepandémica (0,8% promedio en 2015-2019) pero aún relativamente bajo.

Los problemas clave de competitividad (altos precios de los combustibles, bajos resultados educativos y un marco salarial rígido) podrían persistir si no se llevan a cabo reformas importantes para abordarlos. Aun así, los precios agrícolas más altos y la estabilidad institucional de Uruguay en una región volátil podrían respaldar la inversión. La apertura comercial es un punto brillante en la agenda microeconómica, ya que las autoridades planean lograr un acuerdo comercial con China.

La posición fiscal de Uruguay está mejorando en términos cíclicos y estructurales, luego de un deterioro relativamente pequeño en 2020-2021 que refleja una política fiscal prudente e ingresos resistentes durante la pandemia. Fitch proyecta que el déficit del gobierno central (neto de los efectos de las pensiones de los «cincuentones») caerá a 4,5% del PIB en 2021 desde 5,8% en 2020.

Este déficit está por debajo de su nivel de 2019 neto de gastos por pandemia de emergencia e ingresos extraordinarios, incluidos los dividendos del banco comercial estatal y la compañía de electricidad y las ganancias de capital sobre las reintegraciones de bonos por encima del valor nominal (deducidas de los intereses). Esta mejora ha sido impulsada por un rendimiento superior en la recaudación de impuestos en relación con el PIB real (debido al auge de las importaciones con impuestos elevados) y el crecimiento del gasto no relacionado con una pandemia por debajo de la inflación.

Fitch espera que la eliminación gradual de la mayor parte del gasto pandémico reduzca el déficit al 3,9% en 2022. Las proyecciones fiscales de Fitch reflejan una mayor confianza en la estrategia de consolidación centrada en el gasto de las autoridades. Las autoridades están logrando ahorros al contener el gasto no discrecional por debajo de la inflación alta, ayudadas por caídas reales de los salarios (a los que se indexan las pensiones). Fitch espera que los salarios públicos se reduzcan nuevamente en términos reales en 2022, después de un recorte del 5% en enero de 2021, y que los salarios reales del sector privado continúen cayendo en medio de las negociaciones colectivas en curso. Como resultado, las pensiones y los salarios públicos están en camino de caer en términos reales en 2022 por tercer año consecutivo. Los esfuerzos para recortar las inversiones operativas discrecionales y el gasto de capital han contribuido a ahorros fiscales adicionales.

Los costos por intereses están siendo contenidos por un acceso favorable al mercado externo a bajos rendimientos, respaldado por las sólidas credenciales de ESG de Uruguay, así como por una importante reducción en los costos de endeudamiento en pesos que Fitch espera que sean en parte de naturaleza estructural. Los rendimientos reales de los valores en pesos han caído drásticamente en medio de la relajación monetaria durante la pandemia, incluso a plazos más largos (de 3,5% a 1% a cinco años), y siguen siendo bajos en medio de un incipiente endurecimiento de las políticas.

La caída gradual de las tasas de interés efectivas ha compensado el mayor volumen de deuda pública para mantener los pagos de intereses en general estables a su nivel prepandémico del 2,7% del PIB en términos brutos (es decir, antes de compensar las ganancias de capital). Los datos fiscales de Uruguay basados ​​en efectivo no capturan los intereses que capitalizan los bonos indexados a la inflación, por un valor adicional de 2 pp del PIB a los niveles de inflación actuales.

Los desafíos fiscales podrían resurgir eventualmente dado el compromiso de las autoridades de restituir eventualmente las pérdidas salariales reales, pero han señalado que esto será muy gradual. Las demandas de gasto social posteriores a la pandemia podrían ser una fuente de presión, particularmente cerca de las elecciones de 2024, pero las autoridades han mantenido pequeños nuevos desembolsos hasta ahora (por ejemplo, 0,1% del PIB en beneficios para la niñez).

Fitch espera que se presente una reforma de las pensiones en 2022 que ofrecería un alivio fiscal en un horizonte a largo plazo dadas las reglas de transición. Las perspectivas de recaudación tributaria, luego de su mejor desempeño en 2020-2021, son fuente de cierta incertidumbre dado que las autoridades proyectan un aumento permanente de 0,7 pp del PIB sin haber elevado las tasas.

Fitch proyecta que la deuda del gobierno general disminuirá a 65,0% del PIB a fines de 2021 desde 66,2% en 2020, capturando gobierno central ampliamente estable (alrededor de 62%), consolidación de valores mantenidos dentro del fideicomiso de pensiones de ‘cincuentones’ y bonos emitidos para recapitalizar el banco central (BCU) se canceló parcialmente a fines de 2021. Se proyecta que la deuda aumente lentamente en los próximos años, divergiendo de la mediana ‘BBB’ proyectada para caer por debajo del 60% en 2022-2023, y esta brecha es mucho menor que la observada antes de la pandemia. Estas proyecciones asumen una depreciación del peso en línea con la inflación relativa, pero son altamente sensibles a cualquier divergencia en estas variables.

La inflación subió a 7,9% en noviembre, nuevamente por encima del rango objetivo (3% -7%), impulsada por presiones globales. Las expectativas se han desviado un poco más por encima del rango objetivo (que cae al 3% -6% en 2022), lo que indica desafíos futuros para los objetivos de desinflación de las autoridades. Las pautas para las conversaciones salariales incluyen aumentos nominales conservadores, pero también un correctivo ex post de la inflación en 2023 que podría contribuir a la inercia, al igual que aumentos más altos y correctivos más frecuentes que se adoptan en muchos sectores. El BCU ha elevado su tasa de política en 125 puntos básicos a 5,75% desde julio, que sigue siendo muy negativa en términos reales ex ante, pero el ajuste gradual está ayudando a contener la presión inflacionaria al mantener el peso fuerte.

La administración de Lacalle Pou mantiene una sólida posición política, respaldada por una campaña de vacunación exitosa, pero se enfrenta a una prueba en marzo de 2022 en torno a un referéndum de su «ley de consideración urgente» (LUC) aprobada en 2020. Si se mantiene la LUC, esto podría fortalecerse aún más la posición política del gobierno y su capacidad para llevar a cabo reformas y sostener políticas conservadoras durante el resto de su mandato, mientras que la derogación de la LUC podría hacer esto más difícil.

Uruguay tiene un puntaje de relevancia (RS) de ESG de ‘5 [+]’ tanto para la estabilidad política y los derechos como para el estado de derecho, la calidad institucional y regulatoria y el control de la corrupción. Estos puntajes reflejan el alto peso que los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial (WBGI) tienen en nuestro Modelo de Calificación Soberana patentado. Uruguay tiene una alta clasificación del WBGI en el percentil 82 que refleja un historial de transiciones políticas pacíficas, un alto nivel de derechos y participación en el proceso político, alta capacidad institucional, un estado de derecho bien establecido y un bajo nivel de corrupción.

Para acceder al informe complete hacer click aquí

 

 

La inversión alternativa menos alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

doors-ge393a8558_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ALTERNATIVE

Pensamos en renta fija para incluir en nuestras carteras, y nuestra mente vuela hacia “monetarios”, “fondos gobierno” o, incluso, si somos algo más sofisticados, llegamos a barajar high yield o bonos con cupón flotante.

Y, además, nos planteamos a continuación varias cuestiones: ¿invertir en renta fija cuándo los tipos están tan bajos? ¿Cómo saber cuál es la mejor opción en un entorno de inflación creciente? ¿Y cómo conseguimos descorrelacionar los activos en nuestra cartera? La buena noticia es que tenemos un amplio abanico de posibilidades para elegir. Y, además, siempre podemos contar con el consejo de un experto que nos guíe a la hora de gestionar nuestras finanzas.

Podríamos hablar de todas las posibilidades que tenemos para invertir en renta fija, pero preferimos hoy centrarnos en un tipo de activo que, por su atractivo, podría ser la pieza que buscábamos para completar el puzzle de nuestra cartera. Los préstamos senior secured europeos son préstamos sindicados, a los que el inversor profesional y el institucional pueden tener acceso a través de fondos, presentando los mismos una combinación imbatible del trinomio riesgo-rentabilidad-liquidez.

Te lo contamos en este vídeo.

Riesgo

Aunque los préstamos se conceden a compañías con una calificación crediticia por debajo de grado de inversión (es lo que permite ese diferencial por encima de los 300 puntos básicos), existen algunos factores que contribuyen a reducir considerablemente el riesgo de impago: el paquete de garantías, la posición senior en la prelación de pagos, la información exigida por los bancos que participan en la emisión del préstamo y la solidez de los emisores.

Los paquetes de garantías conducen a que, en caso de mora, la tasa de recuperación sea alrededor del 60%, frente al 40% en el que rondan los bonos high yield, que suelen tener paquetes de garantías y documentación menos sólidos. La tasa media de impago para el índice WELLI entre 2006 y 2020 se situó en el 2,4%, una cifra baja en relación con otros activos.

Rentabilidad

El retorno medio del índice WELLI entre 1998 y marzo de 2021 es del 4,2%. En este periodo de 23 años, solo hubo rentabilidad negativa en un 15% de los trimestres, y solo en 4 trimestres dicha caída fue del 4% o superior (en plena crisis financiera global y durante la pandemia del COVID-19). Este retorno compara muy positivamente con el de los activos con calificación de grado de inversión.

Liquidez

¿Un mercado pequeño? Nada más lejos de la realidad. El mercado europeo de préstamos sindicados tiene un saldo vivo por encima de los 320.000 millones de euros, con emisiones anuales alrededor de 100.000 millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50.000-70.000 millones de euros (unas 20.000 operaciones). Las mesas de trading de préstamos de los grandes bancos de inversión hacen semanalmente operaciones de varios cientos de millones de euros. 

Aunque estamos, en todo caso, ante préstamos con alta liquidez, es importante tener en cuenta que el reembolso de participaciones de fondos invertidos en este tipo de activos suele incluir unos plazos de preaviso, por las características de los mismos.

Artículo de opinión de Enrique Díaz-Barceló, institutional distribution and product development de Alma V.

Ocho sugerencias para planificar el futuro de su empresa

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-28 a la(s) 10
. Pexels

Llega el fin de año y con él los balances y las reflexiones, tanto personales como empresariales. En la vida y en los negocios siempre es bueno pasar raya y evaluar cómo fue el desempeño, sobre todo, para saber qué cosas se deben mejorar.

En este sentido, una planificación financiera adecuada y oportuna puede ayudar a tener claridad, evitar errores prevesibles y mejorar procedimientos.

Algunas de las inquietudes que surgen a los directivos de las empresas al momento de planificar la actividad de su empresa son: cómo disminuir el riesgo financiero, los presupuestos, qué tipo de interés estimar, entre otras.

Es arriesgado tomar decisiones por su cuenta, sin información o un análisis detallado. Por este motivo, compartimos ocho sugerencias de Banco Base para el momento de planificar la operativa de su empresa.

1. Gestión, Efectivo y niveles de deuda: Para un negocio «joven» que requiere importar o exportar productos o servicios, la gestión de flujo de caja y los niveles de deuda son de suma importancia. Es fundamental controlar los gastos, más en épocas de volatilidad, y estar siempre atento a los tipos de cambio para financiar la operación.

2. El pago a uno mismo: Los propietarios pueden pagarse a sí mismo un salario, en parte por las razones que vienen de arriba o para minimizar la nómina e impuestos personales. Estos pueden ser de gran ayuda a la hora de los impuestos, pero pueden dejar a los socios con muy poco para su retiro o para otro tipo de inversión.

3. Objetivos personales: El propietario debe hacer el esfuerzo para especificar cuáles son sus metas personales y armar los planes de negocios a largo plazo. Hay herramientas y aplicaciones que ayudan a articular esas metas.

4. Diversificación de activos: Debe asegurarse de que la inversión sea compatible con el riesgo planificado. Debe cuidarse de no ser presa del «market timing». Banco Base recomienda planificar una política de inversiones y ejecutarla de manera disciplinada.

5. Gestión de Riesgos: La protección de la familia o el negocio muchas veces es pasada por alto por los propietarios. Seguros de vida, coberturas, acuerdos de «compra-venta» de acciones de un socio fallecido son instrumentos legales que permiten proteger el patrimonio por si algo sucede.

6. Planificación de la sucesión: Debe sacar el máximo partido al negocio en la forma que los directivos le encuentren mejor sentido. De esta manera, las decisiones de gestión de patrimonio estarán orientadas a la filosofía del directivo después que se retires o ya no esté.

7. La planificación patrimonial: Sin importar la edad, el propietario de un negocio debe reunirse con un abogado o un especialista calificado en planificación del patrimonio para discutir y asegurar las metas y deseos en esta área se reflejen adecuadamente en los documentos de sucesión (incluyendo planes para activos de la empresa).

8. La elección de un  financiero: La orientación y ayuda que prestan los expertos en planeación es primordial. Hay que elegirlo con prudencia y siempre debe demostrar saber alternativas distintas para salir de situaciones específicas.

Para leer el informe completo de Banco Base puede seguir el siguiente enlace.

Identificar motores sostenibles que mejoren el medio ambiente o por qué la huella de carbono no nos cuenta todo

  |   Por  |  0 Comentarios

Un fábrica expulsando humo por sus chimeneas industriales
Pixabay CC0 Public Domain. Identificar motores sostenibles que mejoren el medioambiente o por qué la huella de carbono no nos cuenta todo

Los inversores cada vez tienen más en cuenta las características medioambientales de sus inversiones. Este impulso puede ser de naturaleza moral, para poner en sintonía una cartera de inversión con los valores personales. También puede existir una motivación económica, en la creencia de que las actividades que contribuyen a mejorar el medio ambiente tienen más probabilidades de generar rentabilidades superiores a la media.

El sector financiero siempre está dispuesto a atender la demanda de nuevos productos de los inversores. Así, por ejemplo, solo en el segundo trimestre de 2021 se lanzaron 177 nuevos fondos sostenibles en todo el mundo, según datos de Morningstar. Sin embargo, en la práctica no resulta tan sencillo seleccionar empresas que contribuyan a solventar los retos climáticos y medioambientales.

Huella de CO2

En nuestra condición de inversores con un mandato medioambiental, a menudo nos preguntan cómo se puede definir una empresa cuyas actividades contribuyan a mejorar el medio ambiente. Como regla general, los fondos siguen midiendo y comunicando las emisiones de las empresas dividiéndolas por sistema entre las ventas.

En nuestra opinión, eso no basta. La huella, también llamada intensidad de carbono, mide las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa en relación con sus ingresos y es uno de los numerosos factores que nos informan sobre el riesgo y el impacto climático de una empresa. Las empresas y los inversores utilizan la huella de carbono para identificar y abordar riesgos relacionados con las emisiones. Fijarse en lo que contribuyen diferentes sectores a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero puede constituir un punto de partida útil para determinar las prioridades en materia de reducción de las emisiones.

Inclusión de las emisiones de alcance 3 en la huella de carbono

Sin embargo, consideramos que es de gran utilidad ir más allá de las emisiones de los alcances 1 y 2, es decir, las emisiones directas e indirectas de una empresa. Es esencial incluir las emisiones de alcance 3. Estas emisiones se derivan de las actividades de una empresa, pero escapan al control de esta. Estas emisiones resultan difíciles de medir. Por esa razón, generalmente no se comunican o están incompletas. Aunque algunos proveedores de datos ASG calculan estas emisiones, todavía no es lo habitual que se incluyan en las huellas de carbono de los inversores.

Prevención de emisiones

Podemos ilustrar el concepto de emisiones evitadas con un ejemplo. Un fabricante de aerogeneradores y un productor de cosméticos tienen perfiles de emisiones similares en lo que respecta a los alcances 1, 2 y 3, pero difieren enormemente en lo que respecta a las «emisiones potencialmente evitadas». Se trata de una metodología que mide las emisiones de carbono evitadas en la cadena de valor de los productos y servicios de una empresa. Si los inversores se fijaran únicamente en las emisiones de los alcances 1, 2 y 3, se perderían la oportunidad de invertir en una empresa que ofrece soluciones reales contra el cambio climático.

Por segunda vez, DNB Asset Management, junto con el instituto independente ISS-ESG, han elaborado un informe que analiza la huella de carbono de las empresas participadas por el DNB Renewable Energy Fund y muestra cuántas emisiones se han evitado.

Basándose en datos del año 2020, los resultados indican que las posiciones del fondo evitan potencialmente 1.480 t de CO2 por cada millón de euros invertido, frente a una huella de carbono de 246 t de CO2 por cada millón de euros, de modo que la cartera evita aproximadamente 6 toneladas de CO2 por cada tonelada que el fondo emite (aprox. 5 t de CO2 netas). Las primeras diez contribuciones a las emisiones potencialmente evitadas representan el 81% de las emisiones potencialmente evitadas netas totales del fondo.

Creemos que es imprescindible medir también el impacto positivo que tienen en el clima las empresas en las que invierte un fondo. Sin embargo, es una tarea compleja que creemos que necesita una mayor profundización. Únicamente puede llevarse a cabo paso a paso y mediante un análisis exhaustivo que englobe las conversaciones con las empresas.

Tribuna de Laura Natumi McTavish, analista del equipo de Inversiones Responsables de DNB Asset Management.