El «Premio Nobel» corporativo que marca el futuro de las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Premio Nobel corporativo y futuro de las finanzas
Pixabay CC0 Public Domain

La humanidad se encuentra, por primera vez, ante la oportunidad de sanar enfermedades, vivir sin vejez, potenciar la economía de forma vertiginosa y escoger cuánto de inteligente queremos ser el día de mañana. Como buen guion de Spielberg, hemos comenzado a recorrer el camino de lo que terminará siendo tangible: el más allá de lo intangible.

Independientemente de la credibilidad de algunos gobiernos, la lucha por el posicionamiento de los países que han comprendido que la economía se definirá por la magnitud de su infraestructura tecnológica hace que la velocidad con la que avanza la IA resulte maravillosamente espectacular. Al margen del optimismo o pesimismo que rodea a este fenómeno, es evidente que la mediana y gran empresa ya tiene la ventaja de fichar a múltiples premios Nobel en su plantilla o, al menos, a estudiantes de doctorado de primer nivel, cuyo futurible cercano será alcanzar tan valioso reconocimiento.

En cuestión de meses, la IA ha pasado de ser un prototipo de laboratorio a consolidarse en el nuevo pulso de la economía global. Ejemplos recientes, como el lanzamiento de Operator por parte de OpenAI —un agente capaz de automatizar compras y reservas, aunque todavía en fase temprana— o el impulso de DeepSeek —que, según varios informes, ha superado a ChatGPT en la App Store estadounidense, hundiendo la cotización de gigantes como Nvidia o Alphabet— atestiguan la velocidad exponencial que marcará la carrera de este año.

El sector financiero también se ve zarandeado: el anuncio de la administración Trump de invertir 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA, en colaboración con la tríada tecnológica formada por Masayoshi Son (capital, vía SoftBank), Sam Altman (know-how de OpenAI) y Larry Ellison (la potencia de la nube de Oracle), confirma que, de cara al 2025, cualquier aspirante a reinar deberá integrar la IA en su ADN empresarial con la misma determinación con la que se abrazaron las grandes revoluciones industriales

La IA acapara titulares por su enorme potencia de cómputo, posibilitada por infraestructuras de alto rendimiento que emplean procesadores especializados capaces de procesar millones de datos en paralelo. Metodologías como ModelOps —orientadas al despliegue continuo de modelos— y las técnicas de entrenamiento basadas en retroalimentación humana permiten que estos modelos se perfeccionen con cada nueva iteración de datos y con supervisión experta. Además, la adopción de grandes modelos fundacionales, como GPT, LLaMA o PaLM, y de herramientas Low-Code/No-Code, concebidas para crear aplicaciones con poca o ninguna programación, transmite una aparente sensación de democratización de la IA. Sin embargo, el control real sigue concentrado en unas pocas corporaciones que poseen la nube y el hardware. La ventaja competitiva va más allá de disponer de IA: consiste en comprenderla, ensamblarla e integrarla con transparencia y seguridad para lograr un impacto competitivo y sostenible en el mercado.

Integrar un modelo de lenguaje a gran escala (LLM) se asemeja a “fichar” a un premio Nobel corporativo: su genialidad puede desentrañar correlaciones invisibles en cuestión de  segundos, pero sin un riguroso proceso de onboarding y un fine-tuning (ajuste) con datos internos, esa brillantez corre el riesgo de diluirse.

A principios del año pasado, en Trioteca, gestamos MarIA, nuestra IA generativa entrenada con millones de registros. Con ella, hemos reducido hasta un 40% los tiempos de tramitación, asumiendo tareas que antaño consumían semanas de trabajo manual. Lo más cautivador de este agente digital no es su voracidad de datos, sino la transformación humana que provoca: al descargar a los profesionales de la rutina burocrática, pueden centrarse en la empatía, la innovación y en perfeccionar la experiencia del cliente. Es un efecto sinérgico: la IA se encarga de lo mecánico, mientras el equipo potencia el componente relacional, marcando una diferencia sustancial en cada interacción. 

Claro que tanta euforia tecnológica exige cautela. Cuestiones como la propiedad intelectual por ejemplo, la generación de contenidos por IA sin atribución o compensación adecuada— y la trazabilidad de las decisiones automatizadas- abren debates nada triviales. En sectores como el hipotecario, donde la equidad es innegociable, los sesgos algorítmicos pueden dañar reputaciones y acarrear graves sanciones. De ahí que metodologías como Explainable AI (XAI) adquieran rango de requisito imprescindible, evitando que el premio Nobel se transforme en una caja negra de consecuencias imprevisibles.

A su vez, el entorno geopolítico añade su propia capa de complejidad. Las restricciones a la exportación de chips avanzados de Estados Unidos a China, la guerra encubierta de patentes o el surgimiento de nuevas “batallas de agentes”, configuran un tablero global en continua transformación. Para aspirar a liderar el 2025, las empresas deberán encarar dos frentes clave: dominar la tecnología con solvencia y navegar los vaivenes regulatorios y diplomáticos, sabiendo que la velocidad de adopción podría inclinar la balanza en un mercado cada vez más volátil.

Al final, la IA no es solo otro activo en el balance tecnológico: la IA redefine la forma de trabajar, invertir y crecer. Quienes la vean como un instrumento para recortar costes se quedarán con un talento desperdigado; quienes la entrenen con visión y la sostengan en valores sólidos, cimentarán un crecimiento ético y duradero. Más allá de lo técnico, la verdadera disyuntiva radica en decidir si queremos una IA que reemplace o que eleve. Ese dilema, al fin y al cabo, no se resuelve con parámetros matemáticos, sino con una elección profundamente humana.

Tribuna de Sara Orra, directora de Operaciones y cofundadora de Trioteca

Manuel Alonso (OVB España): «Invertir no es un lujo reservado a grandes fortunas, sino una herramienta para hacer crecer nuestro dinero»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaManuel Alonso, director comercial de OVB España.

Manuel Alonso, director comercial de OVB España, explica las razones por las cuales es imprescindible invertir los ahorros. En primer lugar, recuerda que hay que entender que «invertir no es tan complicado como parece» y que «hay que definir los objetivos» antes de dar el primer paso como inversor. También resalta la importancia de realizar aportaciones periódicas a las inversiones.

¿Por qué hay que invertir los ahorros?

Invertir no es un lujo reservado a grandes fortunas, sino una herramienta al alcance de todos para proteger y hacer crecer nuestro dinero. En un contexto económico donde la inflación erosiona el poder adquisitivo, mantener los ahorros estáticos significa perder valor. Invertir, en cambio, permite combatir esta pérdida y avanzar hacia nuestras metas financieras, ya sea a corto, medio o largo plazo.

¿Qué consejos da para empezar a invertir?

El primer paso es entender que invertir no es tan complicado como parece. Define tus objetivos: ¿para qué quieres invertir y en qué plazo? A partir de ahí, diversifica para reducir riesgos y comienza con aportaciones regulares, que suavizan los altibajos del mercado. Familiarízate con instrumentos básicos como los fondos de inversión, que ofrecen una forma accesible y diversificada de empezar. Y si tienes dudas, consulta a un asesor financiero que te guíe en función de tu perfil y objetivos.

¿Se invierte igual a lo largo de la vida? ¿Es necesario cambiar de estrategias?

No, las estrategias deben evolucionar según tus necesidades y etapa de vida. Por ejemplo, al inicio de tu carrera puedes optar por inversiones de mayor riesgo, como fondos de renta variable, que ofrecen más potencial de crecimiento. Sin embargo, a medida que te acercas a tus objetivos —como la jubilación— es recomendable buscar estabilidad con fondos más conservadores. La clave está en ajustar tu estrategia al horizonte temporal y tu tolerancia al riesgo.

¿Con qué frecuencia hay que hacer aportaciones a las distintas inversiones?

Realizar aportaciones periódicas, como mensuales o trimestrales, es una de las estrategias más efectivas. Este método, conocido como «coste promedio», ayuda a reducir el impacto de la volatilidad del mercado, ya que compras más participaciones cuando los precios bajan y menos cuando suben. Además, fomenta la disciplina y el hábito de invertir de forma constante.

¿Qué aporta un asesor financiero a la rentabilidad de las inversiones?

Un asesor financiero ofrece experiencia y un enfoque personalizado que te ayuda a tomar decisiones informadas. Te orienta para diversificar correctamente, optimizar el rendimiento según tu perfil de riesgo y evitar errores comunes, como invertir impulsivamente o ignorar aspectos fiscales. En resumen, un asesor no solo mejora la rentabilidad de tus inversiones, sino que también aporta tranquilidad y confianza en tu estrategia.

Klosters Capital España abre oficina en Barcelona e incorpora a Jan Liebminger, Javier García Matías y Óscar Arnau Cendoya

  |   Por  |  0 Comentarios

Klosters Capital y expansión en España
LinkedInDe arriba a abajo y de izquierda a derecha, Jan Liebminger, Javier García Matías y Óscar Arnau Cendoya, nuevos fichajes de Klosters Capital.

Dentro de su política de crecimiento y expansión, Klosters Capital España EAF SA, entidad de asesoramiento independiente, anuncia la apertura de su oficina en Barcelona e incrementa su equipo con la incorporación de Jan Liebminger y Javier García Matías.

Jan Liebminger cuenta con más de 20 años de experiencia internacional gestionando clientes de banca privada en entidades financieras como Credit Suisse y UBS, donde trabajó en España, México y Suiza antes de su incorporación a Klosters Capital España. Jan es licenciado en Economía por la Universidad de Berna (Suiza) y ostenta el título de Certified Wealth Management Advisor (CWMA) emitido por la Swiss Association for Quality (SAQ).

Javier García Matías se incorpora a través de su sociedad profesional, con dilatada experiencia en la industria del asesoramiento y gestión independiente. A lo largo de su trayectoria ha ocupado diferentes cargos directivos en firmas como Banesto, Riva y García, Edmond de Rothschild, y ha sido partner en GBS Family Office. Antes de sumarse al proyecto de Klosters Capital, desarrollaba, en Welzia Management, el área de Asesoramiento Independiente a través de un partnership, hasta que ésta fue adquirida por Abante Asesores. Javier tiene estudios en Derecho y Economía, PDE por Instituto de Empresa. Además, ostenta un máster en Gestión de Patrimonios emitido por la Fundación de Estudios Financieros, homologado por la CNMV.

Adicionalmente, Óscar Arnau Cendoya se ha incorporado para reforzar la oficina de Barcelona. Posee una doble titulación en Derecho y Administración y dirección de empresas por Esade.

Klosters Capital inició sus operaciones en Miami (Estados Unidos) en 2016 como asesor independiente registrado con la SEC (Securities & Exchange Commision) y desde 2022 opera en Madrid como una empresa de asesoramiento financiero registrada con la CNMV, desde donde atiende a clientes locales y latinoamericanos ofreciendo un servicio de asesoramiento global independiente en productos financieros, estructuras patrimoniales, real estate e inversiones directas.

Jupiter Asset Management presenta su primer ETF activo de deuda pública global

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter AM y ETF de deuda pública
Foto cedidaMatthew Beesley, CEO de Jupiter AM.

Jupiter Asset Management, gestora de fondos británica de gestión de alta convicción, ha anunciado el lanzamiento del Jupiter Global Government Bond Active UCITS ETF, el primer fondo cotizado (ETF) del Grupo, en colaboración con HANetf, especialista en ETFs de marca blanca.

Jupiter ha estado explorando nuevas formas de distribuir sus productos y ampliar el acceso de más clientes a su amplia experiencia en inversión. Con una ejecución más flexible, un alto grado de transparencia y precios competitivos, los ETFs activos ofrecen a los clientes un punto de acceso alternativo y democratizado. En consonancia con el enfoque de gestión de inversiones de alta convicción verdaderamente activo de Jupiter, los ETFs de gestión activa también ofrecen a los inversores la posibilidad de obtener mayores rendimientos que los productos pasivos tradicionales.

El Jupiter Global Government Bond Active UCITS ETF, o GOVE, aspira a superar la rentabilidad de las inversiones tradicionales en bonos soberanos ofreciendo una cartera diversificada de deuda pública de mercados desarrollados y emergentes, con una baja correlación con la renta variable y otros activos de riesgo. Debido a su complejidad, su potencial para generar ineficiencias en el mercado y su sensibilidad a los factores macroeconómicos, los bonos soberanos globales representan una clase de activo ideal para un ETF activo.

El fondo está gestionado por Vikram Aggarwal, gestor de inversiones en deuda soberana, que lleva en Jupiter desde 2013. La estrategia de inversión del fondo se centra en detectar ineficiencias en la valoración del mercado de bonos soberanos, comparando nuestra percepción del régimen económico actual con las expectativas del mercado. Este enfoque contrarian busca capitalizar oportunidades cuando hay una divergencia significativa entre las condiciones económicas percibidas y las reales.

“Nos complace asociarnos con HANetf EN el lanzamiento de nuestro primer ETF activo. Hemos estado explorando nuevas formas de proporcionar a los clientes acceso a la amplia experiencia inversora de Jupiter y el lanzamiento de hoy forma parte de esa estrategia. Sabemos que la mayor transparencia, la rapidez de ejecución y los precios competitivos hacen que los clientes deseen aumentar su exposición a los ETF activos. Creemos que el enfoque de inversión verdaderamente activo de Jupiter y su oferta de productos diferenciados nos sitúan en una posición muy favorable para aumentar los activos en esta nueva y apasionante área”, dice Matthew Beesley, CEO de Jupiter.

Hector McNeil, Co-Founder y Co-CEO de HANetf, afirmó: “Estamos encantados de trabajar con Jupiter en su primer ETF activo en este momento crucial para el mercado. Las entradas netas en ETFS activos procedentes de clientes radicados en Europa aumentaron más de un 50% entre el primer y el segundo trimestre de 2024. El total de activos gestionados en Europa supera ya los 41.000 millones de dólares y, a medida que los clientes aumentan sus asignaciones, observamos una dinámica de crecimiento muy saludable”.

El despacho Pérez-Llorca incorpora a Cristina Vidal como socia del área de Servicios Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Cristina Vidal y Pérez-Llorca
Foto cedida Cristina Vidal, nueva socia del área de Servicios Financieros en Madrid de Pérez-Llorca

Pérez-Llorca continúa con su estrategia de crecimiento y refuerzo de sus diferentes áreas de práctica con  la incorporación de Cristina Vidal como nueva socia del área de Servicios Financieros en Madrid. Vidal, reconocida experta en regulación financiera y mercados de valores, se une al despacho ante la creciente demanda de asesoramiento especializado por parte de clientes nacionales e internacionales en un contexto de creciente complejidad normativa.  

Abogada del Estado en excedencia, Vidal cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el sector y una amplia experiencia en el asesoramiento a entidades financieras, gestoras de fondos, aseguradoras y empresas del sector fintech en materia regulatoria, de cumplimiento normativo y de gobierno  corporativo.  

Julio Lujambio, socio ejecutivo de Pérez-Llorca, ha señalado: “La incorporación de Cristina refuerza nuestra apuesta por el talento y la excelencia. Su experiencia y profundo conocimiento del sector  financiero nos permitirá seguir ofreciendo a nuestros clientes un asesoramiento de la máxima calidad en un entorno regulatorio cada vez más exigente”.  

Vidal se une al equipo que actualmente está formado por las socias Josefina García Pedroviejo, en España, e Inês Palma Ramalho, en Portugal, para guiar a entidades financieras, gestores de fondos, entidades de pago y proveedores de infraestructuras de mercado en sus operaciones y proyectos en la Península Ibérica.

Vanguard amplía su línea de ETF de gestión de efectivo de bajo costo

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard y ETFs de gestión de efectivo
Canva

Vanguard lanzó este martes 11 de febrero de 2025 el Vanguard Ultra-Short Treasury ETF (VGUS) y el Vanguard 0-3 Month Treasury Bill ETF (VBIL), dos ETF de índice de renta fija.

Este par de ETF será administrado por el veterano de Vanguard Fixed Income Group, Josh Barrickman, codirector de Indexación del Grupo de Renta Fija en las Américas. Los nuevos ETF ofrecerán exposición a títulos del Tesoro de Estados Unidos, tendrán duraciones cortas y baja volatilidad, y se espera que tengan diferenciales entre oferta y demanda ajustados.

VGUS seguirá el índice Bloomberg Short Treasury, que incluye letras, pagarés y bonos del Tesoro de EE. UU. con menos de 12 meses hasta el vencimiento. VBIL realizará un seguimiento del índice Bloomberg de letras del Tesoro de EE. UU. de 0 a 3 meses. Ambos ETF tendrán un índice de gastos estimado del 0,07%, posicionando a cada ETF como líder de bajo costo en su respectiva categoría.

«Estos nuevos productos del Tesoro sirven como herramientas valiosas para que los asesores e inversores construyan carteras más precisas y flexibles, cerrando la brecha entre los fondos del mercado monetario y las ofertas de bonos a ultracorto plazo existentes en el envoltorio de ETF», dijo Sara Devereux, directora global de Vanguard Fixed Income Group.

«VGUS y VBIL reflejan nuestro impulso por ofrecer a los inversores una gama de productos más diversa y complementar nuestra línea existente de fondos activos y pasivos, con la experiencia en gestión y bajos costos característica de Vanguard», explicó.

Por su parte, Vanguard Fixed Income Group, líder mundial en renta fija con más de 2,5 billones de dólares en activos globales bajo gestión, asesorará a los nuevos ETF.

Vanguard Fixed Income Group gestiona fondos indexados desde 1986, cuando lanzó Vanguard Total Bond Market Index Fund, el primer fondo indexado de bonos del mundo. Su talento de indexación de renta fija de clase mundial está respaldado por tecnología sofisticada y procesos de inversión que permiten un seguimiento estricto de los fondos indexados y ETF de Vanguard.

BlackRock lanza junto a Kaplan un programa de certificación de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de ETFs sigue en auge, y los asesores financieros deben contar con formación específica sobre esta temática. En este marco, BlackRock lanzó, junto a la Facultad de Planificación Financiera de Kaplan, un programa de certificación de construcción de carteras y ETFs para asesores financieros.

El nuevo programa está diseñado para dotar a los asesores de recursos y herramientas integrales para tener conversaciones más informadas sobre las oportunidades que los ETFs podrían brindar a las carteras de sus clientes, informó en un comunicado la Facultad, fundada en el año 1972.

Entre otros contenidos, el curso cubre la comprensión de los fundamentos de los ETFs, destaca las tendencias globales que están transformando la industria y cómo se pueden utilizar los ETFs para desarrollar una amplia gama de carteras de inversión diversificadas. El programa está disponible a través de la plataforma de aprendizaje de última generación de la universidad y los estudiantes tienen hasta 120 días para completarlo.

«Los ETFs han revolucionado la forma en que los inversores construyen carteras y se han convertido cada vez más en el vehículo preferido de muchos«, afirmó Daniel Prince, jefe de consultoría de productos iShares en BlackRock en EE. UU.

«La innovación de productos y la educación de los inversores son la base de cómo empoderamos a los inversores con opciones y fácil acceso para ayudarlos a lograr el bienestar financiero. Estamos entusiasmados de asociarnos con Kaplan para ayudar a los asesores financieros a profundizar su conocimiento sobre las diferentes estrategias de inversión y cómo se pueden implementar en las carteras», agregó.

En 2024, la industria de ETFs de EE. UU. experimentó un crecimiento sin precedentes, con más de 650 nuevos ETF lanzados hasta diciembre de 2024, superando el récord del año anterior en más de 150. Además, en 2024, las entradas netas alcanzaron aproximadamente 1,1 billones de dólares, superando el récord anterior de 901 mil millones de dólares establecido en 2021.

Álvaro Catao y Jaime De Bettio se unen a Safra en Aventura

  |   Por  |  0 Comentarios

Álvaro Catao, Jaime de Bettio y Safra
LinkedIn

La Banca Privada Internacional de Safra National Bank sumó a Álvaro Catao y Jaime Fernando De Bettio como Directores, anunció el banco en su perfil oficial de LinkedIn. La oficina está ubicada en Aventura, Florida.

“El Sr. Catao y el Sr. De Bettio aportan una amplia experiencia en banca privada y se dedicarán a atender el mercado brasileño”, añadió la entidad. Ambos profesionales se habían incorporado juntos a StoneX en mayo de 2023; también fueron vicepresidentes de Wealth Management de UBS, siempre en Miami.

“Estoy encantado de anunciar que me uní al equipo de Banca Privada Internacional de Safra National Bank of NY en Aventura, Florida, como Director”, escribió Catao en su cuenta de Linkedin. “Estamos entusiasmados por la oportunidad de trabajar en una institución de primera clase, verdaderamente global y con fuertes raíces en Brasil”, agregó.

Por su parte, De Bettio escribió, también en su perfil de Linkedin: ¡Estamos ansiosos por afrontar los nuevos desafíos y contribuir a nuestros clientes, colegas y amigos!

Álvaro Catao tiene más de 35 años de experiencia: trabajó en Lehman Brothers (1987-1992), Ibolsa (200-2003), Pactual Capital Corporation (2003-2006), J.P. Morgan (2010-2015) y UBS (2016-2023), hasta que se pasó, junto a De Bettio, a StoneX, según su perfil de Finra.

Jaime De Bettio primero trabajó en Brasil, y en 2010 llegó a Miami para unirse a Morgan Stanley, donde se desempeñó como Director Asociado entre 2013 y 2018. Posteriormente también ingresó a UBS, donde ocupó el puesto de Vice Presidente de Wealth Management hasta 2023, cuando fue fichado por StoneX.

Houston recibirá cinco estrategias de inversión en el V Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Investment Summit y estrategias de inversión

El próximo 6 de marzo Funds Society celebrará la quinta edición del Investment Summit en la ciudad de Houston.

Durante el evento, que se realizará en el Hyatt Regency Houston Galleria, presentarán sus estrategias las gestoras Muzinich & Co, M&G Investments, State Street Global Advisors – SPDR , Thornburg Investment Management y Vanguard

Luego de la instancia didáctica los invitados se dirigirán al Houston’s Livestock Show and Rodeo, donde disfrutarán de un espectáculo de rodeo desde el palco privado de la Funds Society, seguido de un concierto de AJR.

Las plazas son limitadas, por lo que Funds Society solicita a los inversores profesionales, del mercado de US Offshore de Texas y California que quieran asistir, que completen la inscripción en el siguiente enlace.

El número de criptoposeedores se dispara en España un 50% en 5 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Criptoinversión en España y crecimiento
Foto cedida

Desde la reelección de Donald Trump y con el bitcoin alcanzando máximos históricos, las criptodivisas nunca han estado tan en el candelero como a principios de 2025. Sin embargo, se trata de una clase de activo que a menudo ha sido menospreciada en el pasado. En un reciente estudio, HelloSafe analiza la progresión de la adopción de criptodivisas en todo el mundo durante los últimos cinco años, lo que revela una creciente conversión por parte de particulares en un gran número de países.

En España, entre 2019 y 2024, casi 2,5 millones de españoles se convirtieron al comercio de criptodivisas, lo que supone un crecimiento del 50%, según el informe. En concreto, en 2019 había 4,71 millones de inversores y poseedores de criptodivisas (el 10% del total), frente a los 7,13 millones de finales de 2024 (el 15% del total, según los datos de la entidad).

Canadá y Alemania son los dos países donde más ha aumentado la proporción de criptoposeedores entre 2019 y 2024

La evolución de la tasa de tenedores de criptodivisas entre 2019 y 2024 muestra aumentos notables en varios países, lo que pone de relieve la creciente adopción a escala global. Entre los países con mayores incrementos destacan CanadáAlemania y Estados Unidos, con aumentos del 225%, donde la tasa de tenedores se triplicó. Los Emiratos Árabes Unidos también registraron un aumento del 210%, seguidos de cerca por Suecia y Pakistán, con tasas de crecimiento respectivas del 200%.

En Asia, países como TaiwánIndia e Indonesia han visto aumentar significativamente su tasa de titulares, con crecimientos del 180%, 175% y 163,64%, respectivamente. Esta dinámica también se observa en África, especialmente en Egipto ( 137,5%) y Nigeria ( 67,86%), donde la criptomoneda se está convirtiendo en una herramienta cada vez más accesible y popular.

Estas tendencias atestiguan el creciente atractivo de las criptomonedas, impulsado por una mejor accesibilidad, una mayor inversión tecnológica y una adopción más fácil por parte de los gobiernos y los agentes económicos.

Crecimiento en Asia y África

El aumento del número de poseedores de criptodivisas entre 2019 y 2024 fue especialmente marcado en varios países, como Asia, África y América del Norte. Entre los mayores aumentos, destaca la India, con una diferencia bruta de más de 200 millones de titulares, pasando de 109 millones en 2019 a 314 millones en 2024, seguida de cerca por Indonesia, que vio aumentar su número de titulares en 56 millones. En África, Nigeria también experimenta un fuerte crecimiento, con un aumento de 48 millones de titulares, lo que eleva el total a más de 104 millones.

Estados Unidos registró un aumento de más de 38 millones de titulares, mientras que Pakistán y Turquía sumaron 30 y 24 millones de nuevos titulares, respectivamente. Esta dinámica también está presente en países como Tailandia y Brasil, donde los aumentos rondan los 14 y 13 millones respectivamente. Estos crecimientos atestiguan la creciente adopción de las criptomonedas, facilitada por factores económicos locales, una mayor accesibilidad y los esfuerzos de los gobiernos por promover estas tecnologías financieras.

En Europa…

En Europa, varios países vieron un notable aumento en el número de poseedores de criptodivisas entre 2019 y 2024. Francia vio un aumento de más de 3,3 millones de titulares, llevando su número total a casi 5,9 millones. El Reino Unido vio aumentar su número de titulares en casi 4,8 millones, mientras que los Países Bajos y Bélgica añadieron 1,1 millones y 962.000 titulares, respectivamente. Portugal y España también registraron un crecimiento significativo, con aumentos de más de un millón de titulares en cada país. Suiza, por su parte, vio aumentar su número de titulares en casi 830.000, lo que refleja el continuo auge de las criptomonedas en Europa, especialmente en países con una elevada adopción tecnológica.