M&G ficha a Rana Modarres como directora de Impacto para reforzar su estrategia Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G ha anunciado la incorporación de Rana Modarres como directora de Impacto de Catalyst, el equipo de inversión de M&G que invierte en deuda privada, capital riesgo y activos reales y financieros, con un amplio enfoque de inversión de impacto. 

Según explica la gestora, Modarres dirigirá el desarrollo continuo de la estrategia de impacto del equipo y trabajará con los equipos de inversión y las empresas de la cartera para garantizar que el impacto se produce en consonancia con los objetivos del fondo y se mide y comunica de acuerdo con los más altos estándares del mercado. Este equipo de Catalyst forma parte de la división de Activos Privados y Alternativos de M&G.

La estrategia Catalyst de M&G, dirigida por Alex Seddon, invierte hasta 5.000 millones de libras esterlinas en empresas globales innovadoras de propiedad privada que trabajan para crear un mundo más sostenible. En concreto, la estrategia se centra en tres aspectos principales: el clima, la salud y la inclusión. 

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Rana, que aporta amplios conocimientos y experiencia en inversión social y de impacto. El nombramiento de Rana es una prueba de nuestra continua inversión y fortalecimiento de nuestras capacidades internas dentro de la inversión sostenible y de impacto”, ha señalado Alex Seddon, director del equipo Catalyst de M&G.

Rana se une a Catalyst desde Oxfam GB, donde ocupaba el cargo de directora de Inversión e Impacto Social, con casi una década de experiencia en inversión social y de impacto.

Satisfacer la necesidad de un sistema hídrico sostenible y resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementEl agua es crucial para la vida, ya que sostiene ecosistemas saludables y, en definitiva, impulsa el crecimiento económico. El agua potable y el saneamiento son derechos humanos fundamentales y son esenciales para la alimentación, la prevención de enfermedades, la asistencia médica, así como para garantizar que todas las personas puedan participar en la sociedad. El acceso fiable al agua purificada resulta también fundamental para el funcionamiento eficaz de las industrias. Con la preocupación por la seguridad y el saneamiento en su punto álgido a causa de la pandemia de COVID-19, se confía en los sistemas de desinfección del agua para mantener la seguridad de los productos, los consumidores y los trabajadores.

Los desafíos actuales del agua

En 2020, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1 ofreció pruebas contundentes de que miles de millones de personas en todo el mundo siguen viviendo sin agua potable ni saneamiento. Según el informe: 2.000 millones de personas (el 26% de la población mundial) carecían de servicios de agua potable gestionados de forma segura; 6.000 millones (el 46% de la población mundial) carecían de servicios de saneamiento gestionados de forma segura; y 3.000 millones de personas viven en países con estrés hídrico.

El cambio climático también está agravando los problemas de disponibilidad de agua al dar lugar a unas condiciones meteorológicas menos predecibles y más extremas, lo que incide en la disponibilidad y distribución de las precipitaciones. Como resultado, ha aumentado el número de regiones con estrés hídrico y se ha agravado la escasez de agua en países que ya la sufrían. Además, la mayor incidencia de inundaciones y sequías amenaza con destruir los puntos de agua y contaminar las fuentes de agua.

Por otro lado, los países desarrollados se enfrentan a una serie diferente de problemas críticos. La contaminación de las fuentes de agua dulce por los residuos industriales y agrícolas pone en peligro la calidad y la seguridad del suministro de agua, mientras que el uso de sustancias polifluoroalquiladas (PFAS), el selenio, microplásticos y otros contaminantes emergentes hacen más complejo el tratamiento del agua. El crecimiento de la población mundial ha agravado estos problemas, al aumentar la demanda de las industrias, la agricultura y la generación de energía. En consecuencia, la gestión del agua se ha convertido en el factor clave para gestionar los riesgos globales relacionados con la salud, la migración, las desigualdades entre países, la inestabilidad política y los desastres naturales.

La importancia de la gestión del agua, reconocida a nivel mundial

Creemos que se requiere un suministro de agua de gran calidad y distribuido uniformemente para impulsar el desarrollo tanto medioambiental como social. La ONU considera también el agua limpia y el saneamiento un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Este objetivo reconoce que el agua es fundamental en todos los sectores de la sociedad, a la vez que entiende que, si no se gestiona de forma segura, las aguas residuales pueden provocar ineficiencias y desigualdades e introducir sustancias peligrosas en el suministro de agua.

Un enfoque circular de la gestión del agua

Los principios de la economía circular ofrecen una alternativa al actual modelo lineal de producción basado en «tomar-hacer-desechar». Desde un punto de vista práctico, una economía circular trata de diseñar productos que reduzcan la presión sobre los recursos naturales y minimicen los residuos. Consideramos que al extender este modelo a los problemas actuales del agua, un enfoque circular podría reducir la presión mediante una reutilización más eficaz del agua y tecnologías de reciclaje eficientes, ayudando a desarrollar un sistema de agua sostenible y resiliente que beneficie a todos.

La gestión fiable, resiliente y sostenible del agua empieza con las empresas del agua. Evoqua Water Technologies desarrolla soluciones para empresas del agua industriales, municipales y recreativas, las cuales suministran a su vez agua a las masas. Sus productos y servicios abarcan todo el ciclo de vida del agua, de la extracción y la purificación al tratamiento y reutilización de los residuos. Creemos que empresas como Evoqua pueden liderar el cambio, mejorando la eficiencia, reutilizando y reciclando, y alargando la vida útil de los productos cuyo proceso de fabricación requiere agua.

JHI

Purificación en lugar de neutralización

Las instalaciones modernas de aguas residuales y agua potable afrontan una serie de problemas complejos y, a veces, contradictorios. Por ejemplo, se ha hecho imprescindible tratar el agua para eliminar los microorganismos que se han vuelto tolerantes al cloro, un método utilizado tradicionalmente para limpiar el agua. Al mismo tiempo, siguen surgiendo nuevos contaminantes del agua, como los pesticidas utilizados en la agricultura y el uso del suelo y las sustancias químicas que se encuentran en los productos farmacéuticos. Las tecnologías de Evoqua se centran en la purificación ―la eliminación de las impurezas del agua en lugar de neutralizarlas añadiendo productos químicos―, y este es un método eficaz para minimizar el uso de productos químicos innecesarios.

La tecnología ultravioleta (UV) es una técnica de desinfección sin productos químicos que se utiliza para eliminar los contaminantes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en el agua potable. Además de ser muy eficaz en el tratamiento de una gran variedad de microorganismos, incluidas las bacterias, los virus y otros patógenos resistentes al cloro, la tecnología ultravioleta no requiere almacenamiento, manipulación ni transporte de productos químicos tóxicos o corrosivos. Y lo que es más importante, al garantizar la reutilización del agua, la tecnología ultravioleta ayuda también a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. La tecnología de alto rendimiento, como el sistema ultravioleta de Evoqua, puede ayudar a mejorar la fiabilidad y la resiliencia de las instalaciones de tratamiento de agua, sin necesidad de utilizar productos químicos agresivos y con una huella mínima.2

Mantener la seguridad del agua potable

Las sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) son sustancias químicas artificiales que se utilizan para fabricar muchos productos cotidianos, como textiles, cosméticos, pinturas, utensilios de cocina antiadherentes e incluso la espuma contra incendios. Cabe destacar que los PFAS son solubles en agua y no se descomponen fácilmente en el medioambiente. Debido a las amplias aplicaciones de fabricación de los PFAS, se encuentran habitualmente en los suministros de agua próximos a las plantas industriales. La investigación científica actual apunta a que la exposición a altos niveles de PFAS podría tener efectos nocivos para la salud, aunque las repercusiones más amplias no están claras. En 2020, Evoqua apoyó un programa para identificar y eliminar los PFAS que se habían acumulado en las aguas subterráneas. La instalación de dos sistemas de recipientes de adsorción de medios permite el tratamiento de 325 millones de litros de agua al día, proporcionando agua potable limpia y saludable a 2,5 millones de clientes del distrito de agua en el sur de California que, de otra manera, no tendrían acceso a agua limpia y desinfectada.

Reciclaje de aguas residuales para la producción de hidrógeno

El agua es un componente esencial en la producción a gran escala de hidrógeno, que se utiliza en muchos procesos, como la fabricación de fertilizantes, el tratamiento de metales y como fuente de combustible. Debido a los elevados volúmenes de agua que se precisan, muchas empresas de producción de hidrógeno buscan maneras de ser más eficientes con su uso del agua para reducir los costes para el negocio y sus clientes. En 2015, Evoqua creó una solución para reciclar los flujos de aguas residuales en el proceso operativo de una instalación de hidrógeno. Con ello, la empresa pudo ahorrar 284 millones de litros de agua al año. Al generar eficiencias en las industrias que consumen mucha agua, las empresas pueden «cerrar el bucle» de su uso del agua y aliviar las presiones en las áreas con estrés hídrico.

Mientras el proceso de urbanización continua ejerciendo más presión sobre nuestro suministro de agua, la innovación se produce a un ritmo similar. Consideramos que los avances tecnológicos serán parte importante de la solución y, por ello, las empresas privadas tienen que desempeñar un papel clave para cambiar la forma de tratar, distribuir y consumir el agua.

Evoqua es solo un ejemplo de cómo las empresas pueden innovar para superar algunos de los desafíos relacionados con la escasez de agua, los contaminantes y las repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos. Al tomar aguas residuales, purificarlas y reutilizarlas, empresas como Evoqua pueden ayudar al mundo a avanzar hacia una economía más circular y sostenible.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones:

1 Naciones Unidas, resumen de progresos 2021: Indicadores del ODS 6, julio de 2021.

2 Evoqua Water Technologies, Fiabilidad y resiliencia: caso práctico de Northumbrian Water, 2022.

 

Información importante:

Solo para inversores profesionales y cualificados.

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US.

Comunicación publicitaria.

No disponible para distribución propia.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Satisfacer la necesidad de un sistema hídrico sostenible y resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementEl agua es crucial para la vida, ya que sostiene ecosistemas saludables y, en definitiva, impulsa el crecimiento económico. El agua potable y el saneamiento son derechos humanos fundamentales y son esenciales para la alimentación, la prevención de enfermedades, la asistencia médica, así como para garantizar que todas las personas puedan participar en la sociedad. El acceso fiable al agua purificada resulta también fundamental para el funcionamiento eficaz de las industrias. Con la preocupación por la seguridad y el saneamiento en su punto álgido a causa de la pandemia de COVID-19, se confía en los sistemas de desinfección del agua para mantener la seguridad de los productos, los consumidores y los trabajadores.

Los desafíos actuales del agua

En 2020, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1 ofreció pruebas contundentes de que miles de millones de personas en todo el mundo siguen viviendo sin agua potable ni saneamiento. Según el informe: 2.000 millones de personas (el 26% de la población mundial) carecían de servicios de agua potable gestionados de forma segura; 6.000 millones (el 46% de la población mundial) carecían de servicios de saneamiento gestionados de forma segura; y 3.000 millones de personas viven en países con estrés hídrico

El cambio climático también está agravando los problemas de disponibilidad de agua al dar lugar a unas condiciones meteorológicas menos predecibles y más extremas, lo que incide en la disponibilidad y distribución de las precipitaciones. Como resultado, ha aumentado el número de regiones con estrés hídrico y se ha agravado la escasez de agua en países que ya la sufrían. Además, la mayor incidencia de inundaciones y sequías amenaza con destruir los puntos de agua y contaminar las fuentes de agua.

Por otro lado, los países desarrollados se enfrentan a una serie diferente de problemas críticos. La contaminación de las fuentes de agua dulce por los residuos industriales y agrícolas pone en peligro la calidad y la seguridad del suministro de agua, mientras que el uso de sustancias polifluoroalquiladas (PFAS), el selenio, microplásticos y otros contaminantes emergentes hacen más complejo el tratamiento del agua. El crecimiento de la población mundial ha agravado estos problemas, al aumentar la demanda de las industrias, la agricultura y la generación de energía. En consecuencia, la gestión del agua se ha convertido en el factor clave para gestionar los riesgos globales relacionados con la salud, la migración, las desigualdades entre países, la inestabilidad política y los desastres naturales.

La importancia de la gestión del agua, reconocida a nivel mundial

Creemos que se requiere un suministro de agua de gran calidad y distribuido uniformemente para impulsar el desarrollo tanto medioambiental como social. La ONU considera también el agua limpia y el saneamiento un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Este objetivo reconoce que el agua es fundamental en todos los sectores de la sociedad, a la vez que entiende que, si no se gestiona de forma segura, las aguas residuales pueden provocar ineficiencias y desigualdades e introducir sustancias peligrosas en el suministro de agua.

Un enfoque circular de la gestión del agua

Los principios de la economía circular ofrecen una alternativa al actual modelo lineal de producción basado en «tomar-hacer-desechar». Desde un punto de vista práctico, una economía circular trata de diseñar productos que reduzcan la presión sobre los recursos naturales y minimicen los residuos. Consideramos que al extender este modelo a los problemas actuales del agua, un enfoque circular podría reducir la presión mediante una reutilización más eficaz del agua y tecnologías de reciclaje eficientes, ayudando a desarrollar un sistema de agua sostenible y resiliente que beneficie a todos.

La gestión fiable, resiliente y sostenible del agua empieza con las empresas del agua. Evoqua Water Technologies desarrolla soluciones para empresas del agua industriales, municipales y recreativas, las cuales suministran a su vez agua a las masas. Sus productos y servicios abarcan todo el ciclo de vida del agua, de la extracción y la purificación al tratamiento y reutilización de los residuos. Creemos que empresas como Evoqua pueden liderar el cambio, mejorando la eficiencia, reutilizando y reciclando, y alargando la vida útil de los productos cuyo proceso de fabricación requiere agua.

JHI

Purificación en lugar de neutralización

Las instalaciones modernas de aguas residuales y agua potable afrontan una serie de problemas complejos y, a veces, contradictorios. Por ejemplo, se ha hecho imprescindible tratar el agua para eliminar los microorganismos que se han vuelto tolerantes al cloro, un método utilizado tradicionalmente para limpiar el agua. Al mismo tiempo, siguen surgiendo nuevos contaminantes del agua, como los pesticidas utilizados en la agricultura y el uso del suelo y las sustancias químicas que se encuentran en los productos farmacéuticos. Las tecnologías de Evoqua se centran en la purificación ―la eliminación de las impurezas del agua en lugar de neutralizarlas añadiendo productos químicos―, y este es un método eficaz para minimizar el uso de productos químicos innecesarios.

La tecnología ultravioleta (UV) es una técnica de desinfección sin productos químicos que se utiliza para eliminar los contaminantes orgánicos e inorgánicos que se encuentran en el agua potable. Además de ser muy eficaz en el tratamiento de una gran variedad de microorganismos, incluidas las bacterias, los virus y otros patógenos resistentes al cloro, la tecnología ultravioleta no requiere almacenamiento, manipulación ni transporte de productos químicos tóxicos o corrosivos. Y lo que es más importante, al garantizar la reutilización del agua, la tecnología ultravioleta ayuda también a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. La tecnología de alto rendimiento, como el sistema ultravioleta de Evoqua, puede ayudar a mejorar la fiabilidad y la resiliencia de las instalaciones de tratamiento de agua, sin necesidad de utilizar productos químicos agresivos y con una huella mínima.2

Mantener la seguridad del agua potable

Las sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) son sustancias químicas artificiales que se utilizan para fabricar muchos productos cotidianos, como textiles, cosméticos, pinturas, utensilios de cocina antiadherentes e incluso la espuma contra incendios. Cabe destacar que los PFAS son solubles en agua y no se descomponen fácilmente en el medioambiente. Debido a las amplias aplicaciones de fabricación de los PFAS, se encuentran habitualmente en los suministros de agua próximos a las plantas industriales. La investigación científica actual apunta a que la exposición a altos niveles de PFAS podría tener efectos nocivos para la salud, aunque las repercusiones más amplias no están claras. En 2020, Evoqua apoyó un programa para identificar y eliminar los PFAS que se habían acumulado en las aguas subterráneas. La instalación de dos sistemas de recipientes de adsorción de medios permite el tratamiento de 325 millones de litros de agua al día, proporcionando agua potable limpia y saludable a 2,5 millones de clientes del distrito de agua en el sur de California que, de otra manera, no tendrían acceso a agua limpia y desinfectada.

Reciclaje de aguas residuales para la producción de hidrógeno

El agua es un componente esencial en la producción a gran escala de hidrógeno, que se utiliza en muchos procesos, como la fabricación de fertilizantes, el tratamiento de metales y como fuente de combustible. Debido a los elevados volúmenes de agua que se precisan, muchas empresas de producción de hidrógeno buscan maneras de ser más eficientes con su uso del agua para reducir los costes para el negocio y sus clientes. En 2015, Evoqua creó una solución para reciclar los flujos de aguas residuales en el proceso operativo de una instalación de hidrógeno. Con ello, la empresa pudo ahorrar 284 millones de litros de agua al año. Al generar eficiencias en las industrias que consumen mucha agua, las empresas pueden «cerrar el bucle» de su uso del agua y aliviar las presiones en las áreas con estrés hídrico.

Mientras el proceso de urbanización continua ejerciendo más presión sobre nuestro suministro de agua, la innovación se produce a un ritmo similar. Consideramos que los avances tecnológicos serán parte importante de la solución y, por ello, las empresas privadas tienen que desempeñar un papel clave para cambiar la forma de tratar, distribuir y consumir el agua.

Evoqua es solo un ejemplo de cómo las empresas pueden innovar para superar algunos de los desafíos relacionados con la escasez de agua, los contaminantes y las repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos. Al tomar aguas residuales, purificarlas y reutilizarlas, empresas como Evoqua pueden ayudar al mundo a avanzar hacia una economía más circular y sostenible.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones:

1 Naciones Unidas, resumen de progresos 2021: Indicadores del ODS 6, julio de 2021.

2 Evoqua Water Technologies, Fiabilidad y resiliencia: caso práctico de Northumbrian Water, 2022.

 

Información importante:

Solo para inversores profesionales y cualificados.

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US.

Comunicación publicitaria.

No disponible para distribución propia.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

AllianzGi and Voya Financial Announce Plans to Enter Long-Term Strategic Partnership

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors (“AllianzGI”) announced that it had entered into a memorandum of understanding with Voya Financial relating to a strategic partnership whereby AllianzGI would transfer selected investment teams and assets comprising most of its US business (“AGI US”) to Voya Investment Management (“Voya IM”) in return for an up to 24% equity stake in the enlarged asset manager.

Definitive documentation is anticipated to be finalised in the coming weeks, and completion of the transaction is subject to customary closing conditions.  

Underpinning the partnership will be the anticipated transfer of highly complementary and internationally established investment teams, select client service and sales professionals, and associated assets under management from AGI US to Voya IM.

The in-scope investment teams, which include income & growth, fundamental equities and private placements, manage approximately $120 billion.

On a pro forma basis, Voya IM’s AUM would increase to approximately $370 billion. The addition of AllianzGI’s income & growth, fundamental equities and private placement teams would complement Voya IM’s existing capabilities and investment platforms, including fixed income and alternatives.

Following completion of the transfer, US vehicles and clients of the transferred investment teams will continue to be managed and advised by those teams.  

A second, important pillar of the planned partnership will be the establishment of a global, long-term, strategic-distribution partnership whereby AllianzGI distribute Voya IM’s investment strategies outside the US, providing its global client base with a broader range of complementary investment strategies.

As consideration for the transfer of assets, AllianzGI will receive an equity stake in Voya IM of up to 24% of the enlarged US manager.

Commenting on the announcement, Tobias C. Pross, CEO of AllianzGI, said: “We are very much looking forward to beginning a new chapter in AllianzGI’s development with a partner in the U.S. that complements our own strengths and footprint, and supports long-term growth for both firms. AllianzGI’s stake in Voya IM will underscore our commitment to the global success of their soon-to-be enlarged business.”

Further details of the transaction will be announced upon execution of definitive agreements. AllianzGI and Voya are working expeditiously to finalize the terms of the transaction and are targeting execution of a definitive asset purchase agreement and distribution agreement within the next several weeks. 

Execution and ultimate completion of any definitive transaction remains subject to conditions. 

 

Funds Society lanza su primer torneo de padel junto a Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society organiza junto a Janus Henderson su primer torneo de padel el próximo 1 de junio en el Ritz Carlton Racquet Garden de Key Biscyane en Miami.

En el evento los invitados disfrutarán de la charla del especialista de Janus Henderson, Damien Comeaux.

Para ver la agenda completa del evento acceda al siguiente enlace. y si desea registrarse puede hacerlo aquí.

Damien Comeaux, CIMA® Senior Portfolio Strategist

Damien Comeaux es miembro del equipo de construcción y estrategia de carteras, centrado en ofrecer una estrategia de inversión práctica y un liderazgo intelectual para ayudar a los clientes en todos los aspectos del proceso de gestión de inversiones. Antes de ocupar su puesto actual, Comeaux fue gestor de productos para los fondos de volatilidad gestionados con base matemática de Janus y las estrategias de ETF de renta variable con cobertura. También se desempeñó como analista senior de productos, realizando análisis de la competencia, investigación de plataformas y apoyo técnico de productos.

Comeaux se licenció en marketing por la Universidad Estatal de San Diego y obtuvo un MBA en la Universidad de Denver, en el Daniels College of Business. Tiene 14 años de experiencia en el sector financiero.

Billy Krauss vuelve a Morgan Stanley en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley contrató a Billy Kraus, un conocido de la compañía, para su oficina de Coral Gables.

Es la cuarta vez que Krauss responderá a Morgan Stanley ya que empezó su carrera como analista de renta fija en la misma firma entre 2005-2007 y luego volvió entre 2008-2012 como senior sales associate. Las dos experiencias en New York.

La tercera, ya en Miami, fue entre 2013 y 2018, según su perfil de BrokerCheck.

Acumula más de 13 años de experiencia en la industria.

El advisor cumplirá el rol de executive director y sub complex manager, según su perfil de LinkedIn.

Además, entre 2012-2013 cumplió funciones en Merrill Lynch en Coral Gables.

Previo a regresar a Morgan Stanley este mes, Krauss trabajó durante dos años en J.P. Morgan en Miami.

 

El torneo “Derivates Challenge, Jhon Hull Award” comenzará el 17 de octubre de 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

El torneo “Derivates Challenge, Jhon Hull award” verá su comienzo en octubre. En él, los participantes aprenderán a operar con Futuros y Opciones listados en el Mercado Mexicano de Derivados, con un premio para los 3 mejores gestores

Durante la última década, ha habido un crecimiento exponencial en el uso y volumen de productos derivados a nivel mundial, tanto en los Mercados Organizados de Derivados como en el OTC. Un claro ejemplo de ello es que durante 2020 el uso de derivados aumentó significativamente a raíz del contexto generado por la pandemia que actualmente atravesamos.

Es por eso que RiskMathics, junto con MexDer, decide crear el “Derivates Challenge: John Hull Award”, una plataforma en forma de torneo que permite conocer y operar contratos de futuros y opciones con las mismas condiciones del mercado organizado y con datos en tiempo real.

El objetivo de los participantes en dicha plataforma será generar la mayor rentabilidad con la cantidad de dinero virtual que se les asignará, cantidad con la que podrá realizar operaciones de compra y venta de contratos de futuros y opciones. Además, mediante un convenio con Financial Innovation College, el seminarista que haya adquirido el curso Aprendiendo Derivados con John Hull podrá obtener de forma gratuita la inscripción al torneo de derivados.

Para más información, contáctate al correo inscripciones@finnovationcollege.com o al número 9531154281.

El 62,1% de las IICs en España se distribuyen mediante gestión discrecional de carteras o asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

El 62,1% de las IICs en España se distribuyen mediante gestión discrecional de carteras o asesoramiento (187.791 millones de euros), y el resto vía comercialización (37,9%), con datos a marzo de 2022. Son los datos obtenidos por Inverco a partir de una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros.

En términos porcentuales, la distribución de IICs en España a través de asesoramiento y gestión discrecional experimenta un incremento del 21,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, el porcentaje distribuido mediante gestión discrecional de carteras asciende al 28,4% del total mientras la distribución de IICs vía asesoramiento alcanza el 33,7%.

dist

Por su parte, la actividad de gestión discrecional sigue creciendo en España. Según los últimos datos de Inverco, correspondientes a finales de marzo de 2022, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 112.000 millones de euros a cierre del primer trimestre. Es un dato estimado a partir de los 106.030 millones para las 26 gestoras que facilitan sus cifras a la asociación.

En términos interanuales, el volumen de IICs distribuidas a través de gestión discrecional de carteras registró un incremento del 21,7% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Casi la totalidad correspondería a clientes minoristas, según los datos.

El número estimado de contratos superaría el millón (1.076.788 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.

gestiondiscrecional

La receta para invertir en tiempos de incertidumbre (o recesión): cautela, carteras equilibradas y vista en el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Vivimos tiempos inciertos que incluso algunos identifican con un cambio de paradigma o con señales de una posible recesión. La inflación ha vuelto con fuerza, los bancos centrales planean cambios de rumbo en sus políticas monetarias, aún persisten los efectos de la pandemia y, en Europa, se ha desatado una guerra. En este contexto, a los inversores les viene la cabeza la siguiente pregunta: ¿cómo invertir en tiempos inciertos? Para responderla, ABC y Funds Society han organizado un nuevo ForosLive!, de la mano de BlackRock.

André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, considera que uno de los mayores riesgos reside en la agresividad de la respuesta de los bancos centrales. “Hay un riesgo de subir mucho los tipos y penalizar el crecimiento y el empleo, o incluso de quedarse cortos”, advierte.

Respondiendo a la principal pregunta, el experto explicaba que en tiempos volátiles tiene sentido invertir en activos de renta variable frente a los de renta fija, pero insistía en que con mucha selección. En este contexto, prefiere las apuestas seguras y se decanta por países desarrollados frente a emergentes, y más concretamente la renta variable estadounidense con compañías conectadas al sector tecnológico, balances saneados, y una posición dominante. Por otro lado, en renta fija están más negativos, pero han incrementado su visión para la renta fija europea de más calidad.

Una recesión a la vista

En el debate, BlackRock se rodeó de expertos de Singular Bank, Andbank WM y Banca March. Respecto a las perspectivas de mercado, Marta Raga, directora de Gestión Discrecional de Singular Bank, adopta una postura más negativa esperando una recesión. “Estamos en un contexto de inflación persistente, lo que condiciona el crecimiento. Los bancos centrales han dejado claro que harán todo lo posible por combatir la inflación, pero desgraciadamente, y lo hemos visto en otros ciclos, al final llegará una recesión, más tarde o temprano”, apuntaba.

Sin embargo, pesar de que nos encontremos en “un mercado bajista”, la experta insiste en que hay oportunidades. “Estamos en un entorno de inflación, ralentización e incluso de recesión, con un riesgo importante del crecimiento de China y posibilidades de shock financiero, pero hay oportunidades. Hay dispersión en los sectores y hay que saber aprovecharla”, añade. En este sentido, apuesta por carteras equilibradas, saliendo de aquellos activos que tienen valoraciones elevadas y yéndose a activos más resistentes al cambio.

Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management SGIIC, también habló de recesión, un evento que une con la cautela. Para este contexto prefiere “carteras equilibradas, preparadas para que el mercado después del rebote descuente una recesión y preparadas para los años que vienen”. Concretamente, se decantan por carteras con predominio del sesgo valor y, respecto a los activos más conservadores, García Alejo considera que son los que más pueden sufrir, por lo que apuesta por la poca duración y la calidad.

Carlos Andrés Poyo, director de Gestión y Asesoramiento de Banca March, habló de “cambio de paradigma” y, por lo tanto, de la convivencia con un escenario muy distinto en el que aconseja más cautela: “Hay que mirar a largo plazo, tomar decisiones tácticas y diversificar las carteras”.

¿Qué piden los inversores?: los activos alternativos ganan protagonismo

Está claro que los tiempos son inciertos, que la cautela debe mandar y que los gestores se decantan más por la renta variable para afrontarlos, pero ¿qué quieren los inversores? ¿Cómo han cambiado frente a estos eventos?

El experto de BlackRock diferencia entre las necesidades e inclinaciones de los inversores institucionales y los particulares. Analizando a los primeros, Themudo observa un crecimiento en el interés por los alternativos, tanto líquidos como ilíquidos, debido a su pensamiento a largo plazo. Esto es algo que también comparte García Alejo: “Hay un cierto cambio de paradigma e insisto en que es importante entender que hay una nueva categoría de activos que antes no estaba tan generalizada como son los ilíquidos. Es un cliente que además tiende no solo a tener un mapa de corto plazo, sino que tiene que guiarse por un mapa de retornos a largo plazo”.

Respecto a los particulares, Themudo detecta más apetito por la ESG y las megatendencias, y además destaca cómo, escarmentados por las escasas rentabilidades de los activos conservadores, están adoptando más riesgo, a la vez que se han mantenido más firmes frente a las caídas, algo que también destaca Raga. “El cliente ha reaccionado bien, sigue reacio a invertir en renta fija, cada vez tiene una perspectiva más global, sigue condicionado por los tipos de interés reales negativos y cada vez más hay un giro a activos de riesgo”, resume la experta. Además, considera que el cliente se está sofisticando más y abarca un enfoque global de cartera, de tal manera que tiene una perspectiva más amplia.

El paso de ahorrador a inversor

Otro de los temas en los que han profundizado los expertos ha sido en la necesidad de ayudar a los ahorradores a dar el paso de convertirse en inversores. Algo que ni los tipos bajos han podido fomentar, ya que España bate récords el volumen de dinero en depósitos, que ya supera el billón de euros.

Para el experto de Banca March, esto supone un reto enorme. “Con los tipos negativos y la inflación, el cliente tiene que entender que si su dinero se queda en liquidez está perdiendo el 6%-7% de inflación que tenemos. La única forma de que mantengan su poder adquisitivo es tener activos financieros que den retorno”, advierte.

Para Raga, a parte del buen asesoramiento, convencer al cliente de que dé el paso pasa por que asuma que seguimos con tipos negativos. “A medida que el cliente adquiere más cultura financiera, tiene que irse dando cuenta, y los que estamos a su lado tenemos que convencerle, de que tiene que dar el paso de meter sus ahorros en activos financieros e irremediablemente con peso en activos de riesgo, así como diversificar”.

García Alejo también hace hincapié en la importancia de la educación financiera y de apostar por iniciativas sencillas que ayuden a convencerles de que existe una manera de obtener rentabilidad a largo plazo. “La única certidumbre que tenemos es que quien tenga dinero en cuentas corrientes va a perder poder adquisitivo. Entre todos tenemos que promover la educación financiera”, añade Themudo.

Hacia dónde van los modelos de negocio

Estos cambios de paradigma en los mercados y preferencias de los clientes también influyen en los modelos de negocio de la industria financiera, así como la disrupción tecnológica, las nuevas regulaciones o el interés creciente por la ESG. En este contexto, Raga relata que desde su firma se centran en ofrecer independencia, una arquitectura abierta y una apertura a distintas clases de activos, todo ayudado de una fuerte digitalización.

García Alejo y Poyo destacan los retos que ha traído la regulación. “Todo el tema de sostenibilidad nos ha provocado una situación de tensión por una regulación diseñada de forma no óptima, que nos incorpora una serie de cargas que tenemos que entender, tratar y trasladar a nuestros clientes”, critica García Alejo, pero insiste en que a pesar de que es un gran reto para la industria, es algo que quieren abordar. Poyo destaca, sobre todo, la resiliencia de la industria: “Se ha adaptado a los cambios del regulador y a unos años que, desde el punto de vista de mercados, han sido terriblemente cambiantes”, celebra.

 

La asistencia al encuentro es válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP tras la superación de un test activo en la intranet de la web de EFPA España. El test, que pueden encontrar en este link, estará activo hasta el jueves 19 de mayo, a las 12 horas.

Carlos Romeo y Fidel Guillén se unen al equipo de Norwealth Capital en su oficina de Zaragoza

  |   Por  |  0 Comentarios

Novedades en Norwealth Capital, que refuerza su equipo de Zaragoza con dos banqueros, Carlos Romeo y Fidel Guillén, procedentes de Ibercaja.

Carlos Romeo cuenta con una experiencia de más de 20 años en el sector financiero, habiendo desarrollado la práctica totalidad de su carrera en la entidad zaragozana Ibercaja. Los últimos cuatro años fue jefe de equipo de la unidad de Banca Privada de dicha entidad. Carlos es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Zaragoza y cuenta con la certificación EFA y EFP (EFPA).

Por su parte Fidel Guillén es licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra y tiene un Máster en Economía y Finanzas otorgado por la misma universidad. Cuenta además con la certificación EFA y EFP otorgados por EFPA.

Al igual que Carlos, Fidel ha desarrollado toda su carrera profesional en Ibercaja en Banca Privada y cuenta con una experiencia de 19 años desarrollando la función de jefe de equipo en la última etapa en la entidad.

Se unen al equipo, junto con Ramón Sierra, quien abrió la oficina de Norwealth en Zaragoza hace un año, procedente de BBVA.

“Estamos encantados con la incorporación de Carlos y Fidel que sin duda contribuirán al desarrollo del negocio en Aragón así como a la expansión de la marca en esta región”, señala Diego Cifrián, socio y director comercial de la agencia.

“Al mismo tiempo, estas dos nuevas incorporaciones nos reafirman en nuestro modelo de asesoramiento que permite a los banqueros desarrollar su trabajo alineados con los objetivos de los clientes, dentro de un modelo ágil y flexible, disponiendo de una amplia gama de servicios y productos”.