A&G refuerza su equipo de M&A con la incorporación de Fernando Pujadas como nuevo especialista

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Pujadas, nueva incorporación de A&G.

A&G, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, ha incorporado a Fernando Pujadas como nuevo especialista de M&A para seguir fortaleciendo su equipo de asesoramiento en operaciones corporativas.  

Pujadas, que se incorpora desde JB Capital, cuenta con más de ocho años de experiencia en banca de inversión y análisis financiero, habiendo participado en operaciones de M&A, ECM y DCM en los sectores de salud, industrial, tecnología y real estate. Previamente, también trabajó en BNP Paribas y Credit Suisse.

Licenciado en derecho por el Instituto de Estudios Bursátiles y con un máster en la misma institución educativa, Pujadas se incorpora al equipo de A&G para reforzar la propuesta de valor de la firma en el segmento mid-market, aportando experiencia a la hora de asesorar a family offices e inversores institucionales en operaciones complejas. 

Pujadas formará parte del equipo de M&A de A&G, dirigido por Sergio de Dompablo, que considera que “la incorporación de Fernando refuerza nuestra capacidad para ofrecer un asesoramiento estratégico de alto valor añadido, manteniendo el enfoque personalizado y la cercanía que definen a nuestra firma”.

El departamento de Gestión Patrimonial de Miraltabank organiza el encuentro online ‘Posicionamiento y Estrategias- 3º trimestre 2025’

  |   Por  |  0 Comentarios

Encuentro online estrategias
Pixabay CC0 Public Domain

El departamento de Gestión Patrimonial de Miraltabank organiza el encuentro online ‘Posicionamiento y Estrategias- 3º trimestre 2025’.

Durante la sesión los expertos del banco revisarán la evolución de los mercados en estos primeros seis meses de 2025, en un contexto marcado por, las decisiones recientes de los bancos centrales, la evolución de los tipos de interés y la inflación, las tensiones geopolíticas internacionales y las perspectivas de crecimiento económico global.

Además, compartirán cómo están posicionando las carteras de cara al tercer trimestre, analizando los principales riesgos y oportunidades que ofrece el actual entorno de mercado.

Durante la charla será posible hacer preguntas o intervenir en el turno de consultas.

Franklin Templeton lanza un ETF de bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento de Franklin US Treasury 0-1 Year UCITS ETF, diseñado para ofrecer a los inversores exposición a bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo, combinando una rentabilidad competitiva con un perfil de inversión de menor riesgo. Según destacan, esta incorporación se añade a la gama de ETFs de Franklin Templeton y eleva a un total de ocho el número de ETFs de renta fija.

Sobre el fondo señalan que el Franklin US Treasury 0-1 Year UCITS ETF comenzó a cotizar en Deutsche Börse Xetra el 2 de julio y en Euronext París, Borsa Italiana y Cboe Europe en los Países Bajos el 3 de julio. Estará registrado para su distribución en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda (país de domicilio), Italia, Luxemburgo, Países Bajos, España y Suecia.

El ETF replica el índice Bloomberg US Short Treasury Index, que está compuesto por unos 100 valores e incluye bonos, obligaciones y letras del Tesoro de EE.UU. con vencimientos de uno a doce meses. Es una opción de renta fija que puede ser el núcleo de las carteras de renta fija o una asignación satélite para quienes buscan ingresos y menor riesgo en comparación con el mercado de bonos en general. Será gestionado por Albert Chan, William W. Chong y Jesse Hurwitz, quienes son los principales cogestores de cartera en el equipo de renta fija de Franklin Templeton. Estos profesionales acumulan más de cuatro décadas de experiencia conjunta en la industria de gestión de activos y poseen una probada trayectoria en la gestión de estrategias ETFs.

“El Franklin US Treasury 0-1 Year UCITS ETF está diseñado para ofrecer un acceso fácil y eficiente al mercado de deuda pública estadounidense. Nos centramos en valores a corto plazo con el objetivo de proporcionar a nuestros clientes una opción de inversión con menor riesgo y un potencial de rentabilidad atractivo”, ha comentado Caroline Baron, responsable de Distribución de ETFs en la región EMEA.

Por su parte, Matthew Harrison, responsable de América (ex-US), Europa y Reino Unido, ha añadido: “A medida que buscamos ampliar las opciones de los inversores con la expansión de nuestra oferta, este nuevo ETF indexado se configura como un elemento básico adecuado tanto para clientes institucionales como minoristas que desean proteger sus carteras en entornos de volatilidad de mercado”.

“Atendiendo a la demanda de los inversores que buscan opciones de menor riesgo para proteger sus carteras en momentos de volatilidad, y aprovechando las capacidades de inversión de Franklin Templeton, hemos lanzado este ETF que se centra en valores a corto plazo y ofrece exposición al mercado de bonos del Tesoro de EE.UU”, ha señalado Javier Villegas, director general de Franklin Templeton para Iberia y Latinoamérica.

La plataforma global de ETFs de Franklin Templeton permite a los inversores alcanzar sus objetivos a través de una gama de ETFs indexados y activos. Respaldada por la solidez y los recursos de una de las mayores gestoras de activos del mundo, esta plataforma gestionaba aproximadamente 42.000 millones de dólares en activos a nivel mundial a fecha de 31 de mayo de 2025.

CPRAM lanza un fondo de renta variable europea con el foco puesto en defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

CPRAM, filial de Amundi especializada en inversión temática, ha anunciado el lanzamiento de una estrategia destinada a financiar el desarrollo y la modernización de las capacidades de defensa europeas, beneficiándose al mismo tiempo del potencial de crecimiento a largo plazo del sector de defensa. Según explican, se trata del fondo de renta variable CPR Invest – Europe Defense. 

El vehículo, de gestión activa, se centra en compañías posicionadas para beneficiarse del nuevo ciclo de inversión en defensa. La cartera estará compuesta por empresas que operan en sectores con vínculos directos o indirectos con la cadena de valor de la defensa: desde actores industriales “puros” hasta empresas civiles y militares, pasando por servicios informáticos y de comunicación, logística y maquinaria.  Gestionado por Damien Mariette, dentro del equipo de Renta Variable Temática de CPRAM, CPR Invest – Europe Defense refuerza la gama temática de la gestora, que ya cuenta con 15 estrategias de inversión y 20.100 millones de euros en activos bajo gestión.

Según señalan desde la gestora, ante el aumento de las tensiones geopolíticas, la defensa ha emergido como una temática en sí misma, situada en el centro de las ambiciones europeas de reindustrialización e innovación. En este sentido, el fondo CPR Invest – Europe Defense se incorpora a la gama de soluciones temáticas sobre autonomía estratégica europea de CPRAM y Amundi.

CPRAM ha sido pionera en este ámbito desde 2023 con el lanzamiento de la estrategia CPR Invest – European Strategic Autonomy. El pasado mes de mayo, Amundi lanzó también un ETF centrado en el sector de defensa. El nuevo fondo de CPRAM complementa la oferta temática de Amundi con una solución de gestión activa. Su índice de referencia es un índice compuesto: 50 % MSCI Europe Aerospace & Defense Net Return + 50 % MSCI Europe Industrials Net Return.

«Estamos encantados de ofrecer a nuestros inversores una nueva estrategia que les permite contribuir a una Europa más fuerte, autónoma y resiliente. En el contexto actual de incertidumbre geopolítica, el desarrollo de la industria de defensa es esencial», ha señalado Alice de Bazin, directora general de CPRAM. 

Por su parte, Damien Mariette, gestor senior de Renta Variable Temática, ha destacado que «siguiendo el ejemplo del plan ReArm Europe / Readiness 2030 anunciado en marzo de 2025, el compromiso reciente de los gobiernos con las cuestiones de defensa está despertando el interés de los inversores por este sector. Nuestra misión colectiva es apoyar la estructuración de los distintos actores del sector, impulsando la reindustrialización y la modernización. Llevamos varios años analizando esta temática y estamos convencidos de que la defensa será un eje de valor creciente en los próximos años».

ETFs en España: una imparable senda de crecimiento cada vez más alejada de debates binarios y fiscalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha, Susana Criado, directora de Capital en Intereconomía y moderadora del evento; Juan Flames, CEO de BME y responsable de BME Exchanges; Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digitalización en Santander Asset Management; y Jaime Lázaro, CEO de BBVA Asset Management & Global Wealth.

Tras crear el chapter español hace algo más de un año, y marcarse ambiciosas metas de futuro, Women in ETFs celebró el jueves su evento anual de verano en la Bolsa de Madrid, con la presencia de Deborah Fuhr, su fundadora y co presidenta para EMEA. Fuhr hizo un repaso de los objetivos que guían la organización –“conectar, apoyar e inspirar a las mujeres en la industria de fondos cotizados, con un espíritu de inclusión, compartiendo conocimiento”, pues ya el 20% de sus miembros son hombres- e hizo balance de sus cifras, poniendo el foco en sus más de 3.000 miembros –de los cuales más de la mitad están ya fuera de EE.UU, con 125 en España.- y en su trayectoria, que suma 11 años de vida.

Sin olvidar el patrimonio récord de la industria de ETFs, que supera los 16 billones de euros, atesora un crecimiento consistente y, sobre todo, una captación de flujos estable, que se mantiene incluso en momentos de crisis financieras. “Incluso cuando los mercados atraviesan momentos difíciles, los inversores abrazan los ETFs”, que amplían su uso y en diferentes formas, recordó.

Como claves de futuro, y a pesar de que el 70% de la industria está en EE.UU., apuntó al vehículo ETF UCITS como foco de popularidad en todo el mundo: “Vemos que los ETFs UCITS se están vendiendo en mercados como Latinoamérica o Asia. La marca europea está incrementando su importancia”, explicó. Otras claves: la entrada de nuevos jugadores en la industria, también la europea, y la continuidad de su crecimiento, contando también con un papel creciente de la mujer por dos motivos: la transferencia de la riqueza hacia el lado femenino (heredarán 124 billones de dólares en los próximos 25 años) y el factor positivo que supone la diversidad en cualquier tipo de organización.

Hacia un crecimiento exponencial en España

También de crecimiento hablaron en la mesa redonda que se celebró a continuación, moderada por Susana Criado, periodista de Intereconomía. Un impulso que podría ser “exponencial”, según Juan Flames, CEO de BME, si Europa incluyera a los ETFs en la cuenta paneuropea que está estudiando como vía para canalizar los ahorros desde los depósitos hasta los vehículos de inversión e impulsar los mercados y la economía del continente, y cuyos detalles podrían ver la luz tras el verano. “Sería ideal que se tuvieran en cuenta los ETFs en la cuenta paneuropea que se está gestando. Si traemos esa cuenta para el minorista, el crecimiento de los ETFs en España sería exponencial”, vaticinó.

El vehículo, que se enmarca en el laboratorio de competitividad lanzado por el Gobierno y en el que se trabaja junto a otros países europeos, podría ser similar a la cuenta sueca, un país que gracias a su modelo tiene a más de la mitad de su población invirtiendo en bolsa. La cuenta tributa como un instrumento de renta fija y permite que las ganancias de capital generadas dentro estén exentas de tributación. Aunque está por definir el modelo fiscal que implantaría cada país, incluido España, sería al menos equivalente a la mejor fiscalidad que tiene en su sistema.

“Hay 11 trillones de euros en depósitos en la eurozona y hay que ponerlos a funcionar; si los ETFs se incluyeran en la cuenta paneuropea de inversión, veríamos un crecimiento muy exponencial con respecto a lo que ha habido en España hasta la fecha”, insistió, explicando también su intención de que el número de ETFs cotizados en BME se multiplique en los próximos años. En su opinión, gestión activa y pasiva con complementarias, aunque el peso de los ETFs sobre el total ha pasado del 14% al 35% en los últimos diez años, pese a la asimetría fiscal de los vehículos ETFs y fondos. Como claves para su crecimiento futuro, y más allá de su inclusión en la cuenta paneuropea, destacó una mejora de la fiscalidad pero, sobre todo, la educación financiera.

También Jaime Lázaro, CEO de BBVA Asset Management & Global Wealth, y Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digitalización en Santander Asset Management, se mostraron de acuerdo en el potencial de crecimiento de los ETFs en España, con claves como la educación financiera y, sobre todo, su uso creciente por parte de las entidades para construir carteras eficientes para los clientes.

“El uso de los ETFs va en aumento, lo vemos en España en el mundo institucional, tanto en pensiones como en las soluciones de inversión que armamos desde el asset allocation”, comentó Lázaro, aunque reconoció que, en otros países donde la fiscalidad es más propicia, como en EE.UU., su uso es más intensivo. “La industria de ETFs ha crecido mucho en España de la mano de gestoras de fondos y planes de pensiones, pues el 60% del negocio está en manos institucionales, y seguirá creciendo, también para uso del cliente final. Los minoristas cada vez más invierten en ETFs, al igual que hasta ahora invertían en acciones o bonos. Los clientes tienen que diversificar su cartera y es un vehículo atractivo”, dijo la experta de Santander AM. “Veo a los ETFs formando cada vez más parte de una cartera diversificada de vehículos nuestros y del cliente final”, añadió López Chicote.

Un uso cada vez más agnóstico de los vehículos de inversión

Y seguirá creciendo también debido a que los profesionales utilizan tanto el fondo como el ETF para construir carteras más eficientes para los clientes, con una postura cada vez más agnóstica respecto a los vehículos, dijeron los expertos, augurando crecimiento tanto de la gestión pasiva como activa: “Fondos y ETFs no se canibalizan, se complementan y es bueno que el cliente pueda elegir cuál es el mejor vehículo en cada momento según el activo en el que quiera invertir. El ETF es un instrumento más en el mercado”, explicó la experta de Santander AM, convencida de que «hay tarta suficiente y todos vamos a beneficiarnos de esa competencia».

“Cuando quieres exposición aun mercado de forma más barata te puede convenir usar un vehículo pasivo, por eso seguirá creciendo, pero también lo hará la industria de gestión activa, porque el proceso de generación de riqueza mundial tiene que venir acompañado de gestoras que puedan satisfacer la demanda, con vehículos de inversión eficientes; hay que hacerlo como mejor convenga al cliente y la industria usará todo tipo de vehículos”, añadió Lázaro.

Un avance que también tiene que ver con el modelo de cobro hacia el que evoluciona la industria: “Con un modelo que camina hacia el cobro explícito por asesoramiento y gestión discrecional de carteras, como gestores de banca privada hemos de construir carteras de la forma más eficiente posible, porque el cobro se hace por fuera. Llegará un punto donde seamos más agnósticos con respecto al tipo de vehículo, buscando exposición al mercado o al alfa. No me gusta la visión del ETF contra el fondo, como si fuera un mundo binario: el hecho de que la industria se mueva para crear carteras eficientes (en términos de rentabilidad y fiscalidad) para responder a las necesidades y objetivos de vida de los clientes hace que el debate se diluya, y éste el enfoque que tenemos que buscar. En nuestras carteras veo la convivencia de gestión activa y pasiva”, defendió. Y añadió: “Veo a los ETFs creciendo a tasas anuales del 6%-7% en España, proporcionalmente por encima de la gestión activa, aunque habrá crecimiento en los dos lados”.

Fiscalidad y educación financiera

Los expertos defendieron que una mejor fiscalidad para el ETF no sería la única clave para su crecimiento: “Si se equiparase la fiscalidad con la de los fondos sería bueno para su desarrollo entre el minorista pero no haría que la gestión activa dejase de crecer”, matizaba López Chicote. “La fiscalidad es importante pero no lo único porque, pese a ella, los ETFs están creciendo. Desde BME estamos actuando en toda la cadena, facilitando el listado de ETFs, promoviendo tarifas competitivas, dando acceso a educación financiera, armonizando plataformas de negociación y estamos trabajando para poner facilidades para que haya más operativa de ETFs en este país, incluso antes de haya nuevos actores o una mejor fiscalidad”, aseguró Flames. Con todo, Lázaro recordó el buen punto de partida: la positiva situación fiscal de los fondos en España, que ayudan a fomentar el ahorro y generar cultura financiera.

Sobre las plataformas que han surgido y ofrecen vehículos como ETFs para inversores minoristas, se mostraron positivos, gracias a que ofrecen una operativa fácil que permiten dar el paso, e incluso algunas ofrecen servicios online de asesoramiento, “lo que acelera el proceso en el que todas las entidades estamos inmersos, para poder dar facilidades a los clientes en la operativa y educación financiera. En España falta mucho por hacer y todos lo debemos impulsar y estos actores, como los roboadvisors, suponen un avance importante en el que estamos posicionados, pues no solo se han quedado en la parte transaccional sino que han dado el paso hacia la gestión de carteras y el asesoramiento. Es un impulso para que todos aceleremos nuestro ritmo de transformación”, aseguró López Chicote. “Si hacemos bien las plataformas, es una oportunidad única para enseñar al cliente joven a ahorrar de forma sistemática”.

Para Lázaro, su atractivo reside en la atracción del segmento joven, ante su bajo coste y operativa online y de autoservicing. “Ahora viene una transferencia de riqueza desde la generación Baby Boomer a la Millennial. Las empresas de banca privada tenemos un promedio de edad de clientes cercano a los 60 años pero la nueva generación está más acostumbrada a la operativa digital, de autoservicio, y no tanta dependencia de un asesor. Hemos de ser relevantes en nuestras capacidades digitales”, añadió.

“Que los jóvenes inviertan son buenas noticias. La competencia es buena, nos hace mejores a todos y que surjan nuevos canales con acceso más directo a ETFs hace que el ecosistema en general mejore, si bien la educación financiera es crítica. Hace falta potenciarla, hay que poner la bolsa de moda de nuevo y ponerla en el epicentro de la economía del país. Desde BME nos tomamos muy en serio esta responsabilidad con respecto a la educación financiera, que tiene una correlación directa con la cantidad de negocio”, defendió Flames.

La mujer: un papel más relevante

Sobre el papel de la mujer en la industria de ETFs, López Chicote reconoció el esfuerzo del sector en los últimos años “para posicionar a la mujer con igualdad de oportunidades”, pues su desempeño es igual de bueno, mientras Flames indicó que “la diversidad de opiniones no es un ‘nice to have’ sino un imperativo estratégico como compañía. Para ganar hay que ser diverso, se ha hecho mucho en España pero se ha de hacer más y desde BME lo tenemos como prioridad; tanto a nivel compañía como infraestructura de mercado, potenciamos y empujamos para que haya representación, equidad de género y sobre todo a nivel senior para generar referentes”.

Lázaro, por su parte, señaló su agnosticismo con respecto al género: “A la hora de gestionar necesitas el mejor talento y el mejor talento está en los dos lados”, dijo, mencionando figuras femeninas en los altos puestos de su organización. E insistió en el ángulo de la atracción de talento entre los jóvenes: “Hay que ir a las universidades y decir a los jóvenes que la industria financiera es atractiva para hombres y mujeres”, señaló. “Esta industria es para todos, no debería haber etiquetas”.

Distilled Intelligence 3.0: conectando a inversores con las mejores startups

  |   Por  |  0 Comentarios

26° Foro Latibex reuniones empresas inversores
Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores tendrán acceso exclusivo a startups emergentes de alto potencial y oportunidades de coinversión durante Distilled Intelligence 3.0 (DI 3.0), del 13 al 16 de octubre de 2025, en el Lansdowne Resort en Leesburg, Virginia. El evento es organizado por Fortify Ventures y el Departamento de Desarrollo Económico del Condado de Loudoun.

En el centro del evento se encuentra un premio en forma de nota SAFE de 1 millón de dólares, que se concederá a una de las aproximadamente 100 empresas, desde etapa semilla hasta Serie A, seleccionadas para presentar sus proyectos en sectores como ciberseguridad, salud, tecnología de defensa, energía y futuro del trabajo.

DI 3.0 va más allá de la competición tradicional de pitching. Además de reuniones uno a uno cuidadosamente organizadas, los asistentes participarán en paneles, sesiones prácticas y oportunidades de networking con family offices, fondos de venture capital y operadores de startups con experiencia. Todo ello en un entorno diseñado para fomentar relaciones duraderas en lugar de interacciones meramente transaccionales.

Los fundadores seleccionados recibirán alojamiento y comidas gratuitos, para facilitar el acceso a inversores de primer nivel sin carga económica. Las solicitudes están abiertas hasta el 15 de septiembre de 2025 en DistilledIntelligence.com, y se revisan de forma continua.

Este año, DI 3.0 también da la bienvenida a operadores de startups experimentados que puedan aportar visión estratégica y oportunidades de colaboración tanto para inversores como para fundadores.

Distilled Intelligence 3.0 no es simplemente otro evento: es un encuentro cuidadosamente diseñado para impulsar a la próxima generación de empresas transformadoras,” afirmó Jonathon Perrelli, socio director de Fortify Ventures.

El programa incluirá una agenda completa que combina sesiones estructuradas con espacios informales de networking, entre ellos ponencias magistrales, mesas redondas sectoriales y actividades como tenis, yoga y charlas junto al fuego. El listado completo de ponentes y startups seleccionadas se anunciará más adelante este año.

Inversores y socios que deseen recibir una invitación pueden escribir a hello@fortify.vc.

El Museo Mattatuck, sede la exposición The Body Imagined: Figurative Art in the Bank of America Collection

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Mattatuck Museum de Waterbury, Connecticut, es el escenario donde se realiza la primera exhibición de The Body Imagined: Figurative Art in the Bank of America Collection. La misma permancerá hasta el 28 de septiembre de 2025.

La exposición presenta 97 obras que abarcan desde finales de los años 60 hasta la actualidad, explorando diversas interpretaciones de la figura humana a través de artistas destacados como Milton Avery, Nick Cave, Andy Warhol y Cindy Sherman.

Organizada a través del programa Art in our Communities de Bank of America, la exposición se divide en tres secciones temáticas: Lenguaje Corporal, Formas Cambiantes y Enmarcando la Figura.

El director del museo, Bob Burns, destacó la importancia de esta colaboración, subrayando el compromiso compartido de hacer accesible el arte impactante al público y fomentar el diálogo sobre la identidad cultural.

Para complementar la exposición, el museo ofrecerá una variedad de actividades durante el verano, incluyendo charlas con artistas, proyecciones de cine, actividades familiares, sesiones de yoga y noches de salsa, todas diseñadas para profundizar en los temas de la muestra.

El Mattatuck Museum, recientemente ampliado y renovado con una inversión de 9 millones de dólares, alberga más de 8.000 objetos que representan el arte americano y la historia regional. Cuenta con el apoyo de agencias estatales y federales de arte y forma parte de la red Connecticut Art Trail.

Los titulares de tarjetas de crédito y débito de Bank of America disfrutan de entrada general gratuita el primer fin de semana completo de cada mes gracias al programa Museums on Us.

La venta masiva de valores estadounidenses no se produjo

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

En las últimas semanas se ha intensificado el debate sobre si los inversores internacionales se están alejando del dólar estadounidense y de los activos americanos. La política arancelaria de la nueva administración estadounidense ha ahuyentado a los inversores de todo el mundo, al menos, eso sugieren los informes. El argumento es que los inversores están retirando su capital e invirtiéndolo en otras regiones. El desempeño del dólar estadounidense parece confirmar esta teoría; el índice amplio Bloomberg Dollar Spot se ha debilitado en alrededor de un nueve por ciento desde el comienzo del año.

Algunos datos relacionados con fondos parecen corroborar esta teoría. La encuesta mensual de administradores de fondos de junio del Bank of America muestra que la preocupación de los inversores respecto a Estados Unidos ha resultado en una infraponderación de los activos en dólares a niveles no vistos en 20 años. Pero creemos que estas cifras deben tratarse con cautela. Otras evidencias sobre la asignación de los inversores ofrecen una perspectiva diferente.

Los datos del programa Treasury International Capital (TIC), publicados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, permiten un análisis más detallado y probablemente ofrecen el panorama más completo de los flujos de capital hacia y desde los activos estadounidenses. La desventaja de estos datos es que se publican con un retraso temporal. Sin embargo, la publicación de la semana pasada de las cifras de abril proporciona una primera visión sobre los cambios en la asignación de capital tras los anuncios arancelarios de Trump.

Los datos de abril muestran una salida neta en las tenencias externas de valores del gobierno estadounidense de alrededor de 36.000 millones de dólares. Sin embargo, dada una tenencia extranjera neta total de poco más de 9 billones de dólares, esta caída es insignificante. No obstante, existen diferencias significativas en los flujos por país. La mayor disminución se observó en las tenencias canadienses, que cayeron en alrededor de 58.000 millones (o alrededor del 14% del total de las tenencias de Canadá), desde 426.000 millones hasta 368.000 millones de dólares estadounidenses. Las tenencias chinas de bonos del Tesoro estadounidense cayeron a su nivel más bajo desde 2009, mientras que las tenencias belgas de bonos del gobierno de EE.UU. —ampliamente consideradas como un indicador implícito de las tenencias offshore chinas— en realidad aumentaron. Japón y el Reino Unido también incrementaron sus tenencias. Estos dos países son ahora los mayores acreedores de EE.UU.

Según los datos, también se han observado desplazamientos fuera del mercado bursátil estadounidense, mientras que se registraron compras netas en bonos corporativos estadounidenses. Una inspección más detallada revela que los flujos de capital no son tan uniformes como parecen.

Debe considerarse el panorama general. “La venta de dólares estadounidenses y bonos del Tesoro de EE.UU. por parte de inversores extranjeros parece estar enormemente exagerada a la luz de los datos TIC y las compras por más de 400.000 millones de dólares desde principios de año”, afirma George Catrambone, director de Renta Fija para las Américas en DWS.

En nuestra opinión, solo será posible sacar conclusiones serias sobre si, y en qué medida, las salidas de activos estadounidenses son significativas una vez que se publiquen los datos TIC de mayo y junio. A la luz de los desafíos fiscales asociados con la ley “One Big Beautiful Bill Act” del presidente Trump y las crecientes preocupaciones sobre el déficit, es razonable suponer que las ventas podrían haber aumentado. Pero si eso marcaría el inicio de una tendencia descendente duradera en las tenencias extranjeras de activos estadounidenses es una cuestión mucho más amplia.

Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS

Opciones para las AFPs en Chile: se suman tres gestoras de alternativos, un ETF activo y cinco fondos líquidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tres gestoras de activos alternativos, un ETF activo de deuda privada y cinco vehículos de activos líquidos consiguieron el visto bueno de la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR), la entidad a cargo de determinar en qué instrumentos pueden invertir las administradoras de fondos de pensiones (AFPs) en Chile. Luego de su reunión de junio, la entidad informó de las incorporaciones, que llegan a reforzar el amplio abanico de opciones de inversión para las carteras previsionales.

La entidad aprueba a las administradoras de alternativos para vehículos y co-inversiones, pero relacionada con una clase de activo específica. Así, Energy Capital Partners consiguió el visto bueno para sus estrategias de infraestructura, Pemberton Asset Management para deuda privada y Ridgemont Equity Partners para capital privado.

Energy Capital Partners es una casa de inversiones especializada en invertir en la transición energética, dedicada específicamente a la infraestructura y electricidad sostenible. Desde 2005, han levantado más de 31.000 millones de dólares en capital, según consigna su portal web.

Por su parte, Pemberton es una gestora europea con un AUM de 26.000 millones de dólares, dedicada a la inversión en deuda privada. En este espacio, ofrecen una variedad de estrategias de inversión, incluyendo CLOs, préstamos directos –incluyendo el cotizado segmento de middle market–, GP Solutions y finanzas respaldadas en activos.

En cuando a Ridgemont Equity Partners, el foco está firmemente ubicado en el private equity, se trata de una gestora estadounidense basada en Carolina del Norte. En sus más de 30 años de historia, han realizado sobre 165 inversiones de capital privado, ubicando su AUM sobre los 8.000 millones de dólares.

La deuda privada también tiene un nuevo flanco para las AFPs a través del ETF iShares AAA CLO Active, de Black Rock. Esta estrategia, un fondo cotizado activo, invierte en una cartera de CLOs estadounidenses de alta calidad crediticia.

Pero no fueron sólo estrategias alternativas las que se sumaron al universo invertible de los fondos de pensiones chilenos: cinco vehículos de activos líquidos consiguieron el visado de la CCR en junio.

Cinco son fondos mutuos, tres de los cuales corresponden a vehículos de renta variable relacionados con Asia. Estas son las estrategias Allianz India Equity y Wellington Asian Opportunities Fund, domiciliadas en Luxemburgo, y Jupiter Merian Asia Pacific Fund, listada en el Reino Unido.

Los complementan dos vehículos de deuda: el Lord Abbett Global High Yield Fund, domiciliado en Irlanda, y la estrategia Credit Opportunities de Vontobel, en Luxemburgo.

Spotify: el algoritmo que transformó la música

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Durante décadas, la industria musical se mantuvo bajo un modelo que priorizaba las ventas físicas: vinilos, casetes, CDs y, más tarde, descargas digitales. Era un sistema definido por un oligopolio en el que las grandes disqueras decidieron qué se promocionaba, qué se vendía y a qué precio.

Pero el mundo estaba cambiando y, como hemos visto infinidad de veces en los negocios, la lentitud para transformarse dio lugar a una necesidad que, en 2008, desde Suecia, atendió una pequeña empresa llamada Spotify.

Iniciaron con un cambio radical en la forma en que consumimos música: un modelo basado en el acceso, no en la propiedad. Hoy, el streaming domina el 84% de los ingresos de la industria musical global y ha reformulado las reglas del juego para todos los participantes.

En GBM The Story analizamos cómo Spotify no solo transformó la experiencia de los amantes de la música y los oyentes promedio, sino que reconfiguró por completo los flujos de dinero, las estrategias de las disqueras, la publicidad de radio, la forma en que se mide el éxito y hasta la manera en que los artistas componen sus canciones.

También, cambió la lógica de consumo musical y, con ello, arrastró a toda una industria hacia una nueva era.

¿Una industria hecha de arroyos?

Antes del streaming , el valor económico de la música estaba asociado a la compra de un producto físico, los discos o casetes, que sostenían a industrias enteras de producción, distribución y venta, resultando directamente en un costo más alto para el usuario, quien tenía que subsidiar todos los eslabones de la cadena antes de poder disfrutar de los álbumes de su artista favorito.

Con el tiempo, algunas soluciones digitales como la tienda en línea de Apple, permitían a los usuarios comprar sus canciones o álbumes predilectos de forma digital para escucharse en los iPods, pero a un costo alto para el usuario, que en ocasiones tenía que pagar hasta 1,99 dólares por los sencillos más escuchados.

El cambio de paradigma que trajo Spotify fue ofrecer acceso ilimitado a millones de canciones a cambio de una suscripción mensual de 9,99 dólares, lo que la volvió extremadamente competitiva.

Con ello, pasó de un modelo de escasez (donde cada canción tenía un precio) a uno de abundancia (donde el valor está en la atención del usuario), transformando la música en un servicio constante más que en un objeto de colección.

Este giro significó un cambio radical para la industria: ya no se trataba de vender un álbum cada cierto tiempo, sino de lograr que una canción se escuche una y otra vez para maximizar ingresos por reproducción.

Así, surgió el fenómeno de las «canciones diseñadas para el algoritmo»: temas breves, con estribillos pegajosos, capaces de captar la atención en los primeros segundos. La música dejó de competir exclusivamente con otras canciones y comenzó a competir con TikTok, Netflix, videojuegos o Instagram por el tiempo del usuario.

Este cambio de paradigma no terminó con la música. Spotify entendió que el verdadero poder de su plataforma estaba en el audio en todas sus formas .

Así, la empresa se embarcó en un segundo acto que expandió su alcance hacia podcasts, audiolibros y experiencias sonoras y visuales, lo que reafirmó su visión de ser una compañía de audio en todas sus formas.

Perspectiva de GBM: En 2023, la duración promedio de una canción en el top global de Spotify fue de solo 2:36 minutos, 20% menos que hace una década. Esto responde a un modelo que premia la cantidad de streams por minuto, más que la duración o complejidad musical.

El modelo de las regalías: ¿quién gana y quién pierde?

En el nuevo sistema, Spotify paga aproximadamente entre 0,003 y 0,005 dólares por transmisión , dependiendo del país, el tipo de cuenta y otros factores como la duración del contenido y el acuerdo entre Spotify y las disqueras.

Esto implica que, para ganar 1.000 dólares, una canción debe ser reproducida entre 200.000 y 330.000 veces. La mayoría de los artistas no llegan a esas cifras, especialmente aquellos sin el respaldo de una compañía grande.

Este modelo ha generado fuertes críticas y ha provocado debates en todo el mundo. Algunos artistas argumentan que el streaming ha devaluado su trabajo, mientras que otros lo ven como una oportunidad para llegar a audiencias globales sin depender de una disquera tradicional.

En la práctica, quienes han sabido aprovechar mejor el modelo son los artistas independientes con una comunidad digital fuerte, y las grandes disqueras, que concentran el 75% de los ingresos del sector y poseen las mejores condiciones de negociación.

Además, se ha abierto paso una nueva categoría de músicos que priorizan cantidad sobre calidad, lanzando sencillos de forma constante para mantenerse relevantes en el algoritmo de la plataforma.

Dentro de este mundo, los artistas también han evolucionado la forma en la que hacen dinero, ya no es por la venta de discotecas como en los tiempos de Michael Jackson, ahora la prioridad está en las apariciones, a través de conciertos, giras y festivales.

Las plataformas de streaming como Spotify han sido importantes para generar el engagement con los fans, mientras que las apariciones son las principales fuentes de ingresos.

Perspectiva de GBM: Entre 2023 y 2024, Taylor Swift en el The Eras Tour realizó 149 conciertos en 51 ciudades en cinco continentes, con lo que alcanzó más de 2.000 millones de dólares en ingresos, convirtiéndose en la gira musical más rentable de la historia.

El nuevo rol de las disqueras

Frente a esta transformación, hoy las disqueras ya no actúan como simples productores de álbumes o distribuidores físicos.

Se han convertido en agencias que combinan ciencia de datos, marketing digital, posicionamiento en listas de reproducción y estrategia global. Utilizan herramientas de análisis de Spotify para entender qué canciones funcionan, en qué regiones, con qué perfil de oyente y en qué lista de reproducción fueron impulsadas.

Gracias a esto, las decisiones ya no se basan únicamente en la intuición artística o en la visión de un productor. Se toman en función de métricas precisas: tasa de retención por segundo, porcentaje de saltos , repetición de pistas , regiones con mayor compromiso , entre otras.

Algunos incluso diseñan canciones a partir de estos datos, ajustando estructuras melódicas y líricas a las preferencias del algoritmo, en ocasiones utilizando beats que tuvieron éxito en el pasado y relanzando con algún giro, opacando la creatividad de los artistas. La música, de cierta manera, se ha vuelto una ciencia de consumo y Spotify es la plataforma perfecta para potencializarla.

Perspectiva de GBM: Spotify recibe más de 100.000 canciones nuevas cada día. Solo el 20% de ellas logra más de 1.000 reproducciones. Esto ha llevado a las disqueras a invertir más en posicionamiento dentro de playlists oficiales y menos en publicidad tradicional.

Los conciertos también han experimentado un crecimiento notable gracias a la popularidad de plataformas como Spotify.

Esta relación se basa en que aproximadamente el 90% de los asistentes a conciertos indican que los contenidos sobre los shows que ven en redes sociales y plataformas digitales los incentivan a asistir y comprar entradas, además, Spotify avisa al escucha de un artista si se presentará pronto cerca de él.

Por otro lado, el auge de artistas de clase media y media-alta ha impulsado la rentabilidad en recintos más pequeños, como arenas y anfiteatros, complementando el tradicional mercado de grandes estadios.

Este fenómeno ha llevado a un aumento del 20% en la asistencia a conciertos y a un crecimiento significativo en el negocio de la música en vivo, que se refleja en la expansión de modelos de precios dinámicos y en la inversión en nuevos recintos y sostenibilidad.

Perspectiva de GBM: Live Nation Entertainment, la empresa líder en la industria de eventos en vivo, se ha beneficiado enormemente de este crecimiento. En 2024, Live Nation reportó ingresos récord de 23.000 millones de dólares, impulsados por 19.000 millones de dólares por su sector de conciertos. Esta compañía cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo LYV. La sólida posición de Live Nation en el mercado y su estrategia de expansión internacional la convierte en una opción atractiva para quienes buscan invertir en el sector del entretenimiento en vivo.

Spotify contra Apple

Apple Music llegó al mercado con una ventaja competitiva: una base de usuarios gigantesca, gran poder económico y un ecosistema ya integrado con el iPhone.

Pero fue Spotify quien conquistó primero y mejor al usuario promedio. Su algoritmo de recomendación, junto con su modelo freemium (acceso gratuito con anuncios), fueron determinantes para expandirse más rápido y generar una relación emocional con el usuario.

Mientras Apple apostaba por experiencias musicales curadas por expertos, entrevistas exclusivas o lanzamientos exclusivos, Spotify se convirtió en experto en entender hábitos de escucha a través de datos .

Sabían qué escuchaba cada usuario en momentos específicos. Y de ahí surgió su lista de reproducción estrella, el «Descubrimiento semanal», es una muestra de cómo los datos y la personalización pueden generar fidelidad y retención.

Perspectiva de GBM: Spotify tiene más de 615 millones de usuarios activos mensuales, de los cuales 250 millones son de pago. En comparación, Apple Music tiene cerca de 100 millones de suscriptores, sin versión gratuita. Spotify domina por volumen, frecuencia de uso y participación social

Spotify, además, nos ha dado una clase maestra de cómo consolidar una comunidad. Su campaña anual «Spotify Wrapped» se convirtió en una tradición digital y una herramienta de marketing orgánico.

Millones de usuarios comparten sus estadísticas personales de escucha cada diciembre, convirtiendo datos en identidad cultural, además, cada Wrapped los acerca a sus artistas favoritos con videos personalizados para su fandom.

A diferencia de Apple, que apostó por aplicaciones distintas para música y podcasts, Spotify decidió mantener todo dentro de una misma aplicación. Aunque polémica, esta decisión permitió centralizar la experiencia del usuario, reducir fricciones y potenciar la personalización con datos compartidos entre formatos.

El futuro del streaming : diversificación, IA y experiencias inmersivas

Con el tiempo, Spotify ha entendido que su futuro no puede depender únicamente de las canciones. Por eso se ha invertido fuertemente en otras áreas, como los podcasts, la inteligencia artificial y los audiolibros .

En 2020 adquirió Anchor y Megaphone para distribuir y monetizar contenido hablado; en 2023 lanzó su propio modelo de IA para recomendaciones habladas personalizadas (tu propio DJ que además te habla por tu nombre), y recientemente llegó a acuerdos para entrar en el mercado educativo y de entrenamiento auditivo.

También ha explorado nuevas formas de monetización: desde venta de boletos para conciertos y merchandising hasta lanzamientos exclusivos y experiencias digitales premium . Además, la plataforma está probando herramientas para que los artistas vendan experiencias VIP, NFT, contenidos detrás de cámaras y hasta accesos especiales a su comunidad, permitiendo nuevas fuentes de ingresos más allá del streaming tradicional.

Perspectiva de GBM: Los ingresos por publicidad representaron más del 14% del total de Spotify en 2023. Aunque aún dominan las suscripciones, el crecimiento publicitario y de podcasts ha sido clave para diversificar riesgos y aumentar el margen bruto del modelo de negocio.

Spotify no solo transformó cómo escuchamos música. Redefinió cómo se produce, se mide y se monetiza. En su algoritmo no solo hay datos: hay una narrativa de poder, eficiencia, globalización y consumo personalizado. Y en su modelo de negocio, una lección sobre cómo adaptar una industria entera a la vida digital contemporánea, el flujo infinito y las métricas de comportamiento digital.